Anteproycto de Investigacion Y-A-b
Anteproycto de Investigacion Y-A-b
Anteproycto de Investigacion Y-A-b
C2
ASIGNATURA
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN
EDUCACIÓN
PROFESOR
VASQUEZ FAJARDO CARLOS EFRAIN
ESTUDIANTE
BRAVO SANTANA ADRIANA CECIBEL
CHIMBOLEMA CHIMBOLEMA BETTY PIEDAD
CONFORME MENDOZA YARITZA YALIMEC
TEMA
LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y SU INCIDENCIA EN LA
COMPRENSIÓN LECTORA. DISEÑO DE UN MANUAL DE
ESTRATEGIAS LECTORAS QUE PROMUEVA LA LECTURA
COMPRENSIVA.
FECHA
14 DE AGOSTO 202
Índice
Portada .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Índice ................................................................................................................ 2
Introducción. ..................................................................................................... 3
CAPÍTULO I ..................................................................................................... 5
4. Planteamiento del problema. ........................................................................... 5
4.1 Formulación del problema. ........................................................................... 6
4.2 Sistematización. .......................................................................................... 6
5. Objetivos........................................................................................................ 6
5.1 Objetivo General. ........................................................................................ 6
5.2 Objetivos específicos. .................................................................................. 7
6. Justificación. .................................................................................................. 7
CAPITULO II ................................................................................................... 8
7. Marco Teórico................................................................................................ 8
7.1 Antecedentes Referenciales........................................................................... 8
7.2 Bases Teóricas. ......................................................................................... 10
7.3 Marco Conceptual..................................................................................... 14
CAPITULO III ................................................................................................ 20
8. Metodología ................................................................................................. 20
8.1 Diseño de investigación.............................................................................. 20
8.2 Métodos de investigación. .......................................................................... 21
8.3 Instrumentación. ....................................................................................... 22
8.4 Población y Muestra. ................................................................................. 23
8.5 Hipótesis ................................................................................................. 24
8.5.1 Hipótesis General................................................................................ 24
8.5.2 Hipótesis Específicas ........................................................................... 24
9. Presupuesto.................................................................................................. 24
10. Cronograma ............................................................................................... 24
11. Referencias Bibliográficas ........................................................................... 24
12. Anexos ....................................................................................................... 27
Introducción.
La comprensión lectora tiene una alta complejidad, pero leer es indispensable para
el niño; que, a través del tiempo el mismo va descubriendo que avanza en sus
estudios. En los niveles de básico hasta el bachillerato, el niño alcanza una
comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre
todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Por lo tanto, no debemos
engañarnos o confiarnos ya que a medida que accedemos al estudio con temáticas
con mayor dificultad, tener una buena memoria no basta.
De ahí que son muchos los profesionales de la educación que reconocen la gran
función que ejerce la comprensión lectora en el proceso enseñanza-aprendizaje en
todas las áreas. Por otro lado, la falta de costumbre o hábito de leer por parte de los
estudiantes que, desde muy pequeños, no desarrollaron el placer por la lectura
gracias a que en su entorno familiar se privilegia la televisión, los juegos mecánicos;
y en su mayoría las familias ecuatorianas viven en condiciones económicas
precarias, lo que produce que los hogares no dispongan de libros, internet y su
mayor acceso a la cultura es a través de la televisión y de publicaciones fuera del
ámbito educativo.
Los niños y niñas de tercer año de educación básica de la Escuela Fiscal “Nahím
Isaías Barquet” requieren de una participación activa y afectiva de parte de padres
de familia y docentes que promuevan el amor y el gusto por la lectura comprensiva
para que corrijan sus falencias, mejorar sus capacidades de aprendizaje y se
involucren de manera activa en la sociedad.
¿De qué manera incide las habilidades lingüísticas en la comprensión lectora por
parte de los estudiantes de tercer año de la Escuela de Educación Básica Fiscal
“Nahím Isaías Barquet de la parroquia Tarqui, cantón Guayaquil, provincia Guayas
año lectivo 2021?
4.2 Sistematización.
5. Objetivos.
6. Justificación.
Es muy insólito que los docentes y padres de familia que no leen y exigen a sus alumnos
e hijos a que lean, si la lectura no es su pasión como podemos entusiasmar o animar a los
estudiantes e hijos a sentir amor por la lectura. La lectura comprensiva es entender y
comprender acerca de su sentido con el fin de verificar y refutar. Solo así la comprensión
lectora se convierte en una aventura, un reto estimulante una vivencia personal y
estudiantil.
Después de haber compartido un sin número de experiencias con los niños y niñas del
tercer año de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Nahím Isaías Barquet”, detecte una
serie de vacíos y falencias que los niños van llevando consigo año tras año en cuanto se
refiere a la comprensión lectora, es duro mencionar que la mayoría de alumnos de la
Institución tienen serios problemas de comprensión lectora. Consideramos que los
resultados de la presente investigación, contribuirán a utilizar y poner en práctica de mejor
manera la Lectura comprensiva, que beneficie tanto a docentes, alumnos, padres de
familia y el barrio, que todo conlleve a que los niños, jóvenes y adultos se deleiten con la
lectura de excelentes libros con el firme propósito de que los conocimientos adquiridos
extiendan en su memoria y se apliquen a lo largo de la vida.
CAPITULO II
7. Marco Teórico
Tabla 1
VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL
Habilidades Las habilidades Nivel de desarrollo de las - Leer
lingüísticas lingüísticas pueden habilidades lingüísticas.
- Hablar
definirse, como la
forma completa y - Escuchar
concreta de expresar
mediante el lenguaje - Escribir
oral todo conocimiento, Fases, etapa y edades de -Etapa Sensorio Motora
toda idea que desea dar adquisicion.
a conocer. (Manzano& -Etapa Pre-Operacional
Alemany, 2017) -Período concreto
-Operaciones formales
Los aspectos generales del lenguaje. Acerca de este saber, ha escrito Manzano & Alemany
(2017) :
Las habilidades lingüísticas se ven mediado inevitablemente por la interacción de
los niños con su medio, pero sobre todo su relación con otras personas. De esta
manera, el alumnado va adquiriendo su lengua materna a través de la estimulación
lingüística que recibe de sus padres, familiares y hermanos, primeras figuras de
socialización, y luego en la interacción con otros niños y adultos en los ambientes
escolares. Por ello, la mediación del adulto en los espacios de lenguaje es decisivo,
pues tiene la posibilidad de organizar mundos artificiales donde el niño pueda
desenvolverse de manera natural y enriquecedora”. (pág. 312)
Dado que el lenguaje es instrumento del pensamiento y del aprendizaje, con las
habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) se pueden expresar los
pensamientos. De esta manera ellas influyen en la calidad de la información que se recibe;
si la información que se recepta es difusa, difícilmente se tendrá ideas claras.
Los niveles que adquiere la lectura se apoyan en las destrezas graduadas de menor a
mayor complejidad, hecho que a su vez supone la ampliación sucesiva de conocimientos
y el desarrollo de la inteligencia conceptual, emocional y las múltiples inteligencias
identificadas y no identificadas. De allí la necesidad de cultivar habilidades de
comprensión por ser éstas fundamentales en todo el proceso de asimilación de la lectura.
Nivel literal
Para Macay & Véliz (2019), la comprensión lectora literal sucede cuando se comprende
la información que el texto presenta explícitamente. Es el primer paso en el desarrollo
evolutivo de la comprensión, ya que, si un estudiante no comprende lo que el texto
comunica, difícilmente puede hacer inferencias válidas y menos aún hacer una lectura
crítica. La comprensión literal sirve de base para los demás niveles de comprensión; pero
también es necesaria cuando se leen textos informativos o expositivos, que ofrecen
descripciones objetivas.
De lo anterior deducimos que la comprensión lectora literal sucede cuando una persona
es capaz de decodificar el conjunto de grafías que aparecen delante de sí. Es el
reconocimiento o localización de la información que contiene un determinado texto.
Quispe (2018) señala que la comprensión lectora literal es recordar hechos, tal y como
aparecen en el texto. La comprensión lectora literal es el primer paso para lograr una
buena comprensión lectora, pues si no existe comprensión textual, difícilmente se puede
lograr la abstracción del texto. Este tipo de comprensión es la que comúnmente podemos
encontrar en los Centros de Educación Básica Alternativa, pues los aprendizajes están
más enfocados a que los estudiantes encuentren lo que se considera las ideas o
información más importante o explícita de un texto.
En este caso podríamos destacar que además de lo anterior, los estudiantes no cuentan
con las estrategias necesarias para el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora,
las cuales no han sido debidamente asimiladas y ejercitadas a lo largo del proceso
educativo.
Mercado (2019) afirma que el nivel inferencial es establecer relaciones entre partes del
texto para inferir información, conclusión o aspectos que no están escritos, se refiere a la
elaboración de ideas o elementos que no están expresados explícitamente en el texto. Esto
se aprecia cuando el lector lee el texto y se da cuenta de las relaciones o contenidos
implícitos, llegando a conclusiones de la lectura o identificando la idea central del texto.
La información implícita del texto se puede referir a causas, consecuencias, semejanzas,
diferencias, opiniones y conclusiones inferidas sobre las características de los personajes
o sobre las acciones de los mismos, etc.
Nivel crítico
Azabache (2020) señala que este es el nivel más elevado de conceptualización, donde el
lector emite juicios personales acerca del texto, valorando la relevancia o irrelevancia del
mismo. El lector discrimina los hechos de las opiniones y logra integrar la lectura en sus
experiencias propias. Este nivel es el más alto respecto de la comprensión lectora porque,
además de los procesos anteriores, exige la opinión, el aporte, la perspectiva del lector
respecto de lo que está leyendo; por lo que exige un conocimiento respecto del tema y de
la realidad en el que el mismo se desarrolla.
Coloma (2019) destaca que, en este nivel, el sujeto debe ser capaz de ordenar y reordenar
los conceptos dentro del texto (tareas realizadas en niveles anteriores) para captar el
mensaje del autor de acuerdo con la realidad que se está analizando. Al realizar la lectura,
el lector va enriqueciendo y transformando el texto con su propio pensamiento. La lectura
crítica implica una participación activa por parte del lector en lo que lee a través de la
búsqueda de información que le permita realizar un análisis, ya que, para interpretar y
valorar, se requiere contar con puntos de vista para efectuar comparaciones.
Estos puntos de vista pueden ser las experiencias y vivencias del propio lector. Y
finalmente, en el nivel crítico-valorativo, el problema principal lo constituye el no poder
determinar el propósito de la lectura, es decir la incapacidad de plantear de forma general,
las ideas contenidas en el texto y no saber evaluar el proceso global de la lectura (Cuñachi
& Leyva , 2018).
Escuchar
Para Deleg (2017) en relación a la habilidad de escucharse le permite al alumno estar en
silencio durante la intervención del docente con respecto a la expresión en español y así
comprender y transmitir el mensaje. Cuando una persona posee la habilidad de escuchar,
comprende fácilmente los mensajes y actúa de acuerdo con lo que ha comprendido.
Representa la capacidad que la persona tiene para comprender dar razón al significado
del propósito comunicativo de un hablante. Involucra procesos cognitivos complejos, ya
que se tienen que fundar significados inmediatos y de interpretación de un discurso oral
(Deleg, 2017).
Hablar
A través de esta habilidad del habla se puede transmitir información oral usando el mismo
código, con esta habilidad es importante la práctica para mejorar el vocabulario de los
estudiantes durante todo el proceso de formación académica
Leer.
Dentro de ese marco, Cabrera (2019) manifiesta: “Leer no es sólo leer libros ni tampoco
hacer con los libros lo que se nos pide en la escuela” (pág. 62). Leer implica, que cuando
se lee un escrito o documento para encontrar mensajes o ideas de otra persona es en esta
parte en la cual se comprende el sentimiento de otro. Sin embargo, la lectura es muy
amplia porque implica una serie de habilidades que se pueden realizar como el análisis,
resúmenes, síntesis, ideas creadas por un autor.
Escribir.
Fundamentalmente tiene que ver con la capacidad de producción de textos con intención
comunicativa que tenga el individuo, conlleva al dominio del sistema de notación
alfabética, los signos especiales, los rasgos característicos de diferentes tipos de textos y
también de las reglas gramaticales (Rodríguez , 2019).
Los seres humanos en su etapa inicial construyen su propio lenguaje a través de las
interacciones con el mundo que le rodea, en tanto que su lenguaje manifieste el desarrollo
de su pensamiento lógico y sus habilidades de razonamiento a través de fases o etapas.
De acuerdo con los aportes de Piaget citado en Rodríguez (2017).
1. Etapa Sensorio Motora (Niños de 0-2 años), esta etapa se caracteriza por que el
niño quiere comprender lo que el entorno le proyecta, teniendo coordinación entre
la experiencia sensorial con la acción física, hay un avance con los reflejos
innatos.
2. Etapa Pre-Operacional (Niños de 2-7 años), etapa que le permite al niño
relacionarse con los demás, especialmente con sus iguales, antes de eso las
relaciones eran únicamente con la familia.
3. Período concreto (Niños de 7-11años), de acuerdo con Piaget los niños
comienzan a utilizar un pensamiento lógico tan sólo en situaciones concretas,
pueden realizar operaciones de matemáticas, aún no usan el pensamiento
abstracto.
4. Operaciones formales (Niños y adolescentes de 11 años en adelante), el niño en
esta etapa adquiere el razonamiento lógico en cualquier circunstancia, incluido el
razonamiento abstracto.
La teoría de Piaget, realiza una explicación en las diferentes etapas de desarrollo en los
niños de manera completa describiendo el pensamiento y el accionar del infante para
poder comprenderlos, apoyarlos y estimularlos en cada etapa.
COMPRENSIÓN LECTORA.
Macay & Véliz (2019) indican que es un proceso cognitivo que conlleva al lector a
construir significado y sentido del texto, relacionando la información captada con los
saberes ya conocidos para ampliar sus conocimientos y tener mayor acceso a otros textos
que enriquezcan su cognición. La comprensión lectora, como proceso tiene lugar en
cuanto se recibe la información y en el que solamente trabaja la memoria inmediata.
Para Cuñachi & Leyva (2018) “la comprensión de un texto, que también se define como
el producto de un proceso metacognitivo previsto por el lector, a través del cual existe
una interacción entre la información que proporciona el texto y la que almacena la
memoria” (pág. 22).
Otra afirmación nos brinda Díaz & Quiroz (2016), acerca de la comprensión lectora, la
cual para los autores consiste en penetrar en la lógica que articula las ideas en el texto, y
extraer el significado global que da sentido a los elementos textuales. Donde, el
conocimiento previo del estudiante es importante, así como su motivación para alcanzar
los objetivos planteados, siendo imprescindible un ambiente académico acorde a sus
necesidades y potencialidades. Un buen lector es aquel que no solo decodifica grafemas,
sino que logra discernir elementos de importancia, le da interpretación personal y sentido
a lo leído; pero sobre todo puede interiorizar las ideas centrales del texto.
Finalmente, podemos decir que un lector eficaz es el que logra asociar correctamente los
estímulos textuales a aquellas respuestas fónicas que se consideran correctas, entendiendo
el material lo más eficazmente posible en la menor cantidad de tiempo (Ruiz , 2019).
Como podrá observarse son muy diversos los enfoques de los autores al definir la
Comprensión Lectora. Así, se mencionan expresiones o términos como: significado,
memoria, intención del autor, procesos psicológicos, variables lingüísticas, interacción
con el texto, emplear claves, asociar estímulos, lógica de articulación de ideas. La
comprensión es el intercambio dinámico en donde el mensaje que transmite el texto es
interpretado por el lector, pero a su vez el mensaje afecta al sujeto al enriquecer o
reformular sus conocimientos.
Para Guerra & Forero (2015) la comprensión lectora es: “La interacción entre lector,
escritor y texto, lo cual permite la aprehensión de la información y la construcción de una
representación mental.” (pág. 37). La comprensión es el proceso de elaborar un nuevo
significado acerca de lo leído, por la vía de aprehender los nuevos conocimientos.
Asimismo, dentro de la comprensión lectora, se encuentra el procesamiento, por cuanto
la acción de leer es un desarrollo de construcción constante de significados, que lleva a
efecto el lector, en conjunto con el texto y el contexto.
La comprensión lectora, también puede ser entendida como un proceso a través del cual
el lector elabora un significado de su interacción con el texto; en el cual pone en práctica
habilidades decodificadoras de análisis y organización de lo leído.
En este proceso, juega un papel fundamental los objetivos para los que se lee, las
predicciones, inferencias, estrategias, habilidades cognitivas y sobre todo se activan los
conocimientos previos.
CAPITULO III
8. Metodología
Según finalidad:
8.3 Instrumentación.
Cuestionario: es el instrumento de la encuesta, la cual consiste en aplicar
preguntas, con orden y rigidez a la muestra para obtener los datos. Para (Arias ,
2017), “El cuestionario es un instrumento de investigación que forma parte de la
técnica de la encuesta” (p. 131). Por tanto, su utilización radica en realizar unas
series de preguntas a los investigado con la finalidad de obtener los datos
necesarios sobre las habilidades lingüísticas de los estudiantes, además de su nivel
de compresión lectora y de los métodos de enseñanza y aprendizaje que utilizan
los docentes.
La población son las unidades que representan aquellos sujetos que suministrarán la
información. (Palella, S., y Martins, F., 2017), conceptualizan la población de la siguiente
manera; “La población es el conjunto de unidades que se desea obtener información y
sobre las que se van a generar conclusiones” (p. 105). Por tanto, la conforman todos los
individuos que generan los datos necesarios.
3 DIRECTIVOS 1 2.33%
Total 43 100%
9. Presupuesto
10. Cronograma
Propuesta: Diseñar un manual de estrategias didácticas que promuevan la comprensión lectora del
estudiante de tercer y cuarto año de básica.
4 = Totalmente de acuerdo
3 = De acuerdo
2 = En desacuerdo
1 = Totalmente en desacuerdo
OPCIONES
Nº PREGUNTAS
1 2 3 4
2 ¿Cree usted que el nivel de comprensión lectora de sus estudiantes de tercer y cuarto año de
educación básica está acorde al año que cursa?
3 ¿Considera usted que los procesos de enseñanza que imparten en clases son suficientes para el
desarrollo del aprendizaje de los estudiantes?
4
¿Considera usted que el nivel de atención de sus estudiantes es el adecuado?
5 ¿Cree usted que la utiliza herramientas de enseñanza, desarrollen las habilidades lingüísticas del
estúdiate?
6 ¿Considera usted que los materiales que utiliza para desarrollar las habilidades lingüísticas del
estudiante son los adecuados?
7
¿Considera usted que la desmotivación influye en los estudiantes al momento de impartir las clases?
8 ¿Considera usted que desde su área de desempeño puede promover y contribuir con el desarrollo
de habilidades y destrezas de los estudiantes?
10 ¿Considera usted que los Métodos de enseñanza – aprendizaje desactualizado esté afectando y
restringiendo el desarrollo y contribución en las habilidades lingüísticas del estudiante?
ENTREVISTA APLICADA A LA DIRECTORA DE LA ESCUELA FISCAL
NAHÍM ISAÍAS BARQUET.
PREGUNTAS DE ENTREVISTAS.
……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
3. ¿Es necesario dar a conocer a los estudiantes las consecuencias por no leer más
frecuentemente?
……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
5. ¿Los niños y niñas estarán de acuerdo con esta estrategia para leer? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…..
Ficha de observación
Instrucciones: Marque la casilla que considere conveniente según las siguientes opciones: 1 =
inicio; 2 = en proceso; 3 = adquirida; 4 = no evaluado
Tabla No. 1