Proyecto de Tesis-Jilder

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

FACULTAD DE EDUCACIÓN

CARRERA PROFESIONAL EDUCACIÓN BILINGÜE


INTERCULTURAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Estrategia didáctica “Motivación y animación” para mejorar la lectura


en estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa
Bilingüe N°00649, Bajo Naranjillo - Distrito de Awajun, 2019.

AUTOR:
Jilder Huachapa Chavez

ASESOR:
Edgar Martín

NUEVA CAJAMARCA – PERÚ

2019
1
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema ................................................................................... 4


1.2. Formulación del problema ...................................................................................... 5
1.3. Objetivos ................................................................................................................. 7
1.3.1. Objetivo general ......................................................................................... 7
1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................. 7
1.4. Justificación de la investigación .............................................................................. 9

CAPITULO II
MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes de la investigación.......................................................................... 10


2.2. Bases teóricas ...................................................................................................... 10
2.3. Definición de términos básicos ............................................................................. 11

CAPITULO III
HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis ............................................................................................................... 12


3.2. Variables ............................................................................................................... 14
CAPITULO IV
MARCO METODOLOGICO

4.1. Tipo y nivel de investigación ................................................................................. 17


4.2. Diseño de investigación ........................................................................................ 18
4.3. Población y muestra ............................................................................................. 19
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................ 22
4.4. Técnicas de procesamiento y análisis de datos .................................................... 25
2
CAPITULO V
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. Recursos humanos ................................................................................................ 28


5.2. Recursos materiales, equipos y servicio ................................................................ 28
5.3. Recursos financieros .............................................................................................. 28
5.4. Cronograma de actividades. .................................................................................. 28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 28

Anexos
Norma APA
Directiva para la elaboración de tesis y trabajos de investigación. Universidad
nacional de San Martín

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 29

3
CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Según S. Lissett (2016), La lectura es un instrumento de aprendizaje a


través el cual los estudiantes procesan de manera sistematizada la
información recibida, los conocimientos, los pensamientos, la comunicación
y las ideas, integrando otros procesos como la comprensión y el análisis de
la información.

En el Perú según la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), aplicada por


el Ministerio de Educación (2018), indica el resultado en lectura en los
siguientes niveles de logro: previo en inicio el 13%, en inicio el 22.40%, en
proceso el 33.70 % y en el nivel satisfactorio el 3.90%. Estos resultados que
estimamos es principalmente de todas las escuelas que se ubican en el
ámbito rural.

Mundialmente, la comprensión lectora está en un déficit y un claro ejemplo


es el país de México que requiere de mayor atención. Ello perjudica al
sector educacional que se debe plantear estrategias de lectura para mejorar
el desarrollo de habilidades desde temprana edad tal como lo menciona
(Rugerio & Guevara, 2016).

A nivel nacional, según la Evaluación Censal de Estudiante (ECE) del


MINEDU, 2016 en el nivel primaria la comprensión lectora ha registrado una
caída del 3.4% al resultado del año 2015 lo cual se interpreta que los
estudiantes a la fecha no comprenden lo que leen y cuando leen lo hacen
con dificultades y deficiencias en comprensión, careciendo de estrategias
lectoras falta de motivación por la lectura, etc., (MINEDU, 2017).

4
En la región de San Martín, según la ECE, aplicada por el MINEDU (2018),
señala los siguientes resultados en lectura de las escuelas rurales: en el
nivel previo al inicio el 26.60%, nivel en inicio el 35.80%, nivel en proceso el
23.70 % y en el nivel satisfactorio el 13.90% y en las escuelas urbanas se
estima los siguientes resultados: en el nivel previo en inicio el 9.70%, nivel
en inicio el 26.70%, nivel en proceso el 31.40 % y en el nivel satisfactorio el
32.20%.

En el aula del cuarto grado de la Institución Educativa Bilingüe N°00649, Bajo


Naranjillo - Distrito de Awajun, se encuentran estudiantes con problemas de
aprendizaje en el área de comunicación. Los estudiantes leen con mucha
dificultad, pronuncian una palabra por otra, cortan palabras y arrastran
palabras, ya sea en los textos escritos en awajún y en español. Se puede
aclarar que no solamente es en el área de comunicación sino en todas las
áreas curriculares. La profesora de aula afirma que no avanza con el
desarrollo de sesiones ya que los estudiantes no leen y en comprensión
lectora se encuentran muy bajos.

Al conversar con los niños, que presentan las dificultades mencionadas,


manifestaron que no se interesan por practicar la lectura porque les da
demasiado sueño, los textos que presenta la profesora son demasiados
intensos. Algunos manifiestan que no les gustan leer porque lo que leen no
comprenden.

Entre las consecuencias del problema se ha podido identificar que los


estudiantes pasan de grado con la misma deficiencia, presentan bajo
rendimiento académico en todas las áreas curriculares y falta de hábitos de
lectura.

5
El fin de la formación académica es que los estudiantes aprendan, entre
otras habilidades, a leer de manera correcta, lo cual le permita la
compresión. Para ello se requiere de docentes capaces de utilizar medios
estratégicos para el buen aprendizaje de los estudiantes; asimismo, docentes
con dominio de la metodología en la enseñanza sobre la lectura de textos
escritos en awajún y español para el buen resultado de la enseñanza-
aprendizaje en la institución educativa Bilingüe N° 00649 – Awajún.

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema general.

¿En qué medida la estrategia didáctica “Motivación y animación”


mejorará la lectura en estudiantes del cuarto grado de primaria de la
Institución Educativa Bilingüe N°00649 Bajo Naranjillo - Distrito de
Awajun 2019?

1.2.2. Problemas específicos.

¿Qué fundamentos teóricos sustentan el uso de la estrategia didáctica


“Motivación y animación” para mejorar la lectura en estudiantes del
cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Bilingüe N°00649
Bajo Naranjillo - Distrito de Awajun 2019?

¿Qué estrategia didáctica de motivación y animación mejoraría la


lectura en estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución
Educativa Bilingüe N°00649 Bajo Naranjillo - Distrito de Awajun 2019?

¿Cómo diseñar y ejecutar sesiones de aprendizaje considerando la


estrategia didáctica “Motivación y animación” para mejorar la lectura

6
en estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa
Bilingüe N°00649 Bajo Naranjillo - Distrito de Awajun 2019?

¿Cómo evaluar la lectura en estudiantes del cuarto grado de primaria


de la Institución Educativa Bilingüe N°00649 Bajo Naranjillo - Distrito
de Awajun, 2019, producto de la aplicación de la estrategia didáctica
“Motivación y animación”?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general


Aplicar la estrategia didáctica “Motivación y animación” para mejorar
la lectura en el área de comunicación en estudiantes del cuarto
grado de primaria de la Institución Educativa Bilingüe N°00649 Bajo
Naranjillo - Distrito de Awajun 2019.

1.3.2. Objetivos específicos


Conocer los fundamentos teóricos que sustentan el uso de la
estrategia “Motivación y animación” para mejorar la lectura en
estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa
Bilingüe N°00649 Bajo Naranjillo - Distrito de Awajun 2019.

Diseñar la estrategia didáctica “Motivación y animación” para mejorar


la lectura en el área de comunicación en estudiantes del cuarto grado
de primaria de la Institución Educativa Bilingüe N°00649 Bajo
Naranjillo - Distrito de Awajun 2019.

7
Diseñar y ejecutar sesiones de aprendizaje considerando la estrategia
didáctica “Motivación y animación” para mejorar la lectura en
estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa
Bilingüe N°00649 Bajo Naranjillo - Distrito de Awajun 2019.

Evaluar la lectura en estudiantes del cuarto grado de primaria de la


Institución Educativa Bilingüe N°00649 Bajo Naranjillo - Distrito de
Awajun 2019, a nivel de pre y pos test.

1.4. Justificación de la investigación

Conveniencia. La investigación servirá para conocer la estrategia didáctica


“Motivación y animación” para el desarrollo de la lectura de diversos tipos
textos escritos. En la institución educativa Bilingüe N° 00649, Awajún no se
han desarrollado investigaciones para mejorar la lectura de textos escritos,
en el acto didáctico se evidencia la falta del dominio metodológico y
estrategias para desarrollar esta competencia por parte del profesor que
causa el bajo nivel de aprendizaje en las áreas curriculares.

Relevancia social. Los beneficiarios de la investigación serán los


estudiantes, quienes desarrollarán con mayor facilidad la competencia de la
lectura de textos escritos, lo cual les permitirá la mayor comprensión de lo
que leen y los profesores, quienes aprenderán a utilizar diversas estrategias
didácticas de motivación y animación basadas en la realidad misma de los
estudiantes para mejorar el desarrollo de la competencia de la lectura de
diversos tipos de textos escritos.

Implicancia. Mediante el uso de la estrategia didáctica “Motivación y


animación” los estudiantes desarrollarán las habilidades de la lectura de

8
textos escritos, que influirá en un modo adecuado para su nivel de
aprendizaje, además contribuirá a mejorar sus logros de aprendizaje.

Valor teórico. La investigación aportará al conocimiento científico con el


estudio de las teorías planteadas puesto que se explica detalladamente la
estrategia didáctica “Motivación y animación” para el desarrollo de la lectura,
por lo tanto, cada una de estas teorías, serán de gran utilidad para el campo
científico y como aporte para los futuros estudios de investigación en el tema.

Utilidad metodológica. La investigación aporta la estrategia didáctica


“Motivación y animación” pertinente para mejorar la lectura; así como
también el respectivo instrumento de investigación.

9
CAPITULO II
MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes de la investigación.

En la tesis de Cifuentes & Flórez (2016), el objetivo fue determinar en qué


medida las estrategias psicopedagógicas influyen en la prevención de
dificultades en lectura. En sus conclusiones determina que al aplicar
estrategias psicopedagógicas a los estudiantes influyeron significativamente
en la comprensión y expresión oral ya que se evidencia en la narración de
textos que paso de un grado de asertividad de 35% al 80 % y la lectura e
interpretación de imágenes de un 53% a un 80%, lo que permite concluir que
si se dio un cambio positivo en superar las dificultades en el proceso.
Además, la estrategia utilizada, es decir la cartilla de lecto-escritura, si
permite mejorar el nivel tanto en lectura como en escritura de los estudiantes.

En la tesis de Valencia, Aramburo y Rodallega (2016), el objetivo fue superar


la deficiencia en lectura y escritura. en sus conclusiones determina que la
creación de nuevos espacios educativos mediante el uso de las TIC en
cuanto al uso de nueva herramienta que aportan al fortalecimiento de la
lectura y la escritura. Rompe las limitaciones de clase tradicionales haciendo
uso significativo y motivante en el proceso de enseñanza aprendizaje.

En la tesis de Navarro y Salavarria (2015), Universidad Estatal de Milagro de


Ecuador, siendo el objetivo principal de esta investigación es: Reconocer las
relaciones entre la comprensión lectora para mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes del 4to año de Educación Básica en el área de
Lenguaje y Literatura.

10
En la tesis Manobanda (2015), Universidad Técnica de Ambato Venezuela,
el objetivo principal de esta investigación: Determinar el impacto de la
comprensión lectora en el rendimiento académico en el área de Lengua y
Literatura de los niños del 4to año de la institución República de Venezuela.

Aliaga (2016), presentó en la Universidad San Ignacio de Loyola, para optar


el grado académico de Magister en educación mención en psicopedagogía,
la tesis se titula “Comprensión lectora y rendimiento académico en
comunicación de alumnos del 2do grado de una institución educativa de
ventanilla”, siendo el objetivo principal de esta investigación: Determinar si
existe relación entre los niveles de la comprensión lectora y el rendimiento
académico en el área de comunicación de los alumnos de 2do grado de
primaria de una Institución educativa estatal de Ventanilla.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Lectura
a) CONCEPTOS
Lozano (1998), determina que la lectura es un proceso de
comunicación con dos aspectos fundamentales que son inseparables
y que van de la mano el físico (percepción visual) y el intelectual (la
comprensión mental de lo leído), es decir para leer primero se debe
dar un repaso a toda la lectura con la mirada y después reflexionar
de lo leído.

Rodríguez (2005), afirma que la lectura es una actividad humana


compleja y profunda, es decir que se debe hacer, o tomar como una
rutina en nuestra vida diaria, además la lectura es base o fuente para
el conocimiento de muchas nuevas cosas.

11
Jolibert (2003), propone dos ideas fundamentales asociadas a
lectura, primeramente, que es leyendo que uno se transforma en
lector, en que niñas y niños a partir de una situación real, en la cual
necesiten leer, pondrán en juego sus competencias previas para
otorgar sentido a lo que se le ha presentado. Además, fundamenta,
que no se enseña a leer a un niño, es él quien se enseña a leer con
nuestra ayuda refiriéndose a la labor docente quienes apoyan el
proceso natural que
vivencian los niños/as, en el cual son ellos los que a partir de sus
ganas y motivación por explorar se acercan a la lectura, y la labor de
los maestros es contribuir y mediar en este transcurso, motivando la
lectura a partir de las características de los sujetos con material de
apoyo que sea del interés del educando.

Según, Sernaque & Gamonal (2015), indica que, se entiende por la


lectura “al proceso de carácter intelectual que consiste en la
comprensión de un texto. Se denomina texto a todo escrito (palabra,
oración, párrafo). Este proceso es gradual y se desarrolla de acuerdo
al ritmo de aprendizaje de cada niño”.

La lectura es un proceso informativo, social e histórico muy


importante que la Humanidad ha creado luego del desarrollo del
Lenguaje, como producto del progreso, del idioma y del invento de la
escritura, según (Carvajal, 2015).

La lectura es una actividad donde se interpreta y descifra, utilizando


la vista, el valor fónico de un conjunto de signos escritos, y que se
puede realizar mentalmente (en silencio) o en voz alta (oralmente),
(Orozco, 2015).

12
La lectura es un procedimiento de obtener el significado y la
comprensión de una información o idea almacenada en un soporte y
que ha sido transmitida haciendo uso de algún tipo de código
(usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil), (Canelo,
2016).

La lectura es un proceso de interacción con fines comunicativos que


se da entre el lector y el texto, que, al ser procesado e interiorizado
como lenguaje, elabora su propio significado, otorgándole un
determinado significado al texto en base a sus conocimientos y
experiencias; y también teniendo en cuenta el contexto determinado
(Gutierrez & Montes de Oca, 2016).

La autora, responde a qué es leer, y lo manifiesta bajo algunos


supuestos. El primero, enuncia que “Leer es atribuir directamente un
sentido al lenguaje escrito”, dejando en claro, que ni la decodificación
sílaba a sílaba, ni oralización, son consideradas aptas para darle
significancia a un texto, sino son pasos que se introducen en
instancias de lectura significativa.

El segundo postulado es que “Leer es interrogar el lenguaje escrito


como tal, a partir de una expectativa real (necesidad-placer) en una
verdadera situación de vida”, interrogar un texto conlleva a que el
lector/a desarrolle estrategias a partir de su experiencia y
conocimientos que le permitan buscar la información necesaria para
encontrar su sentido.

13
b) tipos de la lectura
según, Sernaque & Gamonal (2015), los tipos de lectura son:

Mecánica: Sirve para tener una visión general acerca de un tema,


prescindiendo de los conceptos nuevos que pudiera surgir de la
estructura del texto. Este tipo de lectura es pasivo porque lee para no
aburrirse y de forma sistemática sin interiorizar en nada.

Comprensiva: Detallada, intentando captar la mayor cantidad de


información posible de aprehender conceptos y alcanzar una visión
analítica sobre el tema. Fundamentalmente se busca la interpretación
crítica de lo que lee. En este caso el lector es activo porque interroga,
crítica y analiza.

Oral: La lectura en voz alta tiene como finalidad, la transmisión de


ideas a los oyentes, aunque puede ser utilizada para producir
impresiones con fines estéticos.

Silenciosa: Lectura silenciosa es aquella que haces con la vista (en


silencio).

Componentes
Vidal & Gilabeth (1995) lo explican a partir de dos componentes:
El acceso al léxico: el proceso de reconocer una palabra como tal. Este proceso
comienza con la percepción visual. Una vez que se han percibido los rasgos gr´ficos
(letras o palabras9 puede ocurrir una acceso directo, cuando nos encontramos con una
palabra familiar que reconocemos con un solo golpe de vista; o un acceso léxico
14
indirecto, cuando nos nos encontramos términos desconocidos o difíciles de leer.
Entonces hemos de acudir a nuestros conocimientos sobre la segmentación de
palabras, o atender a las condiciones textuales que hacen que el acceso léxico sea más
rápido.

La comprensión: aquí se distingue dos niveles:


La comprensión de las proposiciones del texto. A las proposiciones se las considera
las unidades de significado y es una afirmación abstracta hacer de una persona u
objeto. Esta se realiza a partir de la conjugación de los elementos textuales y de los
elementos subjetivos. Este primer nivel, junto al acceso léxico es considerado
microproceso de la inteligencia y se realiza de forma automática en la lectura fluida.

Niveles:
Asimismo, los niveles de comprensión lectora según, Rosales & Cordero (2016) son:
Nivel literal: Para, Rosales & Cordero (2016), consiste en ubicar escenarios,
personajes, fechas o se encuentra las causas explicitas de un determinado fenómeno,
no requiere de mucho esfuerzo, pues la información se encuentra a nuestra
disposición y sólo se necesita cotejar la pregunta con el texto para encontrar las
respuestas.

Nivel inferencial: Pinzas, (2015) manifiesta que: "Se refiere establecer


relaciones entre partes del texto para inferir relaciones, Información, conclusiones o
aspectos qué no están escritos en el texto (...) ¿cómo podemos pensar, inferir, sacar
conclusiones y establecer causas y efectos, si no recordamos los datos o la
información del texto?".

Nivel criterial: Para, Rosales & Cordero (2016), es un nivel más profundo e implica
hacer juicio de valor (bueno, malo, falso verdadero, justo injusto, etc. El lector estará
en la capacidad de hacer deducciones, juzgar y llegar a conclusiones. En este nivel el

15
estudiante tiene que activar procesos de análisis y síntesis, de enjuiciamiento y
valoración.

Principios
piaget 1994 menciona los siguientes principios:
LENGUAJE EGOCÉNTRICO: "Se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a
quién habla ni si es escuchado (…) Es egocéntrico, porque el niño habla más que de
sí mismo, pero sobre todo porque no trata de ponerse en el punto de vista de su
interlocutor (…) El niño sólo le pide un interés. aparente, aunque se haga evidente la
ilusión de que es oído. y comprendido.
Repetición o Ecolalia: el niño repite sílabas o palabras que ha escuchado aunque no
tengan gran sentido para él, las repite por el placer de hablar, sin preocuparse por
dirigirlas a alguien. Desde el punto de vista social, la imitación parece ser una
confusión entre el yo y el no-yo, de tal manera que el niño se identifica con el objeto
imitado, sin saber que está imitando; se repite creyendo que se expresa una idea
propia.
El monólogo: el niño habla para sí, como si pensase en voz alta. No se dirige a nadie,
por lo que estas palabras carecen de función. social y sólo sirven para acompañar o
reemplazar la acción. La palabra para el niño está mucho más ligada a la acción que
en el adulto. De aquí se desprenden dos consecuencias importantes: primero, el niño
está obligado a hablar mientras actúa, incluso cuando está sólo, para acompañar su
acción; segundo, el niño puede utilizar la palabra para producir lo que la acción no
puede realizar por sí misma, creando una realidad con la palabra (fabulación) o
actuando por la palabra, sin contacto con las personas ni con las cosas (lenguaje
mágico).
Monólogo en pareja o colectivo: cada niño asocia al otro su acción o a su
pensamiento momentáneo, pero sin preocuparse por ser oído o comprendido
realmente. El punto de vista del interlocutor es irrelevante; el interlocutor sólo
funciona como incitante, ya que se suma al placer de hablar por hablar el de
monologar ante otros. Se supone que en el monólogo colectivo todo el mundo

16
escucha, pero las frases dichas son sólo expresiones en voz alta del pensamiento de
los integrantes del grupo, sin ambiciones de intentar comunicar nada a nadie.

LENGUAJE SOCIALIZADO:
La Información Adaptada: el niño busca comunicar realmente su pensamiento,
informándole al interlocutor algo que le pueda interesar y que influya en su conducta.
lo que puede llevar al intercambio, la discusión o la colaboración. La información
está dirigida a un interlocutor en particular, el cual no puede ser intercambiable con el
primero que llega, si el interlocutor no comprende, el niño insiste hasta que logra ser
entendido.
La crítica y la Burla: son las observaciones sobre el trabajo. o la conducta de los
demás, específicas con respecto a un interlocutor, que tienen como fin afirmar la
superioridad del yo y denigrar al otro; su función más que comunicar el pensamiento
es satisfacer necesidades no intelectuales. como la combatividad o el amor. propio.
Contienen por lo general, juicios de valor . muy subjetivos.
Las órdenes, ruegos y amenazas: el lenguaje del niño tiene, principalmente, un fin
lúdico. Por lo tanto, el intercambio intelectual representado en la información
adaptada es mínimo y el resto del lenguaje socializado se ocupa, principalmente, en
esta categoría. Si bien las órdenes y amenazas son fáciles de reconocer, es relevante
hacer algunas distinciones. Se les denomina "ruegos" a todos los pedidos hechos en
forma no interrogativa, dejando los pedidos hechos en forma interrogativa en la
categoría preguntas.
Las Preguntas: la mayoría de las preguntas de niño a niño piden una respuesta así que
se les puede considerar dentro del lenguaje socializado, pero hay que tener cuidado
con aquellas preguntas que no exigen una respuesta del otro, ya que el niño se le da
solo; estas preguntas constituirían monólogo.
Las respuestas: son las respuestas dadas a las preguntas propiamente dichas (con
signo de interrogación) y a las órdenes, y no las respuestas dadas a lo largo de los
diálogos, que corresponderían a la categoría de "información adaptada". Las
respuestas no forman parte del lenguaje espontáneo del niño: bastaría que los

17
compañeros o adultos hicieran más preguntas para que el niño respondiera más,
elevando el porcentaje del lenguaje socializado.

Leyes
Ley de democratización del libro y de fomento de la lectura Ley Nª 28086.
Promulgado en el año 2003 propone los siguientes objetivos:
1. Crear conciencia pública del valor y función del libro como agente
fundamental en el desarrollo integral de la persona, en la transmisión del
conocimiento, en la afirmación de la identidad nacional, en la difusión cultural
y en la promoción y estímulo de la investigación científica y social.
2. Incentivar la creatividad de los autores peruanos, estableciendo los
mecanismos necesarios para la difusión nacional e internacional de sus obras.
3. Democratizar el acceso al libro y fomentar el hábito de la lectura.
4. Crear las condiciones esenciales para que en el país se desarrolle una industria
editorial del libro que contribuya a satisfacer las necesidades culturales,
educativas, científicas, tecnológicas, espirituales o de recreación.
5. Garantizar la libre circulación del libro y de los productos editoriales afines.
6. Promover la difusión, dentro y fuera del territorio nacional, de los libros y
productos editoriales afines producidos y/o editados en el país, mediante
cualquier tecnología creada o por crearse.
7. Favorecer y promover el Sistema Nacional de Bibliotecas y la conservación
del patrimonio bibliográfico y documental de la Nación.
8. Apoyar la capacitación y el estímulo de los agentes que intervienen en la
producción y divulgación del libro y productos editoriales afines.
9. Propiciar las condiciones necesarias para incorporar a la legalidad, la
producción de libros y productos editoriales afines, que actualmente se
encuentren al margen de la misma.

18
Paradigmas
Las nuevas tecnologías que hoy en día empleamos fueron las causantes de la
aparición de la llamada sociedad de la información. Como ha ocurrido en otros
periodos históricos han llevado a las personas a una manera distinta de comunicarse y
de generar conocimiento.

Sociedad de la información
Drucker (1992) afirma que en todo el mundo, las tecnologías de la información y las
comunicaciones están generando una nueva revolución industrial que ya puede
considerarse tan importante y profunda como sus predecesores. Esta revolución se
basa en la información, ya que en los avances tecnológicos actuales permiten
procesar, almacenar, recuperar y comunicar la información en cualquier tipo de
medio y soporte, sin importar las distancias.

La nueva cultura electrónica


Según Escobar (2002), la herramienta más maravillosa creada por el hombre ha sido
el libro. Esta herramienta le ha permitido un aumento considerable de la capacidad de
su memoria. Desarrolló también la comunicación entre los hombres al permitirles
remontar las barreras del tiempo en la recepción de los mensajes y facilitó el
intercambio de información sobre lo útil y provechoso. Finalmente le ayudó,
acrecentando su bagaje intelectual.

La lectura electrónica
Según Patricia (2002), leer consiste fundamental mente en ver y comprender las
palabras y frases, la gente lee por diferentes motivos y de formas muy distintas. Por
ejemplo, el estudio de un libro de texto es diferente a la revisión de escrito judicial.

19
Enfoques

Berko & Bernstein (1999), confirman que la lectura es de crucial


importancia ya que alimenta al cerebro, es decir que si el niño lee
más este descubre y se va desarrollando tanto en lo individual como
cultural. Por lo tanto, la lectura es de mucha importancia porque te
ayudara como persona.

Según Flores (2016), leer es estar es de gran importancia para


ejercitar la mente en el cual realizamos procesos como la deducción,
razonar, capacidad de imaginar mejoramiento de la memoria, así
como también incrementa el vocabulario y mejora la gramática
considerando como una de las habilidades fundamentales de allí que
se separan otras habilidades como el discurso, placer de lectura y el
pensamiento crítico, competitivo y lograr tener éxito en su
desempeño académico.

Médiela (como se citó en Padilla y Tigasi, 2016) indica que la


comprensión lectora es de gran importancia, que se interactúan con
las metas por cumplir, que se logrará mediante las acciones de
planificación. Sus cambios respectivos y su evolución permitirán
adquirir el conocimiento necesario para adquirir competencias
lectoras que tiene mucho que ver con la con la relación entre el texto
y el lector.

20
d) dimensiones

Según, Rosales & Cordero (2016), consideraron que los niveles de la


compresión lectora deben entenderse como procesos de
pensamiento que tienen lugar en el proceso de la lectura, los cuales
se van generando progresivamente; en la medida que el lector pueda
hacer uso de sus saberes previos.

e) teorías que sustentan la lectura


Teorías implícitas
Durante casi dos décadas, la investigación ha documentado la
influencia de las creencias de los profesores sobre la práctica
educativa (Clark, & Peterson, 1986). Por tanto, cabe plantearse la
necesidad de su estudio, para llegar a comprender si los profesores
se guían o no por sus creencias. Existen diversas teorías en las que
se recogen los postulados básicos en cuanto a la enseñanza de la
lectura. Una revisión socio-histórica y epistemológica de las mismas
es necesaria a la hora de abordar este tipo de estudios.

La teoría Psicolingüística centra su atención en la capacidad que


tiene el niño para comprender lo que lee, esel resultado de dos tipos
de operaciones cognitivas: por un lado, las que nos permiten
reconocer y acceder al significado de las palabras escritas, y, por
otro, las operaciones o acciones mentales que intervienen en la
interpretación del texto. Algunos autores defienden que estas
operaciones cognitivas (v.gr., vías de acceso al léxico, procesos de
construcción sintáctica, de producción ortográfica, estrategias de
comprensión, etc.) no se adquieren si no existe una instrucción
directa y centrada en estas habilidades y dirigidas por el profesor.
Para poder reconocer las palabras escritas es necesario convertir la

21
ortografía en sonidos. Por tanto, se impone la necesidad de una
mediación oral en el proceso de reconocimiento de las palabras.

La teoría conductista defiende que la conducta es aprendida a


través de las propias experiencias del individuo, por lo que la
adquisición de cualquier tipo de conducta, en este caso de la lectura,
se encuentra influida por las características del medio-ambiente.
Dentro del conductismo, vamos a encontrar la propuesta de dos
modelos de aprendizaje: el condicionamiento clásico o pavloviano, y
el condicionamiento operante (Sampascual, 1985). Autores como
Paulov, Thorndike , Watson y Skinner, son los pilares que sustentan
esta teoría, en la que se proponen, entre otros, dos modelos
explicativos. Uno de ellos se adopta a principios de siglo, es el
condicionamiento clásico o pavloviano. Según este modelo, el
aprendizaje se produce por la contigüidad entre el estímulo y la
respuesta, es decir, una respuesta a un estímulo puede ser
provocada por otro que en principio es neutro. Otro de los modelos,
el condicionamiento operante, defiende la importancia del refuerzo
para que la conducta vuelva a ser emitida en sucesivas ocasiones.
Un ejemplo, podría ser, decirle al niño “lo bien que lo ha hecho”,
después de un periodo de lectura en voz alta, lo cual facilitará su
futura emisión. Otros de los elementos defendidos por Skinner son: el
refuerzo negativo, el castigo y la extinción o ausencia de refuerzo. En
este sentido, cada uno de ellos favorece o inhibe la probabilidad de
respuesta del individuo.

La teoría innatista nos propone que el ser humano nace aprendido,


y en este caso, siguiendo tales premisas, Doman (1970) publicó en
su libro “Cómo enseñar a leer a los bebés”, en donde intenta reflejar
la existencia de aprendizajes precoces en la lectura. Otros autores,

22
como Cohen (1983), nos explican que el niño posee la suficiente
madurez para comprender el lenguaje escrito a edades tempranas,
necesitando para ello que surjan algunas condiciones como: el
tamaño de la letra, la distancia, la formación del profesorado, el juego
y los deseos de aprender. Algunas de las investigaciones
encontradas, como la de Brzeinski, (cit. por Cohen, 1989) que llevó a
cabo estudios con 4000 niños de escuelas públicas, los cuales
recibieron programas de enseñanza de la lectura en preescolar
fueron comparados posteriormente, con niños que recibían la
educación tradicional, llegando a la conclusión de que los primeros
obtenían resultados significativamente más altos en pruebas de
lectura, comprensión y vocabulario que los pertenecientes al
segundo grupo. Otra cuestión que cabe plantearse es si es necesario
o no que exista una madurez cerebral para que el niño aprenda a
leer. Afirmando esta cuestión, las teorías maduracionistas, proponen
que el aprendizaje depende del ritmo biológico del individuo. Piaget
(1952) describe cuatro estadios de desarrollo cognitivo, en el que los
niños van desarrollando habilidades según en la etapa en la que se
encuentren, ya sea sesoriomotora, preoperacional, concreta o formal.

2.2.2. Comprensión lectora

a) Definición
Camba (2016) explica que la enseñanza para la comprensión
de la lectura en la actualidad ha logrado vital importancia en
las escuelas y forma parte de las actividades que
supuestamente se habían dejado de lado y que ahora se le
debe dar prioridad en la atención, pues se ha reconocido de
manera generalizada que su eficacia determina el éxito o
fracaso escolar.

23
Según, Sernaque & Gamonal (2015), consideran que: la
comprensión lectora “es un proceso cognitivo que consiste en la
construcción de significados haciendo uso de habilidades según
el propósito que nos lleva a leer”.

MINEDU (2014), define a la comprensión lectora como “la


capacidad para comprender y utilizar las formas de lenguaje
escrito requeridas por la sociedad o valoradas por las personas”.

Según, Rosales & Cordero (2016), refiere que: la comprensión


lectora es la facultad intelectual que permite al lector entender,
interpretar, organizar, ordenar, jerarquizar, relacionar la
información escrita y hacer proyecciones sobre las ideas
plasmadas en el texto.

Para, Mecd (2017), refiere que: es una habilidad para


comprender y emplear las formas lingüísticas requeridas por el
mundo y valoradas por la persona. Los niños son capaces de
construir significado a partir de una variedad de textos.

Huey y Smith (como se citó en Hernández, 2014), manifestaron


que la comprensión en la lectura a lo largo de los años tiene gran
importancia porque mediante esto los lectores tienen bastante
interés por el proceso de comprensión autónoma, lo que ha
cambiado es la forma como comprendemos el proceso de
comprensión.

Según Valles (como se citó en Vásquez, 2014), la comprensión


lectora es producto de la interacción entre el texto y el lector.

24
Aquí, el lector hace uso de la memoria a largo plazo por el mismo
hecho que el resultado de esta influencia recíproca (producto) se
almacena en ella para tener siempre la información activa.

2.3. Definición de términos básicos

a) Definición de estrategias
Para Iriarte & Sierra (2011) una estrategia es un conjunto de
trabajos donde los niños están dispuestas a lograr positiva de
una meta para el mejor aprendizaje. Por lo tanto, una estrategia
de aprendizaje ayudará a los estudiantes a planificar, regular y
evaluar sus aprendizajes.

Según Cegarra (2013) una estrategia de aprendizaje debe


comenzar en los estudiantes la capacidad de aprender y no a
memorizar el concepto que se da en la clase ya que el alumno no
puede estar únicamente sometido a la presentación de un tema
sino más bien debe aprender a interpretar la información recibida
para entender mejor y comunicar el mensaje a los demás acerca
del tema, señalando los puntos más importantes.

Afflerbach y Pearson (como se citó en, Madero, 2011) definieron


lo siguiente: Una estrategia es una acción específica para
resolver diferentes problemas, habitualmente las personas
utilizamos ciertas estrategias y habilidades, que empleamos en
nuestra vida cotidiana de manera inconsciente para entender lo
que leemos.

25
b) Clases de estrategias

Estrategia de elaboración: Hernández (2015) define la


elaboración como el proceso a través del cual la mente, de modo
personal y espiritual, se aplica de forma activa y constructiva
sobre una información determinada, logrando nuevas
informaciones o productos distintos de los expuestos
explícitamente en esa información. El conocimiento implica
siempre un papel activo del receptor, que sea más constructivo.

Estrategias de organización: Pozo (2016) las estrategias de


organización permiten al estudiante a organizar, agrupar o
clasificar de cualquier información, con la intención de lograr una
forma correcta de ésta. Esta estrategia permite al estudiante para
mejor estudio y fácil de entender la información.

Estrategias de recirculación. Según Alonso (2014) las


estrategias consisten en repetir una y otra vez la información que
se ha de aprender en la memoria de trabajo, hasta lograr la
memoria a largo plazo de los estudiantes.

Estrategias de repetición. Beltrán (2015) las estrategias de


repetición consisten en pronunciar, nombrar o decir de forma
repetida los estímulos presentados dentro de una tarea de
aprendizaje. Además, activa la memoria a corto plazo y, a la vez,
trasladar a la memoria a largo plazo.

26
c) definición de “motivación animación”

Al hablar de animación a la lectura puede llegar a nuestra mente un sin


número de definiciones orientadas desde la didáctica o las actividades
relacionadas con el obtener gusto por leer. Sin embargo, dentro del término
animación a la lectura se puede encontrar un significado como una práctica
educativa que permite un proceso de educación para la lectura y o solo una
aplicación didáctica. La idea es de concebir la animación a la lectura como
una práctica que hace parte de la promoción social de la lectura y que crea
un vínculo entre un material de lectura y un individuo o grupo. (Álvarez &
Naranjo, 2015).

Solé, 2012 Quién menciona: Los alumnos deben sentirse intrínsecamente


motivados para aprender, porque aprender requiere un esfuerzo. Para
aprender a leer, necesitan percibir la lectura como un reto interesante, algo
que los desafía, pero que podrán alcanzar con la ayuda que les proporciona
su maestro; deben darse cuenta de que aprender a leer es interesante y
divertido, que les permite ser más autónomos. Han de percibirse a sí
mismos como personas competentes, que, con las ayudas y recursos
necesarios, podrán tener éxito y apropiarse de ese instrumento que les será
tan útil para la escuela y para la vida.

27
CAPITULO III
HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis
3.1.2. Hipótesis de la investigación
H1. La estrategia didáctica “Motivación y animación” significativamente
mejorará la lectura en el área de comunicación en estudiantes del cuarto
grado de primaria de la Institución Educativa Bilingüe N°00649 Bajo
Naranjillo - Distrito de Awajun 2019.

3.1.3. Hipótesis especificas


H1. La estrategia didáctica desarrollará significativamente las competencias
en el área de comunicación en la dimensión Se comunica oralmente en
castellano como segunda lengua en estudiantes del cuarto grado de primaria
de la Institución Educativa Bilingüe N°00649 Bajo Naranjillo- Distrito de
Awajún, 2019.

H2. La estrategia didáctica desarrollará significativamente las competencias


en el área de comunicación en la dimensión Escribe diversos tipos de textos
en castellano como segunda lengua en estudiantes del cuarto grado de
primaria de la Institución Educativa Bilingüe N°00649 Bajo Naranjillo- Distrito
de Awajún, 2019.

H3. La estrategia didáctica desarrollará significativamente las competencias


en el área de comunicación en la dimensión Lee diversos tipos de textos
escritos en castellano como segunda lengua en estudiantes del cuarto grado
de primaria de la Institución Educativa Bilingüe N°00649 Bajo Naranjillo-
Distrito de Awajún, 2019.

28
3.2. Variables
Variable independiente: estrategia didáctica
a) Definición conceptual
Solé (como se citó en Vegas, 2015) menciona que las estrategias de
comprensión que se emplea en la actividad lectora; son un conjunto de
acciones debidamente ordenados. Aquellas están sujetas a lo
metacognitivo, cognitivo en la adquisición de conocimiento del estudiante lo
que le va permitir tener una capacidad representativa haciendo, el análisis
de los problemas para dar soluciones.

b) Definición operacional
La estrategia es la habilidad que cada persona tiene para realizar u
organizar diversas actividades, también son métodos, pasos, de resolver
situaciones adversativas que presentan en la vida cotidiana.

Variable dependiente: lectura


a) Definición conceptual
Para (Toapanta, Ana 2014): “La lectura es un pilar fundamental; ya que
el rendimiento escolar depende en gran parte de la capacidad lectora de
los estudiantes y es totalmente necesaria para aprender”.

b) Definición operacional
La lectura es de vital importancia para aprender una lengua y debería
ser una experiencia agradable. Partiendo de esto, consideremos que la
comprensión de lo textos es el primer paso para que los alumnos
entiendan, relacionen, asimilen y recuerden los conceptos específicos
de cada área.

29
CAPITULO IV
MARCO METODOLOGICO

4.1. Tipo y nivel de investigación


4.1.1. tipo de investigación
El estudio corresponde al tipo de investigación aplicada. Según Bunge
(1997) este tipo de investigación “busca nuevos conocimientos en
vista de posibles aplicaciones prácticas, se ocupa de problemas de
posible interés social”. La presente investigación trata de mejorar la
lectura empleando la estrategia didáctica motivación y animación.

4.1.2. nivel de investigación


El estudio corresponde al nivel de investigación explicativo. Según
Hernández, Fernández & Baptista (2014) este tipo de nivel de
investigación está dirigido a responder por las causas de los eventos y
fenómenos físicos o sociales y se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan
dos o más variables. En la presente investigación la causa y el afecto
es la Estrategia didáctica Motivación y animación y mejorar la lectura.

4.2. Diseño de investigación


En la investigación se trabajará con dos grupos, uno experimental y otro de
control; ambos grupos se les aplicará una evaluación inicial y final, sólo en el
grupo experimental se aplicará la lectura. Por lo tanto, para mencionar el
diseño de investigación se cita a Hernández, Fernández & Baptista (2014)
quienes sustentan el diseño cuasiexperimental, en la modalidad de diseño
con preprueba posprueba y grupo de control. Este diseño incorpora la
administración de preprueba a los grupos que componen el experimento. Los
participantes se asignan al azar a los grupos, después a estos se les aplica
simultáneamente la preprueba; un grupo recibe el tratamiento experimental y

30
otro no (es el grupo de control) por último, se les administra, también
simultáneamente, una posprueba. El diseño se diagrama como sigue:

GE 01 X 02
GC 03 — 04

Donde:
GE = Grupo experimental (sección “B”)
GC = Grupo control (sección “A”)
O1 y 0 3 = Preprueba que se aplicará al grupo experimental y
control
O2 y 0 4 = Posprueba que se aplicará al grupo experimental y
control
X = Estrategia didáctica de motivación y animación.

4.3. Población y muestra


La población estará conformada por 42 estudiantes del 3º grado de
educación primaria, de la Institución Educativa Bilingüe N° 00649 – Awajún.

4.3.1. tamaño de la muestra


La muestra estará representada por 40 estudiantes, distribuidos en
dos secciones. La sección B para el grupo experimental y la sección
A para el grupo control.

Muestra Sección Varones Mujeres Total


Grupo
B 10 7 18
experimental
Grupo control A 11 12 22
Total 21 19 40
Fuente: Nómina de matrícula.

31
4.3.2. selección del muestreo
En la presente investigación se considera el muestreo no probabilístico sin
norma o accidental.

4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


4.4.1. Técnica
Análisis de contenido
La recolección de datos se realizará mediante una prueba escrita.
Esta técnica consiste en presentar y entregar el instrumento a los
estudiantes, quienes escribirán textos descriptivos.

4.4.2. Instrumentos
Rúbrica.
Es un conjunto de criterios estandarizados que permite evaluar el
aprendizaje de los estudiantes. Con este instrumento el docente
evaluará los textos producidos por los estudiantes.

4.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos


El tratamiento de los datos se realizará mediante tablas de frecuencia y
figuras, con sus correspondientes análisis e interpretaciones.

Tablas de frecuencia. Para presentar la información desagregada en


categorías o frecuencias.
Figuras. Para presentar los datos en forma visible. Permitirá en forma
simple y rápida observar las características de los datos o las variables. De
acuerdo con su presentación, se considerará gráficos circulares y de barras.
Estadísticos. Medidas de tendencia central, medidas de dispersión y
medidas de asociación.
Prueba de hipótesis. Se utilizó la chi cuadrado. T Student (Aplicada).

32
CAPITULO V
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. Recursos humanos

5.2. Recursos materiales, equipos y servicio


Costo Unit. Costo total
Descripción Cantidad
S/. S/.
Papel bond A4 – 80 gr. 5 millares. 28,00 140,00
Fólder manila Tamaño A4 50 unid. 0,50 25,00
CD 10 unid. 1,00 10,00
USB 2 unid. 40,00 80,00
Computadora 1 unid. 2000,00 2000,00
Impresora 1 unid. 420,00 420,00
Fotocopias 3000,00 unid. 0,1 300,00
Negro 5 unid. 65,00 325,00
Tinta para impresora Colores 5 unid.
75 375,00

Total

5.3. Recursos financieros

33
5.4. Cronograma de actividades.

2019 2020
ACTIVIDADES
A S O N D M A M
Identificación de la realidad
1 x
problemática
2 Revisión de la bibliografía x
Elaboración del proyecto de
3 x x
investigación.
Presentar el proyecto a la
4 x
universidad.
Revisión del proyecto x x
Aplicación de los instrumentos de
5 x
recolección de datos
6 Procesamiento de datos x
Elaboración del informe de
7 x x
investigación.
Presentar el informe de
x
investigación
Revisión del informe de
x x
investigación
Sustentación del informe de
8 x
investigación

34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 29

- Jolibert, L. (2003) “Formar Niños Lectores de Textos”, ed. LOM, Santiago,


Chile, p. 26.

- Cruz p, (2016). Análisis del hábito de lectura en la formación profesional de


los estudiantes del primer semestre de la carrera de comunicación social de
la universidad (tesis de licenciado). Universidad de Guayaquil, Ecuador-
Guayaquil.

- Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión


escrita”. Comunicación, Lenguaje y Educación número 6. Madrid.

- Rincón, C. (2000). Guía Didáctica del Curso de Español como Lengua


Materna. Antioquia: Departamento de Pedagogía de la Facultad de
Educación de la Universidad de Antioquia

- González, S. & Marengo, S. (1999). Escuchar, hablar, leer y escribir.


Buenos Aires: Paidós.

- Fernández F, (2017). Estrategias de comprensión durante la lectura en los


estudiantes del quinto grado del nivel primario de la institución educativa n.°
2005, del distrito de Los Olivos, en el año 2016 (tesis de licenciado).
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO, PERÚ.

35

También podría gustarte