Trabajo Final Portafolio
Trabajo Final Portafolio
Trabajo Final Portafolio
TRABAJO FINAL
INFORME PSICOLÓGICO
Trabajo que como parte del curso Integrador I: Portafolio I presenta la alumna:
U20232000
CARRERA:
Psicología - VI ciclo
SECCIÓN:
28357
DOCENTE:
VII.DIAGNÓSTICO
Por todo lo expuesto, se puede afirmar que A.E.A.V. presenta 301.6 (F60.7)
trastorno de la personalidad dependiente. Asimismo, ha demostrado tener una
baja autoestima caracterizada por problemas en la autovaloración, autoimagen y
autoconcepto.
VIII.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Nota: En la fotografía se observan las respuestas del menor A.E.A.V. con respecto a
la Escala de la Autoestima de Rosenberg.
Nota: En la fotografía se observan las respuestas del menor A.E.A.V. con respecto al
cuestionario AF5 -Autoconcepto Forma 5.
Anexo G. Reporte fotográfico
I. DATOS GENERALES
Nombre : A.E.A.V.
Grado y sección : 1º ¨A¨ - secundaria
Institución educativa : I.E.P ¨7076 Brisas de Villa¨
Concepto de Autoestima
La autoestima puede considerarse como la evaluación que el sujeto realiza
de sí mismo en función de la opinión sobre sus propias cualidades o
características, y depende del conjunto de pensamientos y experiencias de su
vida (MacDonald y Leary, 2012). Es la base para la construcción de las
actitudes de un individuo hacia sí mismo y los demás y, por lo tanto, se ha
considerado un buen indicador de la salud mental (Danielsson y Bengtsson,
2016) y el bienestar (Marsh, Parada y Ayotte, 2004).
La autoestima es uno de los componentes que permite al ser humano
conseguir metas, alcanzar logros y a la vez configurar su personalidad, la
posibilidad de formarse sólidamente en la mujer adulta será positiva si logra
aceptarse tal como es, con sus defectos y habilidades, asimismo el
autoconocimiento y el
amor propio permitirá expresar sus sentimientos en relaciones sociales y
desarrollar autoconfianza que le permitirá tomar decisiones y adaptarse a
nuevas situaciones en corto tiempo.
Efectos de la autoestima
Existen múltiples efectos positivos para la persona que presenta una
adecuada autoestima. Entre ellos destacan los siguientes:
Favorece el aprendizaje.
Ayuda a superar dificultades personales.
Promueve la responsabilidad y creatividad.
Estimula la autonomía personal.
Permite el establecimiento de relaciones sociales saludables.
Garantiza la proyección futura de la persona. (Cedillo, 2006).
Autoestima negativa
La baja autoestima hace referencia a la percepción negativa de nosotros
mismos que nos impide aceptarnos como personas valiosas. Ante ello,
Quiles (2004) señala que ¨una persona tiene autoestima negativa o deficiente
cuando las apreciaciones de su autoevaluación y autovaloración le hacen
daño y hay carencia de estima hacia sí mismo¨. Algunas de las señales de
que una persona está presentando una baja autoestima son las siguientes:
Sentirse descontento con uno mismo.
Estar convencido de que no tiene aspectos positivos.
Oculta sus verdaderos pensamientos o sentimientos si son diferentes
al de los demás.
Busca apoyo y aprobación del resto.
Necesidad de sentirse querido y valorado.
Depende de los demás.
Muestra inseguridad y busca compararse en todo momento.
Minimiza sus propios logros y se autocritica.
Construcción de la Autoestima
La construcción de la autoestima es un proceso de superación constante, que
debe de comenzar a edificarse desde la niñez y se refuerza en la
adolescencia. En este sentido, de acuerdo con Rodriguez (1998) todo ser
humano debe de pasar por varias etapas antes de llegar a la autoestima, a
este proceso lo
denominó ¨la escalara de la autoestima¨, la cual se presenta en el siguiente
esquema:
Insatisfacción y frustración.
Pérdida del yo.
Sentimientos de desvalorización.
Baja autoestima.
Trastornos psicológicos.
Walter Riso (2013), señala que las investigaciones realizadas teniendo como
base la terapia cognitiva han demostrado que la visión negativa que se tiene
de sí mismo es un factor determinante para que se lleguen a desarrollar
trastornos psicológicos, tales como: somatizaciones, fobias, depresión,
estrés, ansiedad, inseguridad, dependencia emocional, bajo rendimiento
académico y laboral, abuso de sustancias, problemas de imagen corporal,
poca inteligencia
emocional, etc. Por lo que se da como conclusión que, si la autoestima no se
encuentra fortalecida, llega a repercutir en todas las áreas fundamentales del
ser humano.
III. JUSTIFICACIÓN
La presente propuesta de intervención aparece con el fin de establecer un
programa con enfoque cognitivo conductual mediante el cual se pueda
mejorar la autoestima del menor A.E.A.V.como también incentivar a los
familiares a que el evaluado acuda a terapia psicológica para trabajar la
dependencia emocional que ha generado.
Este programa se justifica debido a que en la actualidad se ha demostrado
que poseer una buena autoestima es un factor clave en el desarrollo de una
persona, sobre todo en la adolescencia en donde se enfrentan a nuevas
responsabilidades y competencias que pueden influir en su estabilidad
emocional a lo largo de los años de su vida.
Es por este motivo que los sentimientos y las valoraciones que uno tiene
respecto a sí mismo afectan tanto el ajuste emocional y cognitivo, la salud
mental y las relaciones sociales. Ya que, la autoestima está presente en todos
los aspectos de la vida, expresados entre los estímulos que la persona reciba
y las respuestas que da a los demás.
Además, la mejora de la autoestima supone un paso fundamental para
enfrentar la dependencia emocional, con ayuda de terapia cognitivo –
conductual.
Por esta razón, la presente propuesta de intervención es de suma importancia
ya que se le brindará las herramientas necesarias que el menor A.E.A.V.
necesita para solucionar los problemas que presenta, puesto a que la persona
no nace con un concepto de lo que es, sino que la autoestima se va formando
y desarrollando progresivamente mediante la internacionalización de las
experiencias físicas, psicológicas y sociales. Por lo tanto, si el menor recibe
la ayuda para mejor su nivel de autoestima, logrará desarrollar una vida
cotidiana saludable.
IV. OBJETIVOS
Generales: Establecer un programa de intervención con enfoque cognitivo
conductual para mejorar el nivel de la autoestima en el evaluado A.E.A.V.
Específicos:
Brindar psicoeducación sobre la autoestima y dependencia emocional.
Brindar psicoeducación sobre el enfoque cognitivo conductual.
Brindar estrategias, pautas y recomendaciones a los familiares para
ayudar a mejorar el problema del menor A.E.A.V.
Aprender a conocer y a diferenciar sus emociones.
Conocer el ABC de la conducta.
Fortalecer el autoconcepto que el menor tiene de sí mismo.
Definir y trabajar en el cambio de creencias irracionales.
Identificar los pensamientos irracionales que llegan a actuar de
manera negativa.
Proponer actividades en donde el menor pueda propiciar experiencias
de éxito frente a los pensamientos irracionales.
Retroalimentar todo el proceso de intervención.
V. METODOLOGÍA
Sesiones Número de sesiones Tiempo por sesión
Individuales. 4 60 minutos
aproximadamente.
Miembros de la 1 1 hora con 45 minutos.
familia.
VI. ACTIVIDADES PROGRAMADAS
Objetivos de la sesión:
Objetivos de la sesión:
SESIÓN INDIVIDUAL Nº 3
Objetivos de la sesión:
Objetivos de la sesión:
Objetivos de la sesión:
¨Yo anuncio algo Se le dará al menor material para que pueda crear Colores. 40 minutos.
importante¨. un anuncio publicitario, este deberá se ser creativo Plumones.
Aplicación de la técnica y en el cual debe de promocionarse a sí mismo. En Cartulina.
conductual: este debe de incorporar cualidades positivas,
logros
y aspectos que pueda destacar de su persona; y lo
Afrontamiento y Role deberá de exponer frente al terapeuta. Luego, para Hoja impresa ¨Yo
play. iniciar con la técnica de afrontamiento deberá de me amo y acepto
llenar la hoja: yo me amo y acepto por por ¨.
(Anexo M), la cual leerá frente al espejo y Espejo.
mencionará del 1 a 10 cuanto cree real la creencia.
Desarrollo
Después, se aplicará la técnica Role play, por lo
que se le leerá unas tarjetas con una serie de
situaciones complicadas al menor, las cuales
pueden suceder de aquí en adelante y se le pedirá
que diga cómo piensa actuar frente a cada una de
ellas y se destacará los recursos y crecimiento
personal que
ha obtenido a lo largo de las sesiones.
¨Línea de tiempo´ Para finalizar la sesión se le pide al menor un poco Cartulina. 10 minutos.
¨Jenga¨ de la evolución que ha experimentado en las Plumones.
Termino
Entrega de regalo de sesiones trabajadas, para ello se elaborará una de Juego Jenga.
despedida (Kit ¨Me línea del tiempo en una cartulina en donde se Kit ¨Me quiero
quiero mucho¨. recogerán los sentimientos, emociones y mucho¨: 1
Despedida. pensamientos del menor desde el inicio de la tomatodo, 1 gorra,
intervención hasta aquel momento (final). Por 1 cuaderno,
último, se le explica que esta será la última sesión dulces y stickers
y como despedida se jugará con las piezas de con frases
jenga, indicándole que cada vez que ponga una positivas.
pieza debe de ir diciendo algo significativo que se
lleva de las sesiones trabajadas y cuando la torre
se caiga el terapeuta le dirá “Está bien si la torre
se cae, siempre y cuando se recuerde de las
cosas que aprendió y que siempre la puede volver
a armar”. Nota: El plan de intervención culmina
con la
entrega del regalo de despedida.
VII. RECURSOS
Humanos Participante principal: A.E.A.V.
Participantes secundarios: Miembros de la familia
del menor: Abuela, tíos y hermanos. (Se contará con
la presencia de cada uno siempre y cuando accedan a
participar voluntariamente).
Materiales Útiles de papelería Revistas.
(plumones, colores, Historieta ¨ABC¨.
lápiz, lapicero, hojas Títere.
de colores, cartulinas, Hojas impresas para
marcador, etc). el autorregistro ABC.
Kit ¨Me quiero Hoja impresa con el
mucho¨: 1 tomatodo, cuento ¨Rosa
1 gorra, 1 cuaderno, Blanca¨.
dulces y stickers con Tarjetas.
frases positivas. Espejo.
Hojas de evaluación Hojas impresas para
pre y post test. los autorregistros de
Hojas impresas con pensamientos.
las infografías de la Mariposas de papel.
autoestima. Ventilador.
Hojas impresas con Arena de colores
las infografías sobre
Botella transparente.
el trastorno de
Hojas impresas para
personalidad
los autorregistros de
dependiente.
cualidades positivas.
Hojas impresas con el
Hoja impresa ¨Yo me
termómetro
amo y acepto por
emocional.
¨.
Espejo.
Juego Jenga.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y
estadístico de los tras tornos mentales (DSM-5). Editorial Médica
Panamericana.
Aviña, M. (2019). ¿Sabes qué es el síndrome del padre ausente? Recuperado
de https://www.icel.edu.mx/sindrome-del-padre-
ausente/#:~:text=El%20v%C3%ADnculo%20entre%20padres%20e,con
%20%C3%A9l%20cuando%20le%20necesita.
Bornstein, R.F., Manning, K.A., Krukonis, A.B., Rossner, S.C. y
Matrosimone, C. (1993). Sex differences in dependency. A comparison
of objective and projective measures. Journal of Personality Assessment,
61, 169-181.
Cedillo, E. (2006). ¨Programa de intervención para promover la autoestima
en niños y niñas del tercer grado de primaria¨. [Tesis de pregrado,
Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional.
http://200.23.113.51/pdf/23790.pdf
Danielsson, M. y Bengtsson, H. (2016). Global self-esteem and the
processing of positive information about the self. Personality and
Individual Differences 99, 325-330.
García, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y
su importancia en la infancia. EDETANIA, 44, 241-258.
MacDonald, G. y Leary, M. R. (2012). Individual differences in self-esteem.
Handbook of self and identity, 354-377.
Marsh, H. W., Parada, R. H. y Ayotte, V. (2004). A Multidimensional
Perspective of Relations between Self-Concept (Self Description
Questionnaire II) and Adolescent Mental Health (Youth Self-Report).
Psychological Assessment, 16(1), 27.
Padilla, G. y Puerta, J. (2011). Terapia cognitiva – conductual (TCC) Como
tratamiento para la depresión: Una revisión del estado del arte. Duazary,
8 (2), 251 – 257. Recuperado de
https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/download/
224/0/0
Quiles, M. (2004). Educar en la Autoestima. Madrid: CCS.
Rodríguez, C. (2017). Familia y autoestima. La importancia de la familia en
una sana autoestima. Recuperado de
https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/familia-y-
autoestima.html
Rodríguez, M. (1988). Autoestima: Clave del éxito personal. México:
Editorial El manual Moderno.
Torres, N. (2021). La autoestima en adolescentes. Recuperado de
https://www.psicoactiva.com/blog/la-autoestima-en-los-adolescentes/
IX. ANEXOS
EMOCIONES
PENSAMIENTOS
ACONTECIMIENTOS
Anexo J. Autorregistros ¨Pensamientos de mi mismo¨
Anexo K. Arena de colores
AMABLE GENEROSO
Anexo L. Autorregistros ¨Mis cualidades Positivas¨
Anexo M. ¨Yo me amo y acepto por ¨