Acto Juridico ESQUEMA
Acto Juridico ESQUEMA
Acto Juridico ESQUEMA
1.-Relación Jurídica.
“Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su
consentimiento mutuo o por causas legales”
Fuerza obligatoria de los contratos: El contrato no sólo es norma autónoma en su origen, sino además
heterónoma en su imperio.
1
Acto jurídico
Los hechos ante el Derecho
De la naturaleza
Origen
Del hombre
Hechos Hecho material: es todo hecho de la naturaleza o del hombre que no produce consecuencias jurídicas
• Creación
• Modificación A los que la ley les
Efectos • Transmisión atribuye efectos
Hechos •Transferencia
Jurídico •Extinción Son los hechos • Transcurso del tiempo
de la naturaleza • Nacimiento
Propiamente tales
que originan • Muerte
efectos jurídicos
Clasificación
Con intención de producir efectos
ACTO JURIDICO. Es la declaración de la jurídicos
voluntad destinada a crear, modificar o
transferir derechos y obligaciones, Voluntarios
Sin intención de
queridos y deseados por su autor, y producir efectos Delitos y
reconocidos y sancionados por el Cuasidelitos
jurídicos
ordenamiento jurídico.
2
Clasificación de los actos jurídicos
UNILATERALES Y BILATERALES
GRATUITOS Y ONEROSOS
LEGAL
(SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL) CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS
PRINCIPALES Y ACCESORIOS
DE FAMILIA Y PATRIMONIALES
NOMINADOS E INNOMINADOS
DE ADMINISTRACIÓN Y DE DISPOSICIÓN
VERDADEROS Y SIMULADOS
3
Clasificación legal de los actos jurídicos
Contratos gratuitos:
Artículo 1440. El contrato es gratuito o de • Donación, comodato, depósito
beneficencia cuando sólo tiene por objeto la cuando no es remunerado.
utilidad de una de las partes, sufriendo la Contratos onerosos
• Compraventa, arrendamiento,
otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene
sociedad, etc.
GRATUITOS Y por objeto la utilidad de ambos contratantes,
ONEROSOS gravándose cada uno a beneficio del otro.
GRATUITO
ONEROSO
ALEATORIO
5
Clasificación legal de los actos jurídicos
Contratos conmutativos:
Artículo 1441. El contrato oneroso es • Compraventa,
conmutativo, cuando cada una de las arrendamiento, sociedad,
partes se obliga a dar o hacer una cosa que etc.
Contratos aleatorios
se mira como equivalente a lo que la otra
• Juego, apuesta, seguro,
parte debe dar o hacer a su vez; y si el etc.
equivalente consiste en una contingencia
incierta de ganancia o pérdida, se llama
CONMUTATIVOS aleatorio.
Y ALEATORIOS
6
Clasificación legal de los actos jurídicos
Contratos principales:
Artículo 1442. El contrato es principal • Matrimonio, compraventa,
cuando subsiste por sí mismo sin necesidad arrendamiento,
de otra convención, y accesorio, cuando Contratos accesorios
• Fianza, prenda, hipoteca
tiene por objeto asegurar el cumplimiento de
una obligación principal, de manera que no
pueda subsistir sin ella.
CONTRATO
Es aquel que sigue la surte del contrato principal,
DEPENDIENTE sin garantizarlo ni caucionarlo. Por ejemplo, las
capitulaciones matrimoniales
7
Clasificación legal de los actos jurídicos
Contratos solemnes:
• Matrimonio, hipoteca,
Artículo 1443. El contrato es real cuando, compraventa de inmuebles.
para que sea perfecto, es necesaria la Contratos reales
(entrega o ) tradición de la cosa a que se • Comodato, depósito,
refiere; es solemne cuando está sujeto a la mutuo.
•Contratos consensuales:
observancia de ciertas formalidades
Compraventa de muebles,
especiales, de manera que sin ellas no arrendamiento, mandato.
CONSENSUALES produce ningún efecto civil; y es consensual
REALES Y cuando se perfecciona por el solo
SOLEMNES consentimiento.
8
Clasificación doctrinaria de los actos jurídicos
PATRIMONIALES Son aquellos destinados a crear, modificar, transferir,
transmitir o extinguir un derecho patrimonial o evaluable en dinero
ACTOS
JURÍDICOS
DE FAMILIA Se refieren a la situación de una persona dentro de su familia y
a sus relaciones con los restantes integrantes de la misma
ENTRE VIVOS
ACTOS
JURÍDICOS
POR CAUSA DE MUERTE
• Plazo es el hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o la extinción de un derecho.
• Artículo 1494 :El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación, y puede
ser expreso o tácito.
Consiste en la aplicación a un fin especial de una asignación o del objeto de una asignación
Modo (asignación es el acto de disposición que una persona hace de sus bienes)
10
Clasificación doctrinaria de los actos jurídicos
INSTANTÁNEOS: Producen sus efectos inmediatamente de
celebrados de manera que realizada la prestación debida desaparece
el vínculo contractual
ACTOS
JURÍDICOS DE TRACTO SUCESIVO: Son aquellos que en el período de tiempo establecido por la
ley o acordado por las partes, van renovando sus efectos
ACTOS
JURÍDICOS DECLARATIVOS: Aquellos mediante los cuales se transfiere un derecho ya existente
ACTOS
JURÍDICOS
DE ADMINISTRACIÓN: Aquellos que tienden a la conservación e incremento del patrimonio
DE LA ESENCIA
Se distinguen en cada contrato las DE LA ESENCIA COMUNES A
TODO ACTO JURÍDICO
cosas que son de su esencia, las que (requisitos de existencia y
son de su naturaleza, y las validez)
puramente accidentales. Son de la DE LA ESENCIA ESPECÍFICOS
esencia de un contrato aquellas (aquellos que permiten singularizar un
cosas sin las cuales o no produce determinado acto jurídico, atendida su
COSAS QUE SE efecto alguno, o degenera en otro naturaleza o estructura.)
DISTINGUEN EN contrato diferente
LOS CONTRATOS
Artículo 1444 Ejemplo:
DE LA NATURALEZA
saneamiento de la
Son de la naturaleza de un contrato las que no siendo
evicción en la
esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de compraventa, la
una cláusula especial. delegación en el
mandato
ACCIDENTALES
Son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni Ejemplo: plazo,
naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de condición o
cláusulas especiales modo.
13
Requisitos de existencia y validez
VOLUNTAD
OBJETO
REQUISITOS DE
EXISTENCIA
CAUSA
OBJETO LICITO
REQUISITOS
DE VALIDEZ
CAUSA LICITA
CAPACIDAD
14
La voluntad
Concepto Consiste en el libre querer interno de hacer o no hacer alguna cosa.
Expresa: el contenido de nuestro propósito es revelado
explícita y directamente, sin la ayuda de circunstancias
Debe manifestarse
concurrentes
Requisitos Tácita: cuando el contenido de nuestro propósito no es
revelado directamente, sino que se deduce de ciertas
circunstancias concurrentes, por la realización de ciertas
conductas o hechos que trasuntan una intención de ejecutar
un acto jurídico
1º la solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la establece la ley
4º testamento cerrado: se exige una declaración de viva voz del testador, para que todos oigan, vean
Y entiendan que en la escritura presentada por el testador, se contiene su testamento.
5º para que opere novación por cambio de deudor, debe mediar voluntad expresa del acreedor.
6° para que opere la reserva de las cauciones, se requiere que así lo convengan expresamente acreedor y deudor.
8° el ánimo de subrogar un inmueble por otro inmueble o un inmueble por valores debe ser expreso.
10° respecto de la renuncia de la solidaridad hecha por el acreedor, cuando se trata del pago de pensiones periódicas futuras
11° Ley de Matrimonio Civil: para contraer matrimonio ante el Oficial del Registro Civil,
los contrayentes deben declararlo expresamente
16
Formación del consentimiento
La oferta es el acto
jurídico unilateral en .- Debe hacerse con la intención de producir un vínculo jurídico
virtud del cual una .- Debe exteriorizarse
parte propone a otra la OFERTA .- Ser completa
celebración de un .- Ser voluntaria
contrato, en términos .- Debe ser dirigida a un destinatario y comunicarse a éste.
tales que para que
quede perfecto, basta
con que el destinatario Pura y simple (se debe aceptarla oferta en todos sus puntos y en forma absoluta)
de la oferta
simplemente la Lo estipulado por el proponente
acepte.
Oportuna Verbal En el acto de conocerse la oferta
Formación del Plazo
consentimiento Legal 24 horas (destinatario
Escrita
Regulación en Código de reside en el mismo lugar)
Comercio, artículos 96 a 105
ACEPTACIÓN la oferta se tendrá A vuelta de correo
por no hecha (destinatario reside en un
Vencidos los plazos
lugar distinto)
ENTRE PRESENTES *Los que se celebran entre personas que se encuentran reunidas en un mismo lugar.
* La aceptación puede ser conocida por la otra parte inmediatamente.
MOMENTO DE LA
FORMACIÓN DEL EL CONSENTIMIENTO SE FORMA CUANDO SE DA LA ACEPTACIÓN
CONSENTIMIENTO *Los que se celebran entre personas que están en distintos lugares.
ENTRE AUSENTES
*En que la aceptación puede ser conocida por el oferente, sólo después de cierto
tiempo de ser formulada
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (sólo existe cuando el proponente ha recibido la aceptación y tomado
conocimiento real y efectivo de ella)
EXCEPCIONES:
La norma del art. 101 del C. de comercio no es de orden público; por tanto, las partes pueden convenir que el contrato se perfeccione
en un momento distinto del señalado por la ley.
+ Contratos reales: se entienden celebrados en el momento de la entrega o tradición de la cosa;
+ Contratos solemnes: se entienden celebrados en el momento en que se cumple la solemnidad.
+ Tratándose de las donaciones irrevocables, el CC., en el art. 1412, sigue la teoría del conocimiento
1º Las condiciones o requisitos de existencia y de validez del contrato, y especialmente la capacidad, deben apreciarse al tiempo de la
formación del consentimiento.
2º Efecto retroactivo de las leyes, se entienden incorporadas al contrato las leyes vigentes al tiempo de su celebración.
IMPORTANCIA 3º La formación del consentimiento pone fin al derecho de revocar la oferta.
PRÁCTICA 4º Para algunos autores, determina si hubo o no objeto lícito.
5º La formación del consentimiento fija el punto de partida de la prescripción o la caducidad de ciertas acciones:
6º Las obligaciones de las partes contratantes, deben cumplirse inmediatamente después de perfeccionado el contrato, a menos que estipularen
18 otra cosa
Lugar en que se perfecciona el consentimiento
Contratos celebrados
Si el intermediario no inviste la representación de las partes, se aplicará el art. 106 del C. de
Mediante intermediarios
Comercio, que dispone que el contrato propuesto por el intermedio de corredor se tendrá por
perfecto desde el momento en que los interesados aceptaren pura y simplemente la propuesta
Aquél cuyas cláusulas han sido propuestas unilateralmente por el proveedor sin que el
consumidor, para celebrarlo, pueda alterar su contenido.- (ley 19.496)
Contratos de adhesión
1º Se trata de contratos estrictos o rígidos, en el sentido
Características que el adherente nada puede cambiar, se encuentra ante
un “contrato-tipo”.
2º Son generales o impersonales, van dirigidos al público
en general.
3º La oferta se formula por un determinado plazo
19
El objeto
Consiste en el conjunto de derechos y obligaciones que el acto crea, modifica, transfiere o extingue.
20
El objeto ilícito
A nivel constitucional, en el art. 7º de la CP, establece que ninguna
Actos contrarios al derecho magistratura, persona o grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a
Público chileno art. 1462 pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que
los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o
de las leyes
Pactos sobre sucesión El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva, no puede
futura art. 1463 ser objeto de una donación o contrato, aun cuando intervenga el
consentimiento de la misma persona.
Condonación del dolo futuro art. El dolo sí puede condonarse a posteriori, aunque ha de ser
1465 expresa. Tal derecho corresponderá a la víctima del fraude
Deudas contraídas en juegos de Sí están permitidos juegos de destreza física (dan origen a
azar art. 1466 obligaciones perfectas) e intelectual que dan origen a
obligaciones naturales
Venta de ciertos libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas,
pinturas y estatuas obscenas, y de impresos condenados como abusivos de la libertad de
prensa: art. 1466
Actos prohibidos por la ley art. 1466 Constituye la regla general de objeto ilícito 21
La sanción es la nulidad absoluta
Enajenación de las cosas enumeradas en el art. 1464
Enajenación en sentido amplio Todo acto de disposición entre vivos por el cual el titular de un derecho lo
transfiere a otra persona o constituye sobre él un nuevo derecho a favor de un
tercero, que viene a limitar o gravar el suyo.
Enajenación en sentido restringido Es el acto por el cual el titular de un derecho lo transfiere a otra persona. Es
decir, es el acto por el cual el derecho sale del patrimonio del primero, para
radicarse en el patrimonio del segundo
Venta Relacionar con el art. 1810, norma que dispone que pueden venderse todas las
cosas corporales o incorporales, cuya enajenación no esté prohibida por ley.
La venta de las cosas a que se refieren los números 3 y 4 es válida, sin perjuicio de
que la tradición o transferencia del dominio sólo se podrá efectuar una vez que se
cumplan los requisitos que establece el art. 14648
Bienes comerciables son los que pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas, de manera que sobre ellos puede recaer un
derecho real o puede constituirse a su respecto un derecho personal.
Bienes incomerciables son los que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas por los particulares. No puede existir a su
respecto un derecho real ni personal.
22
Enajenación de las cosas enumeradas en el art. 1464
•las cosas comunes a todos los hombres
1º De las cosas que no están •los bienes nacionales de uso público
•las cosas consagradas al culto divino
en el comercio
Hay objeto Son tales: el derecho de uso o habitación (art. 819); el derecho de alimentos
Ilícito en la futuros (art. 334)10; el derecho legal de goce o usufructo legal, que tiene
Enajenación: el padre o madre sobre los bienes del hijo no emancipado
Art. 1464
“Embargo”; abarca el embargo propiamente tal, las medidas precautorias de
3º De las cosas
prohibición de enajenar y gravar bienes, de secuestro, retención y la prohibición
embargadas por judicial de ejecutar y celebrar actos y contratos sobre bienes determinados.
Decreto judicial, a
menos que el
Si la prohibición recaiga sobre bienes raíces, deberá inscribirse en el
Juez lo autorice o el
Registro del respectivo Conservador, y sin este requisito no producirá efecto
acreedor consienta en
respecto de terceros.
ello.
Si la prohibición recaiga sobre bienes muebles, sólo producirá efecto
Se aplica tanto a las respecto de terceros que tengan conocimiento de ella al tiempo del
enajenaciones voluntarias contrato que celebren con el propietario de la cosa y que tenga por objeto
como a las forzadas la misma
4º De especies cuya propiedad se Cosas litigiosas son los muebles e inmuebles sobre cuyo dominio
Litiga , sin permiso del juez que discuten en un juicio las partes.
conoce en el litigio Es necesario que el tribunal decrete prohibición respecto de ellos
23
La causa
Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato (artículo 1467 inciso 2º)
Causa del Contrato: es el interés jurídico que induce a una de las partes a contratar
Tradicional
o clásica
Doctrinas
Ocasional Son los motivos individuales que han llevado a realizar el acto, esto
es, los móviles internos y personales.
Debe ser real La existencia de la causa debe ser objetiva; no basta que exista
solamente en el fuero interno de la persona
1º Cuando es inexistente.
Causa La causa no es real 2º Cuando es falsa, por incurrir las partes en un acto
Requisitos simulado
3º Cuando erróneamente se cree que hay causa, sin
haberla
25
La causa
El delegado (o nuevo deudor) se obliga frente al delegatario (o acreedor) por orden del
delegante (antiguo deudor). La causa de esa obligación se encuentra en las relaciones del
Delegación delegado con el delegante, pues frente al delegatario la obligación asumida por el delegado
carece de causa. La obligación del delegado tendrá por causa normalmente una deuda u
obligación anterior en favor del delegante
Clases
Estipulación El promitente se obliga frente al beneficiario por la contraprestación del estipulante en su
en favor de un favor . La causa de la obligación del promitente, se encuentra en el pago que el estipulante
tercero efectuó de las primas pactadas
Prueba
Por cualquier medio de prueba, excepto la testifical, si la causa
se expresó en el acto o contrato, de acuerdo al art. 1709 del C.
Civil
La falta de
causa puede
acreditarse Pero si en el acto o contrato no se expresa la causa, su
inexistencia podrá acreditarse por todos los medios, incluso
testigos, toda vez que no debe probarse “contra” el documento,
Causa dado que en este nada se dice respecto de la causa.
Excepción “no puede haber obligación sin una causa real y lícita, aunque no es
necesario expresarla”. Artículo 1467
27
Las Formalidades
Son los requisitos externos con que deben ejecutarse o celebrarse algunos actos
jurídicos, por disposición de la ley
28
Las Solemnidades propiamente tales
Son los requisitos externos prescritos por la ley como indispensables para la existencia misma o para la validez del
acto jurídico, exigidos en atención a la naturaleza o especie del acto o contrato.
“los requisitos externos que exige la ley para la celebración de ciertos actos
jurídicos, pasando a ser la solemnidad el único medio a través del cual el
autor o las partes que celebran el acto pueden manifestar su voluntad.”
El testamento, que exige la presencia de tres o cinco testigos, según los casos. Si
Requeridas se omite esta solemnidad, habría nulidad y no inexistencia del testamento;
para la validez El contrato de donación, que exige de insinuación, o sea, de autorización
del acto jurídico judicial (artículo 1401). De omitirse, la sanción sería la nulidad absoluta del
contrato, el que existiría por ende;
NULIDAD ABSOLUTA La presencia de dos testigos, en la celebración del contrato de matrimonio (Ley
de Matrimonio Civil).
29
Las Formalidades Habilitantes
Son los requisitos externos exigidos por la ley, en atención a la calidad o estado de las personas que ejecutan o
celebran el acto o contrato.
Se denominan habilitantes, porque habilitan a los incapaces para actuar en la vida jurídica.
Ejemplos: “La transacción sobre alimentos futuros de las personas a quienes se deban
por ley, no valdrá sin aprobación judicial”.
Aprobación por el juez de familia, en el caso de los acuerdos que se adopten
ante el mediador
30
Las Formalidades de Publicidad
Son los requisitos externos exigidos por la ley, para poner en conocimiento de los terceros el otorgamiento o
celebración de un acto o contrato, y, en algunos casos, para que el acto o contrato sea eficaz ante terceros.
Art. 1708. No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido consignarse por escrito.
Art. 1709. Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una
cosa que valga más de dos unidades tributarias. 31
Sanción: CARENCIA DE MEDIO PROBATORIO
Los vicios del consentimiento
Art. 1451. Los vicios de que puede adolecer el
consentimiento, son error, fuerza y dolo.
Error de
Derecho Error esencial u obstáculo
ERROR
Error de Error substancial
hecho Error común
Error accidental
Vicios del
consentimiento
Error en la persona
Fuerza física
FUERZA
Fuerza moral
LESIÓN
32
El error
Es el concepto equivocado o la ignorancia que se tiene de la ley, de una persona, de un hecho
o una cosa.
Error de Art. 706 dispone que el error en materia de derecho constituye una presunción de
derecho mala fe, que no admite prueba en contrario
Art. 2297. Se podrá repetir aun lo que se ha pagado por error de derecho,
cuando el pago no tenía por fundamento ni aun una obligación puramente
Error natural.
Excepción
Art. 2299. Del que da lo que no debe, no se presume que lo dona, a menos
de probarse que tuvo perfecto conocimiento de lo que hacía, tanto en el
hecho como en el derecho.
Artículo 1454 inciso 2º. El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los
que contratan, sino cuando ESA CALIDAD ES EL PRINCIPAL MOTIVO DE UNA DE ELLAS PARA
Error CONTRATAR, Y ESTE MOTIVO HA SIDO CONOCIDO DE LA OTRA PARTE.
accidental
REGLA GENERAL: NO VICIA CONSENTIMIENTO
Sanción
.- Es el principal motivo de una de las partes para contratar;
EXCEPCIÓN: NULIDAD RELATIVA .- Este motivo ha sido conocido de la otra parte
34
Clasificación del Error de Hecho
Artículo 1455 inciso 1º. El error acerca de la persona con quien se tiene intención de contratar no vicia el
consentimiento, salvo que LA CONSIDERACIÓN DE ESTA PERSONA SEA LA CAUSA PRINCIPAL
DEL CONTRATO.
Error en la
persona
Actos intuito personae Por ejemplo, mandato, sociedad, matrimonio, sociedades de personas
Aquél compartido por numerosas personas. En tal situación, no hay un vicio del consentimiento,
se considera válido a pesar de no estar estrictamente ajustado a la ley.
Error Debe ser compartido por todas o bien por la mayoría de un grupo de
común personas en el lugar en que se realiza el acto jurídico
Quien la ejerce Puede ejercerse por cualquiera persona y no sólo por el beneficiado por ella
Temor reverencial Artículo 1456 inciso 2º: El temor reverencial, esto es, el solo temor de
desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y respeto, no
NO VICIA EL CONSENTIMIENTO basta para viciar el consentimiento. 36
El dolo
Es la maquinación fraudulenta empleada para engañar al autor o contraparte de un acto o contrato,
con el fin de arrancarle una declaración de voluntad o modificarla en los términos deseados por el
.
individuo que actúa dolosamente.
Dolo incidental: es el que no determina a una persona a ejecutar o celebrar un acto o contrato,
pero sí a concluirlo en condiciones diversas, usualmente más onerosas
38
El dolo
REGLA GENERAL: El dolo debe probarse por aquél que lo alega, salvo en los casos
Prueba .
excepcionales en que la ley expresamente lo presume.
Puede probarse por cualquier medio de prueba
Art. 94. En la rescisión del decreto de posesión definitiva se observarán las reglas que siguen:
6ª El haber sabido y ocultado la verdadera muerte del desaparecido, o su existencia, constituye mala
fe.
PRESUNCIONES el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no admite prueba en
LEGALES contrario.
5º El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto, presumiéndose dolo por el
mero hecho de la detención u ocultación
Se presume dolo al girar un cheque contra una cuenta cerrada o carente de fondos
Art. 1889. El vendedor sufre lesión enorme, cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del justo
precio de la cosa que vende; y el comprador a su vez sufre lesión enorme, cuando el justo precio de la
cosa que compra es inferior a la mitad del precio que paga por ella.
El justo precio se refiere al tiempo del contrato.
Naturaleza Es un vicio objetivo, ya que para sancionarlo basta con demostrar la desproporción de
Jurídica las prestaciones señaladas en la ley.
Art. 1891. No habrá lugar a la acción rescisoria por lesión enorme en las ventas de bienes muebles,
ni en las que se hubieren hecho por el ministerio de la justicia.
40
La lesión
Rescisión del acto en que incide Art. 1890. El comprador contra quien se pronuncia la
rescisión, podrá a su arbitrio consentir en ella, o completar
el justo precio con deducción de una décima parte; y el
vendedor en el mismo caso, podrá a su arbitrio consentir
en la rescisión, o restituir el exceso del precio recibido
Efectos sobre el justo precio aumentado en una décima parte.
No se deberán intereses o frutos sino desde la fecha de la
Lesión demanda, ni podrá pedirse cosa alguna en razón de las
expensas que haya ocasionado el contrato
Completar o restituir la
desproporción de las prestaciones
41
La capacidad
Es la aptitud legal de una persona para contraer derechos y obligaciones, y ejercerlos sin el
ministerio o autorización de otra.
1. Dementes
2. Impúber
Regulación
Absolutas 3. Sordos y
sordomudos que no
EXCEPCIÓN: Las se den a entender
incapacidades claramente
1. Menos adultos
Relativas 2. 2. Disipadores
que se hallen
bajo interdicción
42
Especiales
La capacidad
Reglas
Las normas que regulan la capacidad son de orden público, y en
fundamentales
consecuencia, no cabe modificarlas ni dejarlas de lado en un acto
jurídico.
.- Por ley
.- Por declaración judicial, fundada en la ley
Declaración
de Edad Impúberes; carecen de juicio y discernimiento
incapacidad
Factores Dementes y a los sordos
Ausencia de o sordomudos que no
raciocinio pueden darse a entender
claramente
Salud mental
Disipadores que no
han demostrado
Impulsos
poseer prudencia en
irrefrenables
el actuar
43
Incapacidades
Nunca pueden actuar por sí mismos en el mundo jurídico, sino que siempre
representados (art. 43).
•Si actúan por sí mismos, el acto jurídico adolece de nulidad absoluta: art. 1682.
Para algunos autores, la sanción sería la inexistencia jurídica, por falta de
voluntad.
* Si actúan por sí mismos, sin estar previamente autorizados, sus actos adolecerán
Relativas de nulidad relativa (art. 1682), salvo en aquellos casos excepcionales en que puedan
actuar por sí mismos sin autorización previa.
* Los actos de los menores adultos producen obligaciones naturales (art. 1470 Nº 1);
no así tratándose de los actos de los disipadores, porque éstos últimos carecen del
suficiente juicio y discernimiento
* Los actos de los relativamente incapaces pueden ser ratificados o confirmados (art.
1684).
44
Absolutamente incapaces
• Es la persona que está privada de razón por causa de enfermedad o
trastorno mental de modo permanente.
Antes de declaración Serán válidos, a menos que se pruebe
de interdicción que la persona estaba demente
Ineficacia de
Presunción simplemente legal
Dementes Sus actos
Posterior a la Serán nulos, excluyéndose la posibilidad
declaración de de alegar que se realizaron en un intervalo
interdicción lúcido .
Presunción de derecho
La disipación debe ser reiterada, de manera que se demuestre una falta total de prudencia
EJEMPLOS: “El juego habitual en que se arriesguen porciones considerables del patrimonio, donaciones
cuantiosas sin causa adecuada, gastos ruinosos”.
Disipadores
que se La interdicción puede ser definitiva o sólo provisoria, mientras se decide la causa
hallen bajo
interdicción Los decretos de interdicción provisoria o definitiva (al igual que tratándose del demente), deben inscribirse
de en el Registro de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar y notificarse al público por medio de tres
administrar avisos
los suyo.
Antes de dictarse el decreto de interdicción, son válidos.
Efecto de sus
actos
Los realizados con posterioridad, adolecerán de nulidad.
Incapacidades Particulares
Se trata de prohibiciones particulares que la ley ha impuesto a determinadas personas, para
ejecutar o celebrar ciertos actos jurídicos . Para la doctrina son casos de ausencia de
legitimación para un negocio jurídico.
Art. 412. Por regla general, ningún acto o contrato en que directa o
indirectamente tenga interés el tutor o curador, o su cónyuge, o cualquiera
de sus ascendientes o descendientes, o de sus hermanos, o de sus
Norma imperativa consanguíneos o afines hasta el cuarto grado inclusive, o alguno de sus
Incapacidades socios de comercio, podrá ejecutarse o celebrarse sino con autorización
Particulares Nulidad Relativa.
de los otros tutores o curadores generales, que no estén implicados de la
misma manera, o por el juez en subsidio.
MENOR ADULTO /
INFANTE IMPÚBER MAYOR
ADULTO
DE EDAD
Artículo 26. Llámase infante o niño todo el que no ha cumplido siete PROBLEMA
años; impúber, el varón que no ha cumplido catorce años y la mujer que
DE
no ha cumplido doce; adulto, el que ha dejado de ser impúber; mayor de
SÍNDROME
edad, o simplemente mayor, el que ha cumplido dieciocho años; y menor
de edad, o simplemente menor, el que no ha llegado a cumplirlos. DE DOWN
48
Efectos de los actos jurídicos
El efecto de un acto jurídico es la relación jurídica que engendra. Derechos y obligaciones.
50
Promesa de hecho ajeno
Promite
nte
51
Ineficacias del acto jurídico
la falta de idoneidad de un acto jurídico para producir sus efectos propios,
por un defecto intrínseco, “congénito”, defecto que puede consistir en la
En sentido falta de alguno de sus elementos esenciales o constitutivos, tanto de
amplio existencia como de validez
Invalidez
Inexistencia
Produce Nulidad absoluta
Nulidad
Nulidad relativa
Suspensión
Resolución
En sentido estricto
Rescisión
Revocación
Desistimiento unilateral
Caducidad
Inoponibilidad
52
Ineficacias en sentido amplio. La inexistencia
Voluntad
Objeto
53
Paralelo entre Inexistencia y la Nulidad
Inexistencia Nulidad
Se produce falta de algún requisito de Se debe a la falta de algún requisito de
existencia validez
No produce efecto alguno Produce todos sus efectos mientras no
sea declarada judicialmente la nulidad
No debe ser declarada (sólo se constata Debe ser declarada por tribunales (para
por el juez) volver al estado anterior)
Sólo puede alegarse como excepción Se puede alegar como acción y como
la puede alegar todo el mundo excepción.
La puede alegar todo el mundo Sólo los titulares que señale la ley según
se trate de nulidad absoluta o relativa.
54
El CC y la inexistencia
En contra (sólo existe la nulidad) A favor de la inexistencia.
Autores: Clemente Fabres y Arturo Alessandri Autores: Luis Claro Solar Y Enrique Rossel
Artículo 1682 al definir la nulidad absoluta, engloba los 1° Hay diversas disposiciones en el Código Civil, que,
requisitos tanto existencia como los de validez del acto implican un reconocimiento a la inexistencia como una
jurídico. hipótesis diversa de la nulidad
El Código no reglamenta los efectos que produce la En el art. 1681 se dice que “Es nulo.... para el valor”, en
inexistencia del acto. El art. 1681 sólo se refiere a la lugar de decir “para su existencia”; lo que permite
nulidad absoluta y a la rescisión o nulidad relativa concluir que la nulidad sólo se refiere a la falta de
requisitos de validez y no de existencia .
3° Los actos de los absolutamente incapaces, de acuerdo En el art. 1701, se En el art. 1801, la frase
al art. 1682, adolecen de nulidad absoluta. Si se admitiera interpreta como sanción de “perfecta ante la ley”, se
como sanción la inexistencia, sería éste un caso neto de la inexistencia la frase “... se interpreta como “existente
misma, habida cuenta que hay ausencia de voluntad. mirarán como no ante la ley”.
Como no es así, quedaría claramente demostrado que ejecutados o celebrados
para el legislador, la nulidad absoluta engloba a la
inexistencia.
Falta de objeto se sanciona con nulidad: el hecho En el art. 1814, en la venta En el art. 2055, al decir el
imposible (que por ende no existe), se equipara al ilícito de una cosa que se precepto “No hay
(moralmente imposible) para su sanción. 1461 inciso final. supone existir al contratar sociedad”, no se trataría
pero en realidad no existe, simplemente de una
la expresión “no produce sociedad nula, sino de una
efecto alguno” aludiría a inexistente
una venta inexistente.
Venta de cosa que no existe. 1814: “no produce efecto el Código sólo reglamenta la nulidad, se indica que mal
alguno”, redacción típica de nulidad. Ver art.: “no valdrá”, puede quedar comprendida la inexistencia en la nulidad
“es nulo”, “se tendrá por no escrito”, “no tendrá efecto pues esta es un modo de extinguir las obligaciones (art.
alguno”. 1567 N° 8), lo que supone que exista una obligación que
adolezca de algún vicio, mientras que los actos 55
inexistentes no producen obligación alguna, razón por la
cual el art. 1681 no se ocupa de la inexistencia.
El CC y la inexistencia
3° En cuanto al argumento postulado por quienes rechazan la inexistencia acerca de que los actos de los absolutamente
incapaces están sancionados con la nulidad absoluta y no con inexistencia, se contra-argumenta que ello se debe a que hay una
apariencia de voluntad, por lo que expresamente la ley declara que sus actos adolecen de nulidad absoluta. Este último
argumento parece en verdad más débil que los dos anteriores
Carlos Ducci:
•Considera que carece de lógica la oposición entre actos inexistentes y actos nulos.
•Señala que no puede haber un acto inexistente, es una contradicción de términos.
•Si se ha emitido una declaración de voluntad en vista de producir un efecto jurídico, el acto existe; el problema que se
presenta es saber si ha cumplido los requisitos de forma y fondo para producir efectos. Si no es así, el acto no es
inexistente, es nulo.
•La noción de inexistencia es incierta e inútil, recordando que nuestra Corte Suprema ha fallado que se confunden los
efectos de la carencia de requisitos de existencia y validez.
56
La nulidad
Es la sanción civil establecida por la omisión de los requisitos y formalidades que se
prescriben por la ley para
. el valor de un acto jurídico, según su naturaleza o especie (nulidad
absoluta) y la calidad o estado de las partes (nulidad relativa). Se desprende esta definición
del art. 1681.
Art. 1681. Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el
valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de las partes.
La nulidad puede ser absoluta o relativa
Personas que Todo aquel que está interesado; Juez de Aquellos en cuyo beneficio está establecida;
pueden alegarla oficio; Ministerio público herederos y cesionarios
Lapso exigido para 10 años 4 años
su saneamiento
Cómputo del plazo Desde que se celebró el acto o contrato Varía dependiendo del acto jurídico que se trate
58
La nulidad absoluta
Es la sanción civil impuesta a los actos ejecutados o celebrados con omisión de un
requisito exigido por la ley para el valor de un acto jurídico, en consideración a su
naturaleza o especie
2° Puede alegarse por todo el que tenga interés en ello, excepto el que ha ejecutado el acto
o celebrado el contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba
3° Puede asimismo pedirse la declaración de nulidad absoluta por el ministerio público judicial,
en el solo interés de la moral o de la ley. (aunque no aparezca de manifiesto en el acto)
5° La nulidad absoluta no puede sanearse por un lapso de tiempo que no pase de diez años.
Error substancial; error accidental en ciertos casos del artículo 1454 inciso 2º;
error en la persona en ciertas condiciones del artículo 1455 inciso 1º.
Causales Fuerza moral (que reúna los requisitos de ser grave, injusta y determinante).
Dolo determinante
1° Sólo puede alegarse por aquellos en cuyo favor o beneficio la han establecido las
leyes o por sus herederos o cesionarios
2° La nulidad relativa puede sanearse por el transcurso del tiempo
Características 3° La nulidad relativa puede sanearse por la ratificación o confirmación de las partes.
4° La acción de nulidad relativa se concede sin distinguir si se ha cumplido o no el
contrato nulo.
5° La nulidad relativa no se produce de pleno derecho, sino que debe ser declarada
judicialmente
•Pueden solicitar la declaración de nulidad las víctimas del error, la fuerza o del
dolo, o aquellas personas en cuyo favor se estableció por la ley la formalidad
habilitante y también aquél que sufrió lesión, en los casos en que la ley la
sanciona.
62
La nulidad relativa. Saneamiento
En caso de fuerza: desde el día en que ésta hubiere cesado
En el caso de incapacidad legal: desde el día en que haya cesado esta incapacidad
Plazo de 4 años La acción de la mujer para pedir la rescisión del acto mediante el cual hubiese renunciado a los
contados desde gananciales, prescribirá en cuatro años, contados desde la disolución de la sociedad
conyugal (1782)
Es una cato jurídico unilateral e irrevocable y consiste en la confirmación del acto o contrato, e
implica renunciar a pedir la declaración de nulidad
En forma expresa
Formas de Artículo 1695. “La ratificación tácita es la
realizarla En forma tácita ejecución voluntaria de la obligación contratada”.
Ratificación
de la Que el acto jurídico adolezca de nulidad relativa
nulidad
Que la ratificación emane de quien o quienes tienen derecho a pedir la
relativa Requisitos declaración de nulidad
Debe hacerse con las formalidades legales a que esté sujeto el acto o
contrato que se ratifica.
Plazo
Hasta la declaración de nulidad
máximo
64
Efectos de la declaración de nulidad
Toda nulidad necesita ser judicialmente declarada. Se requiere por tanto
de una sentencia ejecutoriada o firme, es decir con autoridad de cosa
Requisitos juzgada, acogiendo la acción o excepción deducida en un juicio ordinario o
ejecutivo (en este último caso )
Regla: LOS AFECTA y Rige al respecto el art. 1689: la nulidad, judicialmente declarada, da acción
otorga ACCIÓN reivindicatoria contra terceros poseedores
REIVINDICATORIA
Contra el actual poseedor Tratándose de la nulidad, no tiene importancia si el tercero poseedor está de
no dueño buena o mala fe
Rescisión de la
compraventa de un Si el comprador está obligado a purificar la cosa de
Respecto
bien raíz por lesión los gravámenes, significa que ellos no han
de terceros
enorme . caducado por la sola declaración de rescisión
67
Acciones a que da origen la nulidad
Si la demanda se interpone por uno de
Acción de nulidad los contratantes, debe dirigirse contra el
Acción personal otro contratante.
Destinada a solicitar
la declaración de Si la interpone un tercero, debe dirigirla
nulidad de un acto o contra ambos contratantes o contra el
Acciones contrato. que ejecutó el acto jurídico
Acción Dado que no puede desposeerse a los terceros
reivindicatoria poseedores, si no han sido partes en el juicio.
Acción real Es conveniente interponer conjuntamente ambas
Destinada a
recuperar una cosa acciones
que se encuentra en
poder de otra
persona, el actual
poseedor.
En lugar del acto nulo, se entiende ejecutado o celebrado otro acto o contrato, si hay razones para
suponer que las partes, de haber sabido que el que ejecutaban o celebraban era nulo, habrían encaminado
Conversión su voluntad a éste.
del acto nulo
Que el acto jurídico nulo contenga todos los elementos constitutivos del
nuevo acto válido
Requisitos
68 Que el nuevo acto produzca el mismo fin o beneficio económico que las
partes perseguían con el acto nulo
Ineficacias en sentido estricto
Hay ineficacia en sentido estricto cuando el acto jurídico, por sí idóneo, no
genera sus efectos o deja de producirlos, por un hecho extrínseco, una
circunstancia sobreviniente y extraña a su estructura
Suspensión
Ineficacias
Resolución
Rescisión
Revocación
Enumeración
Desistimiento unilateral
Caducidad
Inoponibilidad
69
Ineficacias en sentido estricto.
Se suspende el acto jurídico cuando los efectos de éste quedan subordinados a la ocurrencia
de un hecho futuro que aún no se ha verificado o sucedido.
2° Ineficacia de un acto jurídico, por el solo ministerio de la ley, a causa de hechos sobrevinientes:
por ejemplo, testamentos privilegiados, que caducan sin necesidad de revocarlos (art. 1212); las
CADUCIDAD donaciones revocables que caducan por el mero hecho de morir el donatario antes que el donante
3° Exigibilidad anticipada de las obligaciones: caducidad del plazo estipulado para cumplir
la obligación
Nulidad Inoponibilidad
CAUSAS Deriva de infracciones legales o Es independiente de la
vicios que se producen en el generación del acto jurídico; el
momento del nacimiento del acto contrato es válido, pero otras
jurídico circunstancias determinan su
ineficacia frente a terceros
EFECTOS Produce efectos tanto entre las Dice relación, exclusivamente,
partes que ejecutan o celebran el con los terceros.
acto nulo, como respecto de
terceros
POSIBILIDAD DE RENUNCIAR Es una sanción de orden público Esta establecida únicamente en
y no puede renunciarse de beneficio de los terceros que
antemano pueden prevalerse de ella, es de
orden privado. Estos pueden
renunciar a su derecho a
invocarla.