Presentación Sin Título

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

es

n o ti bl

s y m
es

g o s
co

o n ng
o

h h o

cir . d e

u to ti
vo

o d en u l
r
p l in t al
c

o e i ó n

om n ucc
C ir e r od
nt
… or I

m
¿Que son los hongos?
Cómo se clasifican según su alimentación

SAPROFITO PARASITO MICORICICO


Nutricion Fungica
A la hora de cultivar hongos comestibles es
importante saber de que se alimentan.
Los hongos saprofitos desempeñan un
papel fundamental en los ecosistemas ya
que junto con las bacterias son los
responsables de la descomposición de la
materia orgánica.
En un ambiente natural como un bosque de
no ser por la acción degradadora de los
hongos estos residuos se acumularian
sobre el suelo impidiendo el normal
desarrollo del bosque.
¿Por qué producir Gírgolas?

Cuando nos referimos al cultivo de los


hongos comestibles, debemos dejar
aclarado que el concepto de << cultivo>>,
es el del conocimiento y DOMINIO TOTAL
del ciclo de vida del hongo en el desarrollo
de su micelio vegetativo y en la aparición
de los cuerpos fructíferos en cantidades
tales que superen ampliamente al producto
que se puede recolectar en forma
espontánea.
¿Cuáles son las formas de producir
gírgolas?
En tronco En bolsas
Paso a paso de la producción en tronco

1.- SELECCIÓN 2.- PESAJE


3.- REGISTRO 4.- ESTERILIZACIÓN
5.- INOCULACIÓN
6.- INCUBACIÓN 7.- INDUCCIÓN A LA
PRODUCCIÓN
8.- PRODUCCIÓN Y COSECHA
SUSTRATOS TRADICIONALES O ALTERNATIVOS

● LOS HONGOS COMESTIBLES GIRGOLAS TIENEN LA PROPIEDAD


DE POSEER SISTEMAS ENZIMÁTICOS QUE DEGRADAN LA
CELULOSA Y LA LIGNINA SIN PROCESOS PREVIOS DE
COMPOSTAJE.
● EN FORMA GENERAL SE PUEDE CULTIVAR ESTA ESPECIE
SOBRE DIFERENTES RESTOS O MATERIALES
LIGNOCELULÓSICOS LOS CUALES DEBEN SER MEZCLADOS
HUMECTADOS, CORREGIDO SU PH Y ESTERILIZADOS EN
FORMA ADECUADA.
● PODEMOS DECIR QUE CUALQUIER DESECHO DE ORIGEN
VEGETAL PODRÍA SER USADO PARA EL CULTIVO DE HONGOS ,
RESTOS DE RAMAS, HOJAS O CARTON
● ADEMAS ES POSIBLE UTILIZAR CUALQUIER PAJA DE CEREAL
EN ESPECIAL LA DE TRIGO.
● PODEMOS UTILIZAR PAJA DE CENTENO, SORGO, AVENA,

RESTOS DE CASCARA DE GIRASOL O PAJA DE ARROZ ADEMÁS DE


ALGUNAS GRAMÍNEAS.

● CARTÓN, VIRUTAS DE MADERAS SIN RESINA, BAGAZO DE CAÑA DE


AZÚCAR Y RESIDUOS DE LA PRODUCCIÓN DE CERVEZA.

● POR SUPUESTO HAY QUE EVALUAR LOS RENDIMIENTOS QUE SE


VERÁN AFECTADOS POR LOS COMPONENTES DE LA MEZCLA FINAL.

● ANTE LA VARIACIÓN DE SUSTRATOS, LA PREGUNTA MÁS FRECUENTE


ES ¿CUÁL USAR?

Y LA RESPUESTA ES:

● USAR EL MEJOR SUSTRATO DISPONIBLE.

● EL MEJOR SUSTRATO NO SOLO ES EL QUE PRODUCE MAYORES RINDES


SINO AQUEL QUE TENEMOS GRAN DISPONIBILIDAD. EL QUE ESTÁ
CERCA DE NUESTRO LUGAR DE CULTIVO
PASO A PASO DE INOCULACIÓN EN BOLSA

SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL


SUSTRATO (PICADO)
HIDRATADO Y ESTERILIZACIÓN
ESTERILIZACIÓN
INOCULACIÓN
INCUBACIÓN E INDUCCIÓN
PRODUCCIÓN Y COSECHA
AGREGADO DE VALOR EN ORIGEN
PRODUCCIÓN DE CONSERVAS SEGURAS
PREPARACIÓN DE CONSERVA SEGURA
DESARROLLO GASTRONÓMICO
FRESCAS O DESHIDRATADAS
POSTRES Y DULCES
MUCHAS GRACIAS… !!!!

También podría gustarte