U3 ACT2 Elección y Planteamiento Del Problema
U3 ACT2 Elección y Planteamiento Del Problema
U3 ACT2 Elección y Planteamiento Del Problema
No obstante que México es uno de los países con mayor número de especies
animales y vegetales y figura entre las diez naciones denominadas como mega
diversas; el crecimiento demográfico, comercial e industrial, la falta de
planificación y desarrollo de estrategias para la conservación y protección del
medio ambiente aunado a los actuales patrones de consumo y la ausencia de una
verdadera conciencia ecológica; han ocasionado graves problemas de
contaminación e impacto ambiental y la pérdida de valiosos recursos naturales y
económicos en todo el territorio mexicano.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, la
destrucción ambiental del país equivalió en 2006 (último dato disponible) a 8.8%
del Producto Interno Bruto (PIB), es decir 903,724 millones de pesos, casi 20%
más que en 2003. Lo que significa que la tendencia va al alza y las cifras y hechos
que constatan el deterioro ambiental revelan una situación realmente preocupante.
En el estudio “La destrucción de México. La realidad ambiental del país y el
cambio climático” realizado por Greenpeace, una de las organizaciones
ambientalistas más importantes a nivel internacional, se señalan diversos
ejemplos del grave deterioro ambiental y desgaste ecológico provocado en la
última década.
• México ocupa el quinto lugar mundial en deforestación. Cada año pierde
alrededor de 600 mil hectáreas de bosques y selvas, lo que equivale a perder
cada año una superficie equivalente a cuatro veces el Distrito Federal.
Greenpeace calcula que en las últimas cinco décadas, la República Mexicana
ha perdido la mitad de su superficie forestal como consecuencia de los
procesos de cambios de uso del suelo para agricultura y ganadería extensiva,
la construcción de infraestructura como complejos turísticos y la tala ilegal e
incendios.
• Aunque México ocupa el quinto lugar entre los países con mayor extensión
de manglar, éste está desapareciendo a una tasa promedio de 2.5% anual, lo
que equivale a poco más de 4.43 hectáreas cada día o a seis campos de fútbol
al día. El Instituto Nacional de Ecología indica que si la tasa de pérdida se
mantiene constante, para el año 2025 habrá desaparecido entre 40 y 50% de
la superficie de manglar estimada en el año 2000.