Planotopografico
Planotopografico
Planotopografico
Y
Geomensur
a
PLANO TOPOGRÁFICO
INDICE:
1
OBJETIVO GENEREAL:
Identificar distintos tipos de planos y que lo compone.
OBJETIVO ESPECIFICO:
Comprender cada punto y entender para que sirven, aprender a utilizarlos y
ponerlos en cada trabajo
Analizar distintos tipos de planos que se pueden encontrar en el área de
construcción
Determinar las normas del ministerio de bienes nacionales, conocer sus
especificaciones y procesos mediante normas.
2
INTRODUCCIÓN:
En el siguiente informe se conocerán varias técnicas de uso de conocimientos que
deberemos tener presente a la hora de trabajar y serán solicitados.
Conoceremos a profundidad sus conceptos, como usarlos y para qué son.
Como es la forma correcta de cada elemento, al igual que veremos a profundidad la
confección de planos y sus normas. Las clasificaciones de planos, donde se debe
ajustar a su requerimiento especifico o según su objetivo.
Veremos el plano informativo, planos para tramites e ilustrativos y con su estructura del
dato en terreno
Conoceremos el área efectiva del dibujo para su empleo en los formatos específicos,
representación en laminas y los elementos del plano (que es lo que debe agregar) como
viñeta, escala, simbología, orientación, etc.
Observaremos que es lo que debe contener una viñeta, donde va ubicado su nombre del
plano y solicitante
Debemos conocer la importancia de la firma de la jefatura, de la cual todo plano debe
tener obligatoriamente, la firma del secretario regional ministerial o jefe de la oficina
provincial.
Analizaremos si los predios dependerán de todo tipo de urbano o rural, observaremos
las unidades de superficie, también el origen de la información, referencia geodésica,
referencia cartográfica, vinculación, etc.
Profundizaremos cada concepto y hablaremos de los cuadros de superficie, solicitantes
o nomina, el croquis de ubicación, y la importancia de la orientación (norte).
Se conocerá la escala del plano, veremos con que está conformado, su relación entre la
representación y lo presentado, al igual donde se tiene que localizar.
Sus tipos de escalas ya sean escalas menores y para que trabajos (como en zonas
amplias)
Escalas medianas y con detalles. Las escalas mayores y donde son utilizados como son
representados el plano.
3
DESARROLLO:
Confección de planos
La presente sección específica la normativa técnica bajo la cual se deben confeccionar
los planos y cartografía que es el ministerio de bienes nacionales que utiliza sus actos
de administración y gestión
Clasificación de planos
Previo a la confección de un plano, se deberá determinar a qué clasificación se ajusta el
trabajo y ende a qué requerimiento específico si normativa debe ajustarse
Según su objetivo
Su objetivo o función, los planos ministeriales serán clasificados como planos para
trámite, planos informativos y planos ilustrativos
Plano informativo
Son planos temáticos cuyo énfasis es la relación espacial en cuanto ubicación
Estos planos informativos, podrán usarse para dar curso inicial o intermedio a
licitaciones de propiedades fiscales
Cuando se requiera perfeccionar estos trámites se realizará un plano sujeto a la
normativa regular del ministerio de bienes nacionales
El plano informativo deberá quedar individualizado mediante una numeración única
Plano ilustrativo
Su finalidad es servir de instrumento técnico principalmente ilustrativo o descriptivo, pero
a diferencia del plano informativo solo es una expresión gráfica de su ejecutor para
representar un tema en particular
El plano ilustrativo no constituirá un documento oficial del ministerio y no requerirá de
numeración única, siendo identificado exclusivamente por su nombre
4
En planos informativos.
El procedimiento base para la elaboración de los planos informativos será la compilación
cartográfica, en formatos digitales o impresos, definir el contorno del precio, o en la
determinación del contorno predial mediante puntos capturados por medio de
navegadores satelitales.
Se podrá utilizar información proveniente de planos antiguos, planos de otros servicios,
levantamientos topográficos, etc.
Formatos mayores
Estos formatos deberán respetar la normativa internacional ISO de formatos a0.a1, a2,
a3 y a 4, cuyas dimensiones son las siguientes:
Los contenidos de plano deberán ir enmarcados, con un margen de 1cm entre el marco
y los bordes de la hoja
Las áreas efectivas para su empleo en los formatos específicos son:
AO: 115.9 X 81.1 CM
A1: 81.1 X 56.4 CM
A2: 56.4 X 39.0 CM
FE: 27 X 18 CM
FL: 18 X (N-3) CM donde n= largo de la hoja en cm
Un predio podrá ser representado en un formato estándar siempre que la escala de
representación permita que todos sus deslindes sean claramente identificados, pudiendo
incluso corresponder a un plano catastral. Cuando el plano resultante sea de
dimensiones superiores al formato mayor, producto de la aplicación de cualquiera de los
dos procedimientos antes mencionados, la representación deberá realizarse en láminas
de igual formato entre los establecidos, asignándoseles letras mayúsculas a partir de la
«A», conservando todas ellas el mismo título central y numeración.
REPRESENTACIÓN EN LÁMINAS
5
ELEMENTOS DEL PLANO Independiente de su clasificación, todo plano deberá
considerar los siguientes elementos constituyentes, ajustados a la normativa que para
ellos se detalla:
Viñeta
Cuadro de superficies
Cuadro de solicitantes o Nómina
Croquis de ubicación
Cuadro de Coordenadas (N, E, Cota)
Orientación (Norte)
Escala (nominal y gráfica)
Cuadrícula UTM
Simbología
Recuadro de ampliación
Zona de representación
VIÑETA
Se define como Viñeta a la zona del plano destinada al registro de toda la información
que permite la clara identificación y caracterización de éste, tanto en lo que respecta a
contenidos como a información técnica y otros.
En cuanto a contenidos, existirá un tipo de viñeta para planos informativos e ilustrativos
y otro para planos de trámite.
Las viñetas serán proporcionadas en medio magnético por el nivel central a cada
Secretaría
6
Materia: La materia sólo será indicada en los planos de trámite y está relacionada con
las leyes que amparan la tramitación del predio o los predios, como son la Ley 1939 de
1977, Ley 2695 de 1979, Ley 19.776 de 2002, DFL Nº 5 de 1968, Ley 19.253 de 1993,
Ley 2.885 de 1979.
Número del Plano: Los planos del Ministerio deberán consignar aquí su numeración
única, estructurada como se indica en los párrafos siguientes.
En el caso de los planos para trámite, esta numeración se compone de dos variables,
separadas por un guion. La primera de ellas corresponde a «C» para planos de dominio
Fiscal, o «S» para planos de dominio particular y Comunidades Agrícolas. En el caso de
planos que identifiquen goces singulares de comunidades agrícolas se mantendrá la
numeración descrita anteriormente seguida por las siglas G. El código numérico de los
planos informativos tiene una estructura continua distinta a la de los planos para trámite,
y está compuesto por el número de la región seguido por cuatro espacios para
numeración correlativa de existencia. Los Planos Ilustrativos no serán numerados.
Quien confeccione un plano, ya sea para trámite o informativo, deberá solicitar número
de plano al encargado del archivo de planos de la región, quién llevará el registro del
orden de existencia.
CROQUIS DE UBICACION
en esencia deberá representar en forma clara y explicita distancias de acceso, forma de
acceder a los predios, indicando vías principales,
distancias a centros poblados o lugares característicos más cercanos.
deberá contar con aquellos elementos necesarios que faciliten la llegada a los predios,
indicados para tales efectos las vías de acceso ya sean caminos,
senderos, huellas, rutas de navegación etc.
ORIENTACION(NORTE)
El símbolo del norte UTM se ubicar al interior de la zona de presentación y deberá ser
proporcionar al dibujo(estilizado)
8
SIMBOLOGIA:
el plano deberá presentar un cuadro de simbología por muy simples que sean los
elementos representados.
RECUADRO DE AMPLIACION:
solución destinada a ampliar zonas específicas de la representación de unidades
ZONA DE REPRESENTACION:
Es la destinada a la graficación de los predios y el entorno inmediato. Los planos
deberán ser ricos en este tipo de información,
deberá cuidarse que la información complementaria no aminore la comprensión de la
información predial, que es la prioritaria.
Se requiere identificación de colindantes, acceso al predio, calles, líneas oficiales para
predios urbanos y elementos naturales
o artificiales de carácter permanentemente dentro del predio.
PRODUCTOS CARTOGRAFICOS
CONCLUSIÓN:
Durante el informe se supo diferenciar distintos tipos de planos y cuando pueden ser
utilizados cada uno de ellos.
Se tuvo la oportunidad de aprender con claridad cada concepto que conlleva a hacer un
plano.
Fue un reto poder entender los conceptos con claridad y bien profundizado logrando el
objetivo de aprender todo relación a un plano topográfico.
Se valoro este informe porque es muy importante aprender a hacer un plano, ya que
esto nos ayudara a futuro.
10
BIBLIOGRAFÍA:
https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/
x6707s09.htm
es-un-mapa-topografico/
topograficos.php