Lab Transformadores Practica 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN

INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA


LABORATORIO DE TRANSFORMADORES Y
MOTORES DE INDUCCIÓN
PROFESOR:
ING. VÍCTOR HUGO LANDA OROZCO

PRACTICA 1
EXPERIMENTO DE
LABORATORIO No. 39
ALUMNO:
MUÑOZ DE LA CRUZ JORGE ARMANDO
(No. de cuenta: 42007935-4)
GRUPO: 2651D SEMESTRE 2022-2

FECHA DE ENTREGA: 07 de MARZO de 2022


Laboratorio de Transformadores y Motores de Inducción 2651D Práctica 1: El transformador Monofásico
Introducción
Hay que entender que la mayoría de los transformadores eléctricos, independientemente de su
tamaño, poseen como mínimo dos devanados o enrollados de alambre de cobre desnudo protegido
por una fina capa de barniz aislante. El grosor o diámetro del alambre utilizado para cada
enrollado dependerá del flujo máximo de corriente eléctrica en amperes (A) que debe soportar el
transformador sin llegar a quemarse cuando le conectamos una resistencia, carga o consumidor
eléctrico, ambos enrollados van colocados alrededor de un núcleo de acero al silicio que forma
parte del cuerpo del transformador.

Y lo más importante, que el principio de funcionamiento de un transformador se basa en la inducción


electromagnética que se produce en el enrollado secundario cuando por el primario circula una
corriente alterna procedente de cualquier fuente de fuerza electromotriz.

Objetivos de aprendizaje
1. Conocer las relaciones de voltaje y corriente de un transformador.
2. Estudiar las corrientes de excitación, la capacidad en Volt-Amperes y las corrientes de cortocircuito de un
transformador.

Índice
Introducción .......................................................................................................................................................................... 2
Objetivos de aprendizaje..................................................................................................................................................... 2
Índice .................................................................................................................................................................................... 2
Desarrollo de las Actividades .............................................................................................................................................. 3
Conclusiones ...................................................................................................................................................................... 12
Bibliografías ....................................................................................................................................................................... 12

pág. 2
Laboratorio de Transformadores y Motores de Inducción 2651D Práctica 1: El transformador Monofásico
Desarrollo de las Actividades
Durante el desarrollo de la práctica, todo el grupo junto con la asesoría del profesor de laboratorio se
fueron respondiendo los incisos que se presentan:

a) En base al diagrama se anotó el voltaje nominal de cada uno de los tres devanados: (el Voltaje Nominal
venia especificado en el diagrama del transformador (DATOS DE PLACA) y los resultados se encuentran
Subrayados de color gris)

Terminales 1 a 2 = 120 Vca

Terminales 3 a 4 = 208 Vca

Terminales 5 a 6 = 120 Vca

b) En base al diagrama se indicó el voltaje nominal entre las siguientes terminales de conexión:

Terminales 3 a 7 = 104 Vca

Terminales 7 a 8 = 76 Vca

Terminales 8 a 4 = 28 Vca

Terminales 3 a 8 = 180 Vca

Terminales 7 a 4 = 104 Vca

Terminales 5 a 9 = 60 Vca

Terminales 9 a 6 = 60 Vca

c) Se utilizó el diagrama para indicar la corriente nominal de cada una de las siguientes conexiones:

Terminales 1 a 2 = 0.5 A ca

Terminales 3 a 4 = 0.3 A ca

Terminales 5 a 6 = 0.5 A ca

Terminales 3 a 7 = 0.3 A ca

Terminales 8 a 4 = 0.3 A ca

3. Se uso la escala más baja del ohmímetro para medir y anotar la resistencia en cd de cada uno de los
devanados:

Terminales 1 a 2 = 8.2 Ω

Terminales 3 a 4 = 29 Ω

Terminales 3 a 7 = 14 Ω

Terminales 7 a 8 = 10.8 Ω

Terminales 8 a 4 = 4 Ω
pág. 3
Laboratorio de Transformadores y Motores de Inducción 2651D Práctica 1: El transformador Monofásico
Terminales 5 a 6 = 8.5 Ω

Terminales 5 a 9 = 4.2 Ω

Terminales 9 a 6 = 4.5 Ω

4. Se medirán los voltajes del secundario sin carga, cuando se aplican 120 Vca al devanado primario (Prueba
de circuito abierto):

Devanado 1 a 2 = 120 Vca

Devanado 3 a 4 = 208 Vca

Devanado 5 a 6 = 120 Vca

Devanado 3 a 7 = 104 Vca

Devanado 7 a 8 = 76 Vca

Devanado 8 a 4 = 28 Vca

Devanado 5 a 9 = 60 Vca

Devanado 9 a 6 = 60 Vca

5. ¿Concuerdan los voltajes medidos con los valores nominales? Si ¿Por qué? No hubo diferencias por los
resultados teóricos, sin embargo puede haber errores en las mediciones por el porcentaje de variación de
resultados de los instrumentos de medición. También puede existir la probabilidad de que tengamos un
error de paralaje, este error se da por una mala calibración en el aparato de medición, defecto del
instrumento o por una mala posición del observador al momento de realizar la lectura.
¿Puede medir el valor de la corriente magnetizante (de excitación)? No ¿Por qué? Es un valor muy pequeño
para los instrumentos utilizados.

6. Los devanados 1 a 2 y 5 a 6 tienen 500 vueltas de alambre. El devanado 3 a 4 tiene 865 vueltas. Calcule,
las siguientes relaciones de vue1tas:

a)

𝐷𝑒𝑣𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 1 𝑎 2 500
= =1
𝐷𝑒𝑣𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 5 𝑎 6 500
b)

𝐷𝑒𝑣𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 1 𝑎 2 500
= = 0.5780346821 ≈ 0.57
𝐷𝑒𝑣𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 3 𝑎 4 865
7. a) Se realizo otra prueba de circuito abierto el circuito que aparece en la Figura 39-2. Se observó que el
medidor de corriente 𝐼2 pone en cortocircuito el devanado 5 a 6.
b) Se conecto la fuente de a1imentación y se aumentó gradualmente el voltaje hasta que la corriente de
cortocircuito 𝐼2 sea 0.4 A ca.

c) Medición de 𝐼1 y 𝐸1 .
pág. 4
Laboratorio de Transformadores y Motores de Inducción 2651D Práctica 1: El transformador Monofásico
𝐼1 = 0.4 A ca

𝐸1 = 10 Vca

𝐼2 = 0.4 A ca

e) Calculo de la re1ación de corriente:

𝐼1 0.4
= =1
𝐼2 0.4

f) ¿Es igual la relación de corrientes a la relación de vueltas? Si ¿Por qué? Porque trabajamos con un
transformador ideal, en si los transformadores no son ideales, y en un transformador real la relación de
corrientes puede no ser igual a la relación de transformación, debido a las diferentes pérdidas eléctricas
como por ejemplo las debidas al núcleo de hierro del transformador (pérdidas por histéresis y por corrientes
parásitas) y a las pérdidas en el cobre (debido a la resistencia eléctrica de los devanados primario y
secundario).

8. a) Conectando el circuito que aparece en la Figura 39-3. Se observó que el medidor de corriente 𝐼3 pone en
cortocircuito al devanado 3 a 4.
b) Se conectó la fuente de alimentación y aumentamos gradualmente el voltaje hasta que la corriente que pasa
por el devanado primario 𝐼1 sea 0.4 A ca.
c) Midiendo y anotando 𝐼3 y 𝐸1 .

𝐼3 = 0.23 A ca

𝐸1 = 7.5 Vca

e) Calcule la relación de corriente:

𝐼1 0.4
= = 1.739130435 ≈ 1.74
𝐼3 0.23

f) Considerando esta relación de corriente, ¿Es la reciproca de la relación de vueltas? Si ¿Por qué? Si se
requiere una tensión secundaria (𝑰𝟑 ) menor que la tensión primaria (𝑰𝟏 ) hablamos de un transformador
reductor en el que el número de vueltas en el secundario debe ser menor que en primario debido a la
𝑵𝟏 𝑰𝟐
relación = y viceversa.
𝑵𝟐 𝑰𝟏

9. Se determinará el efecto de saturación del núcleo en la corriente de excitación de un transformador de la


siguiente forma:

a) Conectamos el circuito que se ilustra en la Figura 39-4. Observando que las terminales 4 y 5 de la fuente de
alimentación que se va a utilizar ahora. Estas terminales proporcionan un voltaje variable de 0-208 Vca. (Nota:
la terminal 4 junto con el neutro solo proporcionan un voltaje de 120, entonces solo se podrá responder
hasta 120 Vca, sin embargo se puede llenar la tabla con cálculos teoricos)
b) Conectamos la fuente de alimentación y se ajustó a 25 Vca, tomando la lectura con el voltímetro conectado a
las terminales 4 y 5 de la fuente de alimentación.
c) Midiendo y anotando la corriente de excitación, 𝐼1 , y el voltaje de salida 𝐸2 para cada voltaje de entrada
que se indica en la tabla:
pág. 5
Laboratorio de Transformadores y Motores de Inducción 2651D Práctica 1: El transformador Monofásico
𝑬𝟏 Vca 𝑰𝟏 mA ca 𝑬𝟐 Vca

25 6 25

50 9.5 50

75 12.5 75

100 16 100

125 21 125

150 29.5 150

175 46.5 175

200 81 200

10. a) Marcando los valores de corriente anotados, en la gráfica de la Figura 39-5.Se trazará una curva
continua que pase por todos los puntos marcados.

Grafica realizada en Maple 18:

pág. 6
Laboratorio de Transformadores y Motores de Inducción 2651D Práctica 1: El transformador Monofásico
Grafica realizada en Excel:

pág. 7
Laboratorio de Transformadores y Motores de Inducción 2651D Práctica 1: El transformador Monofásico
Grafica realizada en papel milimétrico:

b) Se observa que la corriente de magnetización aumenta rápidamente después de alcanzar cierto voltaje de
entrada.
pág. 8
Laboratorio de Transformadores y Motores de Inducción 2651D Práctica 1: El transformador Monofásico
c) ¿Ha variado la relación de voltaje entre los dos devanados, debido a la saturaci6n del núcleo? No ¿Por qué?
Porque ha sido el mismo voltaje de 𝑬𝟏 que el de 𝑬𝟐 , también observamos que la gráfica nos indica que se
genera un cuadro de saturación (por eso decae la grafica en los puntos finales en vez de seguir subiendo)
aunque el verdadero nombre de la grafica se denomina por la curva que realiza, esta es la Curva de
histéresis y se da comúnmente en los transformadores. Esto por la magnetización explicada del inciso b)

6. Prueba de Conocimientos

l. Si la corriente de cortocircuito que pasa por el devanado secundario 9 a 6, fuera 1 A ca, ¿cuál sería la
corriente que pasaría por el devanado primario 1 a 2?

𝑉1
𝛼= ;
𝑉2

60𝑉
𝛼= = 0.5;
120𝑉
𝛼 = 0.5;

𝐼2
𝛼= ;
𝐼1

𝛼 ∗ 𝐼1 = 𝐼2 ;

𝐼2
𝐼1 = ;
𝛼
1𝐴
= 0.5𝐴
0.5

pág. 9
Laboratorio de Transformadores y Motores de Inducción 2651D Práctica 1: El transformador Monofásico
2. Si se pone en cortocircuito el devanado secundario 7 a 8 y el devanado primario 5 a 6 toma una corriente
de 0.5 A ca:

a) Calcule la corriente de cortocircuito que pasa por el devanado 7 a 8.

𝑉1
𝛼= ;
𝑉2

120𝑉
𝛼= = 1.578947368 ≈ 1.579𝑉;
76𝑉
𝐼2
𝛼= ;
𝐼1

𝛼 ∗ 𝐼1 = 𝐼2 ;

(1.579)(0.5) = 0.7895 ≈ 0.79𝐴

b) ¿Por qué se deben realizar estas pruebas con la mayor rapidez posible?

En el punto 2 nos menciona que haremos una prueba de corto circuito, significa que pasara una
corriente muy alta en un lapso muy corto (para no dañar el dispositivo). También si se construyo el
transformador ese día (por completo), es el mejor momento para realizar las pruebas puesto que el
devanado y las placas metálicas están a presión, lo cual evita que el transformador tenga vibraciones
y por consecuencia perdidas en la salida de voltaje.

3. Si se ap1íca 120 Vca al devanado 3 a 4, indique los voltajes que se tendrán en:

a) devanado 1 a 2 =

𝑉3−4 (𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙)
𝛼= ;
𝑉1−2 (𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙

208𝑉
𝛼= = 1.73𝑉;
120𝑉
𝑉3−4 (𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 )
𝑉1−2 (𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 ) = ;
𝛼
120𝑉
= 69.36416185 ≈ 69.36𝑉𝑐𝑎
1.73𝑉
b) devanado 5 a 9 =

𝑉3−4 (𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙)
𝛼= ;
𝑉5−9 (𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙

208𝑉
𝛼= = 3.4666𝑉;
60𝑉
𝑉3−4(𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 )
𝑉5−9 (𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 ) = ;
𝛼
pág. 10
Laboratorio de Transformadores y Motores de Inducción 2651D Práctica 1: El transformador Monofásico
120𝑉
= 34.68208092 ≈ 34.68𝑉𝑐𝑎
3.46𝑉

c) devanado 7 a 8 =

𝑉3−4 (𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙)
𝛼= ;
𝑉7−8(𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙

208𝑉
𝛼= = 2.736842105𝑉 ≈ 2.736𝑉;
76𝑉
𝑉3−4 (𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 )
𝑉7−8(𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 ) = ;
𝛼
120𝑉
= 43.85964912 ≈ 43.86𝑉𝑐𝑎
2.736𝑉

d) devanado 5 a 6 =

𝑉3−4 (𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙)
𝛼= ;
𝑉5−6(𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙

208𝑉
𝛼= = 1.73𝑉;
120𝑉
𝑉3−4 (𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 )
𝑉1−2 (𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 ) = ;
𝛼
120𝑉
= 69.36416185 ≈ 69.36𝑉𝑐𝑎
1.73𝑉
4. ¿Cuál de los devanados del Procedimiento 7 disipa más calor? ¿Por qué?

5. Si se aplicara un voltaje de 120 Vca al devanado 1 a 2 con el devanado 5 a 6 en cortocircuito:

a) ¿Cuál sería la corriente de cada devanado?

Los 2 tienen las mismas espiras y al trabajar con un Transformador ideal la corriente en ambos
devanados debería ser la misma de 0.5A

b) ¿Cuántas veces es mayor esta corriente que su valor normal?

Es la misma.

c) ¿Cuántas veces es mayor el calor generado en los devanados en estas condiciones, que en condiciones
normales?

El calor que se produce es el mismo que en las condiciones normales.

pág. 11
Laboratorio de Transformadores y Motores de Inducción 2651D Práctica 1: El transformador Monofásico
Conclusiones
Durante la realización de esta práctica logre los objetivos esperados, utilizamos bastantes veces las
fórmulas de relación de transformación, utilizándolas objetivamente aparte de que la
retroalimentación del profesor fue muy completa. También comprendí mejor el efecto de la histéresis
y como afecta al transformador, al igual que esta practica en especifico me ayudo a entender como
funcionaba el software Maple 18, puesto que nunca había trabajado con el antes.

Bibliografías
SMC. (s. f.). Relación de Transformación. Recuperado 4 de marzo de 2022, de https://smcint.com/es/relacion-
de-transformacion/

Histéresis. (s. f.). Hyperphysics. Recuperado 4 de marzo de 2022, de http://hyperphysics.phy-


astr.gsu.edu/hbasees/Solids/hyst.html

pág. 12

También podría gustarte