U3 ACT2 Elección y Planteamiento Del Problema

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Comercio y Administración


Unidad Santo Tomás

NS FBDI Seminario de Investigación


UNIDAD III PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Actividad 2: Elección y planteamiento del problema

Fecha de entrega: Mayo 6, 2022


Planteamiento del problema

No obstante que México es uno de los países con mayor número de especies
animales y vegetales y figura entre las diez naciones denominadas como mega
diversas; el crecimiento demográfico, comercial e industrial, la falta de
planificación y desarrollo de estrategias para la conservación y protección del
medio ambiente aunado a los actuales patrones de consumo y la ausencia de una
verdadera conciencia ecológica; han ocasionado graves problemas de
contaminación e impacto ambiental y la pérdida de valiosos recursos naturales y
económicos en todo el territorio mexicano.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, la
destrucción ambiental del país equivalió en 2006 (último dato disponible) a 8.8%
del Producto Interno Bruto (PIB), es decir 903,724 millones de pesos, casi 20%
más que en 2003. Lo que significa que la tendencia va al alza y las cifras y hechos
que constatan el deterioro ambiental revelan una situación realmente preocupante.
En el estudio “La destrucción de México. La realidad ambiental del país y el
cambio climático” realizado por Greenpeace, una de las organizaciones
ambientalistas más importantes a nivel internacional, se señalan diversos
ejemplos del grave deterioro ambiental y desgaste ecológico provocado en la
última década.
• México ocupa el quinto lugar mundial en deforestación. Cada año pierde
alrededor de 600 mil hectáreas de bosques y selvas, lo que equivale a perder
cada año una superficie equivalente a cuatro veces el Distrito Federal.
Greenpeace calcula que en las últimas cinco décadas, la República Mexicana
ha perdido la mitad de su superficie forestal como consecuencia de los
procesos de cambios de uso del suelo para agricultura y ganadería extensiva,
la construcción de infraestructura como complejos turísticos y la tala ilegal e
incendios.

• Aunque México ocupa el quinto lugar entre los países con mayor extensión
de manglar, éste está desapareciendo a una tasa promedio de 2.5% anual, lo
que equivale a poco más de 4.43 hectáreas cada día o a seis campos de fútbol
al día. El Instituto Nacional de Ecología indica que si la tasa de pérdida se
mantiene constante, para el año 2025 habrá desaparecido entre 40 y 50% de
la superficie de manglar estimada en el año 2000.

• México ocupa el primer lugar del mundo por especies en peligro de


extinción y el primero en América Latina por especies amenazadas.

• En México sólo se trata el 32.63% de las aguas residuales municipales y el


15.71% de las aguas industriales y agrícolas.
• El potencial eólico aprovechable en México varía entre 5 mil y 50 mil MW.
Una evaluación realizada con imágenes satelitales en el Istmo de Tehuantepec
arrojó un potencial de cerca de 10,000 MW, incluyendo posibles instalaciones
en el mar. Este potencial no se ha explotado debido a la falta de claridad en la
regulación y a la incapacidad del Estado para manejar los conflictos sociales
de forma que las inversiones generen beneficio a las comunidades en donde
se instalan los proyectos.

• La pesca de camarón arrastra cada temporada casi 550,000 km2 en el


Pacífico y 187,031 km2 en el Golfo de México, lo que equivale a barrer con
todos los animales que habitan en el fondo de la cuarta parte del mar territorial
mexicano.

• Más de 80% de los suelos agrícolas de México presenta algún grado de


erosión, debido a los monocultivos y la deforestación, promovida esta última
para la ganadería extensiva y la producción de pasturas.

• Cada año, el campo recibe al menos 15 mil toneladas de plaguicidas que


contienen un centenar de ingredientes nocivos para la salud, pues hay 68
plaguicidas que pueden causar cáncer, 21 que alteran el desarrollo
embrionario y causan daños reproductivos, 33 que son disruptores endócrinos,
21 que pueden debilitar el sistema inmunológico y 50 que ocasionan
problemas de fertilidad masculina

• El sector transporte emite 18% de los GEI en México. En la Ciudad de


México esta proporción llega al 43%, y los principales contribuyentes son los
autos particulares.

• Debido a procesos industriales sucios y a la aplicación laxa de las leyes,


hoy tenemos un país saturado de residuos peligrosos. Existe una relación
directa entre el riesgo de efectos adversos a la salud y la proximidad de la
población a los sitios donde se producen o se encuentran almacenados los
residuos peligrosos. Desde el 2004 y hasta el 2007, se generaron en el país 8
millones 826 mil 546 toneladas de residuos peligrosos.

Como indica el estudio, estas cifras se vuelven realmente alarmantes cuando


aunado al deterioro ambiental hablamos del cambio climático y las consecuencias
que éste tiene en la vida y desarrollo de las personas. Al destruir y degradar los
recursos naturales no solamente se acaba con los ecosistemas sino que también
afectamos el desarrollo de la vida humana. Según estudios realizados, por las
autoridades ambientales, México se ubica entre los países con mayor
vulnerabilidad, debido a que 15% de su territorio nacional, 68.2% de su población,
que equivale aproximadamente 80 millones de mexicanas y mexicanos, y 71% de
su PIB se encuentran altamente expuestos al riesgo de impactos adversos
directos del cambio climático.
Por ejemplo, en el Estudio “México ante el cambio climático. Evidencias, impactos,
vulnerabilidad y adaptación” se asegura que algunas enfermedades respiratorias y
alergias ya se han visto agravadas como consecuencia de las alteraciones que
está sufriendo nuestro clima y, con él, nuestro entorno. Los efectos en la calidad
del aire, principalmente en las zonas urbanas es un tema de gran interés y
preocupación, pues el aumento en la temperatura puede agravar la contaminación
por ozono. Esta contaminación se ha asociado con un incremento en las
admisiones hospitalarias por infecciones respiratorias de vías bajas y el asma en
niños.
De acuerdo con el Cuarto almanaque de datos y tendencias de la calidad del aire
en 20 ciudades mexicanas del Instituto Nacional de Ecología (INE), en México
durante el periodo 2001-2005 la exposición a la contaminación atmosférica fue
responsable de 38 mil muertes por cáncer de pulmón, enfermedades
cardiopulmonares e infecciones respiratorias; de dichos decesos, 5 mil
correspondieron a niñas y niños.
Las proyecciones que hace referencia el estudio, señalan que entre 20% y 46% de
las superficies de los bosques de coníferas y encinos resultarán gravemente
afectados entre los años 2020 y 2050. Cerca del 63% de la República Mexicana
resultará afectada y las comunidades que presentarán los mayores impactos
climáticos serán los matorrales y pastizales en 77% de su cobertura,
aproximadamente.
Otro impacto mencionado es que el fenómeno del cambio climático tenderá a
agudizar aún más la crisis de agua, debido entre otros factores a la disminución de
la precipitación pluvial, dando por resultado que más regiones hidrológico-
administrativas tengan problemas intermitentes de escasez de agua; en el caso
extremo del Valle de México, el problema podría llegar a ser insostenible.

También podría gustarte