Taller de Biologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CUESTIONARIO.

1. Defina entre los siguientes términos: ciclo celular/división celular; mitosis/citocinesis;

cromátide/cromosoma; centríolo/centrómero/cinetocoro.

2. Describa las actividades que ocurren durante cada fase del ciclo celular y el papel de cada

fase en el proceso completo de la división celular.

3. ¿Qué es un cromosoma? ¿Cómo se relaciona con la cromatina?

4. ¿Por qué nos referimos habitualmente a las cromátides como cromátides hermanas?

¿Cuándo se forman las cromátides hermanas? ¿Cómo? ¿Cuándo comienzan a ser visibles

bajo el microscopio?

5. Describa la estructura del huso en una célula animal típica. ¿Cuál se supone que es la

función de cada uno de los grupos diferentes de fibras del huso

6. ¿De qué manera difiere la división celular de las células vegetales de la división de las

células animales?

7. ¿Cuál es la función de la división celular en la vida de un organismo? ¿Cuál es la función

de la apoptosis?

8. ¿Qué es el factor promotor de la mitosis? ¿Qué ocurriría si una célula en G1 recibiera el

factor promotor de la mitosis?

9. ¿Cuál puede ser la causa de la proliferación descontrolada de las células cancerosas?


DESARROLLO.
1. Defina entre los siguientes términos: ciclo celular/división celular; mitosis/citocinesis;

cromátide/cromosoma; centríolo/centrómero/cinetocoro.

 Ciclo celular: El ciclo celular es una serie de sucesos que se dan en la célula durante su

crecimiento y división. Una célula pasa la mayor parte de su tiempo en la etapa llamada

interfase, y durante este tiempo crece, duplica sus cromosomas y se prepara para una

división celular. Una vez terminada la etapa de interfase, la célula entra en la mitosis y

completa su división. Las células resultantes, llamadas células hijas, empiezan sus

respectivas etapas de interfase y empiezan así una nueva serie de ciclos celulares.

 División celular: La división celular es el proceso en el que una célula, llamada célula

madre, se divide para formar dos células nuevas, referidas como células hijas.

 Mitosis: La mitosis es el proceso por el cual una célula replica sus cromosomas y luego
los secreta, produciendo dos núcleos idénticos durante la preparación para la división
celular. La mitosis generalmente es seguida por la división igual del contenido de la
célula en dos células hijas que tienen genomas idénticos.
 Citocinesis: La citocinesis es la etapa final del ciclo celular y supone la separación del

citoplasma de la célula madre en dos partes que conformarán a las células hijas. Esta

separación tiene lugar tras la segregación completa de los cromosomas, si no podría dar

lugar a ploidías (desigual cantidad de cromosomas en las células hijas).

 Cromátide: Una cromátida es una de las dos mitades idénticas de un cromosoma que se

replicó durante la preparación para la división celular. Las dos cromátidas “hermanas” se

unen en una región constreñida del cromosoma llamada centrómero. Durante la división

celular, las fibras del huso se unen al centrómero y separan a cada una de las cromátidas

hermanas hacia lados opuestos de la célula. Poco después, la célula se divide en dos y se

obtienen células hijas con copias de ADN idénticas.


 Cromosoma: Los cromosomas son estructuras con apariencia de hilo ubicadas dentro del

núcleo de las células de animales y plantas. Cada cromosoma está compuesto de

proteínas combinadas con una sola molécula de ácido desoxirribonucleico (ADN).

Pasado de padres a descendientes, el ADN contiene las instrucciones específicas que

hacen único a cada tipo de ser vivo.

 Centríolo: Los Centríolos son orgánulos tubulares (en pares de dos en dos) que se

encuentran en el citoplasma de las células animales, cerca de la membrana nuclear. Los

centriolos tienen la función de organizar los microtúbulos, que son el sistema esquelético

de la célula. Ayudan a determinar las localizaciones del núcleo y de otros orgánulos

celulares.

 Centrómero: Esta es la región del cromosoma que separa un brazo corto (p) de un brazo

largo (q), es decir, cada uno de los 2 segmentos que forman a la cromátida hermana.

Además, los centrómeros son responsables de la unión de los cromosomas a las fibras del

huso mitótico, esenciales durante la mitosis para que la información genética de la célula

se pueda separar en ambos polos de la célula parental, para la subsecuente división y

creación de 2 células hijas idénticas.

 Cinetocoro: El cinetocoro es una estructura proteica situada sobre los cromosomas

superiores. Sobre esta estructura se anclan los microtúbulos del huso acromático durante

los procesos de división celular. El cinetocoro está localizado en una zona específica del

cromosoma, el centrómero. En vertebrados y levaduras los cinetocoros son estructuras

discretas y únicas en cada cromosoma, pero existen organismos que presentan

cinetocoros difusos a lo largo de los brazos cromosómicos: son los denominados

cromosomas holocéntricos.
2. Describa las actividades que ocurren durante cada fase del ciclo celular y el papel de

cada fase en el proceso completo de la división celular.

- Fase G1: Durante la fase G1, también llamada fase del primer intervalo, la célula crece

físicamente, copia los organelos y hace componentes moleculares que necesitará en

etapas posteriores.

- Fase S: En la fase S, la célula sintetiza una copia completa del ADN en su núcleo.

También duplica una estructura de organización de microtúbulos llamada centrosoma.

Los centrosomas ayudan a separar el ADN durante la fase M.

- Fase G2: Durante la fase del segundo intervalo, o fase G2, la célula crece más, hace
proteínas y organelos, y comienza a reorganizar su contenido en preparación para la
mitosis. La fase G2 termina cuando la mitosis comienza.
Fase M: En esta fase la célula procede a dividir su ADN duplicado junto con su
citoplasma para la creación de dos células nuevas. Acá se ven implicados dos procesos
relacionados con su división, uno de estos es la mitosis en la cual el ADN se condensa en
cromosomas visibles siendo separado por el huso mitótico el cual es una estructura hecha
de microtúbulos. El otro proceso es la citocinesis en el cual el citoplasma de la célula se
divide en dos formando nuevas células.

3. ¿Qué es un cromosoma? ¿Cómo se relaciona con la cromatina?


 Cromosoma: En el núcleo de cada célula, la molécula de ADN está empaquetada en
estructuras en forma de hebra llamadas cromosomas. Cada cromosoma está formado por
ADN enrollado muchas veces fuertemente alrededor de proteínas llamadas histonas, las
que sostienen su estructura. Su relación con la cromatina es básicamente que estos se
encuentran compuestos. La cromatina se encuentra formada de ADN y proteínas.
4.

 ¿Por qué nos referimos habitualmente a las cromátides como cromátides hermanas?

- Se les dice de esta manera debido a que cada cromátide es una copia idéntica de la otra.

 ¿Cuándo se forman las cromátides hermanas? ¿Cómo?

- Su formación se en la fase S del ciclo celular mediante la replicación de DNA.

 ¿Cuándo comienzan a ser visibles bajo el microscopio?

- La visualización de las cromátidas bajo el microscopio se posible desde la profase de la

mitosis.

5. Describa la estructura del huso en una célula animal típica. ¿Cuál se supone que es la
función de cada uno de los grupos diferentes de fibras del huso?
En la gran mayoría de las células animales el huso se encuentra constituido por 3 fibras, cuando

se encuentra formado completamente su estructura es tridimensional elíptica y consiste en,

primero, las fibras polares que llegan a una región central de cada polo del huso y a mitad entre

los polos, segundo, las fibras del cinetocoro que se insertan en cinetocoros de los cromosomas

duplicados, tercero, las células que poseen centriolos en cada polo del huso, un par de centriolos

recientemente duplicados. Esas células llegan a presentar un tercer grupo de fibras más cortas las

cuales se extienden hacia afuera desde los centriolos, estas se conocen como aster. Existen

hipótesis que dicen que las fibras del aster afirmarían los polos del huso contra la membrana

celular durante los movimientos mitóticos

En las células que carecen de centríolos y ásteres, la pared celular rígida podría desempeñar una
función similar.
Durante la metafase temprana, los pares de cromátides se van ubicando en el plano ecuatorial,
conducidos por las fibras cinetocóricas, como si fuesen atraídos primero por un polo y luego por
el otro. Finalmente, los pares de cromátides se disponen exactamente en el plano ecuatorial de la
célula. Al comienzo del anafase se separan las dos cromátides de cada par siendo cada una
atraída hacia polos opuestos. Los centrómeros se mueven primero mientras que los brazos de los
cromosomas parecen quedar rezagados. En la mayoría de las células, el huso en conjunto
también se alarga por elongación de las fibras polares, y los polos se alejan uno de otro. Aunque
hay pocas dudas de que el movimiento de los cromosomas hacia los polos, y la separación de los
polos entre sí, son el resultado de las interacciones entre las fibras del cinetocoro y las fibras
polares del huso, aún no se conoce con exactitud el mecanismo involucrado. A medida que cada
cromosoma se mueve hacia el polo correspondiente, el microtúbulo cinetocórico al que está
asociado se despolimeriza. En la actualidad, se proponen dos modelos para explicar el
movimiento de los cromosomas hacia los polos.

6. ¿De qué manera difiere la división celular de las células vegetales de la división de las

células animales?

La citocinesis en las células vegetales se da porque un tabique se construye a la, mitad de la


célula llamado fragmoplasto mediante el cual se forma una pared celular que divide la célula en
dos. El fragmoplasto se forma a partir de vesículas del aparato de Golgi que contienen elementos
de la pared celular. En la mayoría de plantas sus células carecen de centriolos, al no tenerlo
forman el huso, pero carecerán de aster. Las células vegetales tienen una serie de vesículas que
dividen al citoplasma en la línea media, las vesículas se producen por los complejos de Golgi y
además contienen polisacáridos, sus vesículas migran hacia el plano ecuatorial y son
transportadas por los microtúbulos remanentes del huso mitótico; finalmente se fusionan y
forman una estructura plana limitada por membrana, la placa celular. A medida que se agregan
más vesículas, los bordes de la placa en crecimiento se fusionan con la membrana de la célula y
se forma una capa de polisacáridos entre las dos células hijas, completándose su separación. Esta
capa se impregna con pectinas y forma finalmente la laminilla media. Cada nueva célula
construye, así, su propia pared celular, depositando celulosa y otros polisacáridos sobre la
superficie externa de su membrana celular.
En la célula animal la citocinesis se produce por un estrangulamiento del citoplasma, por la
acción de las proteínas actina y miosina, dividiendo la célula en dos.
En las células animales, al comienzo de la telofase, la membrana comienza a contraerse
alrededor de la línea media de la célula, en el plano ecuatorial del huso. Primero, aparece un
surco en la superficie, que gradualmente se profundiza y forma una hendidura. Eventualmente, el
vínculo entre las células hijas se convierte en un hilo delgado y pronto se romperá. La
contracción es el resultado de la contracción de un anillo que consta principalmente de
filamentos de actina y miosina, el anillo contráctil, que está unido a la superficie citoplasmática
de la membrana celular. El anillo contráctil actúa sobre la membrana de la célula madre a nivel
de la línea media, asfixiándola hasta que las dos células hijas se separan.

7. ¿Cuál es la función de la división celular en la vida de un organismo? ¿Cuál es la

función de la apoptosis?

Los organismos unicelulares con ayuda de la división celular pueden aumentar el numero de

individuos de su población, en animales y plantas multicelulares esta división es el proceso

mediante el cual los organismos crecen partiendo de una sola célula donde los tejidos dañados

son reemplazados y reparados. La división celular garantiza la continuidad de la vida para para

cada una de las especies existentes, por ser el mecanismo principal de multiplicación que poseen

todos los tipos de células.

En la apoptosis se eliminan células innecesarias para nuestro organismo o las cuales hayan sido

dañadas y este daño sea irreversible. La apoptosis también ayuda con la eliminación de celulas

anormales que podrían afectar al resto del organismo si permaneciesen con vida como lo pueden

ser las células con infecciones virales o daños en el ADN por lo que es necesario que esta

eliminación ocurra. Células en los organismos adultos pueden eliminarse para mantener el

equilibrio, para dar lugar a nuevas células o eliminar células necesarias solo para tareas

temporales. La apoptosis también desempeña un papel esencial en el desarrollo y el


mantenimiento de un sistema inmunitario sano. Cuando se producen inicialmente los linfocitos B

y T (células inmunes que se unen a moléculas específicas), se prueban para ver si reaccionan

contra cualquiera de los componentes “propios” del cuerpo. Las células que lo hacen son

eliminadas enseguida mediante apoptosis. Si este proceso falla, las células auto reactivas pueden

liberarse en el cuerpo, donde pueden atacar tejidos y causar padecimientos autoinmunes.

8. ¿Qué es el factor promotor de la mitosis? ¿Qué ocurriría si una célula en G1 recibiera

el factor promotor de la mitosis?

En algún momento del ciclo celular, la célula "decidió" si dividirse o no. Cuando las células
normales dejan de crecer debido a la inanición, la inhibición dependiente de la densidad u otros
factores, se detienen tarde en la fase G1. Este punto se conoce como el punto R ("restricción")
del ciclo celular.
Una vez que las células pasan el punto R, se ven obligadas a pasar por el resto de las fases del
ciclo y luego se dividen. La fase Gl se completa rápidamente y en la fase S comienza la síntesis
de ADN e histonas. Otro mecanismo de control ocurre durante el proceso de replicación del
propio genoma, en la fase S, y asegura que la replicación ocurra solo una vez por ciclo. La célula
entra entonces en la fase G2 del ciclo. En G2 hay otro punto de control donde la célula "evalúa"
si está lista para entrar en mitosis. Este control actúa como un mecanismo de seguridad,
asegurando que sólo las células que han terminado de duplicar su material genético entren en
mitosis.

El paso de la célula por el punto R depende de la integración de todas las señales externas e
internas que recibe. El sistema de control del ciclo celular se basa en dos proteínas clave, las
ciclinas y las proteínas quinasas dependientes de ciclina (Cdk), que responden a esta integración
de señales.
Las proteínas Cdk funcionan activando otras proteínas a través de la fosforilación y están
presentes en todas las células eucariotas a lo largo del ciclo celular. Las ciclinas son proteínas
activadoras que se unen a las quinasas y regulan su actividad. Los niveles de ciclina varían a lo
largo del ciclo, aumentando su concentración en ciertos momentos y disminuyendo en otros
debido a la degradación. El ensamblaje de Cdk con ciclinas, su activación y desensamblaje es un
proceso cíclico que controla la secuencia de las diferentes fases del ciclo celular. Hay varios
tipos de ciclinas que se pueden dividir en dos clases principales: ciclinas G1 y ciclinas mitóticas.
Las ciclinas de cada una de estas clases actúan en la fase apropiada del ciclo celular.
La ciclina mitótica se acumula gradualmente durante G2 y se une a la quinasa que forma el
complejo Cdk-ciclina, también llamado factor promotor de la mitosis (MPF). Este complejo
fosforila proteínas específicas e induce los cambios estructurales que conducen a la mitosis.
Entre estos podemos mencionar la condensación de cromosomas resultante de la fosforilación de
una de las histonas (H1), el desmantelamiento de la envoltura nuclear y la organización de los
microtúbulos en el huso mitótico.
Si una célula recibiera FPM en G1, los cromosomas condensados no podrían duplicarse como lo
hacen en la última fase S. Por lo tanto, la envoltura nuclear se rompería y los microtúbulos se
organizarían, pero no habría duplicación de material genético.

9. ¿Cuál puede ser la causa de la proliferación descontrolada de las células cancerosas?

El cáncer comienza cuando una célula escapa a los controles normales de división celular y
muerte celular y comienza a multiplicarse sin control. El cáncer es el resultado de una serie de
cambios aleatorios en el material genético que resultan en un cambio en el comportamiento
normal de la célula. Existen genes que contribuyen al desarrollo del cáncer, que en su “versión
normal” están relacionados con el control del crecimiento y supervivencia celular. Estos incluyen
protooncogenes que estimulan la proliferación celular y genes supresores de tumores que la
inhiben.
Un ejemplo seria la versión alterada de un protooncogén, un oncogén, puede ser responsable del
aumento excesivo de una proteína estimulante del crecimiento. Por otro lado, la versión alterada
de un gen supresor puede provocar la pérdida de una proteína inhibidora del crecimiento o de
una proteína que activa la muerte programada. En ambos casos, la presencia de estos genes
alterados conduce a la proliferación descontrolada de células, que es el origen de todo cáncer.
Bibliografia.
 Centríolo | NHGRI. (s. f.). Genome.gov.
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Centriolo
 Ciclo celular | NHGRI. (s. f.). Genome.gov.
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Ciclo-celular
 Cromátida. (s. f.). Genome.gov. https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Cromatida
 División Celular. (2021, 26 febrero). ck12. Recuperado 4 de diciembre de 2022, de
https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-biologia/section/2.32/primary/lesson/
divisi%C3%B3n-celular/
 Megías, M. P. M. (s. f.). La célula. 8. Ciclo celular. Fase M. Atlas de Histología Vegetal y
Animal. https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/8-m.php
 Mitosis. (s. f.). Genome.gov. https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Mitosis
 NHGRI. (2019, 9 marzo). Cromosomas. Genome.gov. https://www.genome.gov/es/about-
genomics/fact-sheets/Cromosomas
 Amador, S. A. S. & Amador, S. A. S. (2021, 11 marzo). Centrómero: qué es, funciones y
tipos de cromosomas a los que da lugar. https://psicologiaymente.com/salud/centromero
 colaboradores de Wikipedia. (2022, 28 octubre). Cinetocoro. Wikipedia, la enciclopedia
libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Cinetocoro
 Cromatina. (s. f.). Genome.gov. https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Cromatina
 Fases del ciclo celular (artículo). (s. f.). Khan Academy.
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-communication-and-cell-cycle/cell-
cycle/a/cell-cycle-phases
 Lã3Pez, P. L. B. (s. f.). Cromatina y cromosomas. El material genético. https://biologia-
geologia.com/biologia2/523_material_genetico_cromatina_y_cromosomas.html
 ¿Qué es un cromosoma?: MedlinePlus Genetics. (s. f.).
https://medlineplus.gov/spanish/genetica/entender/basica/cromosoma/
 Apoptosis (artículo). (s. f.). Khan Academy.

https://es.khanacademy.org/science/biology/developmental-biology/apoptosis-in-

development/a/apoptosis

 AUTOEVALUACIÓN - Capítulo 10. Cómo se dividen las células. (s. f.).

https://mail.colegiolaesperanza.com/libros_digitales/curtis/autoeval/eval10-3.htm

 colaboradores de Wikipedia. (2021, 27 noviembre). Cromátida. Wikipedia, la enciclopedia

libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Crom%C3%A1tida

 Costas, G. (2020, 15 noviembre). Célula animal y vegetal: diferencias. Ciencia y Biología.

https://cienciaybiologia.com/celula-animal-y-vegetal-diferencias/

 División Celular. (s. f.). Importancia. https://www.importancia.org/division-celular.php

También podría gustarte