0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas8 páginas

Tarea Iv de Forense

Este documento presenta información sobre diferentes temas relacionados con la muerte y la medicina forense. Incluye una introducción sobre la naturaleza de la vida y la muerte, así como las causas más comunes de muerte. Luego analiza los diferentes tipos de muerte, fenómenos cadavéricos, y los procesos de inhumación y exhumación. Finalmente, proporciona detalles sobre los requisitos legales para la inhumación y exhumación de cadáveres.

Cargado por

Dominga Polanco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas8 páginas

Tarea Iv de Forense

Este documento presenta información sobre diferentes temas relacionados con la muerte y la medicina forense. Incluye una introducción sobre la naturaleza de la vida y la muerte, así como las causas más comunes de muerte. Luego analiza los diferentes tipos de muerte, fenómenos cadavéricos, y los procesos de inhumación y exhumación. Finalmente, proporciona detalles sobre los requisitos legales para la inhumación y exhumación de cadáveres.

Cargado por

Dominga Polanco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

DODMINGA RAMONA POLANCO

MATRICULA 100018313

ASIGNATURA
MEDICINA FORENCES.

FACILITADOR

María Dominga Sánchez M.

14 / 08/ 2022.
INTRODUCION
La vida es un conjunto de situaciones, desafíos, alegrías y pérdidas es un
proceso dinámico que requiere una adaptación y un ajuste continuo para poder
mantenerse, afirmó Weismann, la duración de la vida está gobernada por
necesidades de la especie, la existencia ilimitada de los individuos sería un lujo
sin una correspondiente ventaja evolutiva, haciendo memoria sobre los
procesos ontogénicos, es importante afirmar que los seres vivos nacen, crecen,
se reproducen y mueren.
Pero la Agonía, ocurre una suma de acontecimientos previos a la muerte,
comprendiendo un periodo aproximado no mayor de 6 meses, el cual se
caracteriza por el agotamiento total de la reserva fisiológica, que progresa en
forma irreversible hacia la muerte.
La muerte es la culminación prevista de la vida, aunque incierta en cuanto o
cuándo y cómo ha de producirse, y por lo tanto, forma parte de nosotros porque
nos afecta la de quienes nos rodean y porque la actitud que adoptamos ante el
hecho de que hemos de morir determina en parte cómo vivimos la muerte del
otro, más aún cuando es cercana tendrá un mayor impacto en quien la
presencia, y suele desencadenar un proceso reflexivo en torno a la posibilidad
de la propia.
La muerte se ha presentado con mayor frecuencia en la sociedad actual, la
vida-muerte muchas veces deja ser un proceso, sino que este es alterado y
cesado de tajo por accidentes viales y por el crimen organizado.
Otra causa común de muerte y que ha aumentado su incidencia, son las
complicaciones cardiovasculares en gran medida por padecimientos crónico-
degenerativas como la Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Dislipidemias y
Obesidad, y así como enfermedades oncológicas.
Elabora un análisis reflexivo acerca de los tipos de muertes, Y
fenómenos cadavéricos, inhumación y exhumación de un cadavéricos.
Tipos de muertes.
Muerte por Accidente. Son- aquellas que suceden como -la caída,
quemaduras, Los ahogamientos, Los accidentes de tráficos, Accidentes de
trabajo.
Suicidio. es el acto por el que una persona se provoca la muerte de forma
intencionada.
Homicidio. El delito de homicidio consiste en la acción de matar a otra
persona.
En el mundo del Derecho Penal, se distinguen diversos tipos de homicidio
doloso, imprudente y preterintencional.

Indeterminado. Para declarar doloso el homicidio es suficiente el implícito, tal


como acontece en el dolo indeterminado, esto es, cuando se usaron medios
que por su naturaleza debía preverse que podrían causar la muerte, aunque
ésta no fuese querida como necesario resultado de los propios actos.
Pendiente. Cuando una persona tiene orden de detención por homicidio.
Muerte Natural, procesos biológicos propios endógenos o exógenos.
La muerte natural es el resultado final de un proceso morboso de la patología
humana en la que una fuerza extraña al organismo y no es posible inicialmente
establecer responsabilidad de terceros, también se considera muerte natural la
muerte repentina es la que sucede de forma inesperada, pero existe un
antecedente médico que la pueda justificar.
En todas las muertes naturales se deberá cumplimentar el Certificado Médico
de Defunción.

Muerte violenta, no natural es la causada por traumatismos de cualquier tipo


mecánico, agente físico, etc., asfixias, el efecto tóxico de cualquier sustancia,
elevada o baja temperatura ambiental, hambre o sed, también la causada por
otros agentes patógenos, si es a consecuencia de un accidente, homicidio o
suicidio.
En general, la causa de la muerte establece el origen natural o violento de la
muerte los mayores problemas surgen cuando coexisten o coinciden
enfermedad y traumatismo o violencia de cualquier tipo.
La presencia de una lesión violenta domina la determinación del origen de la
muerte. Si cualquier tipo de violencia es causa o contribuye a la muerte, la
muerte no puede ser natural; no importa que la referida lesión se consigne
como causa fundamental o como otro proceso significativo que contribuyó a la
muerte. Si no se puede establecer claramente este origen o no se conoce la
causa de la muerte hablamos de muerte de origen indeterminado.

Muertes indeterminadas, súbitas o inesperadas: Son aquellas que


generalmente parecen no tener una razón aparente, también son llamadas
muertes sospechosas de criminalidad.
Muerte súbita. Desde minutos a 24 h. otros autores reducen el plazo a 6h
incluso 1h. Es una muerte natural inesperada y rápida, ej.- muerte súbita del
adulto (35-70 años) y muerte súbita infantil.
Muerte inesperada. Se presenta en individuos con patología previa cuyo
pronóstico no hacía prever la muerte inminente.
Muerte rápida. Cuando el proceso que lleva a la muerte es de corta duración
muerte por inhibición.
Muerte aparente. Es un estado en el que las funciones vitales parecen
abolidas. La actividad circulatoria y respiratoria son casi imperceptibles. Puede
ser de corta duración y terminar en muerte real. Ej. descarga eléctrica.

Muerte sospechosa de criminalidad.


Es aquella que pudiendo ser natural, se presenta bajo sospecha y duda.
Ejemplos. Algunos casos de muerte súbita, rápida o porque las circunstancias
de lugar y tiempo impiden un diagnóstico preciso de la causa inmediata de la
muerte ello hace preceptiva la autopsia judicial.
Fenómenos cadavéricos.
Inicio de fenómenos cadavéricos.
Acidificación de líquidos y tejidos -Livideces cadavéricas. 20-25 minutos. Son
ya típicas a las 12-15 horas.
Rigidez cadavérica, 3-6 horas, miembro inferior, Completa 8-12 horas. Cede a
partir de 36 horas.
Mancha verde. Aparece a las 36 horas. Localización en F.I.D.
Cese de las funciones vitales.
Función respiratoria -Función circulatoria -Funciones S.N.

Los que ocurren desde el instante del fallecimiento inmediatos o precoces


hasta la descomposición del cadáver: Deshidratación, Enfriamiento, Livideces e
Hipóstasis, Rigidez y Espasmo.
Los que son propios de la putrefacción (mediatos o alejados.
Fenómenos cadavéricos. Clasificación
Fenómenos cadavéricos abióticos. Deshidratación, lividez, hipostasis y
enfriamiento. Fenómenos cadavéricos bióticos, Rigidez y espasmo,
Fenómenos destructores, autolisis y putrefacción.

Deshidratación.
Debida a la temperatura exterior elevada y la ventilación. Evaporación pasiva
de la humedad corporal.
Enfriamiento Algor mortis.
Se inicia pies /manos /cara (frías a las 24 h. postmorten extremidades, tórax,
dorso vientre, axilas, cuello Termina en 10-12 h. siguiendo la ley del
enfriamiento de Newton.
Recién nacidos y niños se enfrían de forma rápida
Obesos se enfrían de forma más tardía
Muerte súbita se retrasa el enfriamiento
Quemados hemorragias, intoxicaciones se acelera Hipotermia, golpe de calor,
cuadros febriles, modifican la evolución del enfriamiento.

Inhumación y exhumación de un cadavéricos.


 La inhumación no tiene otra ventaja que el derivado de la prohibición del
enterramiento de un cadáver sin que se hayan cumplido determinados
requisitos establecidos por las autoridades sanitarias, por las municipales y/o
federales, tales como transcurso de determinado número de horas o días
desde el fallecimiento hasta el sepelio, y la necesidad de la expedición del
certificado médico de defunción y autorización que expida el encargado
del Registro Civil o del organismo oficial a quien corresponda esa función.
Según la reglamentación al respecto. Ley General de Salud se hace necesario
para proceder al acto de inhumación el cumplimiento de una serie de requisitos
de carácter sucesivo e imprescindible contar con.
1-Certificado de defunción.
2-Autorización civil y sanitaria para el enterramiento.
3-Inscripción en el libro de Defunciones que se encuentra en los registros
civiles.
Exhumación de un cadavéricos.
Etimológicamente el término se deriva del latín, donde la palabra “ex” significa
fuera y humus (tierra), que en una acepción interpretada sería la acción de
sacar, extraer un cadáver” de los sitios determinados y confinados como
ataúdes, bóvedas o nichos. En concreto es la acción de extracción del cadáver,
antes del plazo o después del tiempo previsto por las leyes, es extracción es
del cuerpo y de sus reliquias depositadas dentro de la sepultura.
Esta acción tiene como fines diversos destinos y objetivos como llevar los
restos del cuerpo a otros cementerios, cremarlos y depositarlos en urnas u
osarios, también la exhumación es un recurso utilizado por las autoridades
judiciales que obedece a circunstancias contempladas en las leyes sobre la
materia que permite establecer diferentes
tipos de estudios de tipo pericial.
Formas y/o tipos de exhumación que podemos dividirlas en:

Exhumación judicial.
Es un procedimiento que se lleva a cabo con fines propiamente judiciales, a
solicitud del Ministerio Público previa orden y autorización del tribunal
competente o juez con el objetivo de obtener datos necesarios y
complementarios que ayuden a esclarecer la investigación de cualquier delito o
sospecha de índole penal.

Exhumación no judicial (Administrativa). Este procedimiento se realiza por


razones de salubridad, por vencimiento de la concesión funeraria-administrativa
de los cementerios o panteones, u otra disposición de la autoridad, este tipo de
exhumaciones son autorizadas por la autoridad sanitaria entre el cuarto y
séptimo año de la muerte de un adulto, y se da cuando es necesario que los
restos deben ser cambiados de sepultura, cremados o desalojados por haber
vencido el alquiler del nicho. Ahora los restos humanos cumplidos los tiempos
que marca la ley, son aquellos en los que el cadáver, una vez transcurrido el
término correspondiente a la temporalidad mínima 7 años, pueden ser
exhumados por los familiares o por las autoridades de los cementerios
apegados a los reglamentos que rigen los panteones públicos o
concesionados.
Exhumación a solicitud de parte interesada. Esta se efectúa cuando la
familia del sepultado, sus albaceas u otra persona que alegue derecho o
interés, pretenda trasladar los restos mortales o proceder a su incineración.
Exhumación criminal. Esta se realiza cuando la tumba, el nicho o la fosa
donde haya sido depositado el cuerpo se haya violado o existan indicios que
fue abierta con el fin propiciar una ofensa a la memoria del muerto, profanar el
cadáver, mutilación o sustracción de alguna parte del mismo, también en
aquellos casos cuando se hayan sustraídos reliquias u objetos dentro del
cuerpo por terceros, o en aquellos casos de sensacionalismo y delitos como la
necrofilia, entre otras etc.

CONCLUSION.
De igual forma la improvisación de estas acciones puede resultar contraria a
los resultados de la labor de los peritos y de los objetivos finales que persigue
la exhumación jurídica que es encontrar la verdad de un hecho delictivo. Si esta
no se apega a los protocolos internacionales, federales o de las entidades todo
esfuerzo y despliegue de recursos será innecesario e infructuoso, se puede
señalar que una exhumación de tipo jurídica si contribuye y puede aportar los
elementos necesarios para darle sentido o cambiar el rumbo que sigue una
investigación como ya se indicó anteriormente. Para ello el interesado o
experto en ciencias forenses debe de allegarse de toda la literatura relativa a
este proceso ya que de ello serán viable y oportuno los resultados esperados.  
 Para fijar la data de la muerte no debe basarse en un solo elemento sino en un
conjunto de ellos y valorarlos críticamente, teniendo en cuenta una multitud de
circunstancias externas ambientales e individuales que pueden influir en la
marcha y duración de los diferentes fenómenos cadavéricos, dependiendo de
las causas que lo llevaron a la muerte.
Durante los últimos años, la muerte se presenta con mayor incidencia en
nuestro país, todo como consecuencia de los altos índices de violencia a los
que hemos sido expuestos por la presencia del Crimen Organizado. Mucho de
esto debido a los grandes actos de corrupción por parte de las corporaciones
de seguridad, las cuales no hacen lo necesario para acabar con todos esos
grupos de personas, que lo único que hacen es dañar a la sociedad.
BIBLIOGRAFIA.
Corte Suprema de Justicia Instituto de Medicina Legal.  (2010).  Norma técnica
para la realización de autopsias médico legales.

También podría gustarte