Dsa (Tarea 2)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIDAD 2 | EL DESARROLLO SOCIAL Y SU INTERVENCIÓN

ACTIVIDADES (TEMA)
1. Buscar concepto socializaci n
La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida, los

elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a la estructura de su personalidad bajo la

in uencia de experiencias, sucesos y de agentes sociales.

2. Buscar un ejemplo de alguna conducta que aprendan los peque os a trav s de la televisi n,
dispositivos m viles...
Los pequeños aprenden a través del móvil canciones, las cuales mejoran sus conductas.

3. Sabemos que la educaci n debe actuar en la zona de desarrollo pr ximo, proporcionando ayudas
necesarias. Qu ayudas proporcionar as a una peque a para aprender a comer con cuchara.
Le ensañaría como se coge la cuchara.

La dejaría que lo haga sola y si no puede le ayudaría.

4. Poner ejemplos de los distintos contextos que in uyen en el desarrollo de los pequeños:
- MICROSISTEMA:
Relaciones directas - familia/escuela.
- MESOSISTEMA:
Escuela en relación con la familia.
- EXOSISTEMA:
Situación laboral de los padres, características básicas.
- MACROSISTEMA:
Variables políticas, económicas, sociales.

5. Completa la tabla siguiente en tu cuaderno.

LOGRO EDAD EN QUE SE INICIAN EN QUÉ CONSISTE

DESARROLLO DEL YO 15/24 meses. Los niños y niñas ya se


EXISTENCIAL
autorreconocen como sujetos

independientes y distintos de los

otros.

1
fl





fl






DESARROLLO DEL YO 2 años. Supone una compresión más
CATEGÓRICO
objetiva del propio ser.

FORMACIÓN DEL 2/6 años El auto concepto incluye las


AUTOCONCEPTO
8/10 años se incorporan rasgos creencias sobre las propias

de la personalidad. capacidades, habilidades y

valores

DESARROLLO DE LA Hasta los 7 años. La valoración del autoconcepto


AUTOESTIMA
da lugar a la autoestima.

Puede ser:
- Positivas o negativa.
- Ajustada o desajustadas.

Distinguen tres tipos de

autoestimas separadas:
- Autoestima física.
- Autoestima social.
- Autoestima académica.

6. CARTA AL TÍO DE AMÉRICA

Un tío tuyo se marchó a América antes de que tú nacieras y volverá


próximamente, antes de que llegue le quieres explicar quién eres. debes
escribirle una carta con una descripción de tu personalidad de forma que te
pueda reconocer cuando llegue., no puedes indicar aspectos físicos. debes
hablar de tus a ciones, de lo que haces, de lo que te preocupa, de tus logros,
di cultades, de cómo te diviertes...

Hola tío Emilio, quería saber cómo te va en América.

Aún no me conoces y me quiero presentar. Me llamo Claudia y soy una chica muy ordenada y simpática,

quiero decirte que estoy cumpliendo mis logros poco a poco. Estudio un grado superior de Educación

Infantil, en Algeciras, del cual espero en un futuro poder trabajar de ello, también hice un curso de

manicura. Me gusta salir a caminar viendo el atardecer, ir en verano a la playa a escuchar música o leer

para desconectar.

2
fi

fi

Espero tu llegada pronto y contarte cosas que me han ocurrido a lo largo de los años. Un beso muy

fuerte.

7. Busca en qué consiste el TDAH y a qué edad se diagnostica.


Las personas con el TDAH pueden tener problemas para prestar atención, controlar conductas

impulsivas (podrían actuar sin pensar en el resultado de sus acciones) o pueden ser demasiado activos.

Los síntomas del TDAH comienzan antes de los 12 años de edad y, en algunos niños, se notan a partir de

los 3 años de edad.

8. Enumera tres medidas o actuaciones para la integración de una familia migrante recién llegada a
nuestro país cuyo pequeño ha sido escolarizado en la escuela infantil en la que trabajas.
- Jornada de puertas abiertas.
- Cuento de las culturas.
- Fiesta de bienvenida.
- Familia - intérprete.
- Actividades intérprete culturales.
- Entrevistas a las familias.

CUESTIONES

1. De ne el concepto de “desarrollo social”


El desarrollo social incluye todos los procesos que in uyen en la relación que una persona establece

consigo misma y con las demás. Aparece indisolublemente unido a los componentes afectivos y

emocionales del desarrollo.

2. Establece diferencias entre la “socialización primaria y secundaria”


La socialización primaria se produce en el seno de la familia y se incorporan las normas y valores en un

contexto de relación afectiva, mientras que la socialización secundaria se produce en otros contextos

sociales como la escuela y las relaciones son menos íntimas y la negociación menos exible.

3. De ne el concepto “agentes de socialización” y enuméralos


Son las personas o instituciones que inciden en el desarrollo social del niño o la niña.

Pueden ser: la familia, la escuela, el grupo de iguales y la educación incidental o informal.

4. Describe la teoría del aprendizaje social de Bandura y pon un ejemplo de alguna conducta que se
adquiera claramente por imitación/observación.
El bebé aprende a valorar y demandar los cuidados y la presencia de la madre.

Este aprendizaje los lleva a cabo a través de la imitación y de la observación.

5. Explica la ley de la doble formación defendida por Vigotsky y pon un ejemplo de posibles ayudas a
pequeños/as en una escuela infantil para que coman fruta.
La ley de doble formación en los procesos psicológicos superiores
- Todo proceso psicológico superior aparece siempre dos veces en el desarrollo:

- primero a nivel interpsicológico.

- después aparece a nivel intrapsicológico.

- entre ambos, tiene lugar la interiorización.

Ayudaría al pequeño comer fruta con vídeos, modelos, le daría instrucciones de cómo hacerlo y lo

ayudaría.

6. Enumera y explica los niveles de desarrollo que de ende Vigotsky


Establece diferentes niveles de desarrollo en el proceso de aprendizaje:
- El nivel de desarrollo real (NDR)
- El nivel de desarrollo potencial (NDP)

4
fi
fi

fl
fi

fl

- La zona de desarrollo próximo (ZDP)

La educación debe ser motor del aprendizaje:


- Debe actuar en la zona de desarrollo próximo (ZPD)
- Proporcionando las ayudas necesarias

7. Explica los principios o ideas fundamentales de la teoría ecológica, así mismo dí


quién es su máximo representante
La reforma ecológica de U.Bronfenbrenner
- El desarrollo se ve afectado por las relaciones que se producen en los diferentes contextos en los que

la persona participa: microsistema, mesositema, exosistema, macrosistema.


- El desarrollo se ve favorecido cuando las relaciones entre contextos diferentes bidireccionales.

8. Qué es la “sociabilidad” y qué elementos engloba


El conocimiento social es un aspecto esencial de la socialización.

Los elementos que engloba son: el conocimiento sobre uno mismo, el conocimiento social y las

relaciones con los demás.

9. Enumera todos los componentes de la sociabilidad infantil y describe todos los


elementos que conforman el conocimiento de uno mismo
Del yo existencial al yo categórico:

- El yo existencial:

- Las niñas y los niños ya se autorreconocen como sujetos independientes y distintos de los otros.

- Entre lo 15 y los 24 meses.

- El yo categórico:

- Supone una compresión más objetiva del propio ser.

- Se inicia a los dos años con la aparición de la función simbólica y el lenguaje.

La formación del autoconcepto:

- El autoconcepto incluye las creencias sobre las propias capacidades, habilidades y valores.

- Se va forjando entre los dos y los seis años:

- En categorías sencillas y descriptivas.

- No incluye ningún tipo de evaluación.

- A los ocho o diez años se incorporan rasgos de la personalidad.

El desarrollo de la autoestima:

- La valoración del autoconcepto da lugar a la autoestima.

- Puede ser:

- Positiva (alta) o negativa (baja)

- Ajustada o desajustada

- Hacia los sietes años distinguen tres autoestimas separadas:

- La autoestima física

- La autoestima social

- La autoestima académica

- La confrontación con la realidad supondrá reajustes en la autoestima.

10. Describe la evolución del conocimiento social en relación a la comprensión de las intenciones de
los demás
Las compresión de las intenciones:
- De los años y medio a los tres, se inicia la compresión de las emociones de los demás, desde una

concepción menos egocéntrica.


- Mejora la autonomía y se inician las primeras relaciones de amistad.

11. Enumera los principales con ictos del desarrollo social infantil
- Comportamientos con alto nivel de actividad
- Comportamientos agresivos
- Timidez extrema
- Marginación y desarrollo socioafectivo

12. Describe las principales características del comportamiento con alto nivel de
actividad
- En la escuela infantil diversidad de niños y niñas con diferente nivel de actividades
- En el segundo ciclo se puede plantear el diagnóstico TDAH, según su hiperactividad, impulsividad y el

dé cit de atención o di cultades para concentrarse.


- Comportamiento de niños y niñas con alto nivel de actividad que molestan e interrumpen, no atienden

a consignas, muestran di cultades para prestar atención y presentan escasa consciencia de peligro.

6
fi

fi
fi

fl

13. Idem comportamiento agresivo

14. Qué estrategias se te ocurren para intervenir con pequeños con timidez extrema
Ayudándolo a enfrentar las situaciones nuevas.

15. Enumera las posibles causas de marginación


- Enfermedad física
- Enfermedad mental
- Discapacidad
- Pobreza
- Raza, religión
- Tendencias sexuales

16. Enumera las actividades más adecuadas para fomentar el desarrollo social de los
peques en el aula
- Reúne una serie de acciones plani cadas para que las niñas y niños adquieran las habilidades de que

carecen, modi quen las habilidades que ya disponen pero que no usan adecuadamente
- El programa se diseñará en función de las necesidades del individuo o grupo
- Finalidad de las técnicas utilizadas.

17. En qué lugar del aula contarías cuentos y poesías a las niñas/os. Busca una poesía
que sea adecuada para la socialización de peques de 2-3 años (alguna persona lo
leerá)
Le leería la poesía en la zona de descanso.

18. Qué reglas debes dejar claro a pequeños/as en la E con niños/as de2-3años,
relativas a: reglas que nunca se pueden romper, sujetas a
negociación y cumplir por
imperativo legal

19. Ya sabemos que las Habilidades Sociales son educables,


enumera y explicalas
técnicas de modi cación de conducta que nos pueden ayudar en
este sentido

fi

fi

fi

También podría gustarte