Elaboracion de Indicadores
Elaboracion de Indicadores
Elaboracion de Indicadores
ELABORACIÓN DE INDICADORES
Docente:
Presentado por:
AREQUIPA – PERÚ
2022
ELABORACIÓN DE INDICADORES
1) Estado del arte
El estado del ambiente se ha deteriorado en el transcurso del tiempo y en estos últimos años
las condiciones son críticas debido a las acciones del ser humano. Sin embargo, tuvo que
pasar muchos años para que el mundo adoptara medidas para la conservación y disminución
del impacto ambiental. Esto se hizo posible gracias a las conferencias y congresos
internacionales donde se definieron objetivos, principios y valores acerca del medio
ambiente.
Sumado a esto, Perú como parte del Programa País (OCDE) ha sido objeto de una evaluación
de sus esfuerzos en materia ambiental que fue publicada en 201623. Este documento, al
mismo tiempo reconoce los avances sobre todo institucionales (creación del Ministerio del
Ambiente (MINAM), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA),
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SENACE), etc.) (López & López,
2020).
Por tanto, en este presente trabajo se han diseñado indicadores ambientales, mediante los
métodos de CEPAL y IPER, para posteriormente aplicarlo en la política de educación
ambiental.
2) Objetivos
Objetivo General
Reconocer, analizar y diferenciar los Indicadores del método CEPAL con respecto a los
indicadores del metodo IPER.
Objetivos Específicos
Reconocer cual de estos métodos se aplica más a nuestro país, en el ámbito Ambiental
y por consiguiente en un adecuado Desarrollo Sostenible.
3) Metodología Cepal
Para poder realizar una evaluación adecuada es imprescindible tener una buena
organización y tener un plan de trabajo, que incluya metas y resultados parciales
claramente programados.
Por ello se puede emplear las siguientes herramientas para monitorear los indicadores:
https://www.cepal.org/es/temas/estadisticas-ambientales/indicadores-ambienta
les-objetivos-desarrollo-sostenible-ods
https://www.cepal.org/es/videos/anuario-estadistico-america-latina-caribe-202
0
https://rtc-cea.cepal.org/es/conectados-rtc/webinar-estado-avances-y-desafios-
de-la-estadistica-ambiental-en-america-latina-y-el
4) Metodología Iper
Se debe establecer Procesos, listar las actividades y tareas. Tomar como base
las tareas identificadas en el análisis de proceso.
Identificar Peligros y determinación de Riesgos Inventario de todos los
peligros y riesgos asociados a las tareas.
Estimar el Nivel del Riesgo determinando el nivel de riesgo a través de
establecer la probabilidad del daño, nivel de consecuencias previsibles y nivel
de exposición.
Valoración del Riesgo determinando si el nivel de riesgo de la tarea es
significativo o no significativo.
Establecimiento de las Medidas de Control Establecer las medidas de control
para reducir los riesgos significativos.
Una de las instituciones que ha usado este enfoque es la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USDI), que ha compilado un conjunto
de indicadores para sus programas orientados a evaluar el desempeño ambiental.
https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/estadisticas-ambientales/
https://sites.google.com/minam.gob.pe/dggrs/coordinaciones/seguimiento-e-in
formaci%C3%B3n-sobre-gesti%C3%B3n-de-rrss
https://geoservidor.minam.gob.pe/
https://geoportal.sernanp.gob.pe/
- Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo
https://observatorioplanificacion.cepal.org/es
https://www.geoidep.gob.pe/index.php
La modernidad, la humanidad ha avanzado con la ciencia y tecnología así como también las
industrias y el mercado, en establecer políticas públicas de salvaguardar de las personas, las
sociedades y el ambiente, pero , tiene ante sí desafíos nuevos que se vinculan con el cambio
climático global, la pérdida de biodiversidad y recursos naturales, la contaminación, la
desertificación, el agotamiento de la capa de ozono.
6) Conclusiones
7) Bibliografía
RIESGOS. http://www3.vivienda.gob.pe/csst/documentos/IPER%20-%20MVCS.pdf