Tarea Grupo Figuras Geometricas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

MAESTRA:
Amarilis German
CARRERA:
Educación
(Mención Inicial)
ASIGNATURA:
Matemáticas en el nivel inicial
GRUPO:
Las Figuras Geométricas
Juleidy Tapia 16-2770
Claudia Sánchez 16-9131
Rosmary Rodríguez 16-10725
Keyla María Hilario de Aza 16-11423
Las Figuras Geométricas
Introducción

En esta precente tarea veremos La orientación espacial que es una habilidad


natural en los seres vivos que permite conocer y determinar la posición del
propio cuerpo en relación al espacio. Esto nos permite movernos con libertad
por el mundo y realizar actividades como escribir o movernos por una ciudad.
La orientación espacial es esencial para la exploración y descubrimiento del
mundo que rodea a una persona. Los niños aprenden quiénes son a través de
esta exploración y los adultos aprenden y se involucran en el contexto en el
que viven.
tambien También desarrollan su destreza física con la ayuda de actividades de
psicomotricidad y juegos de movimientos corporales les preparan para conocer
y controlar su cuerpo y prepararlos para el deporte.
Juleidy Tapia

a.Relacion espacial en la educacion y describir los principales terminos


de posicion utilizados especial
Cuando hablamos de relación espacial nos referimos a la clara distinción entre
el espacio como percepción y el espacio como representación, esto quiere
decir que el espacio no es sólo un lugar de desplazamiento, sino que es algo
que está constituido en nuestros pensamientos, en el que se puede ir
desarrollando experiencias y se van convirtiendo en representaciones
simbólicas que de una u otra forma hace que el niño o niña vaya razonando.
La percepción del espacio, posibilita tomar conciencia del lugar que nos
rodeamos, en donde se puede interactuar y podemos captar el espacio con los
sentidos.
 Piaget: demostró que llega un momento en que un niño dará la vuelta
para buscar detrás de un televisor, por ejemplo una pelota que se haya
perdido detrás del Esta conducta del niño indica que puede
representarse mentalmente la relación espacial entre la pelota y el
televisor, así como los movimientos de su propio cuerpo en relación con
ambos objetos.
 
“Los términos empleados por algunos pueblos primitivos indican que el propio
cuerpo es la fuente de sus conceptos espaciales. La palabra ojo puede
significar delante; la palabra espalda puede significar detrás de, y la palabra pie
puede significar debajo. Sus ideas de espacio parecen tener sus raíces en
situaciones personales y concretas. Algunos pueblos no pueden separar
mentalmente el espacio de los concreto y afectivo; no puede ser situado fuera
del individuo ni es, por tanto, objetivo, mensurable y abstracto”. (K. Lovell,
Desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y científicos en los niños,
pág. 114)
Los conceptos de espacio en los niños:
 Los conceptos de espacio nacen de la conciencia del propio cuerpo, y el niño
obtiene su primera noción espacial de un objeto acercándoselo a la boca,
asociando la experiencia táctil y va diferenciando el espacio que rodea su
cuerpo del cuerpo mismo y va empezando a conocer los objetos alcanzándolos
y tocándolos. Pero su espacio se va reduciendo solamente a lo que puede
tocar.
 
Cuando hablamos de Relaciones espaciales, estamos hablando del espacio
que existe entre el esquema corporal y lo que nos rodea, particularmente nos
referimos a la clara distinción entre el espacio como percepción y el espacio
como representación, esto quiere decir que el espacio no es sólo un lugar de
desplazamiento, sino que es algo que está constituido en nuestros
pensamientos, en el que se puede ir desarrollando experiencias y se van
convirtiendo en representaciones simbólicas que de una u otra forma hace que
el niño o niña vaya razonando.
 
Las categorías que están en relación con el espacio son: la percepción, la
orientación, la organización y la aplicación.
Noción de situación: Es la noción de posición del cuerpo, de los objetos, en el
espacio:

- Dentro-fuera

- Cerca-lejos.

- Delante de.

- Detrás de.

- Frente a.

- Arriba de.

- Debajo de.

Noción de dirección: Esta categoría abarca las distintas direcciones en que es

Posible desplazarse en el espacio.

- Adelante.

- Atrás.

- en círculos.

- Haciendo zigzag.
 

 ¿Cómo llega el niño a la percepción del espacio?

En general lo hace mediante experiencias relacionadas con las exploraciones


del medio en el que vive y en el que se relaciona. El niño se sitúa en el espacio
y lo reconoce, este proceso es lento y se apoya inicialmente en ejercicios
psicomotrices.
Para que el niño pueda tomar conciencia de sí mismo y del mundo que lo
rodea, es necesario ayudarle a percibir las estructuras básicas fundamentales
del espacio en que se mueve. Este proceso que es importante para el
aprendizaje de las nociones y reconocimiento del espacio en los primeros años
del niño, constituye una etapa previa de conocimiento.
Como educadoras debemos presentarle al niño en el inicio de su desarrollo, un
medio lo más agradable posible que le proporcione gran número de situaciones
y ocasiones donde pueda moverse con libertad y ejercitar sus aprendizajes.
 
 
Experiencias sugeridas
  
- En este punto  entregamos algunas propuestas de actividades y experiencias
simples para trabajar con los párvulos con el aprendizaje seleccionado: Para
comenzar, se realizará una actividad diagnóstica. Se pretende analizar cuáles
son los conocimientos que tienen los niños y niñas sobre los conceptos que
desarrollaremos, para esto se realizará a lo menos una actividad como por
ejemplo: Actividad en relación a su cuerpo: 
 
Jugar al Simón manda:
En el patio o en un lugar con bastante espacio los niños y niñas jugarán al
Simón manda, recibiendo instrucciones relacionadas con los conceptos de
cerca-lejos, arriba de, abajo de, etc. entre ellos mismos o con elementos que
existan dentro de este lugar, como árboles, columpios, etc. motivándolos a
jugar y a desplazarse. 
 

 Experiencia dentro-fuera del ula ula:  

Se utilizará un ula ula como material de apoyo, al igual que en la


experiencia anterior a través de expresiones corporales lúdicas por
parte de la educadora, se tratará de entregarles a los párvulos el
concepto de dentro- fuera, arriba de, abajo de, en círculos, frente a,
detrás de, etc. ya sea saltando desde dentro del ula ula hacia fuera o
viceversa; al ritmo de la música, con un pie, caminando, agachado
etc.
 
  
 Tesoro escondido: 
Dentro de la sala se esconderá un caja que contiene un
tesoro (algunas propuestas son dulces o juguetes de
regalo para los párvulos), los niños y niñas recibirán
diferentes indicaciones basadas solamente en los
términos “cerca de…” y “lejos de…” que los ayudarán a
encontrarlo.
 

Claudia Sánchez
b. Explicar qué aprendizajes importantes pueden obtener los niños y
niñas del nivel inicial con este tema. De las relaciones espaciales

Cuando hablamos de relaciones especiales, estamos hablando del espacio que


existe entre el esquema corporal y los que nos rodea, particularmente nos
referimos a la clara distinción entre el espacio como percepción y el espacio
como representación, esto quiere decir que el espacio no es solo un lugar de
desplazamiento, sino que es algo que está constituido en nuestro pensamiento.
Los niños y niñas aprenden de las emociones a regular sus emociones a
resolver conflictos y a respetar las reglas de convivencia en el aula.
Aprenden comunicación, han de adquirir confianza para poder expresarse. Se
interesan por la lectura, a esta edad todavía no saben leer ni escribir, pero ya
desde las primeras etapas de la educación infantil se trata de potenciar el
interés y gusto por los libros.
También desarrollan su destreza física con la ayuda de actividades de
psicomotricidad y juegos de movimientos corporales les preparan para conocer
y controlar su cuerpo y prepararlos para el deporte.
A los niños se les va relacionando con las letras y los números si bien no saben
leer y escribir, pero es bueno ponerlos en contacto con el mundo de las letras y
el lenguaje escrito.
Se les estimula la creatividad se fomentas iniciativas para que el niño use la
imaginación y la exprese por medio de la música, teatro, canto y pintura.
Pero sobre todo se les enseña y pueden aprender de valores los niños han de
reconocer los principios básicos para la vida en sociedad. Se les enseña a
actuar en base al respeto a los demás, la tolerancia. La empatía, la diversidad
o la generosidad.

Claudia Sánchez
c. Elaborar una actividad que usted como maestra de educación inicial
puede aplicar
Para que los niños y niñas del nivel inicial de 0 a 2 años, identifiquen las
características
De las figuras geométricas básicas.

Esta actividad consiste en crear un muñeco de cartón, para que el niño o niña
ponga las figuras geométricas en el espacio correspondiente, cabe destacar
que antes se les explica el procedimiento y cual es cada figura, dándole la
oportunidad que él o ella lo intente por sí solo.
Esta actividad también les ayuda a lo que es la psicomotricidad fina y al
pensamiento y la concentración.
Keyla María Hilario

d. Diseñar una actividad en la que los niños y niñas de 4 a 5 años del


nivel inicial, Relacionen las figuras geométricas con el entorno. Tome en
cuenta la concepción de Relación espacial.

Reconocer las figuras geométricas ayuda a los niños a organizar los objetos de
su entorno y mejorar su organización espacial. Además contribuye a
incrementar su vocabulario mejorando la capacidad de descripción de los
objetos.
En el colegio y jardín infantil los niños aprenden sobre las figuras geométricas a
través de distintas actividades y tú puedes apoyar ese aprendizaje sin
necesidad de sentarse en un escritorio. Aprovecha las situaciones cotidianas
para identificar, nombrar y distinguir figuras geométricas del entorno,
centrándose en sus características.

La geometría

La geometría es una rama de las matemáticas que estudia: puntos, rectas,


planos, polígonos, poliedros, curvas, superficies. El reconocer las distintas
figuras geométricas es elemental tanto en las escuelas primarias como en la
vida diaria.

Las figuras geométricas pueden ser regulares o irregulares debido a los


distintos lugares donde las puedes encontrar. Un estuche tiene una forma
regular de un rectángulo, como a su vez una llanta la tiene de círculo; sin
embargo, una pluma o una silla tiene formas irregulares.
Es por eso que el reconocimiento de las figuras geométricas va ampliar la
visión de las personas en cualquier aspecto de la vida cotidiana.
Relaciones Espaciales y Geométricas: El abordaje de los conocimientos
espaciales deberá realizarse mediante el planteo de situaciones problemáticas,
concretas e intencionales, que le permitan al niño y a la niña construir nuevos
conocimientos espaciales y geométricos. Esto implica, por parte del docente,
ofrecer a los niños una propuesta didáctica centrada en el juego y actividades
lúdicas variadas, donde se incluyan acciones tales como: construir, anticipar,
observar, representar, describir, interpretar y comunicar oralmente las
posiciones y desplazamientos de los objetos y de las personas, así como el
reconocimiento de los atributos en cuerpos y figuras geométrica. Ejemplos:
Orientarse en el espacio con relación a los objetos y personas (adentro-afuera,
arriba-abajo, adelante-atrás, a un lado-al otro lado, otros).

Keila María Hilario


e. Diseñar una actividad para el nivel inicial en la que los niños y niñas de
este nivel logren describir posiciones de objetos (noción de situación).
Les dejo una pequeña muestra de actividades para trabajar varios aspectos
matemáticos de una manera lúdica y divertida, que motivará a los alumnos, y
los hará asimilar conceptos sin darse cuenta.

Juegos que trabajan las nociones espaciales.


• Mi reflejo en el espejo: Este juego consiste en interpretar las posiciones
corporales que  “el reflejo” va realizando, y ejecutarlas correctamente. Cuando
el que dirige el juego empieza la frase solamente con la expresión “el reflejo se
ve lejos” sin anteponer  los jugadores no deben realizar ninguna acción. El que
se equivoca pierde.
• El juego de las estatuas: se necesita una sábana o un telón.   El grupo total
se separa en dos subgrupos de igual número de integrantes. El primero
conforma una estatua tomando diferentes posiciones corporales y ubicaciones
espaciales entre sus miembros. El otro se ubica detrás de la sábana de manera
de no visualizar las posiciones de las estatuas. El jugador que coordina el
juego, que en un principio puede ser el docente, dicta al otro grupo las
posiciones en que están las estatuas. Los niños tienen que interpretarlas y
colocarse en las mismas posiciones. Luego se retira la sábana y se comparan
las estatuas.
Se pueden realizar algunas variantes, como  imitar las posiciones de estatuas
observadas en una foto, interpretar las posiciones corporales que el docente o
un niño describe verbalmente a partir de la foto de una estatua, imitar la
posición corporal de la imagen de una estatua seleccionada de un mural donde
hay cantidad de láminas. El resto del grupo tiene que descubrir cuál es.
• La ronda de los bloques: Se necesitan unos bloques de tamaños variados,
pueden perfectamente ser cajas de cartón.  El juego consiste en armar entre
todos, una construcción determinada (puente, castillo) según indicaciones
verbales. Los niños se sientan en círculo y el docente conduce la actividad
dándole a cada uno una consigna oral referida a una posición. Por ejemplo,
“colocar un bloque cualquiera en el medio de la ronda”, “colocar un cubo arriba
del anterior”, “poner un bloque rojo detrás de los otros dos”, “poner uno amarillo
al costado del azul” y así sucesivamente. Se interpretan las consignas entre
todos y se reflexiona, en especial, sobre las indicaciones que muestren como
un bloque puede estar “delante” de otro para un niño y “detrás” para el
compañero que está enfrente o que lo mira desde otro lugar de la ronda.

Rosmary Rodríguez

e. Diseñar una actividad para el nivel inicial en las que los niños de este
nivel logren describir posiciones de objetos nociones de situación.

Objetivo. Lograr que los niños puedan identificar el lugar indicado de cada
imagen ensenada.
Recursos. Imagen de diferentes posiciones.
Instrucciones. Preguntas de las diferentes posiciones la cual es a base de
preguntas por turno en cada niño.

Inicio
La maestra tiene dos grupos de niños un grupo de tres integrante y otro de dos
los coloca uno de lado izquierdo y otro de lado derecho.
Desarrollo.
La maestra enumera las mesas con cada gato de derecha a izquierda de
acuerdo como se ve en la imagen luego le pregunta a los niños de la derecha
por turno, también enumera a los niños del 1 al 5 los derechas son del 1 al tres
los de la izquierda son del 4y 5.
Les pregunta al grupo de la derecha ¿Dónde está el gato número 1en la
imagen.
El número 1 del grupo de la derecha dice: está debajo de la mesa.
¿En qué lado está el gato de la mesa 2 a la izquierda o la derecha?
El número 2 del grupo de la derecha dice: desde donde estoy se ve ala
derecha pero si me volteo esta ala izquierda.
¿En qué lugar de la mesa 3 está el gato?
El número 3 del grupo de la derecha dice: está arriba de la mesa.
¿En qué lugar está el gato de la mesa 4?
El número 4 del grupo de la izquierda dice: esta ala izquierda de la mesa.
Para el número 5 del grupo dela izquierda la maestra le pregunta cuanto gatos
habían ala izquierda de la mesa en el cual el niño no supo decirle correcto.
Cierre
La mayoría pudo entender las posiciones del objeto lo cual para el número 5
del grupo de la izquierda presentó una confusión y a la vez se puso nervioso
por lo que presento dificultad los demás si entendieron lo que la maestra
trataba de ensenarles.

g. Elaborar una actividad que permitan a los niños del nivel inicial
adquirir las nociones de dirección.
Inicio en la presente actividad la maestra aplica una actividad de direcciones
de como los niños pueden aprender de forma sencilla y rápido. Van a saber
usar lo que es la línea recta.

Desarrollo.
Un niño se desplaza con una línea de carros en un línea vertical que va
haciendo otero compañero, mientas los niños que están en el aula van
desplazándose a través de la línea que van dejando los carros que van delante
de ellos, también como son diferentes carros se van dispersando en diferentes
direcciones como ala derecha y ala izquierda así los niños detrás pueden
seguir diferentes direcciones.
Cierre.
En esta parte los niños aprenden las diferentes direcciones y la línea recta
curva que se puede trazar. También las observaciones que hacen los demás
niños que están dentro del aula.
Conclusión de Juleidy Tapia
Para favorecer el establecimiento de las relaciones espaciales es importante
considerar que el niño adquiere las primeras nociones en función de su propio
cuerpo y progresivamente, las transfiere a los objetos y a su entorno inmediato.
La importancia de adquirir esta habilidad la podemos observar en el ámbito
escolar donde se define el aprendizaje de la orientación y la representación
espacial como una capacidad que permite describirse a uno mismo en relación
a un objeto situado en el espacio, siendo capaz de realizar desplazamientos en
los diferentes ejes, izquierda-derecha, delante-detrás, o arriba-abajo.

Conclusión de Claudia Sánchez


En esta parte de este trabajo podemos aprender, un poco más acerca de
cuáles actividades podemos emplear para la enseñanza de las figuras
geométricas y de la importancia de las relaciones especiales y la importancia
de esta en la educación de los niños.

Conclusión de Keyla María Hilario


Después de realizar esta tarea nos damos cuenta la importancia de conocer las
figuras geométricas, ya que es algo que está muy unido a nuestra vida, nos
topamos con ellas día a día y las vemos donde quiera que nuestra vista se
dirija y estamos en pleno contacto con ellas.
Hemos logrado crear figuras nuevas a partir de las ya existentes y lo más
importante es que hemos aprendido a identificarlas no sólo en imágenes, sino
que también en objetos creados por el hombre e incluso por Dios.

Conclusión de Rosmary Rodríguez


En esta semana se puede apreciar como ensenar al niño de diferentes
maneras a las matemáticas lo cual se lleva toda la vida cotidiana, también se
pone de manifiesto las diferentes situaciones que hay que laborar para lograr
un mayor aprendizaje en los niños principal de inicial.
Bibliografía

• Baroody, A. El pensamiento matemático de los niños. Editorial Aprendizaje


Visor. 2000.

• José A. Fernández B. Didáctica de la matemática en la Educación Infantil


Colección Aula Taller de Psicopedagogía. Ediciones Pedagógicas. 1995.

• González., A. Weinsten E. Cómo enseñar matemáticas en el Jardín?


Ediciones Colihue. Argentina. 2000.

• Jugando con las Matemáticas. Ministerio de Educación. Unidad de Educación


Parvularia. Irene Villarroel.2001.

También podría gustarte