Elaboracion de Indicadores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Asignatura: MONITOREO AMBIENTAL

ELABORACIÓN DE INDICADORES

Docente:

● Mg. Silvia Tapia Medrano

Presentado por:

➢ Alarcon Mendoza, Sharon Abigail


➢ Bellota Surco, Elvis Sebastian
➢ Caballero Aquepucho, Ghimena Ruby
➢ Condori Diaz Zaida Jessica (Grupo B)
➢ Delgado Yepez, Anthuanet Lorena
➢ Ovalle Castellanos, Brando Artur
➢ Umayasi Nif la, Melva Evelia

AREQUIPA – PERÚ

2022
ELABORACIÓN DE INDICADORES
1) Estado del arte

El estado del ambiente se ha deteriorado en el transcurso del tiempo y en estos últimos años
las condiciones son críticas debido a las acciones del ser humano. Sin embargo, tuvo que
pasar muchos años para que el mundo adoptara medidas para la conservación y disminución
del impacto ambiental. Esto se hizo posible gracias a las conferencias y congresos
internacionales donde se definieron objetivos, principios y valores acerca del medio
ambiente.

Los primeros pasos formales y sistemáticos hacia el desarrollo de indicadores ambientales en


nuestro país se dieron gracias a diferentes acuerdos, entre ellos La Conferencia de Río de
Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992) influyó en nuestro país para adoptar una
amplia legislación sobre el medio ambiente, donde se establecieron derechos y obligaciones
ciudadanas, y ha definido las funciones del Estado y de los organismos públicos responsables
en el materia ambiental (Bustíos et al., 2013). No obstante, los avances en el aspecto
ambiental necesitan ser monitoreados para saber si realmente se está cumpliendo con los
objetivos. Es así que el programa Agenda 21, capítulo 40, estipula la necesidad de contar con
información ambiental e indicadores de desarrollo sostenible para monitorear el avance en el
desarrollo sostenible (Camacho, 2015).

Sumado a esto, Perú como parte del Programa País (OCDE) ha sido objeto de una evaluación
de sus esfuerzos en materia ambiental que fue publicada en 201623. Este documento, al
mismo tiempo reconoce los avances sobre todo institucionales (creación del Ministerio del
Ambiente (MINAM), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA),
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SENACE), etc.) (López & López,
2020).

Si bien la implementación de los indicadores ambientales ha contribuido a la obtención de


abundante información y de datos estadísticos ambientales para la toma de decisiones en la
política peruana, todavía presenta deficiencias, puesto que el número de indicadores
ambientales es reducido por varias razones. La Asociación para la Acción en Economía Verde
(2015), menciona que el registro de datos resulta complejo debido a que requiere de
estaciones de monitoreo permanentes y/o metodologías específicas para el recojo de la
información y algunos datos importantes no suelen recogerse de forma sistemática. Además,
suelen producirse variaciones en la representatividad geográfica de manera que los datos
están disponibles únicamente para pocos años y para algunos lugares.

Por tanto, en este presente trabajo se han diseñado indicadores ambientales, mediante los
métodos de CEPAL y IPER, para posteriormente aplicarlo en la política de educación
ambiental.
2) Objetivos

Objetivo General

Reconocer, analizar y diferenciar los Indicadores del método CEPAL con respecto a los
indicadores del metodo IPER.

Objetivos Específicos

Justificar la razón por la que se eligieron estos indicadores, a través de la resolución


de preguntas concretas en los dos métodos a tratar.

Reconocer cual de estos métodos se aplica más a nuestro país, en el ámbito Ambiental
y por consiguiente en un adecuado Desarrollo Sostenible.

Interpretar la metodología de estos conceptos, aplicado a la educación ambiental; con


el objeto de ejemplificar cómo se procedería a su ejecución.

Desarrollar las herramientas en las cuales se basaron los métodos de indicadores


CEPAL e IPER.

3) Metodología Cepal

a) Como voy a medir indicadores

La medición no debe de tener barreras técnicas ni económicas, para poder dimensionar


y medir en forma sistemática el comportamiento de las principales dinámicas
ambientales y de sostenibilidad. De esta manera, los indicadores intentan mostrar las
dinámicas económicas, sociales, ambientales y sus interrelaciones.

Los monitoreos y mediciones exigen la adquisición, calibración y uso de diferentes


instrumentos, así como de trabajo de interpretación, lo que implica financiar horas de
trabajo de científicos y realizado por expertos muy especializados.

El sistema de monitoreo indicadores estará constituido en diferentes lugares o


instalaciones en las cuales se efectúan procesos de medición y monitoreo sistemático.

b) Como voy a evaluar

Para poder realizar una evaluación adecuada es imprescindible tener una buena
organización y tener un plan de trabajo, que incluya metas y resultados parciales
claramente programados.

Los indicadores se producen al final de una cadena productiva que involucra


operaciones estadísticas oficiales habituales. Uno de los productos finales es un
conjunto nacional de Indicadores Ambientales, que ofrece en forma de sistema la
información más procesada, selecta y contextualizada. Se verificará que los los
indicadores sean capaces de capturar una alta cantidad de fenómenos posibles, en forma
sintética y transversal

c) Cómo voy hacer seguimiento

El seguimiento del sistema de indicadores ambientales se dará a través de series


estadísticas ambientales, cuyos datos serán provenientes de levantamientos de
información, obtenidos a través de varios métodos disponibles como (estaciones de
monitoreo, registros administrativos, censos y encuestas).

d) Herramientas para monitorear los indicadores

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) define como indicadores


ambientales, aquellos dedicados a la descripción del estado real de las dinámicas
ambientales que ocurren en un medio. Por otro lado las funciones de los indicadores de
gestión ambiental son:

- Captar potencias relativas de mejoras.


- Establecer y complir objetivos de mejora.
- Estimar el grado de impacto al medio ambiente.
- Proporcionar información para informes y declaraciones ambientales.
- Auspiciar la aplicación de la ISO 14001.

Por ello se puede emplear las siguientes herramientas para monitorear los indicadores:

A. Primer listado de indicadores potenciales con fuente

Es necesario un listado de los principales problemas ambientales o de sostenibilidad


sobre los que se quiera tomar acción. Para que sirva de base en todo el proceso, permita
la orientación una búsqueda priorizada y focalizada de los indicadores asi como su
información estadística, que de una visión compartida de problemas sobre los cuales se
requiere construir los indicadores.

B. Hoja metodológica estandarizada y poblada indicadores potenciales

La Hoja Metodológica nos permite objetivar los contenidos, significados, alcances,


limitaciones metodológicas de los indicadores.

C. Fichas de transmisión de datos

La Ficha de Transmisión de Datos surge a partir de la sistematización de protocolos y


procesos de coordinación e intercambio de datos entre diferentes instituciones que
tengan la aptitud en producción o compilación de datos sobre temas que refieran a los
sistemas de indicadores.
Se puede destacar las siguientes herramientas online para el monitoreo de indicadores
ambientales:

- Estado de situación de las estadísticas ambientales en América Latina y el


Caribe

https://www.cepal.org/es/temas/estadisticas-ambientales/indicadores-ambienta
les-objetivos-desarrollo-sostenible-ods

- Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2020

https://www.cepal.org/es/videos/anuario-estadistico-america-latina-caribe-202
0

- Webinar Estado, avances y desafíos de la estadística ambiental en América


Latina y el Caribe

https://rtc-cea.cepal.org/es/conectados-rtc/webinar-estado-avances-y-desafios-
de-la-estadistica-ambiental-en-america-latina-y-el

4) Metodología Iper

a) como voy a medir indicadores

Por lo que cuando realice un trabajo debe preguntarse:

• ¿Qué es exactamente lo que tengo que hacer?

• ¿Con qué materiales voy a trabajar?

• ¿Qué equipos y herramientas voy a usar?

• ¿Cuándo realizaré el trabajo?

• ¿Cómo afectaría la actividad a realizar a las personas, equipos, materiales o


ambiente?

• El personal que dispongo es el idóneo y en cantidad necesaria.

b) Como voy a evaluar

Se debe establecer Procesos, listar las actividades y tareas. Tomar como base
las tareas identificadas en el análisis de proceso.
Identificar Peligros y determinación de Riesgos Inventario de todos los
peligros y riesgos asociados a las tareas.
Estimar el Nivel del Riesgo determinando el nivel de riesgo a través de
establecer la probabilidad del daño, nivel de consecuencias previsibles y nivel
de exposición.
Valoración del Riesgo determinando si el nivel de riesgo de la tarea es
significativo o no significativo.
Establecimiento de las Medidas de Control Establecer las medidas de control
para reducir los riesgos significativos.

c) Cómo voy hacer seguimiento

A través de las medidas de control, las cuales determinarán en relación al siguiente


orden de prioridad: Eliminación del proceso, equipo o materiales que representan un
peligro. Sustitución con un proceso, equipo, o material cuyo riesgo asociado sea
menor Controles de ingeniería, modificación de proceso, ventilación, aislamiento,
Controles administrativos, capacitación, entrenamiento, procedimientos, rotación del
personal Equipos de protección personal (selección y prueba).

d) Herramientas para monitorear los indicadores

Cómo sabemos, el esquema Presión-Estado-Respuesta (PER), se basa en el hecho de


que las actividades humanas ejercen presión sobre el ambiente, cambiando la calidad y
cantidad de los recursos naturales; mientras que la sociedad es la que responde a dichos
cambios a través de políticas ambientales, económicas y sectoriales (OCDE, 1993).

Tabla Nª1 : Indicadores Ambientales y de Sustentabilidad para Latinoamérica y el Caribe

En base a lo expuesto anteriormente, podríamos considerar una u otra herramienta


básica para monitorear indicadores, ello de acuerdo a su clasificación.

- Automatizados o individuales: Representan el menor nivel de agregación y se


caracterizan por ser una larga lista de indicadores. Su labor consiste en identificar
variables clave en temas de interés, cuyo monitoreo permite ver el grado de
avance en el cumplimiento de objetivos, sin considerar aspectos de causalidad.

En América Latina existen dos esfuerzos interesantes; uno coordinado por la


CEPAL y otro surgido en el marco de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña
para el Desarrollo Sustentable (ILAC). En el caso de la ILAC, la propuesta
preliminar se integró en la Reunión de Expertos en Estadísticas e Indicadores
Ambientales del grupo del Foro de Ministros del Ambiente de Latinoamérica y El
Caribe, celebrada en Costa Rica en 2003.

- Temáticos: Constituyen un enfoque intermedio en materia de agregación, lo que


significa que son conjuntos de indicadores generalmente pequeños.

Una de las instituciones que ha usado este enfoque es la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USDI), que ha compilado un conjunto
de indicadores para sus programas orientados a evaluar el desempeño ambiental.

El trabajo sobre indicadores ambientales realizado por la OCDE, también ha


seguido este enfoque, enriquecido por la experiencia en el uso de herramientas
analíticas y de evaluación, cómo exámenes de desempeño ambiental.

- Sistemáticos: Este tipo de indicadores se ha diseñado para que, mediante valores


únicos, muestran cuando los sistemas complejos se encuentren en dificultades.

Se trata de indicadores más ambiciosos en cuanto a condensación de información,


y los cuales generalmente pierden precisión debido a su mayor agregación.

Un ejemplo de este tipo de conjuntos es el desarrollado por el Banco Mundial y


conocido como The Wealth and Genuine Saving Indicators, que incluye un
balance entre el incremento en el capital físico y humano producidos.

Tomando en cuenta la clasificación, se puede destacar las siguientes herramientas


online para el monitoreo de indicadores ambientales:

- Portal del Instituto Nacional de Estadística e Informática

https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/estadisticas-ambientales/

- Página Web “Coordinación de Información Sobre Gestión de RRSS”

https://sites.google.com/minam.gob.pe/dggrs/coordinaciones/seguimiento-e-in
formaci%C3%B3n-sobre-gesti%C3%B3n-de-rrss

- El Geoservidor del Ministerio del Ambiente

https://geoservidor.minam.gob.pe/

- Geoportal del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

https://geoportal.sernanp.gob.pe/
- Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo

https://observatorioplanificacion.cepal.org/es

- Página del nodo Central de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú

https://www.geoidep.gob.pe/index.php

5) Aplicación en la Política de Educación ambiental

La Política Nacional de Educación Ambiental es de cumplimiento rígidamente obligatorio


para procesos como: educación, comunicación e interpretación de las entidades que tengan su
ámbito de acción en el territorio nacional.

Como se sabe el objetivo primordial de la Política de Educación Ambiental es desarrollar la


educación y la cultura ambiental la cual se orienten a la formación de una ciudadanía
ambientalmente responsable y una sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con
identidad.

La modernidad, la humanidad ha avanzado con la ciencia y tecnología así como también las
industrias y el mercado, en establecer políticas públicas de salvaguardar de las personas, las
sociedades y el ambiente, pero , tiene ante sí desafíos nuevos que se vinculan con el cambio
climático global, la pérdida de biodiversidad y recursos naturales, la contaminación, la
desertificación, el agotamiento de la capa de ozono.

La aplicación de la política de la educación ambiental tiene un papel fundamental a nivel del


sistema educativo como a nivel de la sociedad de forma generalizada. Dándole un enfoque
ambiental, de género e intercultural, se orienta hacia la formación de un nuevo tipo de
ciudadano o ciudadana y sentido de vida.

● Respetar y proteger toda forma de vida.


● Asumir los impactos y costos ambientales de su actividad.
● Valorar todos los saberes ancestrales que son expresión de una mejor relación
ambiental entre el ser humano y la naturaleza .
● Respetar los estilos de vida de otros grupos sociales y de otras culturas, fomentando
aquellos que buscan la armonía con el ambiente.
● Trabajar por el bienestar y seguridad humanos presentes y futuros basados en el
respeto de la herencia recibida de las pasadas generaciones .

Sus estándares de cumplimiento

Su implementación, monitoreo y reporte público aplica los estándares de cumplimiento


definidos en la Política Nacional del Ambiente, en el Proyecto Educativo Nacional, en el
Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa y en el Plan
Nacional de Acción Ambiental-PLANAA. Tiene que cumplir ciertos estándares:

● Instituciones de educación básica con logro ambiental destacado.


● Instituciones de educación superior con logro ambiental destacado.
● Población con cultura ambiental apropiada.
● Experiencias ciudadanas de desempeño ambiental destacado.

6) Conclusiones

Se ha podido corroborar que a través de las herramientas de cada uno de los


indicadores, existe una notable diferencia en su procedimiento, pero que en común
tratan de cuantificar los logros, metas y objetivos que se formulen en un estudio.

Estos métodos al responder la diferentes pregunta planteadas, nos indican que el


CEPAL tiene los puntos más claros en comparación que IPER, sin embargo también
se notó que la evaluación del segundo método es más completo.

El método aplicado en el Perú desde 25 de febrero de 1948 hasta la actualidad es el de


CEPAL, el cual ha sido reafirmado con nuestro presidente y obedece a fortalecer la
cooperación en distintas materias vinculadas al desarrollo económico, social y
ambiental.

La descripción de las herramientas se resume en que Cepal se divide en; Primer


listado de indicadores potenciales con fuente, Hoja metodológica estandarizada y
poblada indicadores potenciales, y Fichas de transmisión de datos; mientras que IPER
se divide en Automáticos, Temáticos y Automáticos.

7) Bibliografía

- CEPAL. 2019. Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de


desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe.
https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/8_manual-61-cepal_formatoseri
e_color.pdf
- CEPAL. 2019. Metodología CEPAL para construir y sostener indicadores ambientales
y de Desarrollo Sostenible: Manual 61.
https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/2.8metodologia-cepal.pdf
- MINAM. (2012). POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:AjHzz2FRj2cJ:https://www.
minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/10/politica_nacional_educacion_ambiental_a
migable_11.pdf&cd=14&hl=es&ct=clnk&gl=pe
- Arévalo, I. (2018). IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE LOS

RIESGOS. http://www3.vivienda.gob.pe/csst/documentos/IPER%20-%20MVCS.pdf

- ‌ ROCEDIMIENTO IPERC. (n.d.).


P
https://www.agrorural.gob.pe/wp-content/uploads/risst/procedimiento-IPERC.pdf
- ‌Zabala G, Ildebrando, & García, Margarita. (2008). Historia de la Educación
Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de
Investigación, 32(63), 201-218. Recuperado en 30 de octubre de 2022, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142008000100011&l
ng=es&tlng=es.
- Camacho, J. (2015). Uso de indicadores ambientales y gestión sostenible en los
habitantes del distrito de Tambo- 2015 [Tesis de maestría]. Universidad Nacional del
Centro del Perú.
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/4561/Camacho%20G..
pdf?sequence=1&isAllowed=y
- López, R. & López, L. (2020). Perú y la OCDE: Brechas laborales, sanitarias y
ambientales. Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE).
http://www.redge.org.pe/sites/default/files/RedGE%20OCDE%20final%20V6.pdf
- PAGE. (2015). Perú crecimiento verde: análisis de la economía peruana. Condiciones
favorables y oportunidades.
- Marco Conceptual De Indicadores Ambientales. (2019). SEMARNAT.
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/indicadores13_cd/conjuntob/00_conjunto/
marco_conceptual2.html
-

8) Cuadro de participación de miembros del equipo

Apellidos y Nombres Tema que ha desarrollado Porcentaje de Participación

Alarcon Mendoza, Herramientas para


Sharon Abigail monitorear los indicadores
4
(CEPAL)

Bellota Surco, Elvis Metodología IPER


Sebastian
4
Caballero Aquepucho, Objetivos y Conclusiones
Ghimena Ruby
4
Condori Diaz Zaida Metodología ( CEPAL)
Jessica (Grupo B)
4
Delgado Yepez, Aplicación a la política de
Anthuanet Lorena Educación Ambiental
4
Ovalle Castellanos, Herramientas para
Brando Artur monitorear los indicadores
4
(IPER)

Umayasi Nifla, Melva Estado del Arte


Evelia
4

*Todos realizaron su trabajo en el tiempo acordado y a tiempo.

También podría gustarte