Programación Latín LOMCE 1º Bach 1 Parte
Programación Latín LOMCE 1º Bach 1 Parte
Programación Latín LOMCE 1º Bach 1 Parte
Debido al descredito que están sufriendo las lenguas clásicas en la actualidad, en primer
lugar, habría que mostrar a los alumnos la importancia del latín para unos buenos estudios, aunque
hoy en día sea sólo para unos estudios humanísticos, ya que han privado al resto de especialidades
de la asignatura de latín.
Debemos comenzar por explicar que somos descendientes del vasto Imperio Romano y de
su civilización, por tanto, hemos heredado su modo de pensamiento en política, arte, religión o
literatura, es decir, estudiar el latín implica, pues, estudiar el idioma de nuestros antepasados, la
fuente de nuestra lengua actual y el lazo de parentesco que la une con las demás lenguas modernas
del Occidente europeo. Es, además, estudiar el vehículo de la cultura moderna.
2. JUSTIFICACIÓN LEGAL
3. CONTEXTUALIZACIÓN
El IES Fco. Romero Vargas está ubicado en la localidad gaditana de Jerez de la Frontera,
con una población cercana a los 215.000 habitantes.
El centro posee cuatro líneas de los niveles de secundaria y dos líneas de los niveles de
bachillerato, además de una serie de ciclos formativo de Grado Medio y Superior relacionados con
las ramas de administrativo e informática, en los que se integran un total de casi 810 alumnos.
Proyecto Bilingüe.
Proyecto centro TIC/PRODIG
Compensación educativa
Ecoescuela y ALDEA
Forma joven. Hábitos saludables
Plan de Convivencia y Coeducación/Igualdad
Programa de acompañamiento y PROA
Proyecto Lector y Biblioteca.
Programa Impulsa.
Las unidades familiares están compuestas por una media de cuatro miembros, normalmente
el matrimonio y dos hijos. En muchos casos se aprecia la presencia de personas mayores y algún
hijo soltero de más de treinta años dentro del núcleo familiar.
Las familias esperan del Centro que enseñen y eduquen a sus hijos, se dan cuenta de la
importancia de los padres en su educación y les intentan ayudar en la medida de sus posibilidades,
pero las relaciones y colaboración que se mantienen con la institución escolar son escasas.
Desde hace pocos años la administración local ha creado una oficina técnica y desde 2003
está en funcionamiento una Delegación Municipal que canaliza y coordina las actuaciones. De otro
lado, Cáritas diocesana firmó recientemente acuerdos para la creación de talleres ocupacionales
para los adolescentes y jóvenes de la zona.
El factor económico y cultural del contexto familiar del alumnado incide de forma
manifiesta en aspectos sociales pero también en los educativos. En particular, la situación social,
económica y cultural de las familias y la composición social del centro al que asiste el alumnado
tienen una clara incidencia sobre los logros escolares, que incluso, puede ser más importante que la
atribuida al currículo escolar o a los recursos disponibles.
3.3 Del Departamento.
Durante el curso 2020-2021, el departamento de Cultura Clásica está formado por un único
miembro, con la siguiente carga horaria:
Los alumnos y alumnas pertenecen a una clase media o media-baja, con un nivel cultural
medio-bajo y un ambiente familiar, en general, estable. El nivel medio de edad se sitúa entre los 16
y 18 años. La procedencia del alumnado es variada y heterogénea, como se comenta en el apartado
de “Atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo” (NEAE).
El alumnado posee un nivel educativo bajo, pero lo suplen con su trabajo diario. Dicho
alumnado, puede provenir tanto de 4º de ESO de nuestro centro, donde sí se cursa la asignatura de
Latín, como de 4º de ESO procedente de un IESO de la zona, donde no se cursa dicha materia.
4. OBJETIVOS
Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el alumnado debe alcanzar al
finalizar la etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje planificadas
intencionalmente para ello.
Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos de acuerdo
con lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones
entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la
Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.
Para el desarrollo de la competencia social y cívica (CSC) se tendrá en cuenta el día a día del
aula y las diversas actitudes adoptadas por el alumnado al trabajar la visión histórica de la sociedad
romana en temas que no han perdido su vigencia: las diferencias entre personas ricas y pobres, la
consideración de las personas inmigrantes o la discriminación de la mujer a lo largo de la historia.
Según la Orden del 14 de julio de 2016 por el que se establecen las enseñanzas mínimas
correspondientes a la Bachillerato.
Esta programación está compuesta por doce unidades didácticas, sin contar con la Unidad 0
que nos servirá como indicador de nivel del alumnado, y en el que se realizará una breve prueba
donde podamos calificar los conocimientos previos del alumnado. La razón de la realización de esta
prueba viene comentada en la Unidad, pero desarrollada en el apartado de Atención a la Diversidad.
Todas las unidades didácticas tendrán un apartado del bloque 5, el cual le dará título a dicha
unidad. Respecto a los bloques 1 y 2, sólo aparecerán en la primera UD, ya que el resto de UD se
centrará en los conocimientos de los bloques 3 y 4, de Morfología y Sintaxis respectivamente. El
bloque 6 adquirirá mayor importancia a partir de la tercera UD, ya que el alumnado ha tomado
conciencia de las dos primeras declinaciones y de los tiempos verbales simples. Por último, el
bloque 7, Léxico, se verá en todas las unidades también. Debido a esto, se anticipa los contenidos,
criterios y estándares de estos dos últimos bloques para no extender demasiado las UD, teniendo
que añadir estos bloques en las UD dichas anteriormente.
Bloque 6:Textos
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocer y aplicar los conocimientos fonológicos, morfológicos, sintácticos y
léxicos de la lengua latina para la interpretación y traducción de textos de
dificultad progresiva.
Realizar a través de una lectura comprensiva análisis y comentario del
contenido y estructura de textos clásicos originales en latín o traducidos.
Demostrar haber comprendido el contenido de los textos originales, por
diversos procedimientos, con anterioridad a la fase de traducción.
Localizar textos en español o latín relacionados con la temática estudiada en
clase o con la Bética romana.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS
1. Conocer y aplicar los conocimientos fonológicos, morfológicos, sintácticos y
léxicos de la lengua latina para la interpretación y traducción de textos de
dificultad progresiva. CCL.
2. Realizar a través de una lectura comprensiva análisis y comentario del
contenido y estructura de textos clásicos originales en latín o traducidos. CCL,
CEC, CAA.
3. Demostrar haber comprendido el contenido de los textos originales, por diversos
procedimientos, con anterioridad a la fase de traducción. CCL, CEC.
4. Localizar textos en español o latín relacionados con la temática estudiada en
clase o con la Bética romana. CCL, CEC, CD, CAA.
Bloque 7
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Conocer, identificar y traducir el léxico latino transparente, las palabras de
mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos.
Identificar y explicar los elementos léxicos latinos que permanecen en las
lenguas de los estudiantes.
Reconocer, sin necesidad de traducirlo, el significado y las acepciones más
comunes del léxico latino básico de frecuencia en textos latinos originales o
adaptados.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS
1. Conocer, identificar y traducir el léxico latino transparente, las palabras de
mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos. CCL.
2. Identificar y explicar los elementos léxicos latinos que permanecen en las
lenguas de los estudiantes. CCL, CEC.
3. Reconocer, sin necesidad de traducirlo, el significado y las acepciones más
comunes del léxico latino básico de frecuencia en textos latinos originales o
adaptados. CCL.
CONTENIDOS DEL CURRÍCULO
Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia y
principales prefijos y sufijos.
Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las
lenguas romances.
Palabras patrimoniales y cultismos.
Latinismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado.
Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y a la literaria.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
1.1. Deduce el significado de las palabras latinas no estudiadas a partir del
contexto o de palabras de su lengua o de otras que conoce.
1.2. Identifica y explica términos transparentes, así como las palabras de mayor
frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos correctamente a la
propia lengua.
2.1. Identifica la etimología de palabras de léxico común en la lengua propia y
explica a partir de ésta su significado.
2.2. Comprende el significado de los principales latinismos y expresiones latinas
que se han incorporado a la lengua hablada.
2.3. Realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguas romances
aplicando las reglas fonéticas de evolución.
2.4. Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.
Debido a que el tercer trimestre es más breve que los otros dos, se impartirán desde la UD 1
hasta la UD 4 en el 1er trimestre; desde la UD 5 hasta la UD 9 durante el 2º trimestre; y desde la
UD 10 hasta la 12 en el último trimestre. El peso de la asignatura recae el segundo trimestre, ya que
los alumnos se encuentran más concentrados, dejando los temas más livianos a principio de curso y
un temario más práctico para el último trimestre.
El curso escolar consta de, aproximadamente, treinta y siete semanas. Dejaremos un total de
cinco semanas para posibles ausencias del alumnado debido a actividades complementarias del
alumnado o realización de exámenes. Por ello, disponemos de treinta y dos semanas
aproximadamente, para dedicar a las UDs. En cada unidad didáctica aparecerá tanto el trimestre en
el que se realiza la actividad y el tiempo que nos ocupa en dicho trimestre como la secuenciación de
cada sesión.
Respecto al contenido de la unidad, dispondremos de unas cuatro horas cada semana. Los
contenidos gramaticales se desarrollarán en las tres primeras sesiones de cada semana, dedicando
parte de la segunda y tercera sesión para la realización de ejercicios, y la última sesión estará
dedicada a los temas culturales.
Unidad 1 Arma virumque cano
I Trimestre Duración: 12 horas/Sesiones
Justificación
En esta unidad se pretende que el alumno comience a tener un primer contacto
tanto con el alfabeto y pronunciación. Realizando un recorrido por la lengua latina,
desde el Indoeuropeo hasta las lenguas romances.
En el apartado de cultura, trataremos los acontecimientos históricos y legendarios
de la fundación de Roma.
Objetivos
Analizar la importancia de la asignatura para el desarrollo del curso.
Clasificación de las unidades didácticas y sus elementos y explicar los sistemas de
evaluación.
Planificar y valorar las actitudes.
Identificar los materiales para el desarrollo de la asignatura y de las instalaciones.
Contenidos
Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances
- Marco geográfico de la lengua.
- El indoeuropeo.
- Las lenguas de España: lenguas romances y no romances.
Bloque 2. Sistema de lengua latina: elementos básicos.
- Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura.
- Orígenes del alfabeto latino.
- La pronunciación.
Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización
- Períodos de la historia de Roma.
o Origen histórico y legendario.
Criterios de evaluación y CC.CC. Estándares de aprendizaje
Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances.
1. Conocer y localizar en mapas el marco 1.1. Localiza en un mapa el marco
geográfico de la lengua latina y de las geográfico de la lengua latina y su
lenguas romances de Europa. CSC, CEC. expansión delimitando sus ámbitos de
influencia y ubicando con precisión
puntos geográficos, ciudades o restos
arqueológicos conocidos por su relevancia
histórica.
2. Conocer los orígenes de las lenguas 2.1. Identifica las lenguas que se hablan
habladas en España, clasificarlas y en España, diferenciando por su origen
localizarlas en un mapa. CCL, CSC, CEC. romances y no romances y delimitando en
un mapa las zonas en las que se utilizan.
Bloque 2. Sistema de lengua latina: elementos básicos.
1. Conocer diferentes sistemas de escritura 1.1. Reconoce, diferentes tipos de
y distinguirlos del alfabeto. CCL, CSC, escritura, clasificándolos conforme a su
CEC. naturaleza y su función, y describiendo los
rasgos que distinguen a unos de otros.
2. Conocer el origen del alfabeto en las 2.1. Explica el origen del alfabeto latino
lenguas modernas. CCL, CSC, CEC. explicando la evolución y adaptación de
los signos del alfabeto griego.
2.2. Explica el origen del alfabeto de
diferentes lenguas partiendo del alfabeto
latino, explicando su evolución y
señalando las adaptaciones que se
producen en cada una de ellas.
3. Conocer los diferentes tipos de 3.1. Lee con la pronunciación y
pronunciación del latín. CCL. acentuación correcta textos latinos
identificando y reproduciendo ejemplos de
diferentes tipos de pronunciación.
Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización.
1. Conocer los hechos históricos de los 1.1. Describe el marco histórico en el que
periodos de la historia de Roma, surge y se desarrolla la civilización
encuadrarlos en su periodo romana señalando distintos períodos
correspondiente y realizar ejes dentro del mismo e identificando en para
cronológicos. CSC, CEC. cada uno de ellos las conexiones más
importantes que presentan con otras
civilizaciones.
1.2. Distingue las diferentes etapas de la
historia de Roma, explicando sus rasgos
esenciales y las circunstancias que
intervienen en el paso de unas a otras.
1.3. Sabe enmarcar determinados hechos
históricos en la civilización y periodo
histórico correspondiente poniéndolos en
contexto y relacionándolos con otras
circunstancias contemporáneas.
1.4. Puede elaborar ejes cronológicos en
los que se representan hitos históricos
relevantes consultando o no diferentes
fuentes de información.
1.5. Describe los principales hitos
históricos y los aspectos más
significativos de la civilización latina y
analiza su influencia en el devenir
histórico posterior.
Actividades
Lectura: Virgilio: “Eneida”, I, 1-11. Sobre la fundación de Roma, hecho
legendarios.
Comienzo mural línea del tiempo.
Colorear en un mapa de Europa los países que poseen lenguas romances
Detective de palabras.
Unidad 2 Monarquía
I Trimestre Duración: 12 horas/Sesiones
Justificación
Con esta unidad se pretende que el alumno comience a tener un primer contacto
con los conceptos básicos de morfología, como clases de palabras, estructura de las
palabras variables o categorías de la flexión nominal. En el apartado de sintaxis,
comenzaremos con la denominación y valores de los casos.
También se busca que el alumno conozca la etapa más desconocida de la historia
romana, la Monarquía.
Objetivos
Conocer los hechos históricos de los periodos de la historia de Roma, encuadrarlos
en su periodo correspondiente y realizar ejes cronológicos.
Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras.
Distinguir los diferentes tipos de palabras a partir de su enunciado.
Contenidos
Bloque 3. Morfología
- Formantes de las palabras.
- Tipos de palabras: variables e invariables.
Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización
- Períodos de la historia de Roma.
Criterios de evaluación y CC.CC. Estándares de aprendizaje
Bloque 3. Morfología
1. Conocer, identificar y distinguir los 1.1. Identifica y distingue en palabras
distintos formantes de las palabras. CCL. propuestas sus formantes, señalando y
diferenciando lexemas y afijos y buscando
ejemplos de otros términos en los que
estén presentes.
2. Distinguir los diferentes tipos de 2.1. Identifica por su enunciado diferentes
palabras a partir de su enunciado. CCL. tipos de palabras en latín, diferenciando
unas de otras y clasificándolas según su
categoría y declinación.
2.2. Enuncia distintos tipos de palabras en
latín, distinguiéndolos a partir de su
enunciado y clasificándolos según su
categoría y declinación.
Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización
1. Conocer los hechos históricos de los 1.1. Describe el marco histórico en el que
periodos de la historia de Roma, surge y se desarrolla la civilización
encuadrarlos en su periodo romana señalando distintos períodos
correspondiente y realizar ejes dentro del mismo e identificando en para
cronológicos. CSC, CEC. cada uno de ellos las conexiones más
importantes que presentan con otras
civilizaciones.
1.2. Distingue las diferentes etapas de la
historia de Roma, explicando sus rasgos
esenciales y las circunstancias que
intervienen en el paso de unas a otras.
1.3. Sabe enmarcar determinados hechos
históricos en la civilización y periodo
histórico correspondiente poniéndolos en
contexto y relacionándolos con otras
circunstancias contemporáneas.
1.4. Puede elaborar ejes cronológicos en
los que se representan hitos históricos
relevantes consultando o no diferentes
fuentes de información.
1.5. Describe los principales hitos
históricos y los aspectos más
significativos de la civilización latina y
analiza su influencia en el devenir
histórico posterior.
Actividades
Lectura fragmento: Tito Livio: “Ab urbe condita”, I, 16. Sobre la muerte de
Rómulo.
Trabajo cooperativo: Crear app para declinar y conjugar.
Continuación línea del tiempo.
El detective de palabras.