Sistemas FAO
Sistemas FAO
Sistemas FAO
por
J. Wadsworth
M-21
ISBN 92-5-304088-2
Jonathan Wadsworth
Santa Cruz de la Sierra
Bolivia
Noviembre 1993
Reservados todos los derechos. No se
podrá reproducir ninguna parte de esta
publicación, ni almacenarla en un sistema
de recuperación de datos o transmitirla en
cualquier forma o por cualquier
procedimiento (electrónico, mecánico,
fotocopia, etc.), sin autorización previa del
titular de los derechos de autor. Las
peticiones para obtener tal autorización,
especificando la extensión de lo que se
desea reproducir y el propósito que con ello
se persigue, deberán enviarse a la
Dirección de Información, Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, Viale delle Terme di
Caracalla, 00100 Roma, Italia.
Los hiperenlances que remiten a sitios Internet distintos de los de la FAO no implican, de
parte de la Organización, ratificación oficial o responsabilidad respecto a opiniones, ideas,
datos o productos presentados en dichos sitios, o una garantía de validez acerca de las
informaciones que contienen. El único propósito de los enlaces a sitios distintos de los de
la FAO es proporcionar otras informaciones disponibles sobre asuntos conexos.
1. INDICE
1. INDICE ........................................................................................................................................3
2. PREFACIO ...................................................................................................................................5
3. AGRADECIMIENTOS....................................................................................................................6
4. CAPITULO 1. LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA .................................................................7
1.1 Introducción .............................................................................................................................7
1.2. Crecimiento y estructura de la población ................................................................................7
1.3. El sector agrícola en la economía regional ..............................................................................9
1.4. Agricultura y ecología de la región ........................................................................................11
1.5. Productividad del sector pecuario .........................................................................................12
1.6. Síntesis ..................................................................................................................................16
5. CAPITULO 2. EL PAPEL DEL SECTOR AGROPECUARIO ...............................................................17
2.1 ¿Qué es la agricultura? ...........................................................................................................17
2.2 ¿Cuál es el propósito de la agricultura? ..................................................................................18
2.3. ¿Qué produce la agricultura? ................................................................................................19
2.4. ¿Cómo es realizado el propósito de la agricultura? ...............................................................19
2.5. ¿Quién controla el proceso de producción agropecuaria? ....................................................19
2.6. Producción animal .................................................................................................................20
2.7. Resumen................................................................................................................................22
1. CAPITULO 3. DEFINICION DE UN SISTEMA ...............................................................................23
3.1. ¿Qué es un sistema?..............................................................................................................23
3.2. Los límites del sistema ...........................................................................................................24
3.3. Los componentes del sistema ...............................................................................................26
3.4. Subsistemas ...........................................................................................................................27
3.5. Definición ..............................................................................................................................27
2. CAPITULO 4. CONCEPTUALIZACION DE SISTEMAS .................................................28
4.1. Ejemplo de un generador de electricidad ..................................................................28
4.2. Descripción generalizada ..............................................................................................30
4.3. Ejemplo de una lechería .................................................................................................31
4.4. Recursos y entradas .......................................................................................................32
4.5. El recurso principal: dinero...........................................................................................33
4.6. Recursos naturales .........................................................................................................34
3. CAPITULO 5. MANEJO DE LOS RECURSOS ................................................................................36
5.1. Manejo como un recurso ......................................................................................................37
5.2. Objetivos y metas de manejo ................................................................................................37
5.3. Escasez de recursos ...............................................................................................................38
4. CAPITULO 6. DESCRIPCION Y CLASIFICACION DE SISTEMAS .....................................................39
6.1 ¿Por qué describir y clasificar? ...............................................................................................39
6.2. Diferencias entre sistemas ....................................................................................................39
6.3 Ejemplo demasiado detallado ................................................................................................40
6.4 Maneras de clasificar sistemas según propósito ....................................................................42
1. CAPITULO 7. DIVERSIDAD DE SISTEMAS ...................................................................................45
7.1. Los factores de producción ...................................................................................................45
7.2. Nivel de control .....................................................................................................................46
7.3. Tres sistemas más comunes de América Latina.....................................................................47
2. CAPITULO 8. SUBSISTEMAS ......................................................................................................55
8.1. Definición de subsistemas .....................................................................................................55
8.2. Ejemplo de una Isla ...............................................................................................................56
8.3. Identificación de subsistemas................................................................................................57
8.4. Subsistemas a nivel de finca ..................................................................................................59
8.5. Subsistemas - Ejemplo de una porqueriza .............................................................................60
8.6. Subsistemas - Ejemplo de ganado de carne ..........................................................................62
1. CAPITULO 9. EL PROPOSITO DE UN ENFOQUE DE SISTEMAS ...................................................66
9.1. General ..................................................................................................................................67
9.2. El reduccionismo ...................................................................................................................68
9.3. El expansionismo ...................................................................................................................70
9.4. Análisis de sistemas ...............................................................................................................71
9.5. Análisis de sistemas agropecuarios .......................................................................................72
9.6. Ejemplo de un enfoque no sistemático en una finca .............................................................73
1. BIBLIOGRAFIA Y LECTURAS SUGERIDAS ....................................................................................75
2. PREFACIO
La agricultura es una actividad fundamental del hombre. Ella representa, a nivel mundial,
la ocupación más practicada, que afecta las vidas de todos los habitantes actuales del
planeta, como también a las generaciones del futuro. Sin embargo, a pesar de tanta
experiencia acumulada durante más de diez mil años, los “secretos” de los mejores
agricultores siguen rodeados por una especie de misterio. Es frecuente escuchar hablar
sobre el “arte y ciencia” de las prácticas aplicadas tanto a los cultivos como a la
ganadería. Se usa esta expresión para señalar que no es posible enseñar estas
vocaciones impartiendo cursos formales, sino que es necesario facilitar el desarrollo de
numerosas aptitudes y destrezas a través de una experiencia personal de muchos años
de práctica. Desde el punto de vista educativo, nuestro reto es acelerar la adquisición de
estas habilidades por medio de programas de capacitación adecuados, con el fin de
reducir el tiempo requerido para que una persona adquiera una sólida formación en un
campo profesional específico. Esto no resta nada a nuestra enorme admiración por los
individuos que son sumamente expertos en practicar el “arte y ciencia” de la agricultura;
por el contrario, ello sólo refleja el hecho de que el “arte” se refiere a los conocimientos
técnicos desarrollados a base de la experiencia personal de cada uno, lo cual se adquiere
mediante un aprendizaje sin una estructura bien definida y que, en consecuencia, es difícil
o imposible de enseñar a otras personas. Por lo demás, hasta el agricultor más hábil y
exitoso, no siempre logra explicar los porqué de todas sus decisiones de manejo, a pesar
que él ejecuta adecuadamente una serie de procedimientos y toma las decisiones
correctas para así lograr un resultado exitoso.
Durante muchos años nuestras universidades han concentrado sus esfuerzos sobre la
enseñanza de la “ciencia” de la producción animal, poniendo fé en la premisa que sus
egresados pudieran adquirir, con el paso del tiempo y por sus propios medios, los
atributos del “arte” de la ganadería. Sin embargo, la falta de profesionales capaces de
aplicar, en la práctica, su entrenamiento técnico al proceso productivo, sobre todo a nivel
de la administración de empresas pecuarias, proporciona una contundente evidencia para
rechazar la premisa señalada recién. La Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG)
fue creada en Costa Rica al empezar la década de los ochenta para llenar este vacío.
Aunque su objetivo era complejo y difícil, el grupo de docentes de la ECAG involucrado en
esta tarea tomaron el reto de desarrollar un plan de estudios de tres años para preparar
administradores de explotaciones pecuarias capaces de manejar sistemas de producción
en una forma más eficiente, rentable y sostenible.
El contenido de este libro se inspira en las clases teóricas y prácticas de un curso que el
autor dictó entre 1981 y 1984 en la ECAG. El título del curso: “Análisis de Sistemas de
Producción Animal” se dicta durante el último semestre de estudios de ECAG, después de
que los alumnos han cursado las materias técnicas y realizado sus prácticas externas en
fincas. El objetivo del curso es unificar sistemáticamente todos los conocimientos
aislados, con el propósito de integrarlos en la aplicación práctica del quehacer cotidiano
del administrador de empresas pecuarias.
A través de los últimos diez años los apuntes de las clases han sido modificados y
copiados varias veces; hemos recibido pedidos de estos documentos de la parte de
colegas trabajando en muchos países de habla española. El autor respondiendo a esta
constante demanda, y con el apoyo del Servicio de Producción Animal (AGAP) de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ha
revisado estos apuntes para publicarlos formalmente. El enfoque pedagógico ha sido
mantenido, sin embargo se espera que el contenido no sólo sirva para los estudiantes de
colegios superiores y parauniversitarios, sino que también sirva de guía para estudiantes
universitarios, profesionales jóvenes, extensionistas e investigadores que buscan una
introducción a los conceptos del enfoque de sistemas en la producción animal.
3. AGRADECIMIENTOS
Este manual, por ser el resultado de más que diez años de trabajo, experiencias,
conversaciones, debates, y meditación se debería fácilmente agradecer a más de
cincuenta personas mencionándolas con sus nombres y apellidos. Sin embargo, por
razones de espacio sólo puedo mencionar algunos pocos, sin que esto disminuya mi
gratitud a todos aquellos que me aportaron sugerencias e ideas y cuyos nombres no
aparecen aquí.
Quisiera agradecer a David Black por la fé que tuvo en mí al llegar a Costa Rica en 1981
como profesional joven y todavía sin mucha experiencia en el trópico. Asimismo, a mis
otros colegas de la Escuela Centroamericana de Ganadería, Wyn Richards, Bill Hobbs y
Bryan Hopwood cuya incredulidad sobre mis planteamientos fue manifiesta en muchas
ocasiones, lo cual me obligó a pensar más profundamente sobre el enfoque de sistemas
de producción y defender este enfoque como algo mucho más consistente que una simple
nueva “moda” pasajera. También a José Pedro Sánchez y Javier Herrera quienes
tomaron las riendas y la responsabilidad de continuar dictando dicho curso, habiendo
incorporado posteriormente muchas modificaciones y mejoras.
Es preciso destacar que no hay prueba mas rigurosa, que aquella de tener que plantear
sus ideas y conceptos ante el juicio de veinticinco profesionales jóvenes, inteligentes y
astutos a lo largo de todo un semestre. En este sentido agradezco profundamente a las
promociones de 1982 y 1983, de la carrera para obtener el Diploma en Producción Animal
de la Escuela Centroamericana de Ganadería, quienes no perdonaban ninguna
inconsistencia en las ideas presentadas.
1.1 Introducción
En una introducción sobre el tema relacionado con el análisis de sistemas de producción
animal, resulta imprescindible presentar el concepto que liga la actividad pecuaria al
contexto agrícola general existente en la región de América Latina y el Caribe. Sin
embargo, antes de dar comienzo a la tarea de escribir un documento sobre este tema, o
de abordar su lectura, es preciso justificar la decisión que hemos tomado para ejecutar tal
esfuerzo.
En nuestra vida, para un buen inicio de cualquier actividad, es útil indagar sobre nuestra
motivación en comenzarla y analizar las razones que creemos que creemos que la
justifican. Es por ello que nos proponemos dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Por
qué quiere Ud. estudiar la actividad agrícola en general y en particular los sistemas de
producción pecuaria que operan en dicho sector económico?
Tomando en cuenta que estas líneas serán leídas de preferencia por estudiantes y
profesionales jóvenes, esperamos que el esfuerzo requerido en preparar este documento
les facilite la tarea de aclarar sus múltiples dudas suscitadas por nuestra pregunta inicial.
Y a manera de introducción los invitamos a reflexionar sobre la situación de la agricultura
en América Latina, para luego analizar algunos factores sobresalientes que subrayan la
importancia de la actividad agrícola en la región. Esperamos además que nuestros
argumentos logren reforzar la vocación de los profesionales del mañana,
transformándolos en hombres capaces y dedicados que mantendrán su compromiso
técnico en el ejercicio de las más diversas labores que deban cumplir mañana, ya sea
como dirigentes, empresarios, ministros o agricultores.
Al observar la Figura 1.1 se nota que las líneas de población total y población urbana son
paralelas, ¿Qué significa esto? y Cuales son las implicaciones en la agricultura? El gráfico
muestra cómo el crecimiento de la población global es casi debido en su totalidad al
crecimiento de las zonas urbanas, o sea las ciudades.
Figura 1.2 Población económicamente activa en América Latina y el Caribe, 1950 – 2000
Fuente: FAO (1991)
Cuadro 1.3 Uso de la tierra en América Latina y el Caribe, y cambios 1970 – 1985.
(Miles de hectáreas).
Durante los últimos 30 años la producción total de los principales productos pecuarios ha
aumentado en la región (Cuadro 1.4). No obstante, este aumento es el resultado de la
expansión de la actividad pecuaria tanto en el número de animales como en el área total
de terreno que se ocupa. Esto quiere decir que la producción por animal, o en otras
palabras, la eficiencia en que usamos los recursos, casi no ha cambiado. Es más, desde
1970 la producción por cabeza de ganado de carne ha bajado en una tasa anual de 0.6%
(Cuadro 1.4). Sólo en los casos de leche y aves la producción total ha aumentado a un
ritmo superior al crecimiento de la población.
A pesar del aumento en la producción de carne bovina la gente consume per cápita
menos carne ahora que en la década de los 60. Los datos del (Cuadro 1.5) son promedios
generales; en realidad, el consumo de carne varía mucho entre los diferentes estratos
socio-económicos de la población. La gran mayoría de las personas está muy por debajo
de las cifras dadas porque los sectores de la población con mayor poder adquisitivo
consumen mucho más carne que el promedio general.
En el caso de la leche (Cuadro 1.6) el consumo per cápita ha aumentado en todas las
regiones con excepción de América Central donde ha bajado en un 16% entre las
décadas de los 70 y 80. Además el índice de autosuficiencia ha empeorado desde los
años 60 (Cuadro 1.6) que implica el gasto de aún más divisas en importaciones o más
probable, mayores reducciones en el consumo per cápita. Las tendencias no son muy
alentadoras, cada día los sectores de la población más necesitados de una nutrición
adecuada tienen menos acceso a las fuentes de proteína animal para suplementar su
dieta. Por lo tanto es imprescindible que la región aumente la eficiencia de producción
pecuaria para abastecer a la población, para aumentar las exportaciones y para reducir
las importaciones.
Con motivo de pensar un poco acerca de las posibilidades y factibilidad de aumentar la
producción consideremos la situación en otras partes del mundo (Cuadros 1.7 y 1.8)
Promedio
Producción Anual Inventario
Producción
Miles de Miles de
% % (kg/cabeza/año)
Toneladas Cabezas
MUNDO 51452 100.0 1294605 100.0 40
América del Norte 11410 22.2 111265 8.6 103
Europa 10961 21.3 120453 9.3 91
América Latina 9915 19.3 324328 25.1 31
Asia 5011 9.7 399274 30.8 13
Africa 3648 7.1 187771 14.5 19
Fuente: CIAT (1993)
Promedio
Producción Anual Inventario
Producción
Miles de Miles de
% % (kg/cabeza/año)
Toneladas Cabezas
MUNDO 464468 100.0 226711 100.0 2047
América del Norte 74713 16.1 11349 5.0 6583
Europa 162660 35.0 42985 19.0 3784
América Latina 42232 9.1 38056 16.8 1109
Asia 55041 11.9 56191 24.8 979
Africa 15196 3.3 32487 14.3 468
Fuente: CIAT (1993)
La región de América del Norte cuenta con sólo 8.6% del ganado de carne mundial, sin
embargo contribuye en un 22.2% de la producción mundial de carne. Mientras en América
Latina tenemos 25% de la población mundial de ganado de carne y producimos sólo
19.3% de la producción global. En términos de eficiencia por cabeza de inventario,
América del Norte es tres veces más eficiente que América Latina (103 contra 31 kg
carne/cabeza/año Cuadro 1.7). La situación con respecto a la producción de leche es aún
peor con una eficiencia por cabeza 6 veces mayor que en América Latina (6583 contra
1109 kg leche/cabeza/año Cuadro 1.8).
Desde luego esta comparación no es exactamente justa porque entre regiones existen
enormes diferencias en cuanto a recursos, manejo, sistemas de producción etc. Sin
embargo, estos datos subrayan el hecho de que estamos muy lejos de toparnos con un
techo biológico. Hay casos de productores de carne y leche en América Latina quienes
tienen sistemas de producción tan eficientes como sus contrapartes de Estados Unidos,
Canadá y Europa. Entonces la tarea de aumentar la eficiencia de producción en nuestra
región no es imposible, tampoco debemos ilusionarnos que ésta será tarea fácil.
1.6. Síntesis
La vida de cada habitante del mundo está íntimamente relacionada con la agricultura y la
ganadería, en forma directa o indirecta por el simple hecho de que todos tenemos que
comer. Nuestra región de América Latina y el Caribe depende de la agricultura como base
de su economía en términos de trabajo, comercio interno y generación de divisas a través
de las exportaciones. Frente al creciente peligro de un deterioro catastrófico del medio
ambiente la agricultura responsable representa la única solución para contrarrestar las
tendencias negativas que atentan contra el desarrollo socio-económico de las
generaciones futuras. Por estas y otras razones, dedicarse a la agricultura es una
decisión tanto vocacional en pro de la humanidad como algo meramente técnico.
Económicamente rentables.
Biológicamente eficientes.
Ecológicamente sustentables.
A través de sistemas de este tipo se espera lograr ciertas metas como por ejemplo:
Empezamos pues, con una pregunta que imagino que todos debemos poder contestar.
“La agricultura es una actividad llevada acabo por el hombre que a través de cultivar la
tierra produce alimentos para la población humana.”
Esta definición resalta el papel que juega el hombre en la agricultura. Sin la intervención
del hombre no existiría la agricultura y es probablemente verídico decir que, sin la
agricultura no existiría el hombre (por lo menos al nivel de civilización que conocemos hoy
en día).
Estos puntos nos deben hacer pensar y reflexionar. Esta gran industria mundial que
llamamos con tanta facilidad “La agricultura” no solamente trata con la producción de
alimentos, sino que es una actividad que tiene que cumplir con varios propósitos dentro
del contorno comercial global. O sea, los sistemas agropecuarios sólo pueden funcionar si
obedecen a las leyes de la economía y consideraciones de rentabilidad.
Desgraciadamente, guste o no, las reglas imparciales de la economía dicen que si alguien
no puede pagar, tampoco puede comprar. Si de alimentos se trata, esto quiere decir que
el que no paga no come, aunque él, su mujer y sus niños estén muertos de hambre.
Los agricultores y ganaderos tienen por objetivo la satisfacción de sus deseos personales,
en cuanto a la producción de alimentos para su propio consumo (subsistencia) y/o
productos para la venta (agricultura comercial). A nivel nacional, desde el punto de vista
del gobierno, también hay necesidades que satisfacer a través de la agricultura; como por
ejemplo la seguridad alimenticia, exportaciones para la generación de divisas y la
reducción de importaciones.
Hoy en día escuchamos más y más sobre los problemas de los gases de invernadero, el
fenómeno del calentamiento del globo, la degradación de las tierras agrícolas y la
contaminación del medio ambiente. Existen otras preocupaciones mundiales ligadas a la
agricultura, pero estas sirven para demostrar el punto. La población del mundo hoy en día
no sólo demanda la satisfacción de las necesidades individuales y nacionales por medio
de la agricultura, sino que también busca la satisfacción de las necesidades de las futuras
generaciones, de los hombres y mujeres que habitarán este planeta que llamamos ‘tierra’
dentro de 50, 100, 200 y más años. La agricultura ya no tiene simplemente que producir
para hoy, tiene que ser también el guardián de los recursos naturales para su uso
sostenible futuro. Como vemos, la agricultura es compleja y merece de una consideración
profunda.
Por supuesto, el nivel de control entre diferentes sistemas es muy variable. Por ejemplo,
una vaca en una lechería en los Estados Unidos vive bajo un control completo, su
nutrición es planificada por computadora, su medio ambiente, horario, sus hábitos
reproductivos son controlados por hormonas, su salud está bajo control estricto, etc,
mientras una vaca en los lla os de Colombia está bajo muy poco control, tal vez sólo tiene
contacto con el hombre una vez por año en el rodeo anual. Casi todas las funciones están
bajo control de la naturaleza y no bajo control del hombre.
No es una coincidencia que, de todos los miles de especies de mamíferos que viven en el
mundo, solamente 5 especies principales son utilizadas en la industria pecuaria. Por
tradición el hombre ha utilizado los animales más fáciles de domesticar y controlar porque
sin el concepto de control no hay producción ganadera solamente cacería de animales
silvestres.
Control de la ubicación.
Control de la nutrición.
Control de la reproducción.
Control del método y forma de aprovechar el producto.
Entonces podemos ahora definir la agricultura con más confianza y exactitud, según la
sugerencia de Spedding (1979) de la siguiente manera:
“La agricultura es una actividad del hombre; primeramente para producir alimentos y fibras
por medio de la utilización, control y manejo de los animales y plantas”.
Los productos incluídos en el Cuadro 2.1, están en la forma que el hombre los utiliza;
cabe mencionar otros productos que no son tan obvios, por ejemplo, la venta de animales
vivos. Cualquier animal puede ser el producto de un sistema de producción sin
necesariamente tener que matarlo primero.
Ejemplos:
Toretes reproductores
Vaquillas
Novillos listos para el engorde
Cerditos destetados
Huevos fértiles para ser incubados
Pollitos recién nacidos
¿Ud podría sugerir más?
Hasta ahora hemos mencionado los productos principales de los sitemas agropecuarios
más comunes. No obstante, no se deben olvidar otros productos que aunque no sean el
objetivo principal del sistema, contribuyen significativamente a la producción total de
ciertos sistemas.
Ejemplos:
2.7. Resumen
Este capítulo ha tratado de desafiar al lector en cuanto a sus ideas predeterminadas que a
veces aceptamos sin pensar mucho. Una de las grandes ventajas del enfoque por
sistemas es que nos ayuda a formular las preguntas relevantes para expandir y
profundizar nuestra comprensión de algún proceso. En este capítulo hemos hecho varias
preguntas sobre la agricultura y la producción animal. Aunque este texto trata
principalmente sobre sistemas pecuarios nunca debemos olvidar que esta actividad queda
dentro del entorno global que llamamos la agricultura.
Hay una broma que dice que un sacerdote estaba hablando con el jardinero que cuidaba
los jardines de la iglesia y la parroquia y éste le decía: “Felicidades Jaimito, con la ayuda
de Dios has hecho de estos jardines una belleza” y el jovencito respondió “has debido
verlos cuando las cuidaba El solo”. Aunque gracioso, esto nos subraya el hecho de que el
control por el hombre es la clave de la agricultura y de las empresas agropecuarias. La
Figura 2.2 ilustra como los recursos son sometidos a un proceso de conversión por el
hombre. Este proceso de conversión resulta en los productos que entran al mercado para
satisfacer los deseos del consumidor.
Figura 2.1 La producción pecuaria como un proceso que convierte recursos en productos.
1. CAPITULO 3. DEFINICION DE UN SISTEMA
De diversos puntos de vista podemos describir a muchas diferentes cosas sistemas. Por
ejemplo; un automóvil, una finca, una fábrica, una célula y hasta su propio cuerpo
humano. Es una tentación entonces querer decir que cualquier artefacto o cosa
representa un sistema. Sin embargo no es así. Si así fuera, el concepto de reconocer
sistemas y la aplicación de un enfoque por sistemas no tendría mucho sentido. Debemos
comprender claramente la diferencia entre un sistema y algo que no constituye un
sistema. Esta diferencia encierra la propiedad esencial que define un sistema verdadero.
La característica más importante que tiene un sistema, según Spedding (1979), es que:
Un ejemplo de un animal vivo, pensemos en una gallina. Tiene una estructura física
entonces es fácil identificar los límites. Es capaz de reaccionar como un sistema al ser
estimulado.
Supongamos ahora que metemos a la gallina en una caja pequeña con los huecos
apenas necesarios para permitirle suficiente oxígeno. (Figura 3.2).
Este ejemplo, nos presenta la oportunidad de mostrar cómo las entradas y salidas del
sistema cambian según la posición del límite que nosotros definimos de acuerdo a
nuestros fines analíticos (Cuadro 3.1)
3.5. Definición
Escribir la definición de “un sistema” puede resultar ser un arma de doble filo. Sin lugar a
duda una definición precisa y clara puede ayudar a cristalizar nuestra comprensión. Sin
embargo, al mismo tiempo existe el peligro de que algunos lectores la memoricen y luego
se engañen a sí mismos creyendo que entienden cuando en realidad no es así. Por lo
tanto, se incluye esta definición con la advertencia de que no debe ser sometida a la
memoria sin la debida comprensión.
“Un sistema es un grupo de componentes que pueden funcionar recíprocamente para
lograr un propósito común. Son capaces de reaccionar juntos al ser estimulados por
influencias externas. El sistema no está afectado por sus propios egresos y tiene límites
específicos en base de todos los mecanismos de retroalimentación significativos”
(Spedding 1979).
Spedding (1975) sugiere nueve consideraciones que deben ser tomadas en cuenta para
realizar la conceptualizacion de un sistema; estas son:
1. El propósito
2. El límite
3. El contorno
4. Los componentes
5. Las interacciones
6. Los recursos
7. Los ingresos o insumos
8. Los egresos o salidas
9. Los subproductos
Ahora sabemos mucho acerca del sistema; por lo menos podemos descontar una
inmensidad de sistemas posibles.
Como siempre el límite define lo que hay que considerar como parte del sistema, lo que
queda afuera y cuáles son las entradas y salidas.
Figura 4.1 Ejemplo de un sistema “Una máquina”
Para contestar sobre las interacciones principales hay que estudiar con mucho detalle los
componentes y sus relaciones uno con el otro. En términos sencillos es posible decir que
el carburador regula la gasolina; la combustión de gasolina produce la fuerza, la fuerza
mueve los pistones, los pistones mueven una rueda, la rueda mueve el cinturón, el
cinturón hace girar al generador, el generador produce electricidad por causa de fuerzas
electromagnéticas.
Las interacciones deben ser explicadas con los detalles necesarios para el estudio. A
veces se requieren muchos detalles y en otras ocasiones una explicación breve es
suficiente.
Para saber cómo funciona y cómo podría funcionar, es importante tener en mente los
recursos que el sistema tiene a su disposición.
Para poder cuantificar las cantidades de los varios ingresos del sistema.
Un subproducto es un producto del sistema que no sale del sistema, sino que vuelve a
formar parte de los recursos del sistema (las salidas o egresos son los productos que
salen del sistema). Esto es de suma importancia en sistemas agropecuarios porque
indican mucho sobre cómo funciona el sistema y su manera de operar.
Con fines de practicar y acostumbrarse a esta metodología es una buena idea tomar un
lápiz y papel y crear la Figura 4.3 y Cuadro 4.2 con referencia a una finca que Ud. Conoce
bien. No debe requerir más que 20 minutos y sería un tiempo bien aprovechado, antes de
continuar con su lectura.
La laguna de recursos se puede considerar como un gran almacén que incluye todos los
factores de producción. Sin embargo, para evitar confusión hay que aclarar que en la
realidad estos 3 tipos de recursos son dependientes del plazo de tiempo que se emplea
en su consideración. Por ejemplo, la bodega de concentrado en una finca lechera,
representa un recurso. Al sacar un quintal de concentrado implica la utilización de un
recurso (corto plazo, día por día). No obstante, al momento de recargar la bodega con la
compra de concentrado, significa una entrada al sistema y por lo tanto, se considera el
concentrado como un ingreso (medio plazo mes por mes). De esta manera, se dará
cuenta de que en corto plazo todos los suministros se pueden considerar como recursos
(con la posible excepción de agua y electricidad), mientras que a largo plazo (25 años)
todo se considera como entradas, incluso los animales y el terreno (Cuadro 4.3)
Cuadro 4.3 Consideración de los componentes del sistema como entradas o como
recursos dependientes en el plazo de tiempo
CORTO PLAZO MEDIO PLAZO LARGO PLAZO
(Día por Día) (Año por Año) (25 años)
Agua Agua Agua
Electricidad Electricidad Electricidad
Mano de Obra, Mano de Obra
Concentrado Concentrado
Fertilizante Fertilizante
ENTRADAS
Medicinas Medicinas
Vacas
Terreno
Capital
Habilidad de Manejo
Mano de obra Terreno Calidad Suelo
Concentrado Vacas
Fertilizante Capital
Medicinas
Habilidad de Manejo
RECURSOS Vacas
Terreno
Capital
Habilidad de Manejo
Calidad Suelo
El Cuadro anterior (4.3) muestra cómo en el largo plazo los recursos no son fijos, todo se
puede conseguir con dinero. El dinero es el denominador común que nos permite
intercambiar los recursos. En sistemas comerciales, el dinero es el recurso fundamental
sobre el cual se basa el sistema de producción. A largo plazo, ningún sistema puede
funcionar sin tomar muy en cuenta las consideraciones económicas. Debemos desarrollar
y utilizar sistemas que son económicamente sustentables a largo plazo y no contemplar
solamente ganancias a corto plazo. Esto implica, que los sistemas también deben ser
ecológicamente sustentables.
Podemos considerar el dinero como el lubricante del sistema (como aceite en un motor).
Imaginemos que el sistema biológico tiene un contraparte que es el sistema económico.
Las salidas biológicas (ventas) se convierten en dinero que forma la entrada del sistema
económico (Figura 4.4). Luego este dinero es utilizado para conseguir las entradas
requeridas por el sistema biológico. Entonces existe una constante actividad de
conversión al borde del sistema donde las salidas biológicas se convierten en entradas
económicas y las salidas económicas en entradas biológicas.
Entonces:
Cuando un productor individual requiere más terreno, lo puede comprar; si le falta agua,
puede invertir dinero en la perforación de un pozo profundo y en un equipo de riego, pero
¿Sería igual al considerar una región o un país ?. Claro que no, a nivel macro no es tan
fácil comprar recursos con dinero. La Figura 4.5 muestra una clasificación general de los
recursos naturales y hace la distinción entre los recursos renovables y los no renovables.
La agricultura depende de todos los recursos naturales indicados en la Figura 4.5, para su
existencia y funcionamiento. Generalmente suponemos que el sol, como fuente de
radiación solar, es un recurso infinito que nunca acabará (aunque técnicamente sabemos
que esto es falso y que algún día, en un futuro muy lejano, se apagará). Asímismo,
tomamos el aire y viento como recursos renovables que nunca faltarán, sin embargo, en
los últimos años se han observado cambios significativos en la composición de la
atmósfera.
Tal vez el suelo es el recurso natural renovable que causa más problemas en nuestra
clasificación. Con un buen manejo es factible mantener y mejorar, tanto la fertilidad como
las características físicas y químicas del suelo. En este sentido, el suelo es un recurso
renovable, en términos de su calidad y profundidad de los estratos utilizados en
agricultura. En cambio, cuando existe erosión y se pierde el suelo físicamente, o en
sistemas de mono cultivo, que extraen nutrientes sin reponerlos, el deterioro del suelo
puede ser irreversible.
En casos severos de desertificación el suelo resulta ser usado como un recurso natural no
renovable (minería).
La definición de un recurso natural no renovable tiene que ver con la relación entre el
tiempo que necesitó su formación, comparado con la rapidez de su extracción y
aprovechamiento. En el caso del petróleo por ejemplo, este recurso fue producido por un
proceso que duró millones de años, sin embargo, algunos depósitos han sido
descubiertos, explotados y abandonados en un lapso de 10 años o tal vez menos. Estos
son recursos finitos que tarde o temprano se acabarán.
Como ya hemos visto en el capítulo anterior, los recursos son los medios o elementos que
se emplean en el proceso productivo. A veces se los llama “factores de producción”.
También hemos considerado cómo el dinero es el común denominador de los recursos
que nos permite cambiar un recurso por otro.
Define y prioriza los objetivos del sistema (los deseos por satisfacerse).
Escoge los medios o recursos escasos para ser usados.
Determina la mejor combinación y forma de emplear los recursos.
Por lo tanto, la tarea del manejo, (o la persona que maneja el sistema), es la de distribuir
los recursos escasos entre los distintos usos posibles, para dar la mejor combinación
según los deseos estipulados.
Algunos productores manejan sistemas de producción que a simple vista no son los más
rentables y que podrían volverse más rentables si se combinaran los recursos
fiferentemente. Un ejemplo clásico es el de los ganaderos que siembran pastos en partes
de su propiedad donde sería factible producir cultivos de más alto valor. Si en la zona
existen maquinarias, insumos y mercado que permitan estos cultivos, el no hacerlo
representa una pérdida de venta potencial, y en términos económicos es ineficiente. Sin
embargo, el ganadero tal vez tenga sus razones al no querer “complicarse la vida” con
actividades adicionales a la ganadería. En este caso, el objetivo de explotar “sólo ganado”
tiene mayor prioridad que la maximización de rentabilidad para el individuo. Sin embargo,
después de satisfacer el deseo “sólo ganado”, es posible que el siguiente objetivo, en
orden de prioridad, sea la maximización de la rentabilidad.
Entonces podemos decir, como regla general, que el manejo tiene la responsabilidad de
planificar y administrar el sistema, para que los recursos disponibles trabajen
conjuntamente de manera a satisfacer los deseos y objetivos tanto económicos y no
económicos, del dueño de la explotación.
Cuando se planifica una explotación por un largo período futuro, a veces es necesario
dejar de lado el objetivo de maximización de renta a corto plazo, para asegurar el buen
desarrollo y crecimiento de la explotación. Esto no quiere decir que el objetivo de alta
rentabilidad ha sido abandonado, sino que el énfasis es a largo plazo y con maximización
de beneficios futuros. Por ejemplo, un ganadero quizás pueda comprar terreno de un
vecino aún faltándole capital para aprovecharlo a corto plazo temiendo perder la
oportunidad de comprar ese terreno específico en el futuro. Aunque esta acción resultaría
en una disminución de la rentabilidad a corto plazo, esto toma menos importancia en
comparación con las posibilidades de ganar aún más renta a largo plazo.
En los países del norte de Europa, la radiación solar es escasa durante gran parte del año
y los productores pecuarios tienen que invertir en edificios, hasta con calefacción artificial,
para proteger a sus animales en invierno. Por otro lado, en el Medio Oriente, es necesario
construir instalaciones con diseños esepciales para disipar el calor intenso producido por
un exceso de radiación solar, en este sentido el recurso “sombra” es escaso.
Entonces debemos aceptar como regla general, que los recursos que requiere la industria
agropecuaria son limitados. Los productores compiten uno con el otro para conseguir los
recursos necesarios a cada uno de ellos. Obviamente, la escasez de terreno es
importante en este respecto. Por ejemplo, si un ganadero quiere ampliar su propiedad a
traves de la compra de más terreno, sólo existe un número limitado de propiedades
colindantes con su finca. Si los dueños no requieren vender, la escasez de terreno es
aguda para el comprador. En este caso, no importa si existe abundante terreno en venta a
50 km el recurso “terreno colindante” simplemente no existe.
De igual manera sucede con la mano de obra. Aún cuando hay un excedente de mano de
obra en zonas rurales, no es siempre posible encontrar empleados con las habilidades y
experiencias necesarias para cumplir determinado trabajo. Como individuo, cada
ganadero tiene una restricción en cuanto al capital, por lo tanto, aún si hubiera
abundancia de terreno o mano de obra, el ganadero tendría un límite en la cantidad de
terreno que podría comprar, o en el número de empleados que podría mantener, por falta
de capital propio.
Otro problema es la distribución de recursos. El desequilibrio entre la disponibilidad de
diferentes recursos puede causar cuellos de botellas, que limitan el aprovechamiento de
los recursos que existen en cantidades suficientes. Por ejemplo, un ganadero con
suficientes empleados puede tener problemas en comprar suficiente terreno para utilizar
la mano de obra eficientemente. Por otro lado, un ganadero con bastante terreno puede
encontrar dificultades en contratar suficiente mano de obra en los períodos necesarios
para aprovechar el terreno al máximo. Los dos casos muestran cómo el problema de
distribución de recursos puede ser más importante que el simple “total” de capital
disponible.
Por otro lado, en una clasificación muy detallada de sistemas de producción de carne, dos
sistemas idénticos en todos los aspectos, con excepción de la edad al destete, podrían
ser clasificados como dos sistemas distintos:
Destete tardío.
Destete precoz.
Como ejercicio mental Ud. podría contemplar las siguientes preguntas referentes a la
clasificación de un grupo de 50 estudiantes:
Podemos clasificar sistemas de varias maneras para luego identificar los factores
importantes que afectan el manejo, la producción y la rentabilidad del sistema. Nuestro
propósito es entender cómo funcionan los diferentes sistemas y las partes del sistema y
no clasificarlo como ejercicio académico nada más.
Parámetro Posibilidad
Carga animal Baja, mediana, alta
Edad al destete 5 meses, 6m, 7m, 8m, 9m.
Raza Brahman, Brangus, Híbridos
Suplementación Nada, Ensilaje, Heno, Melaza
Política de venta El destete, 18 meses, al sacrificio
Pensando solamente en los 5 parámetros del Cuadro 6.1, resultan 540 diferentes
sistemas posibles. Obviamente son demasiado numerosos para ser útiles. Sin embargo,
cada opción de cada parámetro resultaría de diferentes características del sistema, por
ejemplo, inversión, nivel de productividad de los animales, costos de operación, etc.
Es cierto que cada uno de estos 540 “sistemas” necesitarían un manejo distinto, debido a
las variantes. Aunque en la realidad cada finca representa un sistema único en el mundo,
es imposible para una persona como Ud. o como yo, conocer y entender cada uno
individualmente. Lo único que podemos esperar comprender son ciertas características
que los distintos tipos de sistemas a grandes rasgos, tienen en común. Al entender los
principios de análisis de sistemas podemos acomodarnos a cualquier situación específica
en el momento en que se presenta.
Como ejercicio mental (o mejor con papel y lápiz), Ud. podría pensar en las principales
zonas agro-ecológicas de su país y clasificar los sistemas de producción animal
predominantes en cada zona. Es posible que se de cuenta que no sólo los factores
climáticos, topográficos, suelos etc. de cada zona, afectan a los sistemas, sino que
también otros factores como, distancia de las ciudades, infraestructuras de transporte,
densidad de población etc. influyen en los sistemas utilizados.
El hecho de clasificar sistemas nos obliga a pensar en cómo funcionan y las razones de
las diferencias entre distintos tipos de sistemas. Al poder llevar a cabo este proceso de
clasificación, análisis y razonamiento, sólo entonces estaremos en condiciones de
determinar cómo se puede mejorar, corregir y diseñar sistemas más eficientes.
Empezaremos con una pregunta que ya hemos estado contemplando pero que todavía no
hemos contestado detalladamente:
Quizás Ud. cree que esta es una pregunta muy corta y de respuesta obvia. Bueno antes
de continuar leyendo, ¿por qué no toma Ud. dos minutos para redactar su respuesta?.
Para ayudarle a contestar la pregunta anterior, se podrían considerar las razones por las
cuales existen tantas marcas diferentes, estilos, modelos y colores de automóviles. O por
qué algunas personas viven en condominios, en mansiones y otras en chozas y tugurios.
Las respuestas serían parecidas aunque se trata de temas muy distintos.
Cuadro 7.1 Nivel de control de los factores que definen el sistema de producción
El Cuadro (7.1) muestra que la mayoría de los factores que afectan el sistema son
imposibles o difíciles de modificar a corto plazo. Sin embargo, esto no implica que el
productor deba cruzarse de brazos y aceptar su destino. El factor más fácil de controlar es
la estrategia de manejo, que combina los recursos y tecnologías disponibles para el bien
del sistema. Por ejemplo, se sabe que las ovejas de zonas templadas (altas latitudes)
empiezan su actividad ovárica según el estímulo de cambios en el fotoperíodo. Cuando
los días se vuelven más cortos en el invierno, ocurre la época de empadre natural. La
preñez dura todo el invierno, los corderos nacen en la primavera que coincide con la
mayor disponibilidad de forraje y de clima más favorable. El productor no puede cambiar
el fotoperíodo. Sin embargo, por medio de galpones oscuros con luz artificial controlada,
es posible estimular la actividad ovárica en cualquier mes del año.
Definir las diferencias entre distintos sistemas no quiere decir que un sistema sea mejor
que otro, solamente determina el sistema más apropiado u óptimo tomando en cuenta
todos los factores disponibles y evaluando diversas opciones. El análisis de sistemas es
una actividad dinámica, porque los factores cambian con el tiempo. Por ejemplo, una finca
que hoy en día se dedica al engorde de novillos como sistema óptimo y más eficiente,
sería ineficiente y sub-óptima si el día de mañana el gobierno construyera una carretera y
la cooperativa local estableciera un centro de acopio de leche a 5 km de la propiedad.
Durante varios años, los técnicos ignoraban los subsistemas y componentes pecuarios,
probablemente debido a su relativa complejidad. Además, es mucho más fácil hacer
experimentos con una tarea de arroz, que con animales vivos que son más difíciles de
mantener bajo el control estrictamente experimental, en las fincas de los productores. Por
lo tanto, la producción pecuaria fue sometida relativamente tarde al enfoque de sistemas.
No obstante, dos individuos afrontaron el reto y elaboraron algunos estudios comparativos
de sistemas mixtos agropecuarios. Mucho del contenido de esta sección se debe a los
esfuerzos pioneros de Robert McDowell y Peter Hilderbrand (1978).
El Cuadro 7.2 intenta resumir a cuatro los sistemas agropecuarios más significativos de
Centro y Sudamérica. Aunque este continente cubre una zona muy extensa con un amplio
espectro de suelos y zonas agro-ecológicas, al nivel de análisis aplicado en esta
clasificación (Cuadro 7.2) las 4 categorías representaron la gran mayoría de sistemas de
la región. ¿Ud. conoce alguna finca o sistema que no se encuentre en ninguna de las
categorías mencionadas? ¿Segun la base de esta clasificación donde entrarían los
sistemas predominantes de su país?
Sin embargo, hay zonas donde la temperatura mínima llega hasta cero
grados C°, durante varios meses, lo cual no permite la siembra.
Generalmente la fertilidad del suelo no es limitante, sino la topografía.
Estas zonas están lejos de los mercados, entonces los fertilizantes son
caros y por eso no se usan. El ciclo de nutrientes es entonces de suma
importancia.
Alimentación Generalmente pastorean a las orillas las orillas de los campos de cultivo y
de animales: en los bosques. La única manera de control es el amarre con soga.
Los chanchos son vendidos a los 9 – 12 meses. Los terneros quedan hasta
el sacrificio (4.5 – 5.0 años).
Figura 7.2 Sistema “de las Mesetas Centroamericanas” (Tipo 2, Cuadro 7.2)
7.3.2. Sistema de ganadería extensiva
Este sistema es representativo del tipo 3a (Cuadro 7.2) y se muestra en la Figura 7.3
La mayor parte de los dueños no viven en las fincas. Las fincas son
manejadas por Administradores, capataces o por los trabajadores. La
General:
relación hectárea por hombre es muy grande lo cual es una ventaja para el
dueño, pero una desventaja para los trabajadores.
Aunque se refiere a Honduras, este ejemplo tipo 4a, (Cuadro 7.2) se encuentra en
muchas partes de Centro y Sud América, donde el componente pecuario juega un papel
de suma importancia en los sistemas mixtos de producción (Figura 7.3)
¿ Qué es lo que se nota al querer comparar los ingresos de la Isla (el sistema) con los
egresos?
Ahora es obvio que en este ejemplo, la mayoría de los egresos de los subsistemas no son
egresos del sistema, sino que forman ingresos a otros subsistemas. Esto es importante
porque a veces los egresos importantes de cierto subsistema nunca salen del sistema en
sí.
¿ Podría Usted sugerir los ingresos y egresos esenciales de los 5 subsistemas según el
esquema indicado en la Figura 8.2?
Sería muy instructivo hacer listas de todos los ingresos que Ud. imagina importantes de
cada uno de los 5 subsistemas (Figura 8.2). Luego, tratar de indicar las relaciones entre
subsistemas en cuanto a los ingresos y egresos. Una idea sería copiar la Figura 8.2 en un
papel grande e indicar los flujos con líneas y flechas.
Al imaginar una finca o hacienda grande con varias actividades, sería relativamente fácil
identificar subsistemas por unidades de producción, como por ejemplo, la lechería, el hato
de carne, la porqueriza, el campo agrícola etc. Según el propósito del análisis, hasta el
taller mecánico podría considerarse como un subsistema que brinda servicios a los demás
subsistemas.
En muchos casos, cada subsistema podría existir como un sistema (finca) propiamente
dicha. En el caso de un hato de carne, esto es cierto. Sin embargo, existen subsistemas
que únicamente pueden funcionar en conjunto con otros subsistemas por causa de los
factores externos al sistema. Por ejemplo, en algunas zonas alejadas de los mercados, se
practica el sistema mixto de producción de maíz y cerdos. En este sistema la producción
de maíz para la venta no sería rentable debido a los altos costos de transporte del grano.
Por otro lado, no sería posible engordar cerdos sin producir maíz, porque los alimentos
balanceados no están disponibles o tienen un precio muy alto. Entonces, el sistema de
producción de cerdos a base de maíz producido en la misma propiedad, representa dos
subsistemas en simbiosis; uno no podría existir sin el otro.
Algunas porquerizas modernas tienen edificios distintos para cada actividad (gestación,
parición, empadre, desarrollo y engorde), que hace aún más fácil el análisis de cada
subsistema. Si extraemos el subsistema de parición, tendríamos un esquema como se ve
en la Figura 8.6. En este caso hemos cuantificado los ingresos y egresos importantes.
Esto ayuda a comprender cómo funciona el sistema. Se puede calcular la eficiencia
biológica y económica de cada subsistema. Sin embargo, no hay que tomar este enfoque
de una manera aislada al sistema entero. Por ejemplo, en la Figura 8.6 no sabemos si la
porqueriza cuenta con 100 cerdas que paren una vez por año cada una, o si existen 50
hembras que paren 2 veces por año cada una. No sabemos cuántos días pasan las
cerdas dentro de la unidad de parición, lo cual determina el número de jaulas de parición
necesarias, etc. Entonces, hay que tomar el enfoque por subsistemas como una parte del
análisis del sistema entero.
Tomemos por ejemplo una finca de carne de ciclo completo (cría, desarrollo, engorde). Al
analizar el sistema entero encontramos que la producción (o rentabilidad) es muy baja. No
sabemos de inmediato por qué. El Cuadro 8.1 da algunas razones posibles.
SUBSISTEMA SUBSISTEMA
SUBSISTEMA CRIA
DESARROLLO ENGORDE
Caso 1 Bajo % Parición Crecimiento rápido Crecimiento rápido
Alta Mortalidad de
Caso 2 Crecimiento rápido Crecimiento rápido
Terneros
Alto % Parición
Caso 3 Crecimiento lento Crecimiento rápido
Baja Mortalidad
Alto % Parición
Caso 4 Crecimiento mediocre Crecimiento lento
Baja Mortalidad
Alto % Parición Crecimiento rápido Crecimiento lento
Caso 5
Baja Mortalidad Alta Mortalidad Alta Mortalidad
Crecimiento rápido
Alto % Parición Crecimiento rápido
Alto Costo de
Caso 6 Alto Costo de Alto Costo de manejo
alimentación
Suplementación de pasturas
establecida
El ejemplo presentado en el Cuadro 8.1 es muy simple, pero sirve para demostrar un
punto importantísimo. Es necesario atacar los problemas más graves y urgentes primero,
para lograr el máximo efecto como respuesta al esfuerzo de manejo gastado. En otras
palabras, en el sistema representado por el caso 1 (Cuadro 8.1), ¿Cuál subsistema está
fallando? Para mejorar la eficiencia del sistema entero, ¿Cuál subsistema debe ser
mejorado? La respuesta a las dos preguntas es el subsistema de cría. Según la
información que tenemos en el Cuadro 8.1 (caso 1) no vale la pena introducir mejoras en
los subsistemas de desarrollo y engorde, porque el comportamiento biológico es óptimo
comparado con el subsistema cría.
También en el caso 2 (Cuadro 8.1) es el subsistema cría que requiere atención, aunque
por otras razones distintas a las del caso 1.
Ud. podría considerar los otros casos presentados en el Cuadro 8.1 y priorizar el
subsistema que más requiere intervención por parte del administrador de la finca y cuáles
aspectos técnicos deberían ser mejorados.
Ahora bien, en el mundo real las cosas raramente son tan sencillas. El administrador tiene
que considerar y comparar los diversos parámetros de cada subsistema antes de juzgar la
factibilidad, costo y posible beneficio del sistema entero de cualquier cambio de manejo.
La Figura 8.7 ilustra algunos de los factores que afectan a los tres subsistemas en un hato
de carne con ciclo completo.
En la vida real los recursos siempre son limitados, la decisión de invertir en cierta parte de
un sistema implica que no se puede invertir en otra parte. Por esta razón es necesario
entender el efecto de los cambios en el subsistema salud, sobre el sistema entero, para
luego compararlo con el efecto debido a una modificación en el subsistema nutrición o
subsistema genético por ejemplo. Al final, el productor o administrador sabe cuáles son
las inversiones que más provecho le brindarán. La Figura 8.8 indica los efectos del
subsistema “utilización de pastos” en un hato de carne.
Esta es la última sección en este primer tomo sobre análisis de sistemas de producción
animal. Ud. queda perdonado si se cuestiona la lógica de tratar el propósito al final y no al
principio del texto. Aunque parece ilógico, existe un razonamiento.
Explicar precisamente en qué consiste el “enfoque por sistemas” no es cosa fácil de
lograr. Desde luego, es posible dictar definiciones abstractas y explicar su significado en
términos académicos. Sin embargo, no es posible captar la esencia del enfoque por
sistemas sin primero experimentar, aunque superficialmente, algunas de las técnicas
utilizadas en el enfoque. Por estas razones se cree conveniente presentar el concepto de
un “enfoque por sistemas” al final de este texto cuando el lector ya habrá captado mucho
del significado por sí mismo.
9.1. General
El propósito del enfoque por sistemas no es nada nuevo. Aunque en las ciencias
biológicas de los últimos años hemos visto una verdadera explosión del uso del término
“sistema”, no es una cuestión de haber descubierto la pólvora. Los pensadores han
empleado este enfoque desde los tiempos antiguos.
Aristóteles, el gran filósofo griego, está acreditado con el dicho profundo y verdadero que
dice:
No tenemos por qué criticar el enfoque reduccionista, porque durante siglos y hasta el
presente, esta manera de llevar a cabo la investigación científica, ha brindado beneficios
innumerables para el hombre y el mundo como por ejemplo, la microbiología y la virología.
Debido a suéxito muy obvio y fácilmente palpable en varios campos de la ciencia, el
reduccionismo se incorporó como reglón general en todas las áreas de investigación
científica, incluso en aspectos donde el reduccionismo no es el mejor enfoque como en
los estudios socio-económicos, ecológicos y financieros.
A buena hora entonces, la comunidad científica se dió cuenta de que sería imposible
hacer más progreso sin modificar sus metodologías de investigación; y tal vez aún más
importante, su manera de pensar y considerar el mundo. A este contra-peso en el
pensamiento colectivo lo llamamos el expansionismo.
9.3. El expansionismo
El expansionismo es una ideología que es justamente lo opuesto al reduccionismo.
Mientras el reduccionismo trata de separar un todo en unidades más y más pequeñas y
estudiar cada micro-componente aisladamente. En cambio, el expansionismo utiliza un
proceso de síntesis para comprender el mundo real en su contorno habitual y tomar en
cuenta todas las complicaciones que esto implica.
El expansionismo toma más interés y pone más énfasis en la comprensión del todo y
relativamente menos en las partes en sí. Aunque en muchos casos es necesario hacer
investigaciones detalladas sobre ciertos componentes o partes de sistemas, esto es
únicamente con la finalidad de incorporar la información descubierta en su lugar correcto
dentro del funcionamiento del sistema entero. En otras palabras, la meta principal es el
entendimiento del sistema entero, y cualquier estudio específico es el objetivo de definir
interacciones entre componentes, siempre tomando en cuenta la estructura del sistema y
el contorno dentro del cual funciona.
Al comparar los procesos industriales con los agropecuarios es evidente que nuestra
tarea es mucho más compleja porque existe un gran número de factores que está fuera
del control del productor agropecuario, mientras el gerente de una fábrica domina casi
todas las variables.
Ser analista de un sistema agropecuario no es simplemente hacer el balance al fin del año
fiscal, sino que es una actividad continua y constante, que siempre debe formar una parte
del mismo manejo de cualquier unidad de producción pecuaria.
En los últimos años hemos visto cómo los objetivos de los sistemas de producción ya son
más complejos y comprometedores que antes. Ahora existe aún mayor razón para aplicar
el enfoque de sistemas en la tarea de administración. No sólo debemos considerar la
rentabilidad económica del sistema, sino también su sostenibilidad ecológica, ahora que
es una factor de importancia creciente. Los administradores exitosos serán los individuos
que no son especialistas. Más bien son los generalistas, los que pueden ver el sistema
como un todo y comprenden las interacciones en el sistema, quienes manejarán las fincas
en el futuro. Ellos, a través de su comprensión de sistemas, podrán adaptar y modificar
los componentes en respuesta a cambios externos para mantener el equilibrio de la
empresa. Los que no logran adaptarse a tiempo no tienen un futuro muy promisorio (¿se
acuerda lo que les pasó a los dinosaurios?).
Había una vez un ganadero lechero con un hato de vacas holandesas, ubicado en una
zona alta y por lo tanto, con clima templado en un país centroamericano. Su sistema de
producción era muy parecido al modelo de lechería intensiva empleado en Europa con
pastos fertilizados, concentrados balanceados para las vacas y sala de ordeño, etc. El
hato mostraba una rentabilidad regular, ni mejor, ni peor que los vecinos, y las vacas
producían en promedio 3500 litros de leche por lactancia, con intervalo entre partos de 14
meses. Un buen día, se le ocurrió al ganadero que se podría aumentar tanto la producción
de la finca, como su rentabilidad, al hacer algunos cambios en la nutrición de las vacas.
Entonces invitó a un especialista en nutrición de la Universidad para que le diera algunos
consejos y le preguntó al experto “¿Cómo puedo mejorar la alimentación para que mis
vacas den más leche? (Ojo: ¿Cree Ud. que esta pregunta fue adecuada?) El nutricionista,
muy capaz y competente en su campo técnico, no tuvo mayores problemas en analizar
los alimentos usados, calcular las cantidades suministradas, tomar en cuenta la condición
de los potreros, carga animal etc. Finalmente, después de hacer varias operaciones
matemáticas llegó a la conclusión y le dijo al ganadero “Puedo garantizar que Ud. puede
aumentar en un 40% la producción de leche de sus vacas, al ofrecer 18 kg de alimento
balanceado de 18% de proteínas a cada vaca, diariamente”. Con esto cobró la consulta y
se fue de la finca. En términos científicos no podemos criticar la recomendación, la
consulta fue contestada correctamente. Sin embargo, al poner en práctical el consejo
específico, el ganadero no pensó en algunas consecuencias muy tristes. La Figura 9.5
muestra algunos de los efectos.
Al principio, el ganadero estaba feliz; las vacas daban más leche y el cheque que recibió
de la planta procesadora de leche también creció al siguiente día de pago. Sin embargo,
el hecho de producir más leche también tuvo efectos negativos; la leche ya no cabía en el
tanque enfriador, las acciones que el ganadero poseía en la cooperativa no eran
suficientes para abastecer su producción o cupo de leche en la fábrica. Cuando llegó la
cuenta inflada por la compra de mayores cantidades de concentrado de superior calidad y
costo por kg, el ganadero se empezó a fijar si realmente el aumento de leche cubría el
costo adicional. Como se ve en la Figura 9.5 hasta los costos de control de malezas en
los potreros aumentaba y la fertilidad y salud de la vacas fueron afectadas.
Felizmente, este es un ejemplo imaginario, pero aunque Ud. no lo crea, existen casos
similares en la vida real con consecuencias hasta peores y aún más tristes. Estos
ejemplos y anécdotas nos deben servir como lecciones del peligro que corremos cuando
analizamos y actuamos sobre componentes de sistemas en forma aislada, sin tomar en
cuenta las interacciones con otras partes del sistema. En muchos casos, al modificar un
componente es necesario hacer ajustes simultánemente a otros componentes para
contrarrestar cualquier efecto negativo. Hay que mantener el equilibrio en el sistema, y
esto sólo es posible si analizamos todas las posibles conexiones entre las partes, antes
de llevar acabo cualquier cambio al sistema.
Capítulo 1
CIAT (1993) Trends in CIAT Commodities 1993. Working Document No. 128, July 1993.
Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali, Colombia. 221 pp.
FAO (1988) Potencialidades del Desarrollo Agrícola y Rural: Informe Principal. FAO,
Roma. 134 pp.
Tolba, M. K. (1983) Earth Matter: Environmental Challenges for the 1980's. United Nations
Environment Programme, Nairobi, Kenya.
Capítulo 2
Capítulo 3
Capítulo 4
de Graaf, J (1993) Soil Conservation and Sustainable Land Use: An Economic Approach.
Royal Tropical Institute - The Netherlands, Amsterdam. 191 pp.
Saravia, A (1985) Un Enfoque de Sistemas para el Desarrollo Agrícola. Capítulo 3, Los
Sistemas Agricolas. IICA, San Jose, Costa Rica. pp. 53–86.
Capítulo 5
Barnard, C. S. and Nix, J. S (1979) Farm planning and Control (2nd Edition). Chapter 1,
The Planning Environment and the Managerial Function. Cambridge University Press,
England. pp. 3–18.
Capítulo 6
Ruthenberg, H (1980) Farming Systems in the Tropics. Clarendon Press, Oxford. 424 pp.
Capítulo 7
Capítulo 8
Capítulo 9
Ar - Arabe
C - Chino
E - Español
F - Francés
I - Inglés
P - Portugués
Multil - Multilingüe
* Agotado
** En preparación
Los cuadernos técnicos de la FAO pueden obtenerse en los Puntos de venta autorizados
de la FAO, o directamente en el Grupo de Comercialización y Ventas, FAO, Viale delle
Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia.