Anteproycto de Investigacion Y-A-b

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Educación Básica

C2
ASIGNATURA
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN
EDUCACIÓN
PROFESOR
VASQUEZ FAJARDO CARLOS EFRAIN
ESTUDIANTE
BRAVO SANTANA ADRIANA CECIBEL
CHIMBOLEMA CHIMBOLEMA BETTY PIEDAD
CONFORME MENDOZA YARITZA YALIMEC
TEMA
LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y SU INCIDENCIA EN LA
COMPRENSIÓN LECTORA. DISEÑO DE UN MANUAL DE
ESTRATEGIAS LECTORAS QUE PROMUEVA LA LECTURA
COMPRENSIVA.

FECHA
14 DE AGOSTO 202
Índice
Portada .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Índice ................................................................................................................ 2
Introducción. ..................................................................................................... 3
CAPÍTULO I ..................................................................................................... 5
4. Planteamiento del problema. ........................................................................... 5
4.1 Formulación del problema. ........................................................................... 6
4.2 Sistematización. .......................................................................................... 6
5. Objetivos........................................................................................................ 6
5.1 Objetivo General. ........................................................................................ 6
5.2 Objetivos específicos. .................................................................................. 7
6. Justificación. .................................................................................................. 7
CAPITULO II ................................................................................................... 8
7. Marco Teórico................................................................................................ 8
7.1 Antecedentes Referenciales........................................................................... 8
7.2 Bases Teóricas. ......................................................................................... 10
7.3 Marco Conceptual..................................................................................... 14
CAPITULO III ................................................................................................ 20
8. Metodología ................................................................................................. 20
8.1 Diseño de investigación.............................................................................. 20
8.2 Métodos de investigación. .......................................................................... 21
8.3 Instrumentación. ....................................................................................... 22
8.4 Población y Muestra. ................................................................................. 23
8.5 Hipótesis ................................................................................................. 24
8.5.1 Hipótesis General................................................................................ 24
8.5.2 Hipótesis Específicas ........................................................................... 24
9. Presupuesto.................................................................................................. 24
10. Cronograma ............................................................................................... 24
11. Referencias Bibliográficas ........................................................................... 24
12. Anexos ....................................................................................................... 27
Introducción.

El presente trabajo de investigación se realizó como respuesta a la preocupación


por la falta de comprensión en un adulto, que no entiende el contenido de una lectura
llámese, periódico, libros, infografías, folletos, en el que solo se basa únicamente a
observar los dibujos que se encuentran en dichas fuentes de lectura y no a
comprender. En vista de lo cual desarrollamos este trabajo enfocando el problema
desde el ámbito escolar global, La situación conflicto se debe al bajo rendimiento
escolar en todas las áreas interdisciplinarias, lo que es originado porque no se ha
logrado un buen desarrollo de las habilidades lingüísticas causando un bajo nivel
de comprensión lectora perjudicando su desarrollo integral.

La comprensión lectora tiene una alta complejidad, pero leer es indispensable para
el niño; que, a través del tiempo el mismo va descubriendo que avanza en sus
estudios. En los niveles de básico hasta el bachillerato, el niño alcanza una
comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre
todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Por lo tanto, no debemos
engañarnos o confiarnos ya que a medida que accedemos al estudio con temáticas
con mayor dificultad, tener una buena memoria no basta.

Una de las estrategias y técnicas de trabajo intelectual más importantes a lo largo


de la vida escolar es la comprensión lectora. Efectivamente, la lectura comprensiva,
o tener buenos hábitos de lectura, constituye uno de los pilares más valiosos del
rendimiento escolar en la educación básica. Lo cierto es que, para aprender a
estudiar, hay que comprender lo que se lee, de ahí que para los aprendices es
fundamental aumentar el rendimiento en la lectura, es decir, leer más e ir
mejorando. Para conocer las causas del problema se aplicó la modalidad virtual a
los 30 estudiantes, 12 docentes y una autoridad porque a través de esta técnica se
pudo evidenciar que el estudiantado tenía falencias y problemas para comprender
lo que leían.
Luego de haber finalizado el trabajo de investigación, podemos comprobar que la
utilización de un manual de estrategias lectoras, permite mejorar significativamente
la comprensión lectora de los niños de tercer año de básica que han sido parte del
estudio, lo cual sin lugar a duda beneficiará en el proceso de enseñanza- aprendizaje
y a lo largo de su existencia.

La presente investigación está organizada en cuatro capítulos que se detallan a


continuación:

Capítulo I, se detalla específicamente la realidad del problema, que es la


comprensión lectora, enfocando los aspectos como: contexto de investigación,
planteamiento de problema, formulación del problema, sistematización, objetivos
de la investigación, delimitación, premisas, operacionalización del problema
concluyendo el capítulo con la justificación.

Capítulo II, en el marco teórico se relacionan las variables dependientes e


independiente y la propuesta, se desarrollan los antecedentes del estudio, las
fundamentaciones, marco teórico que respaldan las teorías orientadas a cada
variable que se fundamenta con el análisis de las citas.

Capítulo III, este capítulo se basa en la metodología a utilizar en el desarrollo de


este trabajo de investigación con su respectivo análisis e interpretación de
resultados, tipos de investigación, población, métodos, técnicas e instrumentos de
investigación las cuales nos ayudan a elaborar las conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV, Se aborda el análisis e interpretación de resultados de la encuesta. Se


presenta el cronograma de actividades, referencias bibliográficas que sustentan lo
investigado y por último los respectivos anexos.
CAPÍTULO I

4. Planteamiento del problema.

La limitada práctica y aplicación de una comprensión lectora en el proceso


enseñanza aprendizaje en el Ecuador, es una de las más grandes dificultades para el
mejoramiento y desarrollo cultural, educativo, social, político y económico del País,
debido al predominio de un modelo educativo tradicional que basado en el
memorismo impide la reflexión crítica de los contenidos tratados durante el proceso
educativo.

En el Ecuador y en la mayor parte de los países de América Latina las personas no


utilizan la comprensión lectora, millones de personas no saben leer y un mínimo
porcentaje de los que saben tienen muchas dificultades para comprender lo que leen.
Pues muchos fracasos escolares provienen de deficiencias en la lectura
comprensiva, tales como mala interpretación, escasa comprensión, etc.

De ahí que son muchos los profesionales de la educación que reconocen la gran
función que ejerce la comprensión lectora en el proceso enseñanza-aprendizaje en
todas las áreas. Por otro lado, la falta de costumbre o hábito de leer por parte de los
estudiantes que, desde muy pequeños, no desarrollaron el placer por la lectura
gracias a que en su entorno familiar se privilegia la televisión, los juegos mecánicos;
y en su mayoría las familias ecuatorianas viven en condiciones económicas
precarias, lo que produce que los hogares no dispongan de libros, internet y su
mayor acceso a la cultura es a través de la televisión y de publicaciones fuera del
ámbito educativo.

En la mayoría de instituciones la acumulación de grandes repertorios teóricos, la


mala selección de lecturas de acuerdo a su nivel estudiantil, la falta de creatividad
por parte de los docentes, hacen que los estudiantes se decepcionen totalmente de
poner en práctica la lectura comprensiva creando un ambiente escolar donde los
pequeños ven a la lectura como un castigo y no como una alternativa de cambio
para la enseñanza aprendizaje.

Los niños y niñas de tercer año de educación básica de la Escuela Fiscal “Nahím
Isaías Barquet” requieren de una participación activa y afectiva de parte de padres
de familia y docentes que promuevan el amor y el gusto por la lectura comprensiva
para que corrijan sus falencias, mejorar sus capacidades de aprendizaje y se
involucren de manera activa en la sociedad.

4.1 Formulación del problema.

¿De qué manera incide las habilidades lingüísticas en la comprensión lectora por
parte de los estudiantes de tercer año de la Escuela de Educación Básica Fiscal
“Nahím Isaías Barquet de la parroquia Tarqui, cantón Guayaquil, provincia Guayas
año lectivo 2021?

4.2 Sistematización.

 ¿Cuál es la importancia de aplicar las habilidades lingüísticas en los niños/as?


 ¿Cuál es el principal factor que conlleva el desinterés de la comprensión lectora?
 ¿Es necesario realizar un manual de estrategias didácticas con información
relevante que trate sobre la comprensión lectora y su incidencia en aprendizaje?

5. Objetivos.

5.1 Objetivo General.

Determinar la incidencia de la comprensión lectora en el proceso de enseñanza-


aprendizaje de los niños y niñas de tercer año de Educación Básica con la ayuda de
un manual de estrategias lectoras que promueva la lectura comprensiva.
5.2 Objetivos específicos.

 Conocer las estrategias didácticas que emplean los docentes de la Escuela de


Educación Básica Fiscal “Nahím Isaías Barquet” que promueva la comprensión
lectora en sus estudiantes.
 Aplicar ejercicios de comprensión lectoras para verificar el nivel de rendimiento
académico de los niños y niñas.
 Proponer el diseño de un manual de estrategias lectoras que promuevan la lectura
comprensiva.

6. Justificación.

La compresión lectora representa en la sociedad un papel estratégico en el desarrollo


cognoscitivo de las personas del tercer milenio porque mejora a múltiples funciones
intelectuales desarrollando y fortaleciendo sus capacidades.

En cuanto al aspecto psicológico, se aspira comprender el mundo que rodea a los


individuos de la organización educativa, con la finalidad de mejorar las interrelaciones
que permita el desarrollo socio-afectivo que incida positivamente en la comprensión
lectora de los estudiantes; tomando en cuenta que la lectura eficaz y comprensiva permite
construir y reconstruir el conocimiento, aprender más y mejor. Investigamos este tema
para conocer las verdaderas causas por la que nuestros niños y niñas no les gusta leer y
tampoco comprenden con facilidad lo que leen.

Es muy insólito que los docentes y padres de familia que no leen y exigen a sus alumnos
e hijos a que lean, si la lectura no es su pasión como podemos entusiasmar o animar a los
estudiantes e hijos a sentir amor por la lectura. La lectura comprensiva es entender y
comprender acerca de su sentido con el fin de verificar y refutar. Solo así la comprensión
lectora se convierte en una aventura, un reto estimulante una vivencia personal y
estudiantil.
Después de haber compartido un sin número de experiencias con los niños y niñas del
tercer año de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Nahím Isaías Barquet”, detecte una
serie de vacíos y falencias que los niños van llevando consigo año tras año en cuanto se
refiere a la comprensión lectora, es duro mencionar que la mayoría de alumnos de la
Institución tienen serios problemas de comprensión lectora. Consideramos que los
resultados de la presente investigación, contribuirán a utilizar y poner en práctica de mejor
manera la Lectura comprensiva, que beneficie tanto a docentes, alumnos, padres de
familia y el barrio, que todo conlleve a que los niños, jóvenes y adultos se deleiten con la
lectura de excelentes libros con el firme propósito de que los conocimientos adquiridos
extiendan en su memoria y se apliquen a lo largo de la vida.

CAPITULO II

7. Marco Teórico

7.1 Antecedentes Referenciales.


El trabajo de investigación de las estudiantes Aidé Cortés Bernal, Luz Marina Junco
Galindo, Hilda Yaneth Núñez Correa de la Universidad de La Salle en el año 2019, hablo
sobre “Estrategias docente para la lectura crítica de la literatura”, La investigación se
enmarcó desde el enfoque cualitativo de carácter descriptivo explicativo, que permitió
realizar una exploración minuciosa de la información para posteriormente realizar un
análisis, a fin de revelar aquellas actividades docentes para abordar la lectura en el aula.
Para ello, se seleccionaron dos docentes del área de Lengua Castellana y dos docentes del
área de Ciencias Sociales.

Los hallazgos se concentraron en el desarrollo de diferentes actividades docentes que


posibilitan el aprendizaje, tomando como elementos principales los procesos de
enseñanza y los recursos didácticos, con el fin de trabajar la lectura desde la motivación
y el agrado, buscando de esta manera que los estudiantes se sensibilicen, se sorprendan
con el texto, lo exploren a profundidad con el objetivo de hallar la información que
buscan. Así mismo, los docentes utilizan la literatura de autoayuda como medio para la
reflexión, la identificación de situaciones del contexto y la orientación de algunos hábitos
comportamentales.
Por otra parte, la tesis de Torrealba José Nicolás, Gómez Byron Patricio en el año 2020
de la Universidad Técnica de Ambato con el tema “el proceso de la lectoescritura y la
comprensión lectora en los niños del tercer y cuarto grado de educación básica”. La
metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo debido a que los datos recopilados
fueron procesados con la estadística, a través de tablas y gráficos; de modalidad de campo
por cuanto se investigó en una determinada unidad educativa y, bibliográfica a través de
materiales impresos, digitales y virtuales; de nivel exploratorio porque se partió de una
temática para determinar si es o no una problemática y descriptiva porque se analizó las
características teóricas y empíricas de cada variable de estudio; se trabajó con una muestra
de cuarenta y siete estudiantes y dos docentes. Las conclusiones de esta investigación
muestran que el proceso de lectura y escritura es positivo, sin embargo, un bajo porcentaje
de estudiantes tienen dificultades leves y severas; mientras que en la comprensión lectora
la mayoría de los estudiantes comprenden lo que leen y, un porcentaje significativo tiene
dificultades en la identificación de los elementos explícitos del texto.

Se ha podido identificar en el repositorio de la Universidad de Guayaquil en la que se


trata “Refuerzo pedagógico en la comprensión lectora” en el año 2017 de los estudiantes
Palma Viteri Julio, Coronel Muñoz Eduardo, La comprensión lectora es entre las llamadas
habilidades lingüísticas, la que se refiere a la interpretación del alegato escrito En ella
intervienen, aparte del componente rigurosamente lingüístico, factores cognitivos,
perceptivos, de actitud y sociológicos. Se comprende como una capacidad sociable que
excede el plano rigurosamente lingüístico y engloba el proceso completo de
interpretación del texto, desde la pura descodificación y entendimiento lingüística hasta
la interpretación y la valoración personal.

Esta investigación se ha fundamentado a partir de una serie de estudios realizados por


algunos docentes conocedores del tema, destacando principalmente la importancia del
pensamiento previo o conocimiento del mundo del lector, para que se produzca la lectura
eficaz, plantea una actividad de comprensión lectora dando especial lugar e importancia
a las tareas de prelectura o de estímulo y motivación previas a la lectura del texto en sí
mismo, con la intención de que el niño llegue a él y lo lea significativamente.
7.2 Bases Teóricas.

Tabla 1
VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL
Habilidades Las habilidades Nivel de desarrollo de las - Leer
lingüísticas lingüísticas pueden habilidades lingüísticas.
- Hablar
definirse, como la
forma completa y - Escuchar
concreta de expresar
mediante el lenguaje - Escribir
oral todo conocimiento, Fases, etapa y edades de -Etapa Sensorio Motora
toda idea que desea dar adquisicion.
a conocer. (Manzano& -Etapa Pre-Operacional
Alemany, 2017) -Período concreto
-Operaciones formales

Comprensión Proceso a través del Enfoques de la -Enfoque de Cassany


lectora cual el lector elabora Comprensión Lectora.
-Enfoque de Solé
un nuevo significado
en interacción con el
texto. Esto implica
contar con las Niveles de la -Nivel literal
habilidades de comprensión lectora
decodificación y luego -Nivel Inferencial o
proceder a la interpretativo
interacción con el texto -Nivel crítico
para desarrollar la
comprensión. (Peña,
2017)
Manual de Son Tipos, métodos, Estrategias -Definición
estrategias. técnicas que el
-De enseñanza
profesional docente
implementa con el fin Tipos de Estrategias -De aprendizaje
de construir
conocimiento eficaz en
el estudiante
(Gutiérrez, 2017)

Elaborado por: Adriana Bravo, Bethy Chimbolema y Yaritza Conforme


HABILIDADES LINGÜÍSTICAS.

El lenguaje es el instrumento del pensamiento y del aprendizaje. A través de las


habilidades lingüísticas (escucha y expresión oral), recibimos información, la procesamos
y expresamos nuestros pensamientos. Por tanto, nuestras habilidades lingüísticas influyen
de manera determinante en la calidad y precisión de la información que recibimos, a su
vez, esta información es la materia prima para la elaboración de nuestros pensamientos.
No es posible tener pensamientos claros a partir de información difusa. En tal sentido, la
atención de los problemas de lenguaje a través del análisis riguroso de las habilidades
lingüísticas es vital para el proceso de aprendizaje.

Los aspectos generales del lenguaje. Acerca de este saber, ha escrito Manzano & Alemany
(2017) :
Las habilidades lingüísticas se ven mediado inevitablemente por la interacción de
los niños con su medio, pero sobre todo su relación con otras personas. De esta
manera, el alumnado va adquiriendo su lengua materna a través de la estimulación
lingüística que recibe de sus padres, familiares y hermanos, primeras figuras de
socialización, y luego en la interacción con otros niños y adultos en los ambientes
escolares. Por ello, la mediación del adulto en los espacios de lenguaje es decisivo,
pues tiene la posibilidad de organizar mundos artificiales donde el niño pueda
desenvolverse de manera natural y enriquecedora”. (pág. 312)
Dado que el lenguaje es instrumento del pensamiento y del aprendizaje, con las
habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) se pueden expresar los
pensamientos. De esta manera ellas influyen en la calidad de la información que se recibe;
si la información que se recepta es difusa, difícilmente se tendrá ideas claras.

Asqui (2019) manifiesta:


Un desarrollo adecuado de las habilidades lingüísticas (saber hablar, saber leer,
saber escribir y saber escuchar) contribuye decisivamente al desarrollo
competente como estudiante; entendida como un conjunto de destrezas para las
relaciones, la convivencia, formación íntegra, el aprendizaje significativo y el
entendimiento entre una determinada comunidad educativa y la sociedad. (pág.
12)
La expresión escrita implica habilidad de producción, lo que, a su vez, involucra la
adquisición simultánea de los elementos de comprensión lectora. La velocidad de la
expresión escrita es menor a la de la pronunciación; esto hace que sea más lenta que el
habla interior, pero que, a su vez, dé tiempo a la reflexión de lo que se va a exponer, lo
que lleva al emisor a pensar no solamente en el contenido sino también en la forma de
expresarlo.

Niveles de la comprensión lectora.


Ahora bien, la lectura es un proceso por el cual el lector percibe correctamente los signos
y símbolos escritos, organiza mediante ellos lo que ha querido decir un emisor, infiere e
interpreta los contenidos allí expuestos, los selecciona, valoriza, contrapone y aplica en
la solución de problemas y en el mejoramiento personal y colectivo. Es decir, la lectura
es un proceso dinámico, continuo y diferenciado, en el cual hay facetas y estadios
nítidamente definidos, diferentes unos de otros, y hasta contrapuestos, en donde
interactúan: lector, texto y contexto.

Los niveles que adquiere la lectura se apoyan en las destrezas graduadas de menor a
mayor complejidad, hecho que a su vez supone la ampliación sucesiva de conocimientos
y el desarrollo de la inteligencia conceptual, emocional y las múltiples inteligencias
identificadas y no identificadas. De allí la necesidad de cultivar habilidades de
comprensión por ser éstas fundamentales en todo el proceso de asimilación de la lectura.

El desarrollo del lenguaje es un aspecto fundamental en el aprendizaje, en la evolución y


en el dominio pleno de la lectura. El lenguaje oral y el lenguaje escrito de la persona
guardan una relación casi simétrica, así como ambos tienen correspondencia con el
cúmulo de experiencias que alcanza a desarrollar la persona humana.

Nivel literal

Para Macay & Véliz (2019), la comprensión lectora literal sucede cuando se comprende
la información que el texto presenta explícitamente. Es el primer paso en el desarrollo
evolutivo de la comprensión, ya que, si un estudiante no comprende lo que el texto
comunica, difícilmente puede hacer inferencias válidas y menos aún hacer una lectura
crítica. La comprensión literal sirve de base para los demás niveles de comprensión; pero
también es necesaria cuando se leen textos informativos o expositivos, que ofrecen
descripciones objetivas.
De lo anterior deducimos que la comprensión lectora literal sucede cuando una persona
es capaz de decodificar el conjunto de grafías que aparecen delante de sí. Es el
reconocimiento o localización de la información que contiene un determinado texto.

Quispe (2018) señala que la comprensión lectora literal es recordar hechos, tal y como
aparecen en el texto. La comprensión lectora literal es el primer paso para lograr una
buena comprensión lectora, pues si no existe comprensión textual, difícilmente se puede
lograr la abstracción del texto. Este tipo de comprensión es la que comúnmente podemos
encontrar en los Centros de Educación Básica Alternativa, pues los aprendizajes están
más enfocados a que los estudiantes encuentren lo que se considera las ideas o
información más importante o explícita de un texto.

En este caso podríamos destacar que además de lo anterior, los estudiantes no cuentan
con las estrategias necesarias para el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora,
las cuales no han sido debidamente asimiladas y ejercitadas a lo largo del proceso
educativo.

Nivel inferencial o interpretativo

Mercado (2019) afirma que el nivel inferencial es establecer relaciones entre partes del
texto para inferir información, conclusión o aspectos que no están escritos, se refiere a la
elaboración de ideas o elementos que no están expresados explícitamente en el texto. Esto
se aprecia cuando el lector lee el texto y se da cuenta de las relaciones o contenidos
implícitos, llegando a conclusiones de la lectura o identificando la idea central del texto.
La información implícita del texto se puede referir a causas, consecuencias, semejanzas,
diferencias, opiniones y conclusiones inferidas sobre las características de los personajes
o sobre las acciones de los mismos, etc.

La comprensión lectora inferencial es la habilidad que posee la persona para establecer


conjeturas o hipótesis a partir de la información que le provee una determinada lectura.
Así mismo, es un proceso superior no aprendido, propio de las capacidades mentales
humanas, que permite a la persona trascender de lo percibido a través de la lectura, para
obtener: información no explicitada a partir de otra que sí lo está.

Nivel crítico

Azabache (2020) señala que este es el nivel más elevado de conceptualización, donde el
lector emite juicios personales acerca del texto, valorando la relevancia o irrelevancia del
mismo. El lector discrimina los hechos de las opiniones y logra integrar la lectura en sus
experiencias propias. Este nivel es el más alto respecto de la comprensión lectora porque,
además de los procesos anteriores, exige la opinión, el aporte, la perspectiva del lector
respecto de lo que está leyendo; por lo que exige un conocimiento respecto del tema y de
la realidad en el que el mismo se desarrolla.

Bohórquez (2018), lo denomina también evaluación apreciativa. Es un nivel más elevado


de conceptualización, ya que supone haber superado los niveles anteriores de
comprensión literal y de comprensión interpretativa, llegándose a un grado de dominio
lector, caracterizado por emitir juicios personales acerca del texto, valorando la relevancia
o irrelevancia del mismo. Se discriminan los hechos de las opiniones y se integra la lectura
en las experiencias propias del lector.

Coloma (2019) destaca que, en este nivel, el sujeto debe ser capaz de ordenar y reordenar
los conceptos dentro del texto (tareas realizadas en niveles anteriores) para captar el
mensaje del autor de acuerdo con la realidad que se está analizando. Al realizar la lectura,
el lector va enriqueciendo y transformando el texto con su propio pensamiento. La lectura
crítica implica una participación activa por parte del lector en lo que lee a través de la
búsqueda de información que le permita realizar un análisis, ya que, para interpretar y
valorar, se requiere contar con puntos de vista para efectuar comparaciones.

Estos puntos de vista pueden ser las experiencias y vivencias del propio lector. Y
finalmente, en el nivel crítico-valorativo, el problema principal lo constituye el no poder
determinar el propósito de la lectura, es decir la incapacidad de plantear de forma general,
las ideas contenidas en el texto y no saber evaluar el proceso global de la lectura (Cuñachi
& Leyva , 2018).

7.3 Marco Conceptual

Nivel de desarrollo de las habilidades lingüísticas.

Escuchar
Para Deleg (2017) en relación a la habilidad de escucharse le permite al alumno estar en
silencio durante la intervención del docente con respecto a la expresión en español y así
comprender y transmitir el mensaje. Cuando una persona posee la habilidad de escuchar,
comprende fácilmente los mensajes y actúa de acuerdo con lo que ha comprendido.
Representa la capacidad que la persona tiene para comprender dar razón al significado
del propósito comunicativo de un hablante. Involucra procesos cognitivos complejos, ya
que se tienen que fundar significados inmediatos y de interpretación de un discurso oral
(Deleg, 2017).

En relación a la habilidad de escuchar esta se inicia en el seno de la familia, ahí aprende


el niño o niña, a escuchar en su lengua materna los diferentes mensajes emitidos, por lo
consiguiente; el aprendizaje del español se aprenderá en el centro educativo de diferentes
formas por la interacción con el docente y con la ejecución de actividades.

Hablar

La habilidad de hablar es la expresión oral en una lengua, interés de manifestar el


individuo sus sentimientos, según Bohórquez & Rincón (2018) indican:

Para mejorar la expresión oral, se debe implementar ejercicios, teniendo en cuenta


el contexto en el que se encuentra el hablante, para que sea de fácil aprendizaje, y
cumplir los objetivos propuestos. “La palabra es un privilegio, y para hacer uso
de ella, debemos estar atentos a lo mejor de la humanidad. Leer, asistir al cine,
escuchar música, contribuye a la formación personal y al ejercicio de una mejor
comunicación. (pág. 26)
Como acto de comunicación se basa en la descodificación sonora de un mensaje;
construyendo el conocimiento, emitiendo conceptos, juicios, raciocinios, impresiones,
sentimientos y propósitos. En otras palabras, se comienza con la representación del
lenguaje y la producción de significados (Bohórquez & Rincón, 2018).

A través de esta habilidad del habla se puede transmitir información oral usando el mismo
código, con esta habilidad es importante la práctica para mejorar el vocabulario de los
estudiantes durante todo el proceso de formación académica

Leer.

Dentro de ese marco, Cabrera (2019) manifiesta: “Leer no es sólo leer libros ni tampoco
hacer con los libros lo que se nos pide en la escuela” (pág. 62). Leer implica, que cuando
se lee un escrito o documento para encontrar mensajes o ideas de otra persona es en esta
parte en la cual se comprende el sentimiento de otro. Sin embargo, la lectura es muy
amplia porque implica una serie de habilidades que se pueden realizar como el análisis,
resúmenes, síntesis, ideas creadas por un autor.

Por lo tanto, en la comprensión de lectura es necesario alcanzar las competencias de la


manera adecuada, como lo indica Hoyos & Gallego (2017) La comprensión lectora como
un proceso complejo que supone la interpretación de un conjunto de palabras con relación
a un contexto significativo, así como la percepción del impacto de su fuerza sensorial,
emocional e intelectual. Se hace necesario vincular la palabra a la experiencia del lector,
dado que tal proceso está precedido de la compenetración del lector con un texto dentro
de un contexto determinado.

Se relaciona con el hecho que obedece a la construcción de significado de un texto, para


el cual se necesita cumplir con un proceso complejo de acoplamiento de informaciones
diversas provenientes del texto y del mismo lector (Hoyos & Gallego , 2017).

Es importante respetar los signos gramaticales que se establecen en un texto de lectura y


de comprender la idea central o el mensaje escrito. Por otra parte, en este país existe
deficiencia en el campo de la lectura si la comparamos con otros países que han logrado
desarrollar en la población estudiantil la cultura de lectura, de igual manera, en el
aprendizaje del idioma español es importante tener la habilidad de mejorar el vocabulario
y ser competentes en lectura. El estudiante permite la preparación para construir nuevos
conocimientos en los mensajes escritos. Proceso que permite obtener información clara
para lograr los objetivos en estas destrezas de lectura y de esa forma tener información de
la mejor manera en la formación educativa.

Escribir.

De acuerdo a la habilidad de escritura, el emisor se expresa sin estar presente, pero es


primordial que las ideas estén ordenadas, que presenten coherencia y pertinencia,
conservando la estructura de la gramática y quién lo reciba, comprenda el mensaje. Según
Rodríguez (2019) define:

Escribir es la habilidad de producir textos, con autonomía, para comunicar


mensajes a otros. Requiere de intensa actividad cognitiva en situaciones de
comunicación real. La escritura implica un proceso de reflexión y de
comunicación, obliga a meditar sobre el propio pensamiento. Uno no termina de
comprender una idea hasta que la escribe: Si quieres saber lo que piensas,
escríbelo. (pág. 11)

Fundamentalmente tiene que ver con la capacidad de producción de textos con intención
comunicativa que tenga el individuo, conlleva al dominio del sistema de notación
alfabética, los signos especiales, los rasgos característicos de diferentes tipos de textos y
también de las reglas gramaticales (Rodríguez , 2019).

Vinculando al concepto la habilidad de la escritura, es el medio de comunicación,


desarrollo de los conocimientos que permite estructurar las ideas con el fin de elaborar
documentos para dejar constancia de una información, este acto sirve para que otros lean,
de esa forma se reproducen los sentimientos de una persona sobre un hecho. En este
sentido respetar la estructura de la escritura del idioma para poder transmitir un
sentimiento claro y la apropiación del hábito de escribir, manejar la ortografía, en
ocasiones es difícil comprenderla idea que quiere expresarla persona por la deficiencia en
la habilidad de la escritura.

Fases, etapas, edades de adquisición de habilidades lingüísticas .

Los seres humanos en su etapa inicial construyen su propio lenguaje a través de las
interacciones con el mundo que le rodea, en tanto que su lenguaje manifieste el desarrollo
de su pensamiento lógico y sus habilidades de razonamiento a través de fases o etapas.
De acuerdo con los aportes de Piaget citado en Rodríguez (2017).

1. Etapa Sensorio Motora (Niños de 0-2 años), esta etapa se caracteriza por que el
niño quiere comprender lo que el entorno le proyecta, teniendo coordinación entre
la experiencia sensorial con la acción física, hay un avance con los reflejos
innatos.
2. Etapa Pre-Operacional (Niños de 2-7 años), etapa que le permite al niño
relacionarse con los demás, especialmente con sus iguales, antes de eso las
relaciones eran únicamente con la familia.
3. Período concreto (Niños de 7-11años), de acuerdo con Piaget los niños
comienzan a utilizar un pensamiento lógico tan sólo en situaciones concretas,
pueden realizar operaciones de matemáticas, aún no usan el pensamiento
abstracto.
4. Operaciones formales (Niños y adolescentes de 11 años en adelante), el niño en
esta etapa adquiere el razonamiento lógico en cualquier circunstancia, incluido el
razonamiento abstracto.

La teoría de Piaget, realiza una explicación en las diferentes etapas de desarrollo en los
niños de manera completa describiendo el pensamiento y el accionar del infante para
poder comprenderlos, apoyarlos y estimularlos en cada etapa.

COMPRENSIÓN LECTORA.

Para poder formularnos un concepto de lo que para nosotros significa la comprensión


lectora, debemos abordar antes los conceptos brindados por otros autores sobre el tema.

Peña (2019) afirma que la lectura comprensiva: Es un proceso de edificación de


significados, donde la acción de leer es un desarrollo de construcción constante de
significados, que lleva a efecto el lector, en conjunto con el texto y el contexto, además
de la atención, motivación y comunicación, están inmersos en el procesamiento, éstos
determinan la comprensión. Cabe destacar que, dicha comprensión no es descifrar lo que
se lee, sino saber lo que significa, es decir, es la búsqueda de significado

La comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al


significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión
global del texto mismo.

Macay & Véliz (2019) indican que es un proceso cognitivo que conlleva al lector a
construir significado y sentido del texto, relacionando la información captada con los
saberes ya conocidos para ampliar sus conocimientos y tener mayor acceso a otros textos
que enriquezcan su cognición. La comprensión lectora, como proceso tiene lugar en
cuanto se recibe la información y en el que solamente trabaja la memoria inmediata.

Para Cuñachi & Leyva (2018) “la comprensión de un texto, que también se define como
el producto de un proceso metacognitivo previsto por el lector, a través del cual existe
una interacción entre la información que proporciona el texto y la que almacena la
memoria” (pág. 22).

Otra afirmación nos brinda Díaz & Quiroz (2016), acerca de la comprensión lectora, la
cual para los autores consiste en penetrar en la lógica que articula las ideas en el texto, y
extraer el significado global que da sentido a los elementos textuales. Donde, el
conocimiento previo del estudiante es importante, así como su motivación para alcanzar
los objetivos planteados, siendo imprescindible un ambiente académico acorde a sus
necesidades y potencialidades. Un buen lector es aquel que no solo decodifica grafemas,
sino que logra discernir elementos de importancia, le da interpretación personal y sentido
a lo leído; pero sobre todo puede interiorizar las ideas centrales del texto.

Finalmente, podemos decir que un lector eficaz es el que logra asociar correctamente los
estímulos textuales a aquellas respuestas fónicas que se consideran correctas, entendiendo
el material lo más eficazmente posible en la menor cantidad de tiempo (Ruiz , 2019).

Como podrá observarse son muy diversos los enfoques de los autores al definir la
Comprensión Lectora. Así, se mencionan expresiones o términos como: significado,
memoria, intención del autor, procesos psicológicos, variables lingüísticas, interacción
con el texto, emplear claves, asociar estímulos, lógica de articulación de ideas. La
comprensión es el intercambio dinámico en donde el mensaje que transmite el texto es
interpretado por el lector, pero a su vez el mensaje afecta al sujeto al enriquecer o
reformular sus conocimientos.

Mancay & Véliz (2019) sostiene que:

Leer para comprender y leer para aprender comprendiendo, es una actividad


compleja que requiere de un determinado nivel de competencia estratégica. El
lector debe conocer y emplear una serie de procedimientos que actúan como guías
generales o como procesos heurísticos cuando el objetivo de la actividad mental
constructiva tenga como finalidad la de tratar de integrar, los contenidos de un
discurso escrito, en su estructura cognitiva ya existente. (pág. 403)

La lectura comprensiva no solo requiere de realizar la actividad de leer en sí misma, sino


que a su vez hay que poner en funcionamiento procedimientos o procesos los cuales nos
ayuden a integrar el nuevo conocimiento a la estructura cognitiva, y de esa manera,
desarrollar conocimientos más complejos.

Para Guerra & Forero (2015) la comprensión lectora es: “La interacción entre lector,
escritor y texto, lo cual permite la aprehensión de la información y la construcción de una
representación mental.” (pág. 37). La comprensión es el proceso de elaborar un nuevo
significado acerca de lo leído, por la vía de aprehender los nuevos conocimientos.
Asimismo, dentro de la comprensión lectora, se encuentra el procesamiento, por cuanto
la acción de leer es un desarrollo de construcción constante de significados, que lleva a
efecto el lector, en conjunto con el texto y el contexto.

La comprensión lectora, también puede ser entendida como un proceso a través del cual
el lector elabora un significado de su interacción con el texto; en el cual pone en práctica
habilidades decodificadoras de análisis y organización de lo leído.

En este proceso, juega un papel fundamental los objetivos para los que se lee, las
predicciones, inferencias, estrategias, habilidades cognitivas y sobre todo se activan los
conocimientos previos.

CAPITULO III
8. Metodología

8.1 Diseño de investigación.


La presente investigación está compuesta por un diseño no experimental, el cual consiste
en realizar una investigación desde su ambiente natural, sin la manipulación deliberada
de las variables involucradas. Dicho de otra manera, el diseño no experimental se encarga
de llevar a cabo su investigación, mediante la observación de los hechos con la finalidad
de explorarlos, analizarlos, describirlos y explicarlos.

Según finalidad:

De campo: consiste en recolectar los datos directamente de la realidad donde se


desarrolla el fenómeno. Al respecto, (Palella, S., y Martins, F., 2017), señalan que,
“…recolecta los datos directamente de la realidad donde ocurre los hechos sin
manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente
natural”, (p. 88). se utilizó, porque el mismo está concentrada en explorar,
analizar, describir y explicar los hechos identificados desde su ambiente natural o
desde el lugar de los hechos.
Según su objetivo gnoseológico:

Descriptivo: este tipo de investigación, consiste en caracterizar el fenómeno que


se estudia. (Palella, S., y Martins, F. , 2017), señalan que “…su propósito es
interpretar realidades de hechos” (p. 92). De acuerdo a esta definición, se ha
considerado por cuanto se describe los eventos que se han desarrollado durante el
proceso de investigación.

Explicativo: se caracteriza por exponer la cuada y efecto de los factores que


intervienen en la investigación. Según (Palella, S., y Martins, F., 2017), “Se centra
en determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos
complejos y delicados, en los que el riesgo de cometer errores es alto. Su objetivo
es el de encontrar las relaciones causa-efecto de ciertos hechos con el objeto de
conocerlos con mayor profundidad” (p. 93). Entonces, su selección obedece a la
necesidad de analizar las causas que interfieren en las habilidades lingüísticas de
los estudiantes y su efecto en la comprensión lectora.

8.2 Métodos de investigación.


Teóricos:

Análisis-síntesis: Para (Bernal, 2017), este método “Estudia los hechos,


partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes
para estudiarlas en forma individual (análisis), y luego se integran esas partes
para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis)” (p. 60). Se infiere
que consiste en analizar los hechos descomponiendo todas sus partes. Su
escogencia obedece, a crear una base sobre los procesos de enseñanza y
aprendizaje que pueden inciden en las habilidades lingüísticas de los
estudiantes y la comprensión lectora, por medio de un análisis de cada uno de
estos conceptos para luego integrarlos de forma holística y generar una
conclusión.
Inductivo-deductivo: está referido a la inferencia de quien investiga desde la
lógica de sus hallazgos, considera premisa particular, para luego llegar a una
premisa general. Según (Bernal, 2017), “Este método de inferencia se basa en
la lógica y estudia hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido
(parte de lo general a lo particular) e inductivo en sentido contrario (va de lo
particular a lo general)” (p. 60). En este sentido, el método inductivo -
deductivo coadyuvará al razonamiento y formación de las ideas basadas en las
exigencias científicas, de modo, que la propuesta de un manual de estrategias
didácticas enfocado a los niños de tercer y cuarto año de educación básica
permita el desarrollo de habilidades y destrezas encaminadas a la comprensión
lectora, ya que su principal dilema es la falta de capacidades en aprendizaje y
el involucramiento activo en la sociedad.

8.3 Instrumentación.
Cuestionario: es el instrumento de la encuesta, la cual consiste en aplicar
preguntas, con orden y rigidez a la muestra para obtener los datos. Para (Arias ,
2017), “El cuestionario es un instrumento de investigación que forma parte de la
técnica de la encuesta” (p. 131). Por tanto, su utilización radica en realizar unas
series de preguntas a los investigado con la finalidad de obtener los datos
necesarios sobre las habilidades lingüísticas de los estudiantes, además de su nivel
de compresión lectora y de los métodos de enseñanza y aprendizaje que utilizan
los docentes.

Escala: está representando por el conjunto de preguntas que ayudan al


investigador valorar el nivel de las respuestas. Por tanto, se utilizó la escala tipo
Likert. Según (Palella, S., y Martins, F., 2017), “Consiste en un conjunto de ítems
presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción
de los sujetos a quienes se administran” (p. 153). En virtud que, esta escala exige
cinco alternativas, dos positivas, una indiferente y dos negativas, se seleccionó
porque permite comprender la actitud de los investigados hacia la problemática.

Ficha de Observación: se utilizó considerando lo señalado por (Hurtado, J.,


2012), quien lo describe como un instrumento que permite registrar lo que el
investigador capta del entorno donde se desarrolla el fenómeno.

Guía de entrevista: es una lista de preguntas, que se administra al entrevistado,


la cual no tiene un orden rígido para responder y puede ser modificadas a media
que avanza la entrevista, ya que se sujeta a las repuestas argumentadas. Según
(Palella, S.; y Martins, F., 2017),: “EI guion de entrevista es un instrumento que
forma parte de la técnica ge la entrevista. Desde un punto de vista general, es una
forma específica de interacción social. El investigador se sitúa frente al
investigado y le formula las preguntas que ha incluido en el guion previamente
elaborado” (p. 127).
8.4 Población y Muestra.

La población son las unidades que representan aquellos sujetos que suministrarán la
información. (Palella, S., y Martins, F., 2017), conceptualizan la población de la siguiente
manera; “La población es el conjunto de unidades que se desea obtener información y
sobre las que se van a generar conclusiones” (p. 105). Por tanto, la conforman todos los
individuos que generan los datos necesarios.

En cuanto a la población están involucrados los miembros de la Escuela de Educación


Básica “Nahím Isaías Barquet” específicamente a tercer año de básica. Por ello, se
seleccionó como parte de la población a los doce (12) docentes, una (1) autoridad y los
(30) estudiantes, porque se observan en su ambiente académico. Dicha población se
representa en la siguiente tabla.

Tabla 2. Población de la Escuela Fiscal Nahím Isaías Barquet

Ítem Detalle Cantidad Porcentajes %


1 ESTUDIANTES 30 69.77%
2 DOCENTES 12 27.90%

3 DIRECTIVOS 1 2.33%

Total 43 100%

Fuente: Secretaría del Plantel


Elaborado por: Adriana Bravo, Bethy Chimbolema y Yaritza Conforme.
8.5 Hipótesis

8.5.1 Hipótesis General


8.5.2 Hipótesis Específicas

9. Presupuesto
10. Cronograma

11. Referencias Bibliográficas

Arias , F. (2017). El proyecto de investigación. Caracas. septima edicion: Editorial


Episteme.
Asqui, M. (2019). Desarrollo de las habilidades lingüísticas y el grado de correlación
con la comprensión de lectura en la I.E.S. Politécnico Huáscar de Puno. Perú:
Universidad Nacional del Altiplano.
Azabache, M. (2020). Causas que dificulta la comprensión lectora en los estudiantes .
Trujillo : Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI.
Bernal, C. (2017). Metodología de l a Investigación administración, economía,
humanidades y y ciencias sociales. Guatemala. Cuarta edición: Prentice Hall.
Bohórquez , J. (2018). Programa de lectura comprensiva basado en habilidades
cognitivas para incrementar la comprensión lectora en estudiantes de sexto
grado de primaria de la Institución Educativa Virgen Inmaculada de Chorrillos
– 2018. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Bohórquez, M., & Rincón, Y. (2018). La expresión oral: estrategias pedagógicas para
su fortalecimiento . Colombia: Universidad Pedagógica Y Tecnológica de
Colombia .
Cabrera, F. (2019). Literacidades y pertinencia cultural en la asignatura de lengua
indígena en primarias multigrado de Tequila, Sierra de Zongolica, México.
México: Universidad Veracruzana .
Canazas, Ó., & Chire, A. (2019). Las estrategias para mejorar la comprensión lectora
en los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la institución
educativa 40073 del distrito de Santa Rita de Siguas, región Arequipa - 2018.
Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa .
Choquehuanca, B., & Torres, V. (2020). Comprensión lectora y el aprendizaje en el
área de comunicación en lso estudiantes del sexto grado de educación primaria
de la I.E. Empblemática Santa Rosa de Puerto Maldonado, 2019. Pueto
Maldonado : Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios .
Coloma, M. (2019). Análisis del método EPL – 3R como estrategia para mejorar la
comprensión lectora en los estudiantes de Primero BGU de la Unidad
Educativa Municipal “Antonio José de Sucre en el periodo académico 2018 –
2019. Quito: Universidad Central del Ecuador .
Cuñachi, G., & Leyva , G. (2018). Comprensión lectora y el aprendizaje en el área de
Comunicación Integral en los estudiantes de Educación Básica Alternativa de
las instituciones educativas del distrito de Chaclacayo UGEL 06 Ate-Vitarte año
2015. La Cantuta: Universidad Nacional de Educación .
Deleg, R. (2017). Estrategias metodológicas para desarrollar habilidades lungüísticas
basadas en la promoción lectora, en los estudiantes de tercer grado de la
escuela de educación básica Julio María Matovelle, del cantón Cuenca, en el
periodo 2016-2017. Cuenca : Universidad Politécnica Salesiana .
Díaz , E., & Quiroz, J. (2016). Desarrollo de la comprensión lectora mediante el apoyo
de ambientes virtuales de aprendizaje . Barranquilla : Universidad del Norte .
Gamboa, M. (2017). Desarrollo de la comprensión lectora utilizando estrategias de
Solé en los niños y niñas del segundo grado "A" de la institución educativa N°
1249 Vitarte Ugel N° 06. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia .
Guerra, E., & Forero, C. (2015). Estrategia para el desarrollo de la comprensión de
textos académicos. Zona Próxima , 33-55.
Hortua, L. (2018). La comprensión lectora un camino al éxito . Villavicencio:
Universidad Santo Tomás .
Hoyos , A., & Gallego , T. (2017). Desarrollo de habilidades de compresión lectora en
niños y niñas de la básica primaria . Revista Virtual Universidad Católica del
Norte, 23-45.
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación Guía para la comprensión holística
de la ciencia (Cuarta ed.). Caracas: CYPAL.
Macay , M., & Véliz, F. (2019). Niveles en la comprensión lectora de los estudiantes
universitarios. Polo del Conocimiento , 401-415.
Manzano, D., & Alemany, I. (2017). Análisis de las habilidades lingüísticas en
educación infantil y primaria en un contexto multicultural . Profesorado. Revista
de curriculum y formación de profesorado, 309-329.
Mercado, A. (2019). Comprensión lectora y su relación con el aprendizaje significativo
en el área de comunicación en los estudiantes de segundo grado de la
Institución Educativa Primaria 70 545 Manco de San Roman, Región Puno, año
2019 . Juliaca: Universidad Católica Los Ángeles Chimbote.
Palella, S., y Martins, F. . (2017). Metodología de la investigación Cuantitativa .
Caracas, Venezuela. Cuarta edición. primera reimpresión: FEDUPEL.
Palella, S., y Martins, F. (2017). Metodología de la investigación Cuantitativa. Caracas,
Venezuela. Cuarta edición. primera reimpresión: FEDUPEL.
Palella, S., y Martins, F. (2017). Metodología de la investigación Cuantitativa. Caracas
Venezuela. 4ta edicón.: FEDUPEL.
Palella, S., y Martins, F. (2017). Metodología de la investigación Cuantitativa. Caracas
Venezuela. 4ta edicón.: FEDUPEL.
Palella, S.; y Martins, F. (2017). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas
Venezuela 5ta edición eidición: FEDUPEL.
Peña, S. (2019). El desafío de la comprensión lectora en la educación primaria. Revista
Panorama , 43-56.
Quispe, J. (2018). Comprensión lectora y rendimiento académico de alumnos del quinto
grado de la institución educativa agroindustrial N°91 J.I.M. De Juliaca, 2018.
Puno: Universidad Nacional del Altiplano.
Rodríguez , G. (2019). Enseñanza de la escritura . Lima: Universidad Nacional de
Educación .
Ruiz , S. (2019). Técnicas estratégicas y su incidencia en la comprensión lectora de los
estudiantes de cuarto año de educación básica de la unidad educativa "Fausto
Misael Olaya Gaybor", de la parroquia Pimocha, Cantón Babahoyo, Provincia
de los Ríos. Babahoyo: Universidad Técnica de Babahoyo .
12. Anexos
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNEMI

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA EN LÍNEA

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA


FISCAL NAHÍM ISAÍAS BARQUET

Tema: Comprensión lectora de los estudiantes, mediante el proceso de enseñanza – aprendizaje

Propuesta: Diseñar un manual de estrategias didácticas que promuevan la comprensión lectora del
estudiante de tercer y cuarto año de básica.

Objetivo: Determinar la importancia de desarrollar las habilidades lingüísticas, mediante la


compresión lectora impartida en clases.
Valoración:

4 = Totalmente de acuerdo

3 = De acuerdo

2 = En desacuerdo

1 = Totalmente en desacuerdo
OPCIONES
Nº PREGUNTAS
1 2 3 4

1 ¿Considera usted que es importante la aplicación de métodos adaptables a los procesos de


enseñanza y aprendizaje?

2 ¿Cree usted que el nivel de comprensión lectora de sus estudiantes de tercer y cuarto año de
educación básica está acorde al año que cursa?

3 ¿Considera usted que los procesos de enseñanza que imparten en clases son suficientes para el
desarrollo del aprendizaje de los estudiantes?

4
¿Considera usted que el nivel de atención de sus estudiantes es el adecuado?

5 ¿Cree usted que la utiliza herramientas de enseñanza, desarrollen las habilidades lingüísticas del
estúdiate?

6 ¿Considera usted que los materiales que utiliza para desarrollar las habilidades lingüísticas del
estudiante son los adecuados?

7
¿Considera usted que la desmotivación influye en los estudiantes al momento de impartir las clases?

8 ¿Considera usted que desde su área de desempeño puede promover y contribuir con el desarrollo
de habilidades y destrezas de los estudiantes?

9 ¿Considera indispensable una propuesta basada en el diseño de un manual de estrategias didácticas


que promuevan la comprensión lectora del estudiante de tercer y cuarto año de básica?

10 ¿Considera usted que los Métodos de enseñanza – aprendizaje desactualizado esté afectando y
restringiendo el desarrollo y contribución en las habilidades lingüísticas del estudiante?
ENTREVISTA APLICADA A LA DIRECTORA DE LA ESCUELA FISCAL
NAHÍM ISAÍAS BARQUET.

PREGUNTAS DE ENTREVISTAS.

1. ¿Desde su opinión, considera que, fomentando conciencia acerca de la falta de


lectura comprensiva se mejorará el proceso de aprendizaje?
……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
2. ¿Es importante fomentar las habilidades lingüísticas en los niños y niñas? ¿Por
qué?

……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..

3. ¿Es necesario dar a conocer a los estudiantes las consecuencias por no leer más
frecuentemente?

……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..

4. ¿Desde su perspectiva, considera que, las autoridades, padres y docentes estarán


de acuerdo con fomentar el uso un Manual de estrategias de lectura para el
aprendizaje de los estudiantes de Tercero de Básica?

……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..

5. ¿Los niños y niñas estarán de acuerdo con esta estrategia para leer? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…..
Ficha de observación

Tema: Comprensión lectora de los estudiantes, mediante el proceso de enseñanza – aprendizaje

Propuesta: Diseñar un manual de estrategias didácticas que promuevan la comprensión lectora


del estudiante de tercer y cuarto año de básica.

Objetivo: Determinar la importancia de desarrollar las habilidades lingüísticas, mediante la


compresión lectora impartida en clases.

Instrucciones: Marque la casilla que considere conveniente según las siguientes opciones: 1 =
inicio; 2 = en proceso; 3 = adquirida; 4 = no evaluado

Tabla No. 1

Evaluación dirigida a los docentes – estudiantes

No. INDICADORES OBSERVADOS I EP A NE

1 El docente se expresa de manera clara hacia los estudiantes x

2 Existe una conexión dialéctica entre el docente y estudiante x

3 Utiliza implementos acordes a su presentación x

El método de enseñanza que utiliza es el adecuado para x


4
dirigirse a sus estudiantes

Manifiesta con claridad los movimientos corporales que x


5
realiza para explicar su clase

Los docentes inducen al estudiante a la participación en x


6
clase

Expresa con diferentes gestos los estados emocionales para x


7
captar la atención del estudiante

8 El alumnado permanece atento a la enseñanza del docente x

9 Realiza talleres dinámicos x

Hace cambio de voz acorde a la materia o tema de x


10
enseñanza

También podría gustarte