Voz Del Pueblo Indígena en El Poema

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Voz del pueblo indígena en el poema

“A nuestro padre creador Túpac Amaru”


En pleno Bicentenario de la independencia ¿ha cambiado la manera pensar de
cierto sector de personas que creen ser una raza superior con respecto al
pueblo indígena?

El Perú alberga una sociedad con gran diversidad cultural. En nuestro territorio
conviven culturas diferentes con sus respectivas lenguas, tradiciones,
cosmovisiones y costumbres. No obstante, a lo largo de nuestra historia
republicana, estas diversas poblaciones culturales y lingüísticas han sido
subvaloradas debido a la forma en que ha estado organizada nuestra sociedad,
que ha reproducido formas jerárquicas, discriminatorias y excluyentes.

No podría dejar de mencionar a José María Arguedas como novelista, narrador,


poeta, etnólogo, antropólogo, educador, traductor, lingüista quechua, quien a
través sus obras nos deja importantes aportes sobre este tema. Ningún escritor
ha contribuido tanto como Arguedas al conocimiento profundo de nuestro ser
individual y colectivo, un luchador incansable en aras de nuestra identidad, a la
constatación de nuestra múltiple diversidad social, cultural y lingüística. Por eso
en el poema “A mi padre creador Túpac Amaru se ve reflejado el heroísmo del
personaje como un legítimo ejemplo de justicia, de amor a su pueblo, la valentía
para enfrentar a otra cultura extraña. De igual forma este poema nos llama a la
reflexión para unirnos y respetarnos en mundo heterogéneo como nuestro país; y
una búsqueda de armonía entre dos culturas o dos mundos como solía expresar
José María Arguedas. Por todo lo dicho anteriormente expongo que José María
Arguedas en el poema nos describe el dolor, explotación y discriminación QUE
FUERON SOMETIDOS el pueblo quechua por los españoles dejando estos una
imagen de una raza superior, sin embargo, Arguedas muestra que el pueblo
andino no se siente derrotado al contrario está en las posibilidades de enseñar
valores a la modernidad y lucha por la igualdad de clases sociales y la difusión de
la cultura andina.

En primer lugar, el poema "A nuestro padre creador Tupac Amaru" fue escrito en
una época de grandes migraciones de la población quechua andina que dentro de
estos escenarios modernos amenazaban con disolver o desintegrar la sociedad
andina. Por esta razón, William Rowe, en Ensayos Arguedianos, enfatiza que la
elección por el uso de formas épicas prehispánicas en la construcción poética en
detrimento de las formas de canto mestizo puede estar vinculada al momento
histórico-social de la producción del poeta peruano y que podría interpretarse, a
partir de las palabras de Cornejo Polar, como "una variante relativizada [...] que
asume la añoranza como perspectiva posible de un sentido que también puede
ser "triunfo y nostalgia no son términos contradictorios en el discurso del
migrante" (CORNEJO POLAR, 1996, p. 840).

En los pocos años vividos me doy cuenta que en la actualidad los pueblos
indígenas en nuestro país enfrentan discriminación y marginación, pocas veces
ejercen sus obligaciones y derechos, a veces no participan en los procesos de
toma de decisiones. También carecen de servicios básicos como salud,
educación, vías de acceso a sus pueblos, en fin: falta de atención por parte del
estado; que si uno compara con lo descrito por Arguedas en su poética donde
habla sobre los falsos wiracochas quienes representaban el abuso, discriminación
y exclusión de asuntos importantes hacia el pueblo indígena, hoy en día no ha
mejorado en casi nada esta situación.

Por otro lado, sabemos que el pueblo andino no se sintió derrotado pues hizo
prevalecer su cultura, aprendió de otras y logro la unión un factor que hizo que
fuera capaz de hacerle frente a una cultura con un poder dominante. Arguedas en
el poema menciona “¡Somos aún, vivimos!” con esto nos expresa que no se han
rendido ante el acerado y sangriento español. En la actualidad, el pueblo andino
aun sigue sufriendo racismo, clasismo y abuso, pero siguen practicando sus
valores como la relacionalidad, solidaridad, reciprocidad, comunitariedad,
complementariedad, el respeto a la Pachamama, a los apus y a todo cuanto
existe en el cosmos, etc. son los que le dan sentido a la cultura andina y así
expresando su valor para seguir prevaleciendo su cultura para que en el futuro
haya igualdad, buena convivencia y así cumplir con la lucha de Arguedas contra
la desigualdad de los peruanos.

Además, el problema fundamental que plantea su obra es la división de un país


en dos culturas (la cultura andina quechua y la cultura occidental traída por los
españoles) que deben coexistir; así empezando una lucha por la igualdad de
clases sociales y la inclusión de las personas indígenas.

En conclusión, en su obra nos deja una clara descripción de cómo era la vida del
indio," desde ese tiempo. Fue una vida devastadora, especialmente para los
afectados, los cuales sufrieron de burlas y usados como juguetes de iniquidad
cometidos por los gobernantes, la "clase alta". A la vez Arguedas sueña con
posibilidades de que la espiritualidad de los pueblos andinos pueda enseñar
valores a la modernidad. Comparado con la actualidad no hemos avanzado con el
trato y convivencia a los pueblos andinos, aun así, ellos soportan toda la
discriminación enviada de nuestra parte enseñando que ellos tienen más valores
que se adaptan y aprenden de otras culturas. Debemos reflexionar nuestra
manera de pensar de creernos una raza superior al pueblo andino, se supone que
de esos pueblos provienen nuestros antepasados, por nuestras venas recorren su
sangre, en la historia quedo marcada su vida de sufrimiento y en la actualidad eso
debió haber cambiado a una sociedad igualitaria, donde se conviva y se respeta
cualquier cultura.

También podría gustarte