Choque Anafilactico
Choque Anafilactico
Choque Anafilactico
1) alérgicas:
e) alérgenos inhalados, partículas de alimentos en aerosol, polen o caspa animal, p. ej. pelo
de caballo
f) látex
2) no alérgicas:
Los síntomas inicialmente leves (p. ej. limitados a la piel y tejido subcutáneo) pueden
progresar rápidamente y poner en peligro la vida si no se inicia inmediatamente un
tratamiento adecuado. También se pueden encontrar reacciones tardías o bifásicas, cuyas
manifestaciones progresan o vuelven a intensificarse después de 8-12 h. Los síntomas
anafilácticos pueden prolongarse hasta varios días a pesar del tratamiento adecuado, sobre
todo si el agente causante es un alérgeno alimenticio.
DIAGNÓSTICOARRIBA
Se basa en los síntomas y signos típicos y en la estrecha relación temporal entre el factor
desencadenante y el desarrollo de las manifestaciones. Criterios diagnósticos de la
anafilaxia según la WAO →tabla 1-1. Cuanto más rápidamente se desarrollan los síntomas,
mayor el riesgo de reacción anafiláctica grave que puede poner en riesgo la vida. La
determinación de triptasa, histamina o metilhistamina no es una prueba generalmente
disponible y no tiene importancia en la práctica. Las guías recomiendan la determinación de
triptasa como único análisis disponible para el diagnóstico. Debe tomarse muestra de
sangre dentro de los primeros 60-90 min. Es indicativo de activación de
mastocitos/basófilos un nivel >11,4 ng/ml. Tiene alta especificidad, pero baja sensibilidad.
Puede ser útil frente a demandas judiciales. ≥4 semanas tras el episodio de anafilaxia se
debe confirmar la causa: puede ser útil la determinación de IgE específica. Las pruebas de
provocación deben realizarse bajo supervisión médica y con recursos para tratar eventos
adversos.
TRATAMIENTO
1. Inmediatamente detener la exposición a la sustancia sospechosa de provocar la
reacción alérgica (p. ej. interrumpir la administración del medicamento, la transfusión
del componente sanguíneo o del derivado de la sangre).
2. Solicitar ayuda.
4. Administrar adrenalina
5. Colocar al paciente en decúbito dorsal con las piernas levantadas, lo que ayuda en el
tratamiento de la hipotensión, pero no se recomienda en pacientes con trastornos de la
respiración, mujeres en embarazo avanzado (deben ser colocadas sobre su lado izquierdo)
y en pacientes que están vomitando.
11. Intervenciones adicionales
PREVENCIÓNARRIBA
Prevención primaria
Prevención secundaria
Indicaciones relativas:
3) distancia importante entre la vivienda y el punto de atención médica, y reacción previa
leve o moderada a alimentos, veneno de insectos, látex
Recordar que el uso de los métodos mencionados más arriba requiere una
adecuada instrucción a los pacientes.