Proyecto de Tesis-Jilder
Proyecto de Tesis-Jilder
Proyecto de Tesis-Jilder
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
AUTOR:
Jilder Huachapa Chavez
ASESOR:
Edgar Martín
2019
1
CAPITULO I
EL PROBLEMA
CAPITULO II
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
CAPITULO III
HIPOTESIS Y VARIABLES
Anexos
Norma APA
Directiva para la elaboración de tesis y trabajos de investigación. Universidad
nacional de San Martín
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 29
3
CAPITULO I
EL PROBLEMA
4
En la región de San Martín, según la ECE, aplicada por el MINEDU (2018),
señala los siguientes resultados en lectura de las escuelas rurales: en el
nivel previo al inicio el 26.60%, nivel en inicio el 35.80%, nivel en proceso el
23.70 % y en el nivel satisfactorio el 13.90% y en las escuelas urbanas se
estima los siguientes resultados: en el nivel previo en inicio el 9.70%, nivel
en inicio el 26.70%, nivel en proceso el 31.40 % y en el nivel satisfactorio el
32.20%.
5
El fin de la formación académica es que los estudiantes aprendan, entre
otras habilidades, a leer de manera correcta, lo cual le permita la
compresión. Para ello se requiere de docentes capaces de utilizar medios
estratégicos para el buen aprendizaje de los estudiantes; asimismo, docentes
con dominio de la metodología en la enseñanza sobre la lectura de textos
escritos en awajún y español para el buen resultado de la enseñanza-
aprendizaje en la institución educativa Bilingüe N° 00649 – Awajún.
6
en estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa
Bilingüe N°00649 Bajo Naranjillo - Distrito de Awajun 2019?
1.3. Objetivos
7
Diseñar y ejecutar sesiones de aprendizaje considerando la estrategia
didáctica “Motivación y animación” para mejorar la lectura en
estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa
Bilingüe N°00649 Bajo Naranjillo - Distrito de Awajun 2019.
8
textos escritos, que influirá en un modo adecuado para su nivel de
aprendizaje, además contribuirá a mejorar sus logros de aprendizaje.
9
CAPITULO II
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
10
En la tesis Manobanda (2015), Universidad Técnica de Ambato Venezuela,
el objetivo principal de esta investigación: Determinar el impacto de la
comprensión lectora en el rendimiento académico en el área de Lengua y
Literatura de los niños del 4to año de la institución República de Venezuela.
2.2.1. Lectura
a) CONCEPTOS
Lozano (1998), determina que la lectura es un proceso de
comunicación con dos aspectos fundamentales que son inseparables
y que van de la mano el físico (percepción visual) y el intelectual (la
comprensión mental de lo leído), es decir para leer primero se debe
dar un repaso a toda la lectura con la mirada y después reflexionar
de lo leído.
11
Jolibert (2003), propone dos ideas fundamentales asociadas a
lectura, primeramente, que es leyendo que uno se transforma en
lector, en que niñas y niños a partir de una situación real, en la cual
necesiten leer, pondrán en juego sus competencias previas para
otorgar sentido a lo que se le ha presentado. Además, fundamenta,
que no se enseña a leer a un niño, es él quien se enseña a leer con
nuestra ayuda refiriéndose a la labor docente quienes apoyan el
proceso natural que
vivencian los niños/as, en el cual son ellos los que a partir de sus
ganas y motivación por explorar se acercan a la lectura, y la labor de
los maestros es contribuir y mediar en este transcurso, motivando la
lectura a partir de las características de los sujetos con material de
apoyo que sea del interés del educando.
12
La lectura es un procedimiento de obtener el significado y la
comprensión de una información o idea almacenada en un soporte y
que ha sido transmitida haciendo uso de algún tipo de código
(usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil), (Canelo,
2016).
13
b) tipos de la lectura
según, Sernaque & Gamonal (2015), los tipos de lectura son:
Componentes
Vidal & Gilabeth (1995) lo explican a partir de dos componentes:
El acceso al léxico: el proceso de reconocer una palabra como tal. Este proceso
comienza con la percepción visual. Una vez que se han percibido los rasgos gr´ficos
(letras o palabras9 puede ocurrir una acceso directo, cuando nos encontramos con una
palabra familiar que reconocemos con un solo golpe de vista; o un acceso léxico
14
indirecto, cuando nos nos encontramos términos desconocidos o difíciles de leer.
Entonces hemos de acudir a nuestros conocimientos sobre la segmentación de
palabras, o atender a las condiciones textuales que hacen que el acceso léxico sea más
rápido.
Niveles:
Asimismo, los niveles de comprensión lectora según, Rosales & Cordero (2016) son:
Nivel literal: Para, Rosales & Cordero (2016), consiste en ubicar escenarios,
personajes, fechas o se encuentra las causas explicitas de un determinado fenómeno,
no requiere de mucho esfuerzo, pues la información se encuentra a nuestra
disposición y sólo se necesita cotejar la pregunta con el texto para encontrar las
respuestas.
Nivel criterial: Para, Rosales & Cordero (2016), es un nivel más profundo e implica
hacer juicio de valor (bueno, malo, falso verdadero, justo injusto, etc. El lector estará
en la capacidad de hacer deducciones, juzgar y llegar a conclusiones. En este nivel el
15
estudiante tiene que activar procesos de análisis y síntesis, de enjuiciamiento y
valoración.
Principios
piaget 1994 menciona los siguientes principios:
LENGUAJE EGOCÉNTRICO: "Se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a
quién habla ni si es escuchado (…) Es egocéntrico, porque el niño habla más que de
sí mismo, pero sobre todo porque no trata de ponerse en el punto de vista de su
interlocutor (…) El niño sólo le pide un interés. aparente, aunque se haga evidente la
ilusión de que es oído. y comprendido.
Repetición o Ecolalia: el niño repite sílabas o palabras que ha escuchado aunque no
tengan gran sentido para él, las repite por el placer de hablar, sin preocuparse por
dirigirlas a alguien. Desde el punto de vista social, la imitación parece ser una
confusión entre el yo y el no-yo, de tal manera que el niño se identifica con el objeto
imitado, sin saber que está imitando; se repite creyendo que se expresa una idea
propia.
El monólogo: el niño habla para sí, como si pensase en voz alta. No se dirige a nadie,
por lo que estas palabras carecen de función. social y sólo sirven para acompañar o
reemplazar la acción. La palabra para el niño está mucho más ligada a la acción que
en el adulto. De aquí se desprenden dos consecuencias importantes: primero, el niño
está obligado a hablar mientras actúa, incluso cuando está sólo, para acompañar su
acción; segundo, el niño puede utilizar la palabra para producir lo que la acción no
puede realizar por sí misma, creando una realidad con la palabra (fabulación) o
actuando por la palabra, sin contacto con las personas ni con las cosas (lenguaje
mágico).
Monólogo en pareja o colectivo: cada niño asocia al otro su acción o a su
pensamiento momentáneo, pero sin preocuparse por ser oído o comprendido
realmente. El punto de vista del interlocutor es irrelevante; el interlocutor sólo
funciona como incitante, ya que se suma al placer de hablar por hablar el de
monologar ante otros. Se supone que en el monólogo colectivo todo el mundo
16
escucha, pero las frases dichas son sólo expresiones en voz alta del pensamiento de
los integrantes del grupo, sin ambiciones de intentar comunicar nada a nadie.
LENGUAJE SOCIALIZADO:
La Información Adaptada: el niño busca comunicar realmente su pensamiento,
informándole al interlocutor algo que le pueda interesar y que influya en su conducta.
lo que puede llevar al intercambio, la discusión o la colaboración. La información
está dirigida a un interlocutor en particular, el cual no puede ser intercambiable con el
primero que llega, si el interlocutor no comprende, el niño insiste hasta que logra ser
entendido.
La crítica y la Burla: son las observaciones sobre el trabajo. o la conducta de los
demás, específicas con respecto a un interlocutor, que tienen como fin afirmar la
superioridad del yo y denigrar al otro; su función más que comunicar el pensamiento
es satisfacer necesidades no intelectuales. como la combatividad o el amor. propio.
Contienen por lo general, juicios de valor . muy subjetivos.
Las órdenes, ruegos y amenazas: el lenguaje del niño tiene, principalmente, un fin
lúdico. Por lo tanto, el intercambio intelectual representado en la información
adaptada es mínimo y el resto del lenguaje socializado se ocupa, principalmente, en
esta categoría. Si bien las órdenes y amenazas son fáciles de reconocer, es relevante
hacer algunas distinciones. Se les denomina "ruegos" a todos los pedidos hechos en
forma no interrogativa, dejando los pedidos hechos en forma interrogativa en la
categoría preguntas.
Las Preguntas: la mayoría de las preguntas de niño a niño piden una respuesta así que
se les puede considerar dentro del lenguaje socializado, pero hay que tener cuidado
con aquellas preguntas que no exigen una respuesta del otro, ya que el niño se le da
solo; estas preguntas constituirían monólogo.
Las respuestas: son las respuestas dadas a las preguntas propiamente dichas (con
signo de interrogación) y a las órdenes, y no las respuestas dadas a lo largo de los
diálogos, que corresponderían a la categoría de "información adaptada". Las
respuestas no forman parte del lenguaje espontáneo del niño: bastaría que los
17
compañeros o adultos hicieran más preguntas para que el niño respondiera más,
elevando el porcentaje del lenguaje socializado.
Leyes
Ley de democratización del libro y de fomento de la lectura Ley Nª 28086.
Promulgado en el año 2003 propone los siguientes objetivos:
1. Crear conciencia pública del valor y función del libro como agente
fundamental en el desarrollo integral de la persona, en la transmisión del
conocimiento, en la afirmación de la identidad nacional, en la difusión cultural
y en la promoción y estímulo de la investigación científica y social.
2. Incentivar la creatividad de los autores peruanos, estableciendo los
mecanismos necesarios para la difusión nacional e internacional de sus obras.
3. Democratizar el acceso al libro y fomentar el hábito de la lectura.
4. Crear las condiciones esenciales para que en el país se desarrolle una industria
editorial del libro que contribuya a satisfacer las necesidades culturales,
educativas, científicas, tecnológicas, espirituales o de recreación.
5. Garantizar la libre circulación del libro y de los productos editoriales afines.
6. Promover la difusión, dentro y fuera del territorio nacional, de los libros y
productos editoriales afines producidos y/o editados en el país, mediante
cualquier tecnología creada o por crearse.
7. Favorecer y promover el Sistema Nacional de Bibliotecas y la conservación
del patrimonio bibliográfico y documental de la Nación.
8. Apoyar la capacitación y el estímulo de los agentes que intervienen en la
producción y divulgación del libro y productos editoriales afines.
9. Propiciar las condiciones necesarias para incorporar a la legalidad, la
producción de libros y productos editoriales afines, que actualmente se
encuentren al margen de la misma.
18
Paradigmas
Las nuevas tecnologías que hoy en día empleamos fueron las causantes de la
aparición de la llamada sociedad de la información. Como ha ocurrido en otros
periodos históricos han llevado a las personas a una manera distinta de comunicarse y
de generar conocimiento.
Sociedad de la información
Drucker (1992) afirma que en todo el mundo, las tecnologías de la información y las
comunicaciones están generando una nueva revolución industrial que ya puede
considerarse tan importante y profunda como sus predecesores. Esta revolución se
basa en la información, ya que en los avances tecnológicos actuales permiten
procesar, almacenar, recuperar y comunicar la información en cualquier tipo de
medio y soporte, sin importar las distancias.
La lectura electrónica
Según Patricia (2002), leer consiste fundamental mente en ver y comprender las
palabras y frases, la gente lee por diferentes motivos y de formas muy distintas. Por
ejemplo, el estudio de un libro de texto es diferente a la revisión de escrito judicial.
19
Enfoques
20
d) dimensiones
21
ortografía en sonidos. Por tanto, se impone la necesidad de una
mediación oral en el proceso de reconocimiento de las palabras.
22
como Cohen (1983), nos explican que el niño posee la suficiente
madurez para comprender el lenguaje escrito a edades tempranas,
necesitando para ello que surjan algunas condiciones como: el
tamaño de la letra, la distancia, la formación del profesorado, el juego
y los deseos de aprender. Algunas de las investigaciones
encontradas, como la de Brzeinski, (cit. por Cohen, 1989) que llevó a
cabo estudios con 4000 niños de escuelas públicas, los cuales
recibieron programas de enseñanza de la lectura en preescolar
fueron comparados posteriormente, con niños que recibían la
educación tradicional, llegando a la conclusión de que los primeros
obtenían resultados significativamente más altos en pruebas de
lectura, comprensión y vocabulario que los pertenecientes al
segundo grupo. Otra cuestión que cabe plantearse es si es necesario
o no que exista una madurez cerebral para que el niño aprenda a
leer. Afirmando esta cuestión, las teorías maduracionistas, proponen
que el aprendizaje depende del ritmo biológico del individuo. Piaget
(1952) describe cuatro estadios de desarrollo cognitivo, en el que los
niños van desarrollando habilidades según en la etapa en la que se
encuentren, ya sea sesoriomotora, preoperacional, concreta o formal.
a) Definición
Camba (2016) explica que la enseñanza para la comprensión
de la lectura en la actualidad ha logrado vital importancia en
las escuelas y forma parte de las actividades que
supuestamente se habían dejado de lado y que ahora se le
debe dar prioridad en la atención, pues se ha reconocido de
manera generalizada que su eficacia determina el éxito o
fracaso escolar.
23
Según, Sernaque & Gamonal (2015), consideran que: la
comprensión lectora “es un proceso cognitivo que consiste en la
construcción de significados haciendo uso de habilidades según
el propósito que nos lleva a leer”.
24
Aquí, el lector hace uso de la memoria a largo plazo por el mismo
hecho que el resultado de esta influencia recíproca (producto) se
almacena en ella para tener siempre la información activa.
a) Definición de estrategias
Para Iriarte & Sierra (2011) una estrategia es un conjunto de
trabajos donde los niños están dispuestas a lograr positiva de
una meta para el mejor aprendizaje. Por lo tanto, una estrategia
de aprendizaje ayudará a los estudiantes a planificar, regular y
evaluar sus aprendizajes.
25
b) Clases de estrategias
26
c) definición de “motivación animación”
27
CAPITULO III
HIPOTESIS Y VARIABLES
3.1. Hipótesis
3.1.2. Hipótesis de la investigación
H1. La estrategia didáctica “Motivación y animación” significativamente
mejorará la lectura en el área de comunicación en estudiantes del cuarto
grado de primaria de la Institución Educativa Bilingüe N°00649 Bajo
Naranjillo - Distrito de Awajun 2019.
28
3.2. Variables
Variable independiente: estrategia didáctica
a) Definición conceptual
Solé (como se citó en Vegas, 2015) menciona que las estrategias de
comprensión que se emplea en la actividad lectora; son un conjunto de
acciones debidamente ordenados. Aquellas están sujetas a lo
metacognitivo, cognitivo en la adquisición de conocimiento del estudiante lo
que le va permitir tener una capacidad representativa haciendo, el análisis
de los problemas para dar soluciones.
b) Definición operacional
La estrategia es la habilidad que cada persona tiene para realizar u
organizar diversas actividades, también son métodos, pasos, de resolver
situaciones adversativas que presentan en la vida cotidiana.
b) Definición operacional
La lectura es de vital importancia para aprender una lengua y debería
ser una experiencia agradable. Partiendo de esto, consideremos que la
comprensión de lo textos es el primer paso para que los alumnos
entiendan, relacionen, asimilen y recuerden los conceptos específicos
de cada área.
29
CAPITULO IV
MARCO METODOLOGICO
30
otro no (es el grupo de control) por último, se les administra, también
simultáneamente, una posprueba. El diseño se diagrama como sigue:
GE 01 X 02
GC 03 — 04
Donde:
GE = Grupo experimental (sección “B”)
GC = Grupo control (sección “A”)
O1 y 0 3 = Preprueba que se aplicará al grupo experimental y
control
O2 y 0 4 = Posprueba que se aplicará al grupo experimental y
control
X = Estrategia didáctica de motivación y animación.
31
4.3.2. selección del muestreo
En la presente investigación se considera el muestreo no probabilístico sin
norma o accidental.
4.4.2. Instrumentos
Rúbrica.
Es un conjunto de criterios estandarizados que permite evaluar el
aprendizaje de los estudiantes. Con este instrumento el docente
evaluará los textos producidos por los estudiantes.
32
CAPITULO V
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Total
33
5.4. Cronograma de actividades.
2019 2020
ACTIVIDADES
A S O N D M A M
Identificación de la realidad
1 x
problemática
2 Revisión de la bibliografía x
Elaboración del proyecto de
3 x x
investigación.
Presentar el proyecto a la
4 x
universidad.
Revisión del proyecto x x
Aplicación de los instrumentos de
5 x
recolección de datos
6 Procesamiento de datos x
Elaboración del informe de
7 x x
investigación.
Presentar el informe de
x
investigación
Revisión del informe de
x x
investigación
Sustentación del informe de
8 x
investigación
34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 29
35