Tipos de Adicciones
Tipos de Adicciones
Tipos de Adicciones
51
Prevención de Riesgos en la Adolescencia Martha Elba Rojas Islas
27
52
Prevención de Riesgos en la Adolescencia Martha Elba Rojas Islas
Clasificación de la ludopatía.
Por su ilicitud (lícitos e ilícitos)
Por su administración (públicos o privados)
Por su contenido (máquinas tragamonedas, bingos, casinos, cartas, loterías y apuestas
deportivas)
Por su poder adictivo (muy adictivos y poco adictivos)
Características frecuentes:
Existe una obsesión continua por jugar y conseguir dinero para seguir jugando.
Tiene a jugar mayores cantidades de dinero o durante mayor tiempo del que había planeado
antes de ir a jugar.
Tiene la necesidad de aumentar la cantidad o frecuencia de la apuesta para conseguir la
satisfacción deseada.
Se siente intranquilo o irritable cuando no puede jugar.
Pierde constantemente dinero en el juego y regresa al día siguiente para intentar recuperarlo.
Sacrifica alguna actividad social, profesional o recreativa importante por dedicarle mayor
tiempo al juego.
Frecuentemente utiliza el juego una alternativa para escapar de los problemas.
Engaña a los miembros de la familia u otras personas para ocultar el grado de su problema
para controlar el juego.
Puede cometer actos ilegales como falsificaciones, fraude, robo o abusos de confianza para
financiar el juego.
Adicción al Sexo.
Consiste en la actividad sexual normal que se ha transformado en obsesiva, al punto de que el
comportamiento está fuera de control. La adicción sexual está catalogada como un “proceso” de
adicción.
En un proceso de adicción, el sentimiento eufórico o estimulante proviene de químicos liberado en el
cerebro, en lugar de fuentes externas. La adicción sexual puede tomar muchas formas, desde el uso
de pornografía y la masturbación hasta repetidas relaciones sexuales, contratar prostitutas y
voyerismo.
En casos extremos, la adicción sexual puede involucrar asedio, violación e incluso asesinato. Las
muchas formas de adicción sexual por lo común consisten en un comportamiento que se lleva a cabo
en secreto. El adicto se vuelve hábil en esconder esta vida secreta de aquellos que son más cercanos
a él.
Características:
Al despertar existe una necesidad casi imperiosa de buscar “escenas sexuales” en
periódicos, revistas u otros medios.
Siente remordimientos o vergüenza.
Tiene la necesidad de alejarse de la compañera después de una relación sexual.
Utiliza el sexo como una forma de escape para disminuir la ansiedad.
La búsqueda compulsiva de sexo interfiere en sus relaciones sociales, laborales y familiares.
53
Prevención de Riesgos en la Adolescencia Martha Elba Rojas Islas
Para obtener placer sexual utiliza la internet, la televisión, el teléfono u otros medios antes
de alcanzar el placer con su pareja.
Utilizan el sexo compulsivo como droga, para escaparse de las sensaciones de ansiedad,
soledad, enojo y odio a sí mismo, así como para sentir alegría.
Características
Cuando la persona se siente triste, deprimida o enojada, lo único que lo pone en calma es ir
de compras.
Compra con frecuencia cosas poco útiles, de cuya adquisición, luego se arrepiente.
Tiene la casa llena de artículos que no usas y que le resulta inservibles.
Se precipita a la hora de comprar, porque no puede controlar sus impulsos.
Del entorno familiar y de amigos le llegan mensajes críticos por su desmedida afición a
comprar.
Aun a pesar de haber comprado muchas cosas o haber realizado un gran gasto, se siente
insatisfecho cuando reflexiona sobre los objetos adquiridos.
Ve que se le va el dinero sin darse cuenta, y a menudo está irritado por haber gastado el dinero
imprudentemente.
Cuando recibe el extracto de la tarjeta de crédito, se sorprende sobremanera por la cantidad
e importe de las compras que ha hecho.
Su tiempo libre lo dedica preferentemente a visitar los centros comerciales.
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es lograr una conducta controlada. Para esto, inicialmente se toma una
serie de medidas. Así, por ejemplo, se impide el uso de tarjetas, o llevar efectivo, para gradualmente,
54
Prevención de Riesgos en la Adolescencia Martha Elba Rojas Islas
permitir un acceso al consumo controlado. El acercamiento es de tipo multiprofesional y busca un
enfoque integral de la problemática. El tratamiento incluye tratamiento farmacológico, educación
individual y familiar, terapia familiar. 28
Adicciones a la tecnología.
Las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) están llamada a facilitarnos la vida,
pero también pueden complicárnosla. En algunas circunstancias, que afectan sobre todo a
adolescentes, Internet y los recursos tecnológicos pueden convertirse en un fin y no en un medio. Si
hay una obsesión enfermiza por adquirir la última novedad tecnológica se transforman en el
instrumento prioritario de placer, el ansia por estar a la última puede enmascarar necesidades más
poderosas. Asimismo, las redes sociales pueden atrapar en algunos casos a un adolescente porque
el mundo virtual contribuye a crear en él una falsa identidad y a distanciarle (perdida de contacto
personal) o a distorsionar el mundo real. (Becoña, 2006)
Cualquier inclinación desmedida hacia alguna actividad puede desembocar en una adicción, exista o
no una sustancia química de por medio. La adicción es una afición patológica que genera dependencia
y resta libertad al ser humano al estrechar su campo de consciencia y restringir la amplitud de
intereses. De hecho, existen hábitos de conducta aparentemente inofensivos que, en determinadas
circunstancias, pueden convertirse en adictivos e interferir gravemente en la vida cotidiana de las
personas afectadas, a nivel familiar, escolar, social o de salud. (Echeburúa y Corral, 1994)
Lo que caracteriza a una adicción es la pérdida de control y la dependencia. Todas las conductas
adictivas están controladas inicialmente por reforzadores positivos- el aspecto placentero de la
conducta en sí- pero terminan por ser controladas por reforzadores negativos- el alivio de la tensión
emocional, especialmente-. Es decir, una persona normal puede hablar por el móvil o conectarse a
Internet por la utilidad o el placer de la conducta en sí misma; una persona adicta, por el contrario, lo
hace buscando alivio del malestar emocional (aburrimiento, soledad, ira, nerviosismo etc.) (Marks,
1990; Potenza, 2006; Treuer, Fabián y Füredi, 2001).
Adicción a Internet o Ciberadicción.
Compulsión por actividades en línea
Adicción al ciber sexo
Adicción al ciber romance
Adicción a la computadora.
Señales de alarma:
Las principales señales de alarman que denotan una dependencia a las TICs o a las redes sociales y
que pueden ser un reflejo de la conversión de una afición en una adicción son las siguientes (Young,
1998):
Privarse de sueño (más de 5 horas), por estar conectado a la red, a la que se dedica unos
tiempos de conexión anormalmente altos.
28
Instituto de salud Libertad S.A.C. Adicciones conductuales. Blog Psiquiatras, Psicólogos y Psicoterapeutas.
https://www.saludlibertad.com/tratamiento-para-la-adiccion/adicciones/tipos-de-adicciones/adicciones-
conductuales/
55
Prevención de Riesgos en la Adolescencia Martha Elba Rojas Islas
Descuidar otras actividades importantes, como el contacto con la familia, las relaciones
sociales, el estudio o el cuidado de la salud.
Recibir quejas en relación con el uso de la red de alguien cercano, como hermanos o padres.
Intentar limitar el tiempo de conexión, pero sin conseguirlo, y perder la noción del tiempo.
Pensar en la red constantemente, incluso cuando no se está conectado a ella y sentirse irritado
excesivamente cuando la conexión falla o resulta lenta.
Intentar limitar el tiempo real que se está conectado o jugando un videojuego.
Aislarse socialmente, mostrarse irritable y bajar el rendimiento en los estudios.
Sentir una euforia y activación anómalas cuando se está delante del ordenador.29
1. ¿Dedica más tiempo del que cree que debería a navegar por la red?
29
ECHEBURÚA. Enrique. DE CORRAL. Paz. Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo
reto. Revista Adicciones, 2010. Volumen, 22 Número 2. Pág. 91-96. Documento electrónico. Facultad de Psicología.
Universidad del País Vasco.
http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/196/186
30
TERÁN. Prieto Antonio. Ciberadicciones. Adicción a las nuevas tecnologías (NTIC). Centro de atención a
Drogodependientes San Juan de Dios. Palencia. Madrid. España. Lúa Ediciones 3.0; 2019. Pág. 131-141.
https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._131-142_ciberadicciones.pdf
56