Trabajo Final Portafolio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

TRABAJO FINAL

INFORME PSICOLÓGICO

Trabajo que como parte del curso Integrador I: Portafolio I presenta la alumna:

CAZAL DE LA CRUZ, Norelys Rocio

U20232000

CARRERA:

Psicología - VI ciclo

SECCIÓN:

28357

DOCENTE:

CASTRO VARGAS, Haydee

Lima, diciembre de 2022


INFORME PSICOLÓGICO
I. DATOS GENERALES
1.1. NOMBRES Y APELLIDOS : A.E.A.V.
1.2. FECHA DE NACIMIENTO : 11 de noviembre de 2010
1.3. EDAD : 12 años
1.4. ESTUDIOS : Primaria completa
1.5. OCUPACIÓN : Estudiante del primer año de secundaria
1.6. ESTADO CIVIL : Soltero
1.7. EXAMEN SOLICITADO POR: Norelys Rocio Cazal De la Cruz

1.8. EXAMINADOR : Norelys Rocio Cazal De la Cruz


1.9. FECHA DE EVALUACIÓN : 8 de septiembre, 7 de octubre y 10 de
noviembre de 2022
II. MOTIVO DE CONSULTA
El paciente llega a consulta y refiere sentirse inseguro de sí mismo, como
también considera tener un bajo estado de ánimo y cree que no merece las cosas
buenas que le suceden. Asimismo, se compara mucho con los demás,
especialmente con los de su edad y tiene miedo de que las personas que aprecia
se alejen. Además, menciona que últimamente piensa mucho en que tiene la
culpa de que sus padres se hayan ido y cree que en su hogar nadie lo quiere y
que todos estarían mejor si él no estuviera. No obstante, no puede comunicar sus
sentimientos, porque siente que todos minimizan sus emociones.
En acuerdo con el evaluado se administrará una evaluación y entrevista
psicológica para el diagnóstico del problema emocional y conocer lo que lo está
generando.
III.OBSERVACIONES GENERALES DE LA CONDUCTA
El menor es de tez morena, ojos negros, cabello ondulado y estatura alta para su
edad. Asimismo, se mostró orientado en tiempo y espacio, vestido con prendas
adecuadas a la temporada y ocasión. Como también, la entrevista y las pruebas
fueron aplicadas en su hogar, siendo un ambiente silencioso y con buena
iluminación.
Antes de la entrevista el evaluado entró con la cabeza agachada y se sentó en el
lugar indicado, mostrándose muy preocupado debido a que indicó que es
probable que desapruebe algunos cursos en el colegio. Al comienzo del
desarrollo de las preguntas se mostró tímido, pues brindaba información
incompleta en sus respuestas, por lo que se aplicó la técnica de sondeo para
recolectar mayor
información. No obstante, poco a poco se fue desenvolviendo y entrando en
confianza. Además, estuvo cómodo y muy colaborativo, pero cuando se tocaba
el tema de sus padres su estado de ánimo cambiaba rotundamente, pues
agachaba la cabeza, desviaba la mirada, movía sus pies y la voz se le
entrecortaba. Inclusive, cuando mencionó en una parte de la entrevista que su tío
había regalado a sus conejos comenzó a llorar. Como también, se trababa en dar
sus ideas, ya que en algunos momentos tartamudeaba, pero a pesar de todo fue
sincero.
Durante la primera evaluación (Escala de autoestima de Rosenberg) el menor se
mostró muy entusiasmado, cómodo y colaborativo. Además, no presentó
dificultades para responder el cuestionario.
En la segunda evaluación (Test del dibujo de la Familia) el evaluado se quedó
unos minutos pensando antes de dibujar y su estado de ánimo cambió a
diferencia de la primera prueba aplicada, pues estuvo triste y confundido. Al
iniciar el dibujo se le notó muy concentrado y mientras dibujaba a su papá
parpadeaba muy seguido. Asimismo, cuando dibujó a sus hermanos realizó
borrones y comenzó a reír. Además, al momento de responder a las preguntas la
voz se le entrecortaba y desviaba la mirada.
En la tercera evaluación (AF5 -Autoconcepto Forma 5) el menor tuvo algunas
dudas con respecto a las indicaciones, por lo que se le resolvieron todas sus
inquietudes antes de comenzar con la prueba y de esta forma no alterar los
resultados. Asimismo, se le observó muy concentrado, pues en algunos ítems se
quedó minutos pensando y movía el lápiz, como también su pierna derecha.
Finalmente, en la última evaluación (Test de Pata Negra), F.Y.Q. se mostró
risueño al escuchar el nombre del cerdito de la historia, como también se le notó
muy concentrado al momento de elegir las láminas que lo ayudarían a contar la
historia que iba a crear. Asimismo, al comienzo de su narración se le observó
muy ilusionado, pues hacía mención al padre del cerdito. Sin embargo, se puso
triste y usó un tono de voz fuerte cuando indicó en una de las láminas que el
hermano de Pata Negra lo molestaba demasiado. Además, cuando se le pidió que
mencione los tres deseos que creía que pediría el cerdito de la historia, el
evaluado cerraba los ojos cada vez que terminaba de mencionar un deseo. Por
último, al momento de realizarle las preguntas correspondientes a la prueba, el
menor se demoró en dar sus respuestas y usó un tono de voz bajo, como también
miraba hacia otro lado.
IV. ANTECEDENTES
La información recabada en la entrevista demostró que A.E.A.V. vive con su
abuela materna, sus dos hermanos mayores y sus tíos. Ya que, cuando el menor
tenía meses de nacido sus padres se separaron y la mamá tomó la decisión de
que debían de mudarse a casa de la abuela del niño. No obstante, cuando el
menor cumplió 5 años la mamá se fue de la casa, dejándolo a él y a sus
hermanos a cuidado de su abuela. Por esta razón, la relación familiar con ambos
padres no es sólida, pues frecuentemente existen discusiones por la manutención
del menor y sus hermanos, ya que la madre envía dinero cuando le alcanza y lo
visita pocas veces, mientras que el padre lamentablemente no se hace
responsable a pesar de vivir muy cerca. Por esta razón, hoy en día cuando le
preguntan por sus papás, el menor considera que para él su papá no existe,
debido a que no se hace presente de ninguna manera. Asimismo, el evaluado
ante la ausencia de su papá buscó refugio en su tío, pues mencionó que acude a
él cuando necesita algún consejo. No obstante, indicó que en algunas ocasiones
le tiene miedo ya que lo castiga cuando desobedece y él comienza a llorar.
Además, mencionó que desde muy pequeño tiene miedo de quedarse solo y que
se siente triste, por esa razón se encariñó demasiado con los conejos que le
regaló su prima en el año 2021, ya que sentía que ellos lo acompañaban en sus
momentos más difíciles.
Como también, cuando sus seres queridos hacen comentarios hirientes hacia él
siente que ya no lo quieren. Inclusive, considera que en su hogar nadie le presta
atención, pues sus hermanos no juegan con él y no lo escuchan cuando da su
opinión.
El menor demostró que la ausencia de sus padres es un tema que aún le afecta y
que ha buscado refugio en su abuela, ya que considera que ella es la única
persona que lo quiere incondicionalmente.
V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS
5.1.Observación de la conducta: La observación que se realizó fue una
observación de tipo mixta en la que se alternaban de acuerdo a las
actividades la observación participante y no participante.
5.2. Entrevista psicológica individual: El día 8 de septiembre de 2022 se llevó a
cabo una entrevista semiestructurada con una duración de 45 minutos, con el
objetivo de indagar aspectos relevantes en la vida del menor. Asimismo, el
ambiente contaba con buena iluminación y no se evidenciaron la presencia
de ciertos distractores que hayan podido alterar los resultados obtenidos.
5.3.Escala de autoestima de Rosenberg: Es una prueba psicométrica que consiste
en una serie de 10 ítems que buscan medir la autoestima de una forma rápida
y confiable. Según los resultados totales de la evaluación de la escala, el
evaluado presenta autoestima baja con un puntaje de 24, es decir presenta
problemas significativos de autoestima.
5.4. AF5 -Autoconcepto Forma 5: Es una prueba psicométrica que
esencialmente, busca evaluar 5 dimensiones con 6 ítems cada una de ellas.
En primer lugar, en cuanto a la dimensión social el menor obtuvo un puntaje
de 40 lo cual lo sitúa en un nivel medio bajo. En segundo lugar, en cuanto a
la dimensión académica el evaluado obtuvo un puntaje de 45 lo cual lo sitúa
en un nivel medio bajo. En tercer lugar, en cuanto a la dimensión emocional
el menor obtuvo una puntuación de 40 lo que lo sitúa en un nivel medio
bajo. En cuarto lugar, en cuanto a la dimensión familiar el evaluado obtuvo
un puntaje de 2 lo cual lo sitúa en un nivel bajo. Finalmente, en cuanto a la
dimensión físico el menor obtuvo un puntaje de 15 lo que lo sitúa en un nivel
bajo.
5.5. Test del Dibujo de la Familia: Es una técnica proyectiva gráfica para
explorar la afectividad en la infancia y en la adolescencia, de administración
individual. Consiste en pedirle al niño o al adolescente que dibuje su familia,
posteriormente se aconseja realizar una entrevista para que interprete su
dibujo. En este sentido, según los resultados obtenidos el menor presenta
audacia, tendencias represivas, inseguridad, violencia y dependencia
exagerada. Asimismo, es una persona guiada por las reglas. Como también,
el personaje que más valoraría si estuviera presente sería a su papá, mientras
que el personaje al que más desvalora es a su segundo hermano debido a las
frecuentes discusiones que tienen en casa.
5.6. Test de Pata Negra: Es una prueba proyectiva que utiliza el método de
expresión libre a partir de estímulos perceptivos, para identificar los
conflictos profundos de la personalidad especialmente en las primeras etapas
de la vida. Según los resultados, el evaluado presenta una clara falta de
atención por parte de su padre y se presentan sentimientos de exclusión y
soledad. En cuanto a sus defensas, tiene miedo de perder el control y no
poder manejar correctamente sus emociones, dañando a los demás. Como
también, tiene
miedo de que le ocurra algo malo a alguno de sus familiares porque cree que
no sería capaz de superarlo. Finalmente, sí manifiesta conflictos de
dependencia.
VI. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
6.1.Área de personalidad
- Emocional: El menor se considera inferior a los demás y se compara
constantemente con otros, pues según los resultados totales de la evaluación
de la escala de autoestima de Rosenberg, el evaluado presenta autoestima
baja, es decir presenta problemas significativos de autoestima. Asimismo,
presenta poco control de sus emociones cuando se enfrenta a situaciones
angustiantes y no logra identificar los orígenes y causas de éstas. Además,
según la recolección de información, el menor desconfía de sus propias
capacidades y no está satisfecho con lo que ha logrado hasta ahora en su
vida, lo que podría ayudar a explicar los resultados obtenidos en esta
dimensión. Como también, tiene miedo de quedarse solo y con frecuencia
busca la compañía de otros.
- Habilidades sociales: El menor es capaz de escuchar a los demás e iniciar
una conversación incluso con personas que no conoce. Sin embargo, no es
capaz de emitir sus propios deseos u opiniones y en algunas ocasiones se
deja influenciar por lo que dicen los demás, como también tiene poca
inteligencia emocional.
- Impulsividad: El menor demuestra pulsiones poderosas, audacia y en
algunas ocasiones violencia. Pues, a veces es impulsivo y no piensa en las
consecuencias de sus propias acciones, dejándose llevar por sus emociones.
- Familiar: La relación familiar no es estable, esto puede ser explicado debido
a las distintas adversidades que el evaluado ha enfrentado en sus cortos años
de vida. Por un lado, el hecho de que no tuvo la oportunidad de crecer y vivir
con ambos padres, lo que le han generado resentimiento, miedo al abandono
y desconfianza de sí mismo. Por otro lado, tenemos los constantes castigos y
reproches que recibe al no cumplir con las expectativas de sus tíos, lo que
ocasiona que se sienta triste en casa y piense que nadie lo quiere y que todos
estarían mejor sin él. Finalmente, están las peleas frecuentes con su segundo
hermano, que ha provocado que el evaluado sienta cólera y rechazo hacia él,
pues menciona que lo insulta y lo hace llorar.
6.2. Área Intelectual y cognitiva
A.E.A.V.no presenta dificultades para atender o procesar información, ni
tampoco problemas de concentración. Asimismo, percibe que la calidad de
su desempeño como estudiante del primer año de secundaria es regular. Sin
embargo, no dedica mucho tiempo a fortalecer y / o adquirir nuevos
conocimientos. Asimismo, es consciente de que sus profesores saben
reconocer y valorar su esfuerzo. Sin embargo, reconoce que sus notas en el
transcurso de los años han ido disminuyendo y debe de mejorar.

VII.DIAGNÓSTICO

Según los criterios diagnósticos del DSM V, el evaluado presenta la siguiente


sintomatología:
1. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la tranquilización
excesiva de otras personas.
2. Tiene dificultad para expresar el desacuerdo con los demás por miedo a
perder su apoyo o aprobación.
3. Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo.
4. Va demasiado lejos para obtener la aceptación y apoyo de los demás, hasta el
punto de hacer voluntariamente cosas que le desagradan.
5. Se siente indefenso cuando está solo por miedo exagerado a ser incapaz de
cuidarse a sí mismo.
6. Siente una preocupación no realista por miedo a que lo abandonen.

Por todo lo expuesto, se puede afirmar que A.E.A.V. presenta 301.6 (F60.7)
trastorno de la personalidad dependiente. Asimismo, ha demostrado tener una
baja autoestima caracterizada por problemas en la autovaloración, autoimagen y
autoconcepto.

VIII.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego del estudio realizado y gracias a la ayuda de las observaciones, la


entrevista y los instrumentos pertinentes utilizados que contribuyeron a
recolectar mayor información acerca del menor, existe evidencia suficiente
para concluir que A.E.A.V.presenta una autoestima baja. Asimismo, tiene un
bajo autoconcepto en las dimensiones académica, social, emocional, familiar y
física. Además, no mantiene una buena relación con todos los miembros de su
familia
y con el tiempo ha generado dependencia emocional. Como también, evidencia
miedo constante al abandono o rechazo, siendo la ausencia de sus padres uno
de los factores principales que generaron el trastorno de la personalidad
dependiente que hoy en día presenta.
Por esta razón, debido al análisis del caso presentado y los resultados obtenidos
se establecen las siguientes recomendaciones:
Para el niño:
 Psicoterapia individual.
 Fortalecer los lazos afectivos son su hermano mayor.
 Técnicas de relajación para la impulsividad.
 Incrementar hábitos de estudio.
 Reconocer sus cualidades, sin compararse.
 No criticarse cuando las cosas no le salen como desea.
 Aprender de los errores y enfocarse en mejorar.
 Participar de un plan de intervención para mejorar su autoestima.
Para la familia:
 Psicoterapia familiar.
 Explicarle al menor de manera adecuada que la ausencia de sus padres no
es culpa de él.
 No deben de realizar comentarios inapropiados acerca de la ausencia de
los padres del menor.
 Enseñarle a perdonar y soltar, de esta forma el menor no se estancará y
continuará hacia delante.
 Aumentar la interacción con el menor a través de actividades familiares.
Por ejemplo, salir juntos al parque a caminar.
 No deben de comparar al menor con otras personas.
 Deben de comprender y validar las emociones del menor.
 Elogiar sus logros, reforzando y corrigiendo correctamente los errores que
pueda cometer en el camino.
 Participar de un plan de intervención para conocer cómo deben de actuar
para ayudar al menor a mejorar su autoestima y los tratamientos del
trastorno de la personalidad dependiente.
IX. ANEXOS

Anexo A. Consentimiento informado


Anexo B. Ficha técnica de la Escala de Autoestima de Rosenberg
Anexo C. Ficha técnica del Cuestionario AF5 -Autoconcepto Forma 5
Anexo D. Ficha técnica del Test del Dibujo de la Familia

Anexo E. Ficha técnica del Test de Pata Negra


Anexo F. Hojas de respuesta del evaluado en las pruebas psicométricas

Nota: En la fotografía se observan las respuestas del menor A.E.A.V. con respecto a
la Escala de la Autoestima de Rosenberg.

Nota: En la fotografía se observan las respuestas del menor A.E.A.V. con respecto al
cuestionario AF5 -Autoconcepto Forma 5.
Anexo G. Reporte fotográfico

Nota: En la fotografía se observa al menor


Anexo H. Propuesta de Intervención
PLAN DE INTERVENCIÓN

I. DATOS GENERALES
Nombre : A.E.A.V.
Grado y sección : 1º ¨A¨ - secundaria
Institución educativa : I.E.P ¨7076 Brisas de Villa¨

Tiempo por cada sesión: 60 minutos


Responsable : Norelys Rocio Cazal de la Cruz
Año 2022
II. MARCO TEÓRICO
El impacto de la ausencia de los padres en los hijos

El vínculo entre padres e hijos y el contacto en los primeros años de vida es


esencial, pero ese vínculo hay que mantenerlo. Los niños necesitan un
referente para crecer, un espejo en el que mirarse y una persona que lo
acompañe, lo escuche y que esté con él cuando le necesita (Aviña, 2019).
Por este motivo, la ausencia de los padres puede generar diversos efectos
negativos en los hijos, ya que son más propensos a presentar sentimientos de
abandono, resentimiento, inseguridad, miedo e infelicidad, como también
baja autoestima y dependencia emocional.

Concepto de Autoestima
La autoestima puede considerarse como la evaluación que el sujeto realiza
de sí mismo en función de la opinión sobre sus propias cualidades o
características, y depende del conjunto de pensamientos y experiencias de su
vida (MacDonald y Leary, 2012). Es la base para la construcción de las
actitudes de un individuo hacia sí mismo y los demás y, por lo tanto, se ha
considerado un buen indicador de la salud mental (Danielsson y Bengtsson,
2016) y el bienestar (Marsh, Parada y Ayotte, 2004).
La autoestima es uno de los componentes que permite al ser humano
conseguir metas, alcanzar logros y a la vez configurar su personalidad, la
posibilidad de formarse sólidamente en la mujer adulta será positiva si logra
aceptarse tal como es, con sus defectos y habilidades, asimismo el
autoconocimiento y el
amor propio permitirá expresar sus sentimientos en relaciones sociales y
desarrollar autoconfianza que le permitirá tomar decisiones y adaptarse a
nuevas situaciones en corto tiempo.
Efectos de la autoestima
Existen múltiples efectos positivos para la persona que presenta una
adecuada autoestima. Entre ellos destacan los siguientes:
 Favorece el aprendizaje.
 Ayuda a superar dificultades personales.
 Promueve la responsabilidad y creatividad.
 Estimula la autonomía personal.
 Permite el establecimiento de relaciones sociales saludables.
 Garantiza la proyección futura de la persona. (Cedillo, 2006).
Autoestima negativa
La baja autoestima hace referencia a la percepción negativa de nosotros
mismos que nos impide aceptarnos como personas valiosas. Ante ello,
Quiles (2004) señala que ¨una persona tiene autoestima negativa o deficiente
cuando las apreciaciones de su autoevaluación y autovaloración le hacen
daño y hay carencia de estima hacia sí mismo¨. Algunas de las señales de
que una persona está presentando una baja autoestima son las siguientes:
 Sentirse descontento con uno mismo.
 Estar convencido de que no tiene aspectos positivos.
 Oculta sus verdaderos pensamientos o sentimientos si son diferentes
al de los demás.
 Busca apoyo y aprobación del resto.
 Necesidad de sentirse querido y valorado.
 Depende de los demás.
 Muestra inseguridad y busca compararse en todo momento.
 Minimiza sus propios logros y se autocritica.
Construcción de la Autoestima
La construcción de la autoestima es un proceso de superación constante, que
debe de comenzar a edificarse desde la niñez y se refuerza en la
adolescencia. En este sentido, de acuerdo con Rodriguez (1998) todo ser
humano debe de pasar por varias etapas antes de llegar a la autoestima, a
este proceso lo
denominó ¨la escalara de la autoestima¨, la cual se presenta en el siguiente
esquema:

El primer escalón es el autoconocimiento: Se trata de conocer el propio yo


en su integridad, conociendo porqué y cómo actúa o siente.
Es segundo escalón es el autoconcepto: Hace referencia al conjunto de
creencias que se tienen acerca de sí mismo, que se manifiestan mediante la
conducta.
El tercer escalón es el de autoevaluación: Se trata acerca de la capacidad
interior de evaluar las cosas según lo siente la persona, evaluándolas como
correctas si le hacen sentir bien o como incorrectas si sucede lo contrario.
El cuarto escalón es la autoaceptación: Hace referencia a la capacidad de
reconocer las partes de uno mismo y admitirse tal y como se es.
El penúltimo escalón es el autorrespeto: Implica la atención y satisfacción de
las propias necesidades y valores.
El último escalón es la autoestima: Según el autor, es el conjunto de todos
los pasos anteriores. En este sentido, si una persona logra reconocerse y
desarrolla sus capacidades aceptándose y respetándose a sí mismo tendrá
autoestima.
La adolescencia temprana y la autoestima
La adolescencia inicial es uno de los periodos más críticos para el desarrollo
de la autoestima; es la etapa en la que la persona logrará conocer sus
posibilidades, su talento y sentirse valioso como persona que avanza hacia
un futuro. Por lo tanto, durante la adolescencia comienzan a surgir
inquietudes, preguntas, curiosidades nuevas, distintas emociones que se
apoderan de su mente y de todo su ser, surgiendo así necesidades tanto
afectivas, como cognitivas y corporales. En este sentido, el adolescente
expresa aquellos aspectos mediante su forma de relacionarse con los demás,
tomando en cuenta a su vez que dichas relaciones hacen que desarrolle o
fortalezca su propia autoestima.
Factores que influyen en la autoestima
La autoestima está relacionada con el conocimiento propio (lo que una
persona piensa de sí misma) (García, 2013), por tanto, un individuo
comienza a desarrollar su autoestima cuando tiene conciencia de sí mismo
como persona. De manera que sus relaciones sociales y sus experiencias
desde las primeras etapas de la vida pueden influir negativa o positivamente
al desarrollo de este concepto. Existen 4 factores importantes que influyen en
la autoestima, y son los siguientes: La familia, la educación recibida, los
resultados de una acción y el papel en el grupo.
El papel de la familia en el desarrollo de la autoestima del adolescente
La valoración que hacen los familiares hacia el adolescente es importante,
debido a que mediante los mensajes positivos o negativos que cada miembro
pueda brindar, tendrá un impacto en la construcción de la identidad de aquel
adolescente. En este sentido, tal y como lo menciona Rodríguez (2017) el
papel de la familia como agente socializador es fundamental, a través de los
demás es cuando los adolescentes desarrollan su autoestima. La imagen que
tienen los demás sobre ellos contribuye a la formación de la propia imagen.
Por lo tanto, el sentirse valorados y queridos por sus seres más cercanos es
fundamental para la base de una sana autoestima. Por este motivo, los
familiares deben mostrar su estima al adolescente y deben proporcionarle
experiencias adecuadas para que se sienta seguro.
Influencia de la autoestima en la vida cotidiana del adolescente
Una autoestima saludable actúa como filtro a través del cual se percibe la
persona dependiendo de las distintas experiencias vividas. Según Torres
(2021) una buena dosis de autoestima es uno de los recursos más valiosos de
que puede disponer un adolescente. Un adolescente con autoestima aprende
más eficazmente, desarrolla relaciones mucho más gratas, está más
capacitado para aprovechar las oportunidades que se le presenten, para
trabajar productivamente y ser autosuficiente, posee una mayor conciencia
del rumbo que sigue. Asimismo, si el adolescente termina esta etapa de su
vida con una autoestima fuerte y bien desarrollada podrá entrar en la vida
adulta con buena parte de los cimientos necesarios para llevar una existencia
productiva y satisfactoria.
No obstante, si se presenta una baja autoestima y no se trabaja en mejorarla a
tiempo, es posible que se desarrollen dificultades psicológicas o hasta
incluso
psiquiátricas, especialmente en el área personal y social, pues la autoestima
negativa es una de las características que están presentes en diversas
patologías, tal y como lo indica el DSM V. Por lo tanto, el déficit de
autoestima se relaciona con los siguientes trastornos:
 Trastorno de ansiedad: Fobia social.
 Trastornos sexuales.
 Trastornos del aprendizaje.
 Trastornos de la conducta alimentaria: Bulimia nerviosa, anorexia
nerviosa.
 Trastornos de la personalidad: Trastorno de la personalidad
dependiente, trastorno de la personalidad por evitación.
Concepto del Trastorno de la personalidad Dependiente
Hay autores que consideran la dependencia emocional como un trastorno de
la personalidad. Según el DSM-5, un trastorno de personalidad se define
como “un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento
que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto; se
trata de un fenómeno generalizado y poco flexible, estable en el tiempo, que
tiene su inicio en la adolescencia o en la edad adulta temprana y que da lugar
a un malestar o deterioro”. La dependencia emocional es una forma de
dependencia interpersonal, las cuales causan en los individuos una “marcada
necesidad de cuidado, protección y apoyo, incluso en situaciones en las
cuales la persona es capaz de funcionar de manera autónoma y resolver
conflictos/problemas por sí sola” (Borsntein, 1993).
Causas de la dependencia emocional

El psicólogo, Fernando Conde, afirma que la mayoría de las dependencias


emocionales se originan en la infancia. En este sentido, personas con abusos
físicos o psicólogos, padres con adicciones, padres ausentes y relaciones
disfuncionales con figuras de autoridad, pueden crear dependencia
emocional. Asimismo, el especialista suma la educación y el entorno de
crianza, como otras causas del patrón persistente de necesidades emocionales
insatisfechas, como también la baja autoestima y una pobre percepción de sí
mismos. Los individuos con dependencia emocional desarrollan un miedo,
en ocasiones irracional, a estar solos. Este escenario les aflora nuevamente
la baja
autoestima con ideas de no merecer amor, por lo que tratan de satisfacer los
deseos del otro a toda costa, así implique su degradación moral a los
designios de esa persona.

Consecuencias de la dependencia emocional

La dependencia afectiva es un problema que se debe solucionar cuanto antes,


ya que suele envolver a la persona en una espiral de negatividad que puede
dar pie a otros problemas psicológicos. Algunas de las consecuencias más
comunes de la dependencia emocional son:

 Insatisfacción y frustración.
 Pérdida del yo.
 Sentimientos de desvalorización.
 Baja autoestima.
 Trastornos psicológicos.

Tratamiento del Trastorno de la Personalidad Dependiente

Según un equipo de Expertos de Ciencias de la Salud (2022) el primer paso


para comenzar con el tratamiento es que la persona que lo padece reconozca
el problema y de esa forma busque apoyo psicológico con un terapeuta.

Generalmente, mediante la terapia el psicólogo ayudará a ver al paciente


la causa de esa dependencia emocional que puede ser de varios tipos:

 Baja autoestima. Una persona con baja autoestima necesita el


reconocimiento de los demás, no sabe encajar las críticas, se siente
inferior o no aprecia su físico, entre otros aspectos.
 Miedo a los cambios. La dependencia puede estar relacionada con un
miedo a cambiar algún aspecto de la vida, aunque nos haga infeliz.
Es, básicamente, lo que decía el refrán: “Más vale lo malo conocido,
que lo bueno por conocer”.
 Necesidad de afecto. Se relaciona con la baja autoestima. Una
persona que no se quiere a sí misma necesita el afecto de los demás,
ya sea de su pareja, de sus amigos o de sus familiares.

El tratamiento, por lo tanto, puede suponer una serie de sesiones a lo largo de


un tiempo para que el paciente aprenda a quererse a sí mismo y desarrolle
herramientas para evitar la dependencia emocional como:

 Aprender a enfrentarse a la falta de aquello que le produce el apego.


 Ser realista y ver la situación tal cual es.
 Aprender a recibir críticas y que no afecten.
 Aceptar que nada dura para siempre, que los cambios existen, que son
buenos y hay que afrontarlos.
 Dedicar tiempo a cosas que nos gustan.
 Apreciar la soledad.

Por lo tanto, superar la dependencia emocional lleva tiempo y se trata de un


aprendizaje que es esencial para crear relaciones sanas y duraderas.

Enfoque cognitivo conductual

Lega, Caballo y Ellis (1998), sugieren que el termino cognitivo conductual


se refiere a las terapias que incorporan dentro de la práctica técnicas
conductuales y cognitivas. Ambas se basan en la afirmación de que un
aprendizaje anterior está repercutiendo en la conducta produciendo cambios
desadaptativos. Este enfoque terapéutico tiene como objetivo reducir el
malestar desaprendiendo lo aprendido o aprendiendo nuevas experiencias de
aprendizaje, más adaptativas.

Por lo tanto, la terapia Cognitivo – Conductual (TCC) es un modelo que


trabaja ayudando al paciente a que modifique sus pensamientos, emociones,
conductas y respuestas fisiológicas disfuncionales por otras más adaptativas
para combatir sus problemas. (Puerta y Padilla, 2011)
Técnicas cognitivas y conductuales

Según Lega, Caballo y Ellis (1998), señalan que la terapia cognitiva


conductual utiliza intervenciones dependiendo el problema que se esté
tratando. Teniendo esto como base se propusieron 3 tipos principales de
terapias cognitivo conductuales:

 “Reestructuración Cognitiva: Supone que los problemas


emocionales son una consecuencia de pensamientos desadaptativos,
sus intervenciones tratan de establecer patrones de pensamiento más
adaptativo.
 Técnicas de Afrontamiento: Tratan de desarrollar un repertorio de
habilidades para ayudar al paciente a afrontar una serie de
situaciones estresantes.
 Solución de problemas: Es una combinación de los 2 tipos
anteriores y que se centran en el desarrollo de estrategias generales
para solucionar un amplio rango de problemas personales,
insistiendo en la importancia de una activa colaboración del paciente
y el terapeuta.
 Autorregistros: Estos se utilizan para recoger la información sobre
el estado emocional del paciente a lo largo del día, este instrumento
llega a ser muy útil ya que la persona es consciente de su estado de
ánimo y de los desencadenantes que lo provocan.
 Role Playing: En esta técnica se pretende prestarles primordial
atención a los pensamientos automáticos del paciente. Esto se realiza
utilizando como medio el modelado para comprobar o refutar las
creencias que tiene la persona ante una acción determinada. ¨

La autoestima según la terapia cognitivo conductual

Walter Riso (2013), señala que las investigaciones realizadas teniendo como
base la terapia cognitiva han demostrado que la visión negativa que se tiene
de sí mismo es un factor determinante para que se lleguen a desarrollar
trastornos psicológicos, tales como: somatizaciones, fobias, depresión,
estrés, ansiedad, inseguridad, dependencia emocional, bajo rendimiento
académico y laboral, abuso de sustancias, problemas de imagen corporal,
poca inteligencia
emocional, etc. Por lo que se da como conclusión que, si la autoestima no se
encuentra fortalecida, llega a repercutir en todas las áreas fundamentales del
ser humano.

III. JUSTIFICACIÓN
La presente propuesta de intervención aparece con el fin de establecer un
programa con enfoque cognitivo conductual mediante el cual se pueda
mejorar la autoestima del menor A.E.A.V.como también incentivar a los
familiares a que el evaluado acuda a terapia psicológica para trabajar la
dependencia emocional que ha generado.
Este programa se justifica debido a que en la actualidad se ha demostrado
que poseer una buena autoestima es un factor clave en el desarrollo de una
persona, sobre todo en la adolescencia en donde se enfrentan a nuevas
responsabilidades y competencias que pueden influir en su estabilidad
emocional a lo largo de los años de su vida.
Es por este motivo que los sentimientos y las valoraciones que uno tiene
respecto a sí mismo afectan tanto el ajuste emocional y cognitivo, la salud
mental y las relaciones sociales. Ya que, la autoestima está presente en todos
los aspectos de la vida, expresados entre los estímulos que la persona reciba
y las respuestas que da a los demás.
Además, la mejora de la autoestima supone un paso fundamental para
enfrentar la dependencia emocional, con ayuda de terapia cognitivo –
conductual.
Por esta razón, la presente propuesta de intervención es de suma importancia
ya que se le brindará las herramientas necesarias que el menor A.E.A.V.
necesita para solucionar los problemas que presenta, puesto a que la persona
no nace con un concepto de lo que es, sino que la autoestima se va formando
y desarrollando progresivamente mediante la internacionalización de las
experiencias físicas, psicológicas y sociales. Por lo tanto, si el menor recibe
la ayuda para mejor su nivel de autoestima, logrará desarrollar una vida
cotidiana saludable.
IV. OBJETIVOS
Generales: Establecer un programa de intervención con enfoque cognitivo
conductual para mejorar el nivel de la autoestima en el evaluado A.E.A.V.

Específicos:
 Brindar psicoeducación sobre la autoestima y dependencia emocional.
 Brindar psicoeducación sobre el enfoque cognitivo conductual.
 Brindar estrategias, pautas y recomendaciones a los familiares para
ayudar a mejorar el problema del menor A.E.A.V.
 Aprender a conocer y a diferenciar sus emociones.
 Conocer el ABC de la conducta.
 Fortalecer el autoconcepto que el menor tiene de sí mismo.
 Definir y trabajar en el cambio de creencias irracionales.
 Identificar los pensamientos irracionales que llegan a actuar de
manera negativa.
 Proponer actividades en donde el menor pueda propiciar experiencias
de éxito frente a los pensamientos irracionales.
 Retroalimentar todo el proceso de intervención.
V. METODOLOGÍA
Sesiones Número de sesiones Tiempo por sesión
Individuales. 4 60 minutos
aproximadamente.
Miembros de la 1 1 hora con 45 minutos.
familia.
VI. ACTIVIDADES PROGRAMADAS

SESIÓN GRUPAL Nº 1 (Miembros de la familia)

Título de la sesión: ¨Todos aprendemos y mejoramos juntos¨

Objetivos de la sesión:

 Brindar psicoeducación sobre la autoestima y dependencia emocional.


 Brindar psicoeducación sobre el enfoque cognitivo conductual.
 Brindar estrategias, pautas y recomendaciones para ayudar a mejorar el problema del menor A.E.A.V.

MOMENTO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO


 Recepción y bienvenida a los En esta primera parte se dará una  Hojas impresas del 10 minutos.
Inicio
miembros de la familia. pequeña introducción y explicación pre – test.
 Explicación del programa de del programa. Asimismo, se aplicará
intervención. un pre – test (Anexo A) a los
 Aplicación del pre – test. participantes explicándoles
previamente las instrucciones, con el
fin de tener una visión más general de
lo que conocen de los temas.
 Explicación de los resultados Se les explicarán a los familiares los No se requieren materiales. 15 minutos.
obtenidos y factores que resultados de las pruebas aplicadas al
generaron los problemas en el evaluado y las razones principales que
menor. generaron aquellos problemas.
Asimismo, se mencionarán las
consecuencias a las que se expone el
menor. Como también se recomendará
a que se inicie el tratamiento con
ayuda de un profesional, motivándolos
a que ellos desde casa podrán ayudar
al
Desarrollo menor con el tema de su autoestima.
 Psicoeducación sobre la Se hará empleo de un rotafolio con  Rotafolio elaborado. 30 minutos.
autoestima y dependencia información puntual y llamativa para
emocional. explicar conceptos importantes, como:
 Psicoeducación sobre el -Conceptos de autoestima y TDE.
enfoque cognitivo conductual. -Síntomas y causas.
-Concepto del enfoque cognitivo
conductual.
 Conocer las opiniones de los Al finalizar con la sesión, se les  Hojas impresas del 15 minutos.
miembros de la familia. invitará a los familiares a que brinden post – test.
 Responder a las interrogantes o sus opiniones o mencionen sus dudas  Hojas impresas con
dudas que se puedan presentar. en inquietudes. Además, se aplicarán las infografías de la
 Aplicación post – test. un post – test para conocer si la autoestima.
Termino
 Entrega de infografías con información brindada en la sesión fue  Hojas impresas con
información sobre la efectiva. Asimismo, se les obsequiará las infografías sobre
autoestima y el trastorno de la infografías con información sobre la el trastorno de
personalidad dependiente. autoestima (Anexo B) y el trastorno personalidad
 Palabras de agradecimiento y de la personalidad dependiente dependiente.
despedida. (Anexo C). Finalmente, se le
brindarán palabras de agradecimiento
por su compromiso al decidir apoyar
al menor y permitir que todo el plan
te
intervención se efectúe.
SESIÓN INDIVIDUAL Nº 2

Título de la sesión: ¨Conociendo sobre las emociones¨

Objetivos de la sesión:

 Aprender a conocer y a diferenciar sus emociones.


 Conocer el ABC de la conducta.

MOMENTO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO


 Recepción y bienvenida Se comenzará por recordar qué se desarrolló en la No se requieren 5 minutos.
del participante. sesión anterior. Luego, se le indicará al evaluado materiales.
 Retroalimentación de la los objetivos de la sesión.
Inicio
sesión anterior.
 Explicación de los
objetivos de la sesión.

 Aplicación de la técnica Después se le entregará al menor una serie de  Revistas. 40 minutos.


cognitiva: Modelo ABC. revistas en donde deberá de buscar rostros y  Hojas de colores.
Desarrollo  ¨Mi hoja de las pegarlos en hojas de colores. Luego tendrá que  Tijeras.
emociones¨ nombrar cada emoción recortada y se le hablará  Goma o silicona.
acerca de las emociones. Después, el terapeuta  Historieta ¨ABC¨.
 Aplicación de la técnica elegirá algunas emociones de las hojas realizadas  Títere.
conductual: Role y el menor deberá de contar alguna situación en la
Playing. que la haya experimentado y viceversa.
Asimismo, se le entregará una historieta en donde
se ilustre el ABC en 5 ejemplos. Luego, para
verificar que el menor haya comprendido se le
harán preguntas.
Más adelante, el terapeuta utilizará un títere para
iniciar el juego basado en la técnica de Role
Playing y narrará una historia (Anexo D). El
menor continuará la historia, con el fin de
reconocer los
pensamientos irracionales.
 Aplicación de técnica Para finalizar la sesión se realizarán ejercicios de  Hoja impresa con 10 minutos.
de relajación mediante relajación, los cuales pueden ser alternados el termómetro.
Termino respiraciones. (Anexo E). Luego, se le entregará al menor una  Hojas impresas
 Termómetro de la hoja en donde esté dibujado un termómetro para el
emociones. (Anexo F) y tendrá que identificar la emoción que autorregistro
 Tarea basada en la siente luego de la sesión, comentando las cosas ABC.
técnica cognitiva de que le gustaron y las cosas que no le agradaron.
autorregistro. Por último, se le indicará que debe de realizar un
 Despedida. autorregistro (Anexo G) en donde deberá de
identificar el ABC
en acontecimientos relevantes que pasen en su vida
hasta la siguiente sesión.

SESIÓN INDIVIDUAL Nº 3

Título de la sesión: ¨Mi jardín de pensamientos¨

Objetivos de la sesión:

 Fortalecer el autoconcepto que el menor tiene de sí mismo.


 Definir y trabajar en el cambio de creencias irracionales.

MOMENTO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO


 Recepción y bienvenida Se comenzará por recordar qué se desarrolló en la No se requieren 5 minutos.
del participante. sesión anterior. Luego se le pedirá que nos materiales.
 Retroalimentación de la muestre la tarea que se dejó, pidiéndole que
Inicio
sesión anterior. explique cómo le fue realizándola y cómo se sintió
 Revisión de la tarea. al trabajarla. Después, se le mencionará al
 Explicación de los evaluado los objetivos de la sesión.
objetivos de la sesión.
 Aplicación de la técnica Para dar inicio al desarrollo de la sesión, se  Hoja impresa con 40 minutos.
cognitiva: Reatribución iniciará con la técnica de Reatribución – Metáfora, el cuento ¨Rosa
– Metáfora. para ello se le contará al menor el cuento ¨Rosa Blanca¨.
 ¨Jardín de blanca¨ (Anexo H) con el objetivo de que logre  Hojas bond.
pensamientos¨ identificarse con el personaje y pueda observar su  Lápiz.
Desarrollo  Aplicación de la técnica propia problemática de manera indirecta. Luego,  Colores.
conductual: se le mostrará un ejemplo (Anexo I) y se le pedirá  Plumones.
Afrontamiento. que dibuje flores en diferentes hojas blancas en un  Borrador.
jardín, indicándole que aquel jardín se llamará  Tajador.
¨Jardín de pensamientos¨, mencionándole que en  Tarjetas.
los pétalos de las flores irán escritas las
 Espejo.
emociones, en el tallo irán escritos los
pensamientos y el suelo será el acontecimiento
que me lleva a tener esos pensamientos y
emociones. Todo este ejercicio va relacionado a
los pensamientos irracionales que el menor tiene
sobre sí mismo. Después, se aplicará la técnica de
afrontamiento, para ello se utilizarán las creencias
del jardín de pensamientos y se le darán tarjetas al
menor en donde deberá de tornar esas
creencias en afirmaciones positivas utilizando la
frase YO SOY . Por último, el
menor deberá pararse frente a un espejo viéndose
a los ojos y deberá de repetir las frases que
escribió
en las tarjetas.
 Aplicación de técnica Para finalizar la sesión se realizarán ejercicios de  Hoja impresa con 10 minutos.
de relajación mediante respiración profunda, los cuales pueden ser el termómetro.
Termino respiraciones. alternados (Anexo E). Luego, se le entregará al  Hojas impresas
 Termómetro de la menor una hoja en donde esté dibujado un para los
emociones. termómetro (Anexo F) y tendrá que identificar la autorregistros de
 Tarea basada en la emoción que siente luego de la sesión, pensamientos.
técnica cognitiva de comentando las cosas que le gustaron y las cosas
autorregistro. que no le agradaron. Por último, se le indicará que
 Despedida. para la próxima sesión deberá de presentar
autorregistros (Anexo J) con los pensamientos
que tiene de sí mismo, midiendo el estado de
ánimo que aquellos pensamientos le hacen tener
y luego buscar
evidencia que destruyan aquellos pensamientos.
SESIÓN INDIVIDUAL Nº 4

Título de la sesión: ¨Yo tengo el poder sobre mis pensamientos oruga¨

Objetivos de la sesión:

 Identificar los pensamientos irracionales que llegan a actuar de manera negativa.


 Proponer actividades en donde el menor pueda propiciar experiencias de éxito frente a los pensamientos irracionales.

MOMENTO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO


 Recepción y bienvenida Se comenzará por recordar qué se desarrolló en la No se requieren 5 minutos.
del participante. sesión anterior. Luego se le pedirá que nos materiales.
 Retroalimentación de la muestre la tarea que se dejó, pidiéndole que
Inicio
sesión anterior. explique cómo le fue realizándola y cómo se sintió
 Revisión de la tarea. al trabajarla. Después, se le mencionará al
 Explicación de los evaluado los objetivos de la sesión.
objetivos de la sesión.

 Aplicación de la técnica Para dar inicio al desarrollo de la sesión, se  Mariposas de 40 minutos.


cognitiva: iniciará con la técnica descubrimiento guiado, con papel.
Descubrimiento guiado la finalidad de que el terapeuta mediante el uso de  Ventilador.
mediante actividades diferentes debates pueda guiar al menor a nuevas  Arena de colores.
¨Pensamientos oruga en perspectivas que desafíen sus actuales creencias.  Botella
mariposa¨ y ¨Arena de Para ello, por un lado, se realizará la actividad transparente.
colores¨. denominada ¨Pensamientos oruga en mariposa¨,  1 marcador.
Desarrollo
indicándole al menor que deberá de hablar acerca
de las cosas que se le dificulta y en las cuales se
cree malo (pensamientos oruga), así también irá
expresando las razones que le sentir estos
pensamientos. Después deberá escribir en unas
mariposas de papel como cree que los
pensamientos oruga pueden modificarse y
mejorar. Cuando haya de terminado de trabajar,
utilizando un ventilador se pondrán a volar las
mariposas, como signo de que en el momento en
que él decida empezar a modificar sus
pensamientos oruga estos podrán cambiar en
mariposas y cambiar su conducta o emociones.
Por otro lado, utilizando arena de colores y una
botella transparente, el menor deberá pensar en
mínimo 10 aspectos en los que él se considere
bueno. Cada color significara
una cualidad y debe de ir mencionando aquellas
cualidades mientras va llenando su botella, usando
un marcador para escribir en el exterior el nombre
de la cualidad que significa cada color, diciéndole
que cada vez que se le presente algún pensamiento
irracional deberá de observar dicha botella (Anexo
K). Por último, se hace un contrato junto con el
menor en donde él se compromete a buscar más
cualidades positivas que posee y a leer su botella
de
cualidades.
 Termómetro de la Para finalizar la sesión se le entregará al menor  Hoja impresa con 10 minutos.
emociones. una hoja en donde esté dibujado un termómetro el termómetro.
Termino  Tarea basada en la (Anexo F) y tendrá que identificar la emoción que  Hojas impresas
técnica cognitiva de siente luego de la sesión, comentando las cosas para los
autorregistro. que le gustaron y las cosas que no le agradaron. autorregistros de
 Despedida. Por último, se le indicará que para la próxima cualidades
sesión deberá de presentar autorregistros (Anexo positivas.
L) con
las anotaciones de sus cualidades positivas.
SESIÓN INDIVIDUAL Nº 5

Título de la sesión: ¨Demostrando lo aprendido¨

Objetivos de la sesión:

 Retroalimentar todo el proceso de intervención.

MOMENTO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO


 Recepción y bienvenida Se comenzará por recordar qué se desarrolló en la No se requieren 5 minutos.
del participante. sesión anterior. Luego se le pedirá que nos materiales.
 Retroalimentación de la muestre la tarea que se dejó, pidiéndole que
Inicio
sesión anterior. explique cómo le fue realizándola y cómo se sintió
 Revisión de la tarea. al trabajarla. Después, se le mencionará al
 Explicación de los evaluado los objetivos de la última sesión.
objetivos de la sesión.

 ¨Yo anuncio algo Se le dará al menor material para que pueda crear  Colores. 40 minutos.
importante¨. un anuncio publicitario, este deberá se ser creativo  Plumones.
 Aplicación de la técnica y en el cual debe de promocionarse a sí mismo. En  Cartulina.
conductual: este debe de incorporar cualidades positivas,
logros
y aspectos que pueda destacar de su persona; y lo
Afrontamiento y Role deberá de exponer frente al terapeuta. Luego, para  Hoja impresa ¨Yo
play. iniciar con la técnica de afrontamiento deberá de me amo y acepto
llenar la hoja: yo me amo y acepto por por ¨.
(Anexo M), la cual leerá frente al espejo y  Espejo.
mencionará del 1 a 10 cuanto cree real la creencia.
Desarrollo
Después, se aplicará la técnica Role play, por lo
que se le leerá unas tarjetas con una serie de
situaciones complicadas al menor, las cuales
pueden suceder de aquí en adelante y se le pedirá
que diga cómo piensa actuar frente a cada una de
ellas y se destacará los recursos y crecimiento
personal que
ha obtenido a lo largo de las sesiones.
 ¨Línea de tiempo´ Para finalizar la sesión se le pide al menor un poco  Cartulina. 10 minutos.
 ¨Jenga¨ de la evolución que ha experimentado en las  Plumones.
Termino
 Entrega de regalo de sesiones trabajadas, para ello se elaborará una de  Juego Jenga.
despedida (Kit ¨Me línea del tiempo en una cartulina en donde se  Kit ¨Me quiero
quiero mucho¨. recogerán los sentimientos, emociones y mucho¨: 1
 Despedida. pensamientos del menor desde el inicio de la tomatodo, 1 gorra,
intervención hasta aquel momento (final). Por 1 cuaderno,
último, se le explica que esta será la última sesión dulces y stickers
y como despedida se jugará con las piezas de con frases
jenga, indicándole que cada vez que ponga una positivas.
pieza debe de ir diciendo algo significativo que se
lleva de las sesiones trabajadas y cuando la torre
se caiga el terapeuta le dirá “Está bien si la torre
se cae, siempre y cuando se recuerde de las
cosas que aprendió y que siempre la puede volver
a armar”. Nota: El plan de intervención culmina
con la
entrega del regalo de despedida.
VII. RECURSOS
Humanos  Participante principal: A.E.A.V.
 Participantes secundarios: Miembros de la familia
del menor: Abuela, tíos y hermanos. (Se contará con
la presencia de cada uno siempre y cuando accedan a
participar voluntariamente).
Materiales  Útiles de papelería  Revistas.
(plumones, colores,  Historieta ¨ABC¨.
lápiz, lapicero, hojas  Títere.
de colores, cartulinas,  Hojas impresas para
marcador, etc). el autorregistro ABC.
 Kit ¨Me quiero  Hoja impresa con el
mucho¨: 1 tomatodo, cuento ¨Rosa
1 gorra, 1 cuaderno, Blanca¨.
dulces y stickers con  Tarjetas.
frases positivas.  Espejo.
 Hojas de evaluación  Hojas impresas para
pre y post test. los autorregistros de
 Hojas impresas con pensamientos.
las infografías de la  Mariposas de papel.
autoestima.  Ventilador.
 Hojas impresas con  Arena de colores
las infografías sobre
 Botella transparente.
el trastorno de
 Hojas impresas para
personalidad
los autorregistros de
dependiente.
cualidades positivas.
 Hojas impresas con el
 Hoja impresa ¨Yo me
termómetro
amo y acepto por
emocional.
¨.
 Espejo.
 Juego Jenga.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y
estadístico de los tras tornos mentales (DSM-5). Editorial Médica
Panamericana.
Aviña, M. (2019). ¿Sabes qué es el síndrome del padre ausente? Recuperado
de https://www.icel.edu.mx/sindrome-del-padre-
ausente/#:~:text=El%20v%C3%ADnculo%20entre%20padres%20e,con
%20%C3%A9l%20cuando%20le%20necesita.
Bornstein, R.F., Manning, K.A., Krukonis, A.B., Rossner, S.C. y
Matrosimone, C. (1993). Sex differences in dependency. A comparison
of objective and projective measures. Journal of Personality Assessment,
61, 169-181.
Cedillo, E. (2006). ¨Programa de intervención para promover la autoestima
en niños y niñas del tercer grado de primaria¨. [Tesis de pregrado,
Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional.
http://200.23.113.51/pdf/23790.pdf
Danielsson, M. y Bengtsson, H. (2016). Global self-esteem and the
processing of positive information about the self. Personality and
Individual Differences 99, 325-330.
García, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y
su importancia en la infancia. EDETANIA, 44, 241-258.
MacDonald, G. y Leary, M. R. (2012). Individual differences in self-esteem.
Handbook of self and identity, 354-377.
Marsh, H. W., Parada, R. H. y Ayotte, V. (2004). A Multidimensional
Perspective of Relations between Self-Concept (Self Description
Questionnaire II) and Adolescent Mental Health (Youth Self-Report).
Psychological Assessment, 16(1), 27.
Padilla, G. y Puerta, J. (2011). Terapia cognitiva – conductual (TCC) Como
tratamiento para la depresión: Una revisión del estado del arte. Duazary,
8 (2), 251 – 257. Recuperado de
https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/download/
224/0/0
Quiles, M. (2004). Educar en la Autoestima. Madrid: CCS.
Rodríguez, C. (2017). Familia y autoestima. La importancia de la familia en
una sana autoestima. Recuperado de
https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/familia-y-
autoestima.html
Rodríguez, M. (1988). Autoestima: Clave del éxito personal. México:
Editorial El manual Moderno.
Torres, N. (2021). La autoestima en adolescentes. Recuperado de
https://www.psicoactiva.com/blog/la-autoestima-en-los-adolescentes/
IX. ANEXOS

Anexo A. Evaluación pre y post test


Anexo B. La Autoestima
Anexo C. Trastorno de la personalidad dependiente

Anexo D. Historia para técnica ¨Role Playing¨


Anexo E. Ejercicios de relajación
Anexo F. Termómetro Emocional
Anexo G. Autorregistro - ABC
Anexo H. Cuento ¨Rosa Blanca´

Anexo I. Ejemplo ¨Jardín de pensamientos´

EMOCIONES

PENSAMIENTOS

ACONTECIMIENTOS
Anexo J. Autorregistros ¨Pensamientos de mi mismo¨
Anexo K. Arena de colores

AMABLE GENEROSO
Anexo L. Autorregistros ¨Mis cualidades Positivas¨
Anexo M. ¨Yo me amo y acepto por ¨

YO ME AMO Y ACEPTO POR:

También podría gustarte