3 Tipos de Impresiones, Instrumental para Impresión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

NOMBRE: Diana C.

Aillón Riveros
CARRERA: Odontología
SEMESTRE: Sexto

TIPOS DE IMPRESIONES / INSTRUMENTAL DE PRÓTESIS DENTAL


R E S U M E N #3

TIPOS DE IMPRESIONES

Tipos de impresiones: Material para las impresiones:


 Impresiones Preliminares  Termoplásticos
 Impresiones Definitivas  Materiales rígidos
 Impresiones Dentales en 3D  Materiales elásticos

Tipos de Impresiones
A. Impresiones Preliminares
Son impresiones tomadas al inicio de cada trabajo en busca de la réplica
aproximada de la anatomía bucal del paciente, tanto tejidos blandos como
duros. Realizadas mediante el uso de cubetas estándar, de metal o plástico. Es
necesario un conocimiento previo respecto a la manera de realizarlas para evitar
complicaciones y distorsiones, como la deshidratación.
B. Impresiones Definitivas
Son impresiones utilizadas para la elaboración de aparatos de prótesis
dental y dispositivos de ortodoncia Al ser de gran precisión son realizadas
con cubetas individuales, de acrílico.
C. Impresiones Dentales en 3D (Impresiones Digitales)
Son impresiones tomadas con cámara Intraoral digital, registrando las tomas en un
ordenador con un programa de manejo de imágenes, para el diseño y confección de modelos
digitales. Son impresiones más directas, útiles en guías quirúrgicas y procesos de vaciado.

Material para Impresiones


La elaboración de aparatos de prótesis dental y ortodoncia conllevará a la toma de impresiones, donde los
materiales más utilizados son el alginato y la silicona.
- Alginato: Tejidos blandos y duros – PPR y PPT (prótesis parcial removible y prótesis parcial total)
- Silicona: Tejidos duros – PPF (prótesis parcial fija)
Se puede hacer una combinación con la Silicona Fluida.
Materiales Termoplásticos Materiales Elásticos
Materiales Rígidos
Cambian su rigidez según la Copia no muy fidedigna. Útil en
No son elástico:
temperatura: tejidos blandos, como PPT:
 Godivas – modelar.
 Consistencia plástica a altas  Hidrocoloides: reversibles en
 Cera – toma de impresiones.
a)temperaturas desuso, irreversibles (alginato).
Usados en copia individual de muñones
 b)Materiales rígidos a Temp.  Elastómeros: polisulfuros o
(PPF), llaves de registro oclusal (plantillas
Ambiente, recuperan la rigidez mercaptanos, siliconas
con godiva o cera). Bajo temp. Altas podría
dentro de la cavidad bucal (condensación y adición),
causar daño en el paciente.
poliéteres.
INSTRUMENTAL DE PRÓTESIS DENTAL

Cubetas de Impresión
Cubetas rígidas, cribadas – Rebordes alveolares con piezas dentarias.
Cubetas rígidas, lisas – Rebordes alveolares (mucosa) desprovistos de piezas
dentarias (pacientes edéntulos)
- Ambos tienen retención adicional, canales en el fondo.
PROCESO: Adhesivo – material de impresión – boca- (para que no se desprenda)
Cubetas para el sector posterior (bilateral, unilateral) que pueden ser izquierda o
derecha. También para el sector anterior o cubetas parciales.
Pueden ser de cromo (cribadas) o plástico.
Cubetas para implantes
Cubetas plásticas o rígidas. Caracterizadas para el área donde
tomares la impresión del implante.
Cubetas Individuales
Cribadas o no cribadas. En base al material a utilizar.

Articulador
Tienen ligero movimiento de lateralidad (izquierda, derecha, protrusión, retrusión).
Tiene una platina incisal (superficie oclusal de registro).

Oclusores
Función: Oclusión de apertura y cierre.
Vienen para una hemiarcada o para toda la cara.
Oclusor Ortodóntico
También vienen de plástico – Registro oclusal (ascenso y descenso), no registra
movimientos laterales ni apertura y cierre.

Tangenciómetro o paralelómetro
Determina el cuadro (ecuador) de las piezas. El área
que será la zona que divida las piezas dentales en
una supra ecuatorial y una infra ecuatorial.
Tiene un lápiz en la punta que marca este ecuador. A partir del cual diseñamos nuestros
elementos, como ganchos, según el caso.

Compás de Willis
Nos ayuda a determinar la dimensión vertical del px. También podemos utilizar regla
milimetrada. Ayuda a registrar los tercios faciales del paciente, para realizar una relación
entre ellos (Armonía Facial).
- Relación entre tercios de la base de la nariz al mentón – Comisura externa del
labio con el ángulo externo del labio. / Esto se compara con el tercio superior.
Plano de Fox
Debe ir en relación a las caras oclusales de los molares.
Esta línea (regla) ayuda a identificar el eje bi pupilar (similar al plano
anterior en el registro oclusal).
Ayudan a determinar la dimensión vertical, útil en la rehabilitación de
los pacientes (px de la tercera edad o con pérdida de arcada superior o
inferior).

FOTO 1: Platina de Fox


Referencia horizontal para el plano oclusal superior usando como referencias:
- Línea bipupilar
- Comisura labial
- Plano de Camper (subnasal - tragus)
- Plano Oclusal Protésico (subnasal – anteroinferior orificio auditivo externo)
FOTO 2: Plano Oclusal
El Plano de Fox puede ser usado para ayudar a orientar adecuadamente el
plano oclusal.
Note la posición del plano oclusal en relación a los ángulos de los labios.

Arco Facial
Elemento utilizado con prótesis fijas, totales, carillas, etc.
Va de la mano del Articulador – Registro condilar (en la articulación)
Una cúspide muy alta interfiere en la oclusión – Buen registro.
- Relación Arco Facial – Plano de Fox – Plano de Camper –
Plano de Frankfort.
- Elementos para mantener la ATM en su lugar, identificar cuál es el lado de función y cuál
el de compensación.
- Registro, diámetros y dimensiones que se deben guardar para no alterar la oclusión.

También podría gustarte