Molezún Pisuerga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

La herencia de Herrera de Pisuerga

Mauriz Bastida, Yolanda


ETSA A Coruña, España, yolandamauriz@coag.es

Resumen

El Centro de Segunda Enseñanza y Enseñanza Profesional realizado entre los años 1954-1957 en Herrera de
Pisuerga [Palencia], obra de Jose Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún concentra buena parte de la
forma del hacer arquitectónico de la trayectoria de estos dos arquitectos.

Una época caracterizada por las restricciones económicas y la escasez de materiales no consiguió que su
arquitectura estuviese carente de recursos de otra índole. Construido utilizando mano de obra y materiales
locales; conceptos como la sostenibilidad, la racionalidad constructiva y el sabio empleo de los materiales,
constantes en la obra de estos dos arquitectos, se muestran en Herrera desde la base de una claridad tanto en el
proyecto como en la ejecución del edificio.

No se puede dejar de mencionar las vivencias de estos dos arquitectos y entre ellas, los viajes europeos
realizados por Molezún en los inicios de la década de los 50, a través de los cuales, se aproxima a la actualidad
y vanguardia arquitectónica del momento, atrayendo para sí, no tanto su lenguaje sino la esencia de la misma.

De su periplo europeo, cabe destacar la visita a dos de las exposiciones internacionales de arquitectura más
importantes celebradas a principios de los 50. Hanover y Londres albergaron durante el verano del 51, dos
certámenes que serían cruciales en aquel momento, para la arquitectura de postguerra. En el caso de Alemania,
la denominada “Constructa Bauausstelung” se convirtió en la primera gran exposición internacional realizada en
el país después de la Segunda Guerra Mundial. Londres albergó la exposición denominada “Festival of Britain”.
Ambas se concibieron como una forma de mostrar una sensación de recuperación y progreso tras los últimos
sucesos de relevancia mundial acaecidos, así como para tratar de promover una mejor calidad de diseño en la
reconstrucción de pueblos y ciudades, tanto alemanes, como inglesas.

“Constructa Bauausstelung”, se convirtió en un verdadero instituto de investigación de la arquitectura y de la


construcción, del cual extraer una enseñanza posterior, donde la prefabricación se perfiló como la alternativa
más que razonable ante la necesidad de los países europeos de hacer frente a una gran demanda de vivienda, y
en la que la rapidez de ejecución y la economía se convertiría en factor clave y base para comenzar a impulsar
su posterior desarrollo económico.

En el caso concreto inglés, “Festival of Britain”, se perfilaría como un gran acontecimiento para la economía y
posterior desarrollo del país, en el que podríamos destacar el pabellón dedicado a “Las nuevas escuelas”,
realizado por Jane Drew y Maxwell Fry.

La experiencia de la construcción escolar inglesa y sobre todo, la desarrollada en el condado de Hertfordshire se


reflejará en toda una arquitectura escolar desarrollada en Europa, y como no, de la mano de Molezún en España,
experiencia brevemente avanzada desde las páginas de la Revista Nacional de Arquitectura en los años 30,
teniendo Molezún la oportunidad de visitar y conocer esa arquitectura que tanto influiría en el continente europeo.

Herrera de Pisuerga, por lo tanto, se verá influenciado, entre otros, por las experiencias mostradas en “Festival
of Britain” y “Constructa Bauausstellung”, sin olvidarnos de su contacto con la arquitectura orgánica de la mano
del arquitecto y amigo Bruno Zevi.

Palabras clave: Herrera de Pisuerga, Corrales y Molezún, arquitectura orgánica.

618
El Centro de Segunda Enseñanza y Enseñanza Profesional realizado entre los años 1954-1956 en Herrera de
Pisuerga [Palencia], de Jose Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún concentra buena parte del hacer
arquitectónico de la trayectoria de estos dos arquitectos.(Fig. 1)

(Fig. 1) Ejecución de obra. Centro de segunda enseñanza y enseñanza profesional en Herrera de Pisuerga (1954-56). Jose
Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún. Conversación estudio Jose Antonio Corrales. Madrid. 6-02-2004.

La época en la que desarrollaron los inicios de su profesión, caracterizada por las restricciones económicas y la
escasez de materiales no consiguió que su arquitectura estuviese carente de recursos de otra índole; es por ello
que conceptos como la sostenibilidad, la racionalidad constructiva, la optimización funcional y la practicidad,
constantes en la obra de estos arquitectos, se muestran en Herrera desde la base de una claridad tanto en el
proyecto como en la ejecución del edificio, impregnado no tanto de una sabiduría [inherente al tiempo], sino de
hábiles recursos y vivencias personales que quedarán reflejadas en toda su producción arquitectónica.

Así como afirmaba Alejandro de la Sota: “Nuestra arquitectura es reflejo y marco de nuestra vida: es lo que
somos y lo que queremos ser. En cada obra está un pasado y en sus defectos, por el contrario, está un futuro. Si
1
no hay pasado, sin contras, un futuro incierto. Busquemos los contras en los demás.”

Es por ello que no se puede dejar de mencionar las vivencias de estos dos arquitectos y entre ellas, los viajes
europeos realizados por Molezún en los inicios de la década de los 50, a través los cuales, se aproxima a la
actualidad y vanguardia arquitectónica del momento, atrayendo para sí, no tanto un lenguaje sino la esencia del
mismo.

Este singular recorrido tendrá su origen en Italia. Durante los tres años que está becado en la Academia de
España en Roma, compagina sus estudios con el acercamiento a la arquitectura italiana del momento, trabando
2
amistad con Bruno Zevi y los miembros del grupo APAO . Aunque el objetivo de su cámara pueda considerarse
un tanto dispar, puesto que Molezún se interesó por las obras de Terragni, Carlo Mollino, Gio Ponti, o Mario
Ridolfi, entre otros.

Su estancia en Italia coincide con la inauguración de la exposición de Frank Lloyd Wright “Sixty years of living
architecture”, un certamen itinerante de repercusión mundial que tuvo su punto de partida en Philadelphia en el
3
año 1951, comenzando su singladura por Europa en el palazzo Strozzi de Florencia

La exposición consistía en una serie de maquetas, fotografías y planos originales, de la obra del arquitecto
norteamericano, desde 1887 hasta 1950, permitiendo apreciar la evolución seguida por Wright, desde el inicio de
su carrera a la actualidad del momento, en la que la experimentación y la innovación son principios que definirán
su trayectoria. La arquitectura orgánica se muestra en este certamen de la mano de su creador. (Fig.2)

619
(Fig. 2) Negativos de fotos tomadas por Ramón Vázquez Molezún de la exposición de Wright en Florencia “Sixty years of living
architecture”. Servicio Histórico del COAM, signatura VM/F0001

Esta muestra supone para Molezún una toma de contacto directa con Frank Lloyd Wright y la arquitectura
orgánica de la que dejará constancia en un artículo escrito para el Boletín de Información de la Dirección General
4
de Arquitectura.

Si bien Molezún no se muestra especialmente interesado en las primeras realizaciones de Wright, sí evidencia
un interés en temas como la experimentación y las técnicas de construcción, la utilización de los materiales y la
evolución hacia un espacio interior continuo, presentes en la obra del arquitecto americano. Uno de esos
ejemplos lo constituye la casa G. M. Millard, en la que Wright experimenta con la utilización de un novedoso
sistema de bloques de hormigón inventados años atrás, o el significativo sistema constructivo utilizado en la St.
Marks Tower, basado en la realización de un “cuerpo central hueco sosteniendo los cuatro brazos de las paredes
5
que sobresalían como alas”. Otro de los ejemplos de la exposición, la casa Winckler-Goetsch materializa una
evolución de los sistemas que componen la arquitectura llevándole a la unión de dos de ellos generalmente
diferenciados: la estructura y el cerramiento se convierten en una sola entidad:

“Las propias paredes constituyen un sistema de ventanas, puesto que la estructura forma parte del proyecto de
la misma manera que los ojos forman parte del rostro… Las paredes son cualitativamente idénticas en el interior
6
y fuera; tres espesores de tablas, con hojas aislantes, juntadas por medio de tornillos”.

Molezún tiene la oportunidad de comprobar en la exposición la aplicación práctica de los preceptos de la


arquitectura orgánica, en el ejemplo de la concepción de viviendas, desde las primeras experiencias a las “Prairie
Houses” y las “Usonian Houses”.

La especial relación de la arquitectura de Wright con el territorio, uno de los preceptos de la arquitectura
orgánica, que formará con el tiempo, parte indiscutible del bagaje proyectual de la arquitectura de Corrales y
Molezún, se materializa en la precisa definición realizada de las viviendas usonianas:
7
“en su relación con el terreno una casa usoniana nace de él, vive con él y se convierte en su parte integrante”

Wright justifica la utilización de tramas hexagonales en su arquitectura puesto que afirma que “se adaptan al
8
movimiento humano mucho mejor que las formas geométricas rectangulares” , quedando reflejada en la
exposición mediante la maqueta “The New Theatre” (1949), trama de hexágonos de un proyecto no construido, o
en la casa C. D. Wall, Plymouth en Michigan (1941), en la búsqueda de un espacio interior continuo, entre otros.

Tramas geométricas que aplicarán en su arquitectura Corrales y Molezún, tanto en los grandes proyectos como
el pabellón de España en la exposición de Bruselas del 58, como en obras locales, en el bloque de viviendas de
renta limitada en la ciudad de Lugo.

Continuando su periplo europeo, destacan la visita a dos de las exposiciones internacionales de arquitectura más
importantes de principios de los años 50. Hanover y Londres albergaron durante el verano del 51, dos
certámenes que serían cruciales para el desarrollo de la arquitectura de postguerra. En el caso de Alemania,
“Constructa Bauausstelung” se convirtió en la primera gran exposición internacional realizada en el país después
de la Segunda Guerra Mundial. Londres albergaría el certamen “Festival of Britain”.

620
Ambas se concibieron como un intento de mostrar una sensación de recuperación y progreso tras los últimos
sucesos de relevancia mundial acaecidos, y con la finalidad de promover una mejor calidad de diseño en la
reconstrucción de pueblos y ciudades.

Aunque cada una de ellas presentaba una temática diferenciada, vinculada sobre todo al ámbito local, coincidían
en la importancia dada a la problemática de la vivienda, tratando temas recurrentes como la prefabricación o la
innovación en sistemas de construcción. Molezún visita ambas exposiciones, extrayendo de cada una de ellas
sus propias conclusiones.

En “Festival of Britain” el gobierno decidió llevar a cabo una serie de exhibiciones sobre el arte, la arquitectura,
la ciencia, la tecnología y el diseño industrial bajo el título “Festival of Britain”.

El certamen se desarrolla en el ámbito del South Bank de Londres, una zona donde se estaba construyendo el
Royal Festival Hall. La exposición comprendía una sucesión de pabellones que representaban “La Tierra” y “El
Pueblo” de Gran Bretaña y una serie de edificios de alarde tecnológico como la Cúpula del Descubrimiento, y el
Skylon o torre del homenaje. (Fig. 3)

Fig. 3. Conjunto de imágenes de la exposición “Festival of Britain” y de los alrededores de Londres, de Ramón Vázquez
Molezún. Servicio Histórico del COAM, signatura VM/F0166

Del conjunto de la exposición, destaca el pabellón “The New Schools”, obra de los arquitectos Maxwell Fry y
9
Jane Drew, tanto por el contenido expuesto como por la influencia que tendría en la carrera de nuestro joven
arquitecto durante el inicio de su trayectoria profesional.

“The New Schools” muestra los avances de la arquitectura escolar inglesa desde finales del siglo XIX, que
alcanza en los años 40 su mayor desarrollo. Según Alfred Roth, hasta ese momento, la respuesta de la
arquitectura a un edificio escolar había sido dada primando los términos de magnificencia en su concepción
arquitectónica, lo que conducía necesariamente a una exageración de sus dimensiones, convirtiéndolos en
verdaderos monumentos, y olvidándose lo más importante: las exigencias de la enseñanza y la educación.

Las primeras experiencias inglesas en asumir este cambio datan de principios del siglo XX y no vienen
precisamente, de grandes especialistas en educación, sino del personal médico y sanitario que manifestaban un
gran interés por la forma de los edificios escolares. El resultado fue la adopción de una nueva tipología de edificio
formada por pabellones de planta baja, con sus aulas generalmente alineadas y servidas a través de un pasillo
común, ventiladas e iluminadas por dos de sus fachadas, y realizadas mediante estructura de acero o madera,
con grandes ventanales y puertas, y acceso directo hacia el exterior.

Estas primeras construcciones escolares “ligeras” sentarían el germen de un nuevo tipo de arquitectura
10
fragmentada y se puede considerar la base de las escuelas realizadas con posterioridad, en Hertfordshire.
(Fig.4)

621
(Fig.4) Dorsett Road School, Darlaston: “The Staffordshire type of elementary school” 1907. Nuevo tipo de escuela de planta
baja, con aulario bien ventilado, concebido por el Doctor George Reid, médico escolar del condado de Staffordshire, y J.
Hutchings, topógrafo del condado. SAINT, Andrew, Écoles d’après-guerre dans le Hertfordshire: un modèle anglais
d’architecture sociale, Histoire de l’éducation, 2004, nº102, p. 207

Pero no fue hasta el final de la 2ª Guerra Mundial, cuando la arquitectura escolar comienza a ser una de las
prioridades de la clase política. En ese momento, Gran Bretaña, como buena parte de Europa, se encuentra
inmersa en las tareas de reconstrucción. Al desmedido número de escuelas destruidas por la acción enemiga,
se le suma el problema del considerable aumento de la natalidad. Por otra parte, la nueva ley de educación del
1944 que prolonga la escolaridad obligatoria y gratuita hasta los 15 años, hace más que necesaria una
11
reorganización de la enseñanza secundaria.

Y es precisamente en un condado rural de Londres donde se ponen en práctica una serie de medidas
desconocidas hasta el momento. Herfordshire sufre un gran incremento de población debido a la creación un su
territorio de “New Towns”, consecuencia del plan de descentralización para el Gran Londres de 1944, que vendrá
12
a sumarse al crecimiento producido por la explosión demográfica de la postguerra.

La consecuencia inmediata por parte del Estado fue la adopción de un compromiso sin precedentes: garantizar la
existencia de escuelas gratuitas en una localización próxima a la nueva vivienda. Para su desarrollo, se creó el
13
departamento de arquitectura en 1945, que sería dirigido por C. H. Aslin , teniendo como objetivo primordial, la
construcción de 175 escuelas primarias en un período de 15 años, con la premisa de la prefabricación como
base para estas nuevas construcciones y partiendo del principio de crear un ambiente propicio para la
enseñanza y el aprendizaje a través de los avances tecnológicos. La decisión inicial, por tanto, fue elegir un
procedimiento. Dos sistemas fueron puestos en práctica: el primero de ellos, denominado sistema Hills, que
consistiría en la utilización de una ligera estructura de acero, con cubierta a dos aguas, y revestimiento de
paneles de hormigón .La novedad radicaba en la utilización de elementos ligeros y dimensiones tal que los
14
hombres pudiesen manipularlos fácilmente con las manos.
Un segundo sistema consistió en la utilización en obra de maquinaria moderna, empleado en particular en la
Escuela de Westville Road Primary School, en Hammersmith (1950), del arquitecto Ernö Goldfinger (Fig. 5)

Es por ello que las primeras escuelas primarias desarrolladas en Hertfordshire no tendrán como punto de partida
una estética elegida por los arquitectos, sino la propia del material.

622
(Fig. 5) Izquierda. Sistema Hills de prefabricación utilizado principalmente en el Condado de Hertfordshire. L’Architecture
d’Aujourd’hui, 1952, nº 39, p. 49
Centro arriba. Estructura en acero (sistema Hills) para la Greenfields School, Oxhey, Herfordshire. SAINT, Andrew, Écoles
d’après-guerre dans le Hertfordshire: un modèle anglais d’architecture sociale, Histoire de l’éducation, 2004, nº102, p. 214.
Centro abajo. Escuela de Westwille Road, de Ernö Goldfinger. L’Architecture d’Aujourd’hui, 1952, nº 39, p. 50
Derecha. Ocho escuelas primarias del programa de Hertfordshire entre 1947 y 1950 que muestran la flexibilidad de la
utilización del sistema Hills. SAINT, Andrew, Écoles d’après-guerre dans le Hertfordshire: un modèle anglais d’architecture
sociale, Histoire de l’éducation, 2004, nº102, p. 217

Aunque en un primer momento, la prefabricación supone un gran avance en la ejecución, sus inicios no están
carentes de problemas. La cuestión radica en lo novedoso de la solución y la falta de experiencia y de mano de
obra cualificada. No es por ello una cuestión de “mecanización”, sino de organización; ese será el talón de
Aquiles de la industria de la construcción británica en esos primeros momentos, dado que estas nuevas
soluciones entran en conflicto directo con las ventajas que se les presuponen: el problema de falta de mano de
obra cualificada y la ausencia de un plan organizativo hace que no se cumplan las ventajas de este sistema; la
15
rapidez y la economía.

La experiencia de la construcción escolar inglesa de postguerra, y sobre todo, la desarrollada en el condado de


16
Hertfordshire (de la que se tiene conocimiento en España a través de las publicaciones de la época) se
reflejará en toda una arquitectura escolar desarrollada en Europa, y dejará su influencia en la arquitectura de
Jose Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún.

La siguiente exposición, “Constructa Bauausstelung”, acerca a Molezún a la ciudad de Hanover. Inaugurada el 7


de julio de 1951, se convertiría en la tercera exposición de la construcción realizada en Alemania; la primera
después de la Segunda Guerra Mundial, y la más significativa en cuanto a éxito de participación y público. Sus
antecesoras de 1913 en Leipzig y 1931 en Berlín no llegaron a alcanzarla ni en repercusión ni en éxito.

La importancia de esta exposición radicaba en intentar evitar errores de certámenes precedentes, concebidos
sobre todo para los profesionales del sector, y donde no se consideró necesario una divulgación entre el público
de los problemas del urbanismo, suponiendo para D. Otto, director de la Escuela de Artes y Oficios de Hanover y
editor de la sección de urbanismo, un gran error, puesto que no se llegó a alcanzar la divulgación suficiente de la
problemática urbanística del momento, impidiendo la creación y desarrollo de ayudas públicas al respecto.
17
El periódico “Die Zenit” refleja, en palabras de Rudolf Hillebrecht , uno de los principios fundamentales que rigió
la concepción de la muestra:

“…participamos del deseo compartido de manifestar los difíciles problemas del momento mediante una
exposición para mostrar tanto el empeño como la responsabilidad que el sector económico había adquirido en
cada uno de los sectores de la industria. Por otra parte, se convirtió en un reto para nosotros, el poder contrastar
las debilidades con los logros del sector y mostrar, tanto de cara al país como hacia el exterior, la situación actual
18
de la construcción en Alemania”

Un recinto de unos 8.000 m² fue dividido en siete grandes áreas. Una serie de pabellones dedicaron su espacio a
la ordenación del territorio, el urbanismo y la planificación urbana, la tecnología y la industria de la construcción,
el diseño del edificio, y la industria de la ingeniería, así como un apartado dedicado a los países extranjeros.

623
Entre los temas tratados destacan la organización de la ciudad desde el principio de la transición en el paisaje, el
actual problema de la escasez de vivienda y su solución a través de un diseño funcional, la racionalidad
constructiva y los avances de la ingeniería alemana. Por otra parte se ofrece gran cantidad de información
relativa a materiales de construcción tradicionales y novedosos y temas como la estandarización o la
prefabricación como referencias constantes en la muestra.

Los países de Austria, Francia, Japón, Holanda, Noruega, España, EEUU y Suiza fueron invitados a participar en
la “Sección extranjera” teniendo ocasión de mostrar las diferentes líneas de investigación que estaban
desarrollando en relación al planeamiento y construcción de las ciudades, completando la exposición mediante
una selección de sus recientes ejemplos de ordenación del territorio, arquitectura, construcción y vivienda.

Del conjunto de la muestra destacamos el pabellón dedicado al diseño del edificio, donde se intenta dar
respuesta a la necesidad actual de vivienda en Alemania.

Los nuevos y modernos estándares en materia de vivienda serán definidos por dos actuaciones: un îlot de 500
apartamentos denominados “Constructa”, realizados al hilo de la exposición, y el barrio “Am Mittelfende”, 3000
apartamentos realizados en un terreno situado entre la ciudad y una zona industrial.

Una de las secciones en las que se divide este pabellón, dirigida principalmente al gran público, mostraba 22
prototipos de viviendas, seleccionadas a partir de cientos de obras que habían sido recibidos, en base a una
encuesta realizada desde la Asociación Alemana de Arquitectos. Las edificaciones allí presentadas no querían
ser consideradas como patrones, sino que se trataba de ejemplos esquemáticos de los cuales poder sacar
conclusiones.

La exposición se completaba con 13 viviendas unifamiliares, siete alojadas en la sala y seis construidas en el
exterior, en una zona próxima al pabellón. Aquí es donde se encuentra, precisamente, los ejemplos desarrollados
por los hermanos Luckhardt y el profesor Hebebrand, estas últimas realizadas mediante el sistema Rapid-Plate,
de la industria alemana de la construcción del Noroeste, Berlin-Spandau.

Las imágenes tomadas por Molezún nos muestran tanto los alrededores de la exposición como diferentes
proyectos allí ejecutados: el pabellón alemán, de los hermanos Luchardt, o la torre insignia de la industria del
cemento, de los arquitectos Gutschow y Finsterwalder, así como imágenes del contenido expositivo de los
pabellones, donde nos encontramos, entre otros, recientes ejemplos de la arquitectura desarrollada en Francia,
como el Centre Hospitalier Memorial France-Etats Units en Saint Lo, de Paul Nelson, o la boca de la mina de
Merlebach, en Lorraine, del arquitecto Emile Aillaud, así como un atractivo experimento de vivienda hexagonal.
(Fig. 6)

(Fig. 6) Conjunto de imágenes de la exposición “Constructa Bauausstellung”, de Ramón Vázquez Molezún


Servicio Histórico del COAM, signatura VM/F0166

Nuevamente temas como la prefabricación y la estandarización, partiendo de la racionalidad constructiva y un


diseño funcional son constantes en esta segunda muestra visitada por Molezún.

624
Dos años más tarde tres amigos parten rumbo al norte de Europa gracias a la concesión a cada uno de ellos de
una beca por parte de la Delegación Nacional de Educación. Amadeo Gabino, Ramón Vázquez Molezún y
Manuel Suárez Molezún, parten en el verano del 53 durante un mes y medio. La primera parte del viaje la
realizarán en tren, y es en París donde comienza verdaderamente la aventura de recorrer Europa, atravesando
los países de Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, con destino final en Dinamarca, el cual les atraía sobre todo
19
por el “concepto moderno de su arquitectura, de la decoración de interiores y de su artesanía”.

Una vez en Copenhague comienza el contacto con la arquitectura moderna. En la visita a la sede de la revista
Arkiteckten se les proporciona una lista de las obras más importantes de los mejores arquitectos daneses
facilitándoles un itinerario rápido y totalmente dirigido. (Fig.7)

(Fig. 7) Viaje de estudios a Dinamarca. Imágenes de Ramón Vázquez Molezún. Servicio Histórico del COAM, signatura
VM/F0166

Serán visita obligada el complejo de viviendas en Bellavista y Soholm I en Klampemborg, de Jacobsen, las torres
de apartamentos en el barrio de Bellahof de Eske Kristensen, o la casa de campo de Utzon, así como el edificio
de viviendas Storgarden de Kay Fisker. Arquitectura de la cual Molezún afirma sentirse cautivado por su sentido
de la proporción:

“Una escala de medida tan humana y apropiada, y tan reñida con la monumentalidad, que da como producto un
funcionalismo y una sencillez de volúmenes admirables, y que unido a la modestia en la ejecución consigue una
20
arquitectura modelo de simpatía y sentido práctico”.

En la ciudad Universitaria de Aarhus, obra de Kay Fisker, Povl Stegmann, C.F. Moller, C. Th. Sorensen, Molezún
se siente cautivado por “los edificios de proporciones adecuadísimas, y con las formas más puras de expresión,
construidos con los materiales más modestos (todo es, por dentro y por fuera, de ladrillo) formando el conjunto
de Ciudad Universitaria más simpático, más confortable y más “abarcable” que hemos visto… Admirando el
tremendo sentido práctico de la realización y lo cuidado de la misma, hasta el punto de que siempre el cariño y
21
terminación del trabajo prevalecían sobre la nobleza de la materia.”

De vuelta de su periplo europeo, Molezún se trae en la maleta, no tanto conceptos como la estandarización o la
22
prefabricación, que formaban ya parte de su campo de experimentación , sino una serie de experiencias que
contribuirán a forjar un bagaje y formarán parte de las herramientas que le ayuden a enfrentarse a su trabajo
como arquitecto, en los inicios de una carrera profesional marcada por una serie de restricciones en los ámbitos
de materiales, técnicas constructivas y mano de obra, que no impedirán, desarrolle una arquitectura de
excepción, bien en solitario, o acompañado de su amigo, Jose Antonio Corrales.

A ello contribuirá el haber sido espectador y partir del conocimiento de una arquitectura desarrollada en
condiciones similares a las que le esperaban en su vuelta a España: la experiencia de la construcción escolar en
Gran Bretaña, con el ejemplo del condado de Hertfordshare, su asombro ante la “arquitectura funcional” del norte
de Europa, entendida no como partícipe de la corriente pura del “funcionalismo”, sino desde un punto de vista “de
una progresiva humanización del Movimiento Moderno” y teniendo en cuenta “la adaptabilidad del edificio a los

625
23
materiales tradicionales y al lugar” , o los ejemplos de “Constructa Bauausstellung”, no hacen sino ayudarle a
defenderse con lo existente, dentro de unas condiciones no del todo óptimas para el desarrollo de una
arquitectura moderna.

Es por ello que cada proyecto se convertirá en un reto, una investigación constante para adaptar su ambición por
lo novedoso a la capacidad técnica disponible, en el que la experimentación, la innovación y la cuidada elección
del material se pueden apreciar desde sus primeras obras.

Y es en este contexto donde Jose Antonio y Ramón desarrollan entre 1954 y 1956, el Centro de Segunda
Enseñanza y Enseñanza Profesional en Herrera de Pisuerga, ejemplo en el que la optimización funcional, la
racionalidad técnica desde la economía de medios, la claridad conceptual y el respeto a la naturaleza, se
muestran, si cabe, de manera ejemplarizante.

El clima extremo en invierno y la ausencia de calefacción, serán condicionantes de partida de un edificio pensado
para el confort del alumnado; es por ello, que en un solar rectangular con una ligera pendiente hacia el este, el
edificio se gira buscando un buen soleamiento para combatir las condiciones más duras del invierno de la
Meseta, que podría recordarnos a la situación de l’Unité de Habitation de Marsella, edificio visitado por Molezún
cuando todavía estaba en construcción. (Fig.8)

Fig. 8. Superior. Planta aulas Centro de segunda enseñanza y enseñanza profesional en Herrera de Pisuerga (1954-1956).
Jose Antonio Corrales Y Ramón Vázquez Molezún. Corrales y Molezún. Medalla de Oro de la arquitectura 1992. Colegio
Superior de Arquitectos de España. 1992, p. 55
Planta Unité d’Habitation de Marsella.  Le Corbusier. Oeuvre complète Volume 5 1946-52. Editorial Birkhauser. 2006, p. 193

El núcleo del edificio lo constituye un amplio pabellón central multifuncional [gimnasio-sala de reuniones-capilla],
rodeado de pasillos de circulación que articulan la totalidad de la edificación, compuesta por una serie de
24
pabellones, guardando cierta similitud con la experiencia inglesa de Hertfordshire con funciones claramente
diferenciadas y estratégicamente situadas en cada una de las esquinas del rectángulo central, de tal manera
que se generan una secuencia de pabellón-patio-pabellón-patio alrededor del núcleo central.

En planta baja el programa está conformado por administración, aularios y talleres, zona de servicios, comedores
y núcleo central de capilla y salón de actos. Un porche cubierto permite realizar la transición entre el espacio
interior y el espacio exterior de recreo.

Lo público deja espacio a lo privado en las dos plantas superiores, destinadas a residencia de alumnos internos y
a dormitorios de la comunidad de los monjes, separados por el espacio a doble altura perteneciente a la capilla.

Teja, ladrillo, placas de fibrocemento, baldosa local, vidrieras realizadas simplemente con angulares metálicos y
vidrio emplomado, directamente enmasillado al perfil metálico, son los materiales empleados para la ejecución
25
del edificio, sin aspavientos, sin grandes pretensiones, adecuándose a una correcta utilización.

El elemento característico de este edificio es sin lugar a dudas, la cubierta: en la búsqueda de una solución
compositiva compatible con la climatología adversa de la meseta se llega a una resolución estructural en la que
el soleamiento juega el papel principal.

626
Así, el pabellón de aulas aprovecha la pendiente natural del terreno, para escalonar cada una de las unidades,
dando lugar a la aparición de unos tímpanos a mediodía por los que entrará la luz del sol. Esta solución permite
resolver el problema de la iluminación, de la ausencia de calefacción y de permitir la caída directa de la nieve en
invierno.

El gimnasio muestra la solución estructural definitoria de este edificio: ante la necesidad de tener que cubrir una
luz de considerables dimensiones, se utiliza un ingenioso sistema de cerchas realizadas mediante tablones de
madera de pino del río Pisuerga clavados entre sí, en lo que podríamos considerar un rudimentario sistema de
madera laminada: ante la imposibilidad de poder utilizar el material en sí, Molezún deciden re-inventarlo,
adaptando la solución finalmente ejecutada a la técnica y mano de obra disponibles. (Fig.9)

(Fig. 9) Ejecución de obra. Centro de segunda enseñanza y enseñanza profesional en Herrera de Pisuerga (1954-56). Jose
Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún. Conversación estudio Jose Antonio Corrales. Madrid. 6-02-2004.

“Las cerchas del gimnasio estaban hechas con tablones del río Pisuerga, calculadas por Ramón. Se trataba de
tablones clavados dependiendo del esfuerzo que tuviesen que soportar. A más esfuerzo, mayor número de
26
tablones”

Una vez más, el ingenio se pone del lado del arquitecto, ayudándole a conseguir la imagen que caracterizará
este edificio, del cual hemos ido extrayendo todo un manual de “buenas prácticas” que medio siglo después son
de total aplicación.

Así pues, “en una sociedad en la que existe un descrédito general hacia la profesión, en la que nuestra presencia
27
no se considera ni extremadamente necesaria, ni se sabe muy bien qué incidencia tiene” , esta obra nos
descubre valores que permanecen invariables en el tiempo y extrapolables a nuestra actual realidad: austera,
experimental, construida con sencillez y economía máximas, innovadora tanto en la concepción proyectual como
en su ejecución constructiva.

Es por ello que a día de hoy las palabras de Luis Miquel [en relación a Corrales y Molezún], recogidas hace más
de veinte años, cobran especial sentido:

“Y sin embargo, las generaciones futuras van a necesitarlos como el pan nuestro de cada día, cuando
irremediablemente tengan que enfrentarse, sólo con papeles llenos de palabras hilvanadas prosaicamente, y
estadísticas científicamente comprobadas, al desaguisado que se nos viene encima (y no me estoy refiriendo a
la crisis económica que padecemos ahora –año 1992-, sino al final de un mundo en que la corona de Apolo, el
organizador, el Dios de la ciencia, está pasando con rapidez indisimulada, a las sienes de sus hermanastros
Pluto, dios de la riqueza, y Mercurio, dios de los ladrones, ante la mirada inquietante, desde el otro lado del mar,
de los excluidos del banquete del despilfarro). Estos artistas y su arte, serán el gran consuelo en la inevitable (si
28
Dios no lo remedia) batalla de la defensa de la especie.”

627
Notas

1. DE LA SOTA, Alejandro. Escritos, conversaciones, conferencias. Editorial Gustavo Gili. p. 38


2. APAO: Associazione per l'Architettura Organica. El texto de la "Declaración de Principios" se publica en la revista 'Metron',
nº2, en 1945.
3. Según afirma Wright en el prólogo del catálogo de la exposición realizada en New York en 1953: “La generosidad de Arthur
Kaufmannm junto con Oskar Storonov como voluntario para obtener el material juntos, hicieron posible organizar una
presentación preliminar en Philadelphia en enero de 1951”.
En: Catalogue of the Exposition “Sixty years of living architecture”. The Salomon R. Guggenheim Museum. New York. 1953,
p. 3
4. VÁZQUEZ MOLEZÚN, R. Frank Lloyd Wright. En: Boletín de Información de la Dirección General de Arquitectura. Madrid,
Año 1951. Volumen V. Cuarto trimestre. Nº 21, p. 14-16
5. ZEVI, Bruno. Frank Lloyd Wright. Obras y proyectos. Barcelona 1995. Editorial GG, pág. 240
Años después, Corrales y Molezún participarán en un concurso internacional en Buenos Aires, para la construcción de las
oficinas del grupo Peugeot: una torre que presenta una fórmula similar un poco más elaborada, que consistirá en la base de
una retícula, introduciendo nueve prismas huecos de hormigón que constituirán los soportes y conductos verticales de
circulación, instalaciones y servicios [se trataba de pilares de gran inercia, con lo que se conseguían la liberación de la planta
alcanzándose una gran elasticidad].
6. ZEVI, Bruno. Frank Lloyd Wright. Obras y proyectos. Barcelona 1995. Editorial GG, pág. 188
7. ZEVI, Bruno. Frank Lloyd Wright. Obras y proyectos. Barcelona 1995. Editorial GG, pág. 182
8. ZEVI, Bruno. Frank Lloyd Wright. Obras y proyectos. Barcelona 1995. Editorial GG, pág. 174
9. En el mismo momento en el que Jane Drew y Maxwell Fry estaban involucrados en el desarrollo del Festival of Britain,
entre ellos el pabellón “The New Schools”, representantes del gobierno indio se ponen en contacto con ellos para la realización
del diseño de la nueva capital del Punjab, Chandigarh [después de haber conocido sus proyectos para el África occidental].
Jane Drew sugirió invitar Le Corbusier, a quien habían conocido anteriormente en el IV CIAM [1933]
Ver: DREW, Jane. Jane Drew: reflections on my life and work: comment, Architecture SA. Marzo. 1993. Vol 13, nº 3, p. 22-23
10. Ver : SAINT, Andrew, Écoles d’après-guerre dans le Hertfordshire : un modèle anglais d’architecture sociale, Histoire de
l’éducation, 2004, nº102, pp. 201-223
11. “La promulgación de la ley de 1944 no sólo resumía los cambios de concepción en materia pedagógica desarrollados
durante los últimos 20 años, sino también la puesta en valor de las leyes políticas de una nación donde la unidad se había
forjado en el transcurso de la guerra. […] Un impresionante programa de construcción de escuelas, fue puesto en práctica, y
los primeros resultados fueron revolucionarios, tanto en el ámbito pedagógico, como en el de la arquitectura. Ver : NEWSOM,
J. Principles d’éducation Scolaire. En: L’Architecture d’Aujourd’Hui, febrero 1952, nº 39, p.47
12. Dentro del plan de descentralizamiento planificado de la ciudad de Londres, Crawley, Harlow, Stevenage y Hemel
Hempstead fueron las primeras realizaciones, llegando a convertirse en pequeñas muestras de arquitectura de vanguardia.
13. Alfred Roth y C. H. Aslin participarían en el III Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos celebrado en Lisboa del
20 al 27 de septiembre 1953, abordando el tema de Cómo satisfacer la necesidad urgente de construcciones escolares, dando
a entender que “el primer estudio a emprender sería el de determinar la medida en que los procedimientos de industrialización
son aplicables a la construcción de escuelas”. Ver: III Congreso de la UIA. En: Boletín de Información de la dirección general
de arquitectura. Madrid. Año 1953. Volumen VII. Tercer trimestre, nº 28, pag. 33
14. SAINT, Andrew, Écoles d’après-guerre dans le Hertfordshire : un modèle anglais d’architecture sociale, Histoire de
l’éducation, 2004, nº102, p. 213
15. Ver: Deux systèmes de préfabrication des constructions scolaires. En : L’Architecture d’Aujourd’Hui, Febrero 1952, nº 39,
p. 50
16. MOYA, Luis. Regularización de medidas. En: Boletín de Información de la Dirección General de Arquitectura. Madrid.
Diciembre 1947. Volumen II, Nº 5, p. 17-22
17. Rudolpf Hillebrecht, jefe del departamento de urbanismo de la ciudad de Hanover desde el 1948, confiará la reconstrucción
de la ciudad a profesionales que ya habían trabajado para el 3ª Reich [Dieter Oesterlen, Ernst Zinsser y Friedrich Lindau entre
otros, y eligió como consejero para su departamento de urbanismo a Konstanty Gutschow, con quien había colaborado en su
juventud]
18. HILLEBRECHT, Rudolf. Zeit Online. Die Zeit 5 de julio de 1951.[consulta 8-02-2013]. Disponible en
www.zeit.de/1951/27/constructa-schau-des-bauens
19. VÁZQUEZ MOLEZÚN, R. Viaje de estudios a Dinamarca. En: Boletín de Información de la Dirección General de
Arquitectura. Madrid, Año 1953. Volumen VII. Cuarto trimestre. Nº 29, p. 18-24
20. Idem, p. 22
21. Idem, p. 23
22. Ver el ejemplo del proyecto de Museo de Arte Contemporáneo, realizado durante su pensionado en Roma
23. Ver: MONTANER, Josep Maria. Después del movimiento moderno. Arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. Editorial
Gustavo Gili. Barcelona. 2ª edición 1995, p. 84
24. Hertfordshire adoptó desde su departamento de arquitectura, una nueva tipología de edificio escolar fragmentado, formado
por pabellones de planta baja con aulas generalmente alineadas y servidas por un pasillo común, con grandes ventanales y
acceso directo hacia el exterior. Ver: SAINT, Andrew, Écoles d’après-guerre dans le Hertfordshire: un modèle anglais
d’architecture sociale. En : Histoire de l’éducation, 2004, nº102, p. 201-223
25. Como afirmaba Alejandro de la Sota: “Una tapia y una teja encima pueden ser, más que simple pintoresquismo, buenísima
arquitectura, si es que no se necesita más en ese momento”. DE LA SOTA, ALEJANDRO. “Escritos, conversaciones,
conferencias”. Editorial Gustavo Gili. P. 26
26. Conversación con Jose Antonio Corrales Gutiérrez, Madrid, 6 de de febrero de 2004
27. DE LA SOTA, Alejandro. Enseñanza de la arquitectura. En: Escritos, diálogos, conferencias. Barcelona 2002. Editorial
Gustavo Gili, p. 53
28. MIQUEL, Luis. Corrales y Molezún. Medalla de Oro de la arquitectura 1992. Colegio Superior de Arquitectos de España.
1992, p. 40,43

628
Bibliografía

Libros:
Amtlicher Katalog . Constructa Bauausstellung. Hannover. 1951. 3.VII.-12.VIII.
Catalogue of the Exposition “Sixty years of living architecture”. The Salomon R. Guggenheim Museum. New York.
1953.
CORRALES, J.A. José Antonio Corrales. Obra construida. Lecciones/documentos de arquitectura. Director
Otxotorena, J. M. Octubre 2000, nº 5.
Corrales y Molezún. Medalla de Oro de la arquitectura 1992. Colegio Superior de Arquitectos de España. Madrid.
1992
DE LA SOTA, Alejandro. Escritos, conversaciones, conferencias. Barcelona 2002. Editorial Gustavo Gili
DREW, Jane. Jane Drew: reflections on my life and work: comment. En: Architecture SA. Marzo 1993. Vol 13, nº
3, p. 22-23
Le Corbusier. Oeuvre complète Volume 5 1946-52. Editorial Birkhauser. 2006, p. 193
LLOYD WRIGHT, Frank. Arquitectura moderna. En: The Kahn Lectures. Princeton 1930. Introducción de Neil
Levine. Editorial Paidós 2010
LLOYD WRIGHT, Frank. Usonian Houses 005. GA Traveler. 2002.
Berthold Lubetkin. Un modern en Angleterre. Pierre Mardaga Editeur. ISBN 2-87009-184-2
MONTANER, Josep Maria. Después del movimiento moderno. Arquitectura de la segunda mitad del siglo XX.
Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 2ª edición 1995
SAINT, Andrew. Écoles d’après-guerre dans le Hertfordshire: un modèle anglais d’architecture sociale. En :
Histoire de l’éducation, 2004, nº102, p. 201-223
ZEVI, Bruno. Frank Lloyd Wright. Obras y proyectos. Editorial Gustavo Gili. Barcelona 1995

Revistas:
ABURTO, Rafael. Visita al Festival Britania. En: Revista Nacional de Arquitectura. Madrid. Noviembre 1951, Año
XI, nº119, p. 27-33
ALOMAR, Gabriel. Sobre las tendencias estilísticas de la arquitectura española actual. En: Boletín de
Información de la Dirección General de Arquitectura. Madrid. Junio 1948. Volumen III, Número 7, p. 11-16
ANDRADA R., GUERRERO, A., IRIBARREN, C. “Exposición Constructa”. Revista Nacional de Arquitectura nº
123, Marzo 1952, p. 9-28
Constructions Scolaires. L’Architecture d’aujourd’hui. Mars 1951, nº 34
Constructions Scolaires.L’Architecture d’aujourd’hui. Avril 1954, nº 53
CORRALES, J.A; VÁZQUEZ MOLEZÚN, R. Grupo escolar en Herrera del Pisuerga. En: Revista Nacional de
Arquitectura. Madrid. Noviembre 1958, nº 203, p. 11-22.
Grande Bretagne. L’Architecture d’aujourd’hui. Fevrier 1952, nº 39
Deux systèmes de préfabrication des constructions scolaires, En : L’Architecture d’Aujourd’Hui, Febrero 1952, nº
39, p. 49-50
Festival Britania 1951. En: Revista Nacional de Arquitectura. Madrid. Julio 1951, Año XI, nº115, p. 39-42
FISAC, Miguel. Las tendencias estéticas actuales. En: Boletín de Información de la Dirección General de
Arquitectura. Madrid. Diciembre 1948. Volumen III. Número 9. p. 21-25
MOYA, Luis. Regularización de medidas. En: Boletín de Información de la Dirección General de Arquitectura.
Madrid, Diciembre 1947, Volumen II, Nº 5, p. 17-22
NEWSOM, J. Principles d’éducation scolaire. En : L’Architecture d’Aujourd’Hui, febrero 1952, nº 39, p. 46-47
VÁZQUEZ MOLEZÚN, R. Frank Lloyd Wright. En: Boletín de Información de la Dirección General de
Arquitectura. Madrid, Año 1951. Volumen V. Cuarto trimestre. Nº 21, p. 14-16
VÁZQUEZ MOLEZÚN, R. Viaje de estudios a Dinamarca. En: Boletín de Información de la Dirección General de
Arquitectura. Madrid, Año 1953. Volumen VII. Cuarto trimestre. Nº 29, p. 18-24
III Congreso de la UIA. En: Boletín de Información de la dirección general de arquitectura. Madrid. Año 1953.
Volumen VII. Tercer trimestre, nº 28, p. 27-34
ZEVI, Bruno. La arquitectura orgánica frente a sus críticos. En: Boletín de Información de la Dirección General de
Arquitectura. Madrid. Septiembre 1949, Volumen IV. Número 12, p. 12-19

Sitios web:
HILLEBRECHT, Rudolf. Zeit Online. Die Zeit 5 de julio de 1951.[consulta 8-02-2013]. Disponible en
www.zeit.de/1951/27/constructa-schau-des-bauens.

Entrevistas:
Conversación con Jose Antonio Corrales Gutiérrez, Madrid, 6 de de febrero de 2004

629
Biografía

Yolanda Mauriz Bastida. Arquitecta por la ETSA de A Coruña, especialidad de urbanismo.


DEA por la ETSA de A Coruña en Construcción, Patología y Rehabilitación arquitectónica.
Máster en Renovación Urbana por la Universidad de Santiago de Compostela.
Curso de Postgrado en Inspección, control y reparación de edificios, universidad de A Coruña. Masterclass en el
Berlage Institute. Creación y dirección de la Oficina de Rehabilitación de Mugardos.
Participación en el Programa cultural OLLADAS DE PRETO. Quinta panorámica da arquitectura construida na
proximidade. ETSA A Coruña, Noviembre 2010. Publicación de la ponencia “Alemania e Inglaterra en el circuito
de las exposiciones de arquitectura de los años 50 y su relación con la arquitectura de Corrales y Molezún en las
IX Actas del Congreso internacional de Arquitectura Moderna. Universidad de Navarra. En la actualidad
desarrolla su tesis doctoral en la Universidad de A Coruña y continua su formación en Bruselas, dentro del
ámbito de “Batîment Durable”.

630

También podría gustarte