Tunel Plano
Tunel Plano
Tunel Plano
Tutor:
Castro Ruiz, Francisco
Ingeniería Energética y Fluidomecánica
Valladolid, 09/2020.
AGRADECIMIENTOS:
A mi tutor Francisco Castro por toda la ayuda prestada, el tiempo dedicado, consejos,
correcciones y pautas, claves para la realización de este proyecto.
A a los dos técnicos del laboratorio José Ángel Moneo y Eric Sánchez por su colaboración.
1
Desplazador del sistema de visualización del flujo ................................................. 27
Construcción ................................................................................................................. 30
Medición de la velocidad del aire en la cámara de ensayo: ......................................... 31
Perfiles para ensayar en el túnel:.................................................................................. 32
Iluminación para visualizar correctamente el flujo de aire: ......................................... 34
Capítulo 5: Memoria de prácticas a realizar ..................................................................... 36
Objetivo......................................................................................................................... 36
Descripción de la instalación......................................................................................... 36
Funcionamiento ............................................................................................................ 36
Realización de ensayos ................................................................................................. 38
Presentación de resultados........................................................................................... 39
Capítulo 6: Presupuesto .................................................................................................... 40
Capítulo 7: Conclusiones ................................................................................................... 41
Bibliografía ........................................................................................................................ 42
Anexo ................................................................................................................................ 44
Cálculos de Excel ........................................................................................................... 44
Planos ............................................................................................................................ 47
Plano de todo el conjunto: ........................................................................................ 47
Planos de las paredes del túnel de viento: ............................................................... 48
Archivo CAD .................................................................................................................. 49
2
Resumen y palabras clave
Resumen:
La tarea de diseñar y construir un túnel de viento surge por la necesidad de crear una
práctica para alumnos donde se observe el desprendimiento de la capa límite en cuerpos
aproximadamente bidimensionales de diferentes geometrías a bajas velocidades, para
incorporarse a las existentes en la asignatura "Mecánica de fluidos". Se persigue, además,
poder observar la transición del patrón de flujo de un cuerpo aerodinámico a romo, según
se varíe el ángulo de inclinación. Para alcanzar este objetivo final se ha de diseñar, fabricar
y poner a punto la instalación experimental y elaborar una memoria de prácticas para que
sean realizadas por los alumnos en torno a esta actividad.
Palabras clave:
Perfiles aerodinámicos, visualización, cuerpos romos, túneles de viento, prácticas aerodinámicas.
3
Abstract and keywords
Abstract:
The task of designing and building a wind tunnel arises from the need to create a practice
for students where the detachment of the boundary layer is observed in approximately
two-dimensional bodies of different geometries at low speeds, to join the existing ones in
the subject "Fluid Mechanics". In addition, it is pretended to be able to observe the
transition of the flow pattern of a streamlined body to blunt as the attack angle is varied.
In order to achieve this final objective, the experimental installation must be designed,
manufactured and set up and set up, also a practices memory needs to be carried out by
the students around this activity.
Keywords:
Aerodynamic profiles, visualization, blunt bodies, wind tunnels, aerodynamic practices.
4
Capítulo 1: Introducción y justificación
La tarea de diseñar y construir un túnel de viento surge por la necesidad de crear una
práctica para alumnos donde se observe el desprendimiento de la capa límite en cuerpos
aproximadamente bidimensionales de diferentes geometrías a bajas velocidades, para
incorporarse a las existentes en la asignatura “Mecánica de fluidos”. Además, se quiere
poder observar la transición del patrón de flujo de un cuerpo aerodinámico a romo según
se varíe el ángulo de inclinación.
5
Capítulo 2: Estado del arte
Hay varios tipos de túneles de viento. Podría hacerse una primera gran clasificación que
consistiría en si es de flujo abierto o recirculado (Túnel de Prandtl) en función de si el aire
que fluye por la cámara de ensayo recircula o no.
6
En la Figura 2 se muestra un esquema de un túnel de viento de flujo abierto. Las flechas
indican que hay una parte de los gases que se recirculan al emplearse en recintos
cerrados. (NASA, 2015)
Dentro de los dos tipos de túneles de viento, se pueden apreciar cuatro elementos que
los caracterizan como tal. Estas son: la sección de contracción, la sección de ensayo, el
difusor y ventiladores.
• Sección de contracción: es la parte por la que el flujo de aire, a medida que avanza
por él, se acelera de manera que al entrar a la cámara de ensayo la velocidad es
la máxima dentro del túnel.
• Cámara de ensayo: en ella se ubicará el cuerpo a ensayar y el flujo aquí debe de
ser lo menos turbulento posible, por lo que la sección de la cámara de ensayo a
lo largo de la misma permanece constante para no generar perturbaciones
externas a las del ensayo.
Es posible que la sección de ensayo sea abierta y, como tal, no haya una cámara
de ensayo. Esto no aporta ninguna ventaja e introduce severos problemas como
turbulencias descontroladas en el ensayo, por lo que no se le va a dedicar más
tiempo a este tipo de túneles.
• Difusor: en esta parte ocurre el efecto contrario que en la entrada. El aire
decelerará hasta que salga a la atmósfera de nuevo o alcance la velocidad del
circuito de recirculación. El ángulo del difusor, respecto de la cámara de ensayo,
será siempre menor que el de la sección de contracción, además será de mayor
longitud.
• Ventiladores: son los elementos que mueven el aire a lo largo del túnel. Estos
pueden ir colocados de forma que el túnel sea de impulsión o de aspiración, en
7
función de si están ubicados en la sección de concentración o en el difusor
respectivamente.
Ventajas y desventajas
A pesar de los puntos en común de los dos tipos principales de túneles de viento, existen
diferencias tanto en la operatividad de los mismos como en su fabricación:
- Los túneles de flujo cerrado presentan algunas ventajas frente a los túneles de flujo
abierto:
- Las principales ventajas que presentan los túneles de viento de flujo abierto frente a los
de flujo cerrado son:
8
Visualización del patrón flujo:
En caso de que el objetivo, o uno de los objetivos del proyecto, sea observar la interacción
del flujo de aire con el cuerpo a ensayar, deberá de implementarse en el túnel algún
sistema de visualización que permita conseguirlo. Para ello hay varias opciones en función
de lo que se busque (WIKIPEDIA, 2020), (NASA, 2015):
A. En caso de querer visualizar el movimiento del aire alrededor del cuerpo a ensayar:
9
• Sistema Schlieren: esta técnica de visualización se fundamenta en los cambios de
dirección que experimenta la luz al encontrar cambios de densidad en un fluido.
Este sistema de visualización se emplea para observar flujo alejado de la
superficie del cuerpo ensayado.
En el esquema de la Figura 4 se puede observar el mecanismo de funcionamiento
de este sistema de visualización. En primer lugar, se emite luz a través de una
ranura que se refleja en un espejo, después la luz atraviesa el aire que fluye
alrededor del modelo y se cambia de dirección según los cambios en la densidad
del aire. Posteriormente, la luz se refleja en otro espejo hacia una cámara y está
almacena la información.
Puede ser interesante, e incluso necesario según el sistema de visualización, añadir algún
sistema de iluminación en estos casos para poder visualizar con mayor detalle el flujo de
aire. Para ello, se pueden utilizar focos dispuestos en lugares clave con la orientación
adecuada para cada diseño de túnel. Es posible también instalar un dispositivo que emita
una lámina láser, de manera que se puede visualizar con gran detalle lo que sucede en el
plano de la pantalla.
Tanto la visualización con el sistema de luz como el de la pantalla láser, se basan en la
reflexión de la luz en las partículas visibles inyectadas al túnel.
B. Cuando el objetivo sea captar la interacción del aire con la superficie del cuerpo
ensayado existen otras opciones:
10
permite observar el tipo de flujo que tiene lugar cerca de la superficie o si existe
desprendimiento de la capa límite. La principal desventaja de este sistema es que
interpretar la información proporcionada por los mechones requiere de
experiencia y habilidad. En la Figura 5 se puede observar cómo se colocan los
mechones en un modelo con el que se está experimentando.
• Untar la superficie del cuerpo con aceite: el aceite empleado para esta aplicación
es 40W al que se puede añadir aditivos con pigmentos, u otros compuestos, para
variar sus propiedades en función de las necesidades que se planteen. La
información que se consigue gracias a este método de visualización es dónde hay
desprendimiento de la capa límite, ya que el aceite no puede avanzar más allá de
este límite. El mayor inconveniente de este sistema es que es complicado de
realizar y se necesita experiencia para llevarlo a cabo. En la Figura 5 se puede
apreciar cómo se ha añadido aceite de forma estratégica para obtener la
información deseada y se puede observar que en la zona señalada hay una clara
separación de la capa límite.
En estos casos, puede ser positivo añadir algún sistema de iluminación para poder
visualizar mejor los efectos del flujo, aunque quizá no sea tan necesario.
11
Medición de la velocidad del fluido:
El túnel deberá contar con un dispositivo en la sección de ensayo que mida la velocidad
del aire en su interior, para ajustar con ello la velocidad de giro de los ventiladores hasta
conseguir la necesaria. Algunas de las opciones más utilizadas son las siguientes (GIS
IBÉRICA, s.f.):
De todas estas opciones hay algunas de ellas apropiadas para altas velocidades, como el
tubo de Pitot, y otras para velocidades más bajas como el anemómetro de hilo caliente.
En cuanto al control de la velocidad de giro de los ventiladores para variar el caudal, hay
dos opciones existentes para instalar en el túnel (Fernández, 2014):
• Variador de frecuencia
• Reóstato
12
Capítulo 3: Prediseño
Con motivo de las ventajas que presentan los túneles de flujo abierto frente a los de flujo
recirculado, se ha optado por diseñar uno de este tipo para este TFG. Además de ser un
túnel de flujo abierto, se va a tratar de un túnel bidimensional ya que solo nos interesa el
comportamiento del aire en un plano perpendicular al perfil. Las diferentes secciones del
túnel serán rectangulares. Debido a que el túnel será de tipo bidimensional, la anchura
será significativamente menor que la altura de la cámara de ensayo, ya que será la
dimensión que no nos aporte resultados para los ensayos a realizar.
Requisitos de diseño:
Para la construcción del túnel se deben de cumplir algunos requisitos que condicionarán
su diseño y funcionamiento, tales como la utilización de algunos ya existentes en el
laboratorio:
• Los ventiladores que moverán el aire a través del túnel serán 3 axiales de la marca
ebm, modelo W2E200-HH38-01 con unas dimensiones de 225x225x80mm. que
irán montados en toberas protegidas con rejilla y montadas en una placa de PVC,
para evitar posibles accidentes.
• La sección de ensayo deberá de poder ser visualizada a través de una placa de
metacrilato.
• El cuerpo a ensayar debe poder cambiarse mediante algún método que se
implemente en la sección de ensayo
• El desprendimiento de la capa límite en la sección del cuerpo debe poder
observarse correctamente
• Se deberá poder medir la velocidad del aire.
Cálculos iniciales:
Para comenzar a diseñar el túnel, se han hecho algunos cálculos iniciales para definir los
parámetros más importantes del túnel. Estos son las dimensiones de la cámara de ensayo.
Para ello, en primer lugar, se ha establecido un espesor máximo del perfil que se ensayará
de 30mm.
13
En la Figura 6 se muestra un posible perfil a ensayar y se acota el espesor máximo que no
deberá superar los 30mm.
30
∄ 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒𝑜 𝑠𝑖 ≤ 0,1
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
Se ha seleccionado (de forma que el túnel sea lo menos voluminoso posible) una altura
de 300mm.
Al tratarse de un túnel bidimensional, la altura debe de ser mayor que la anchura. Con
esta condición, se ha establecido una anchura de 150mm para la cámara de ensayo y una
altura de 300mm. El diámetro hidráulico que resulta de estas dimensiones es, por tanto,
de 200mm
En consecuencia, los datos definidos en estos primeros pasos del diseño han sido los de
la Tabla 1.
Tabla 1. Parámetros de la cámara de ensayo.
Una vez establecidas las dimensiones con las que se va a construir la cámara de ensayo,
se ha establecido que el número de Reynolds mínimo que deberá de darse para el flujo
en la sección de ensayo es de 1000. Este número de Reynolds se empleará para obtener
la velocidad mínima del aire en la cámara de ensayo de manera que, despejando la
velocidad de la fórmula adimensional de Reynolds, obtenemos: (White, 2008):
𝑅𝑒 · µ
𝑣=
𝜌·𝐷
14
De esta manera, la velocidad mínima del aire que deberá poder generarse en la cámara
de ensayo por los ventiladores es de 0,5m/s.
Con estos cálculos realizados, se ha obtenido que el caudal mínimo del túnel de viento
será 80,73m3/h, de manera que cada ventilador (los 3 ventiladores están colocados en
paralelo) deberán mover 26,92m3/h.
Simplificaciones:
La velocidad máxima del túnel no deberá superar Mach=0,3 de forma que el flujo de aire,
además de ser subsónico, se pueda considerar incompresible de acuerdo a lo estudiado
en la asignatura “Mecánica de Fluidos”. Esto se demuestra posteriormente en el apartado
“Ventiladores y sistema de regulación de caudal” del capítulo de diseño. La velocidad
Mach 1 es la del sonido; para calcularla se emplea la siguiente fórmula:
𝑀 = √𝛾 · 𝑅 · 𝑇
Una vez establecidas las dimensiones con las que se va a construir la cámara de ensayo,
se ha realizado una primera propuesta para el diseño que hubiera consistido en dos arcos
de circunferencia (como tapas superior e inferior) de 6,5m de radio de curvatura,
encontrándose en la distancia mínima entre ambas, la sección en la que se hubieran
ensayado los perfiles que se requieran. De largo, el túnel se ha dimensionado de 2m. En
la Figura 7 se puede observar un esquema de la geometría propuesta.
15
Este diseño ha sido descartado antes de definir ninguna medida, además de las de la
cámara de ensayo previamente mencionadas.
En esta revisión se ha decidido que las tapas superior e inferior del túnel deberán ser
angulares. De esta forma será más sencilla su construcción y quedarán delimitadas de
forma más evidente las secciones del túnel.
Debido a que la velocidad de giro de los ventiladores va a poder ser regulada, se podrán
alcanzar caudales bajos a pesar de que las pérdidas de presión a lo largo del túnel no sean
muy grandes. El caudal, que sí será condicionado por las pérdidas de presión que sufra el
fluido en el túnel, será el máximo posible, por lo que, para que el túnel pueda alcanzar
velocidades máximas lo más altas posibles, se deben minimizar las pérdidas de presión
debidas a los cambios de sección (que es dónde podemos actuar de forma más sencilla).
Para ello, deberán establecerse los ángulos más bajos que cumplan los requisitos de
construcción, ya que son estos, junto a los diámetros hidráulicos, las variables que
influyen en las pérdidas de presión. Las condiciones que se deben cumplir para establecer
los ángulos son, por ejemplo, que sea posible que a la entrada haya una contracción del
flujo no muy brusca y que, en el difusor, la sección se ensanche lo suficiente como para
poder poner la placa en la que irán instalados los ventiladores. Además, los ángulos no
podrán ser excesivos ya que, al doblar las placas, estas podrían romperse.
Teniendo en cuenta estas condiciones, se ha establecido un ángulo del cono de entrada
de 60° y un ángulo para el cono de salida de 25°. Estos ángulos no son definitivos, son solo
unas condiciones iniciales para empezar a diseñar y serán ajustados posteriormente.
El ángulo que se ha establecido en la entrada es mayor que el de salida, como suele ser
habitual. Esto es así debido a que, para las pérdidas de presión, el ángulo de salida de la
cámara de ensayo es mucho más importante que el de la sección de contracción.
16
En un segundo diseño se ha realizado el siguiente prediseño (Figura 8) para empezar a
hacer el diseño definitivo del túnel.
Estructura de soporte:
Una vez establecido un prediseño de la forma que tendrá el túnel, se ha tenido que
diseñar la forma en la que este iba a ser sostenido.
Se han planteado varias opciones:
• Construir un exoesqueleto que soporte la estructura, de manera que las placas
no tengan ninguna función estructural.
• Construir una mesa sobre la que apoye la parte inferior del túnel.
• Sujetar el túnel por arriba y por abajo por varios puntos con una estructura
metálica.
17
Control de la velocidad de giro de los ventiladores:
Previamente se han comentado las dos formas que existen para regular la velocidad de
giro de los ventiladores de forma que se varíe el caudal de aire impulsado a lo largo del
túnel. En cuanto a la precisión y exactitud de los dos sistemas, es preferible el variador de
frecuencia, pero es difícil encontrar variadores de frecuencia en el mercado para motores
monofásicos. Respecto al coste, es mejor la solución de un reóstato ya que su coste es
considerablemente menor.
Para la visualización del flujo de aire en el entorno de los perfiles a ensayar, se ha optado
por emplear un nebulizador ultrasónico de agua. De esta forma se podrá observar la
interacción del aire con el perfil. Al emplearse agua, en lugar de humo obtenido de
reacciones químicas, se evitan riesgos para la salud y se consigue reducir costes frente a
la utilización de nitrógeno o hielo seco.
18
Capítulo 4: Diseño y construcción
Diseño
En primer lugar, se han diseñado las tapas superior e inferior, las cuales son iguales y van
a ir colocadas de forma simétrica en el túnel. Estas son las partes clave en el diseño del
túnel y se han diseñado de acuerdo a los cálculos realizados para el dimensionado de la
cámara de ensayo. De esta forma, el ancho de las mismas es de 150 hasta el final de la
cámara de ensayo y, cuando se supera la zona de la cámara de ensayo, las tapas se
ensanchan hasta alcanzar la dimensión que permite la instalación de los ventiladores
W2E200-HH38-01.
En un principio, estas tapas iban a ser realizadas a partir de chapas de un grosor de 8mm
y un largo de 2,5m que permitiera dimensionar el ángulo del difusor de salida algo menor.
Por facilidad y ahorro para adquirir las placas a partir de las que se van a fabricar las tapas
superior e inferior, el diseño se ha adaptado acortando la longitud de la sección de
concentración y del difusor, de forma que puedan ser obtenidas a partir de placas de 2m
de longitud de PVC opaco de 10mm de espesor. La razón es que estas placas ya habían
sido adquiridas previamente por el departamento de Ingeniería Energética y
Fluidomecánica, abaratando así los costes de fabricación y reutilizando materiales.
En la Figura 9 se puede observar cuál ha sido el diseño final de las placas superior e
inferior. Se han cumplido las dimensiones de los cálculos del capítulo anterior para
obtener la cámara de ensayo y, teniendo en cuenta las dimensiones de la tapa en la que
irán instalados los ventiladores, se ha modificado el ángulo del cono del difusor a 29,875°
para que puedan instalarse los ventiladores. Debido a que la chapa irá doblada (y no
cortada y ensamblada), el cono de la sección de ensayo no puede tener un ángulo excesivo
para evitar que se rompa al doblarse.
19
En el diseño definitivo de la tapa superior, se ha incluido una ranura en cada una de las
tapas por las que se iluminará el flujo de agua nebulizada para ver el desprendimiento de
la capa límite. Esto se realizará mediante una pantalla de laser roja.
Tapas laterales
Lo segundo en diseñarse han sido las tapas laterales atendiendo a los requisitos
constructivos. En este caso, las dos tapas son simétricas en la forma que tienen pero son
diferentes en su construcción. La tapa que queda en el frontal del túnel estará conformada
por 3 piezas, dos de PVC transparente y la otra de metacrilato (que será la que quede a la
altura de la cámara de ensayo). La tapa que quedará en la parte trasera del túnel, será
hecha de una sola pieza de PVC transparente con un pliegue a la altura del cambio de
sección del difusor. En la Figura 10 se puede observar la geometría que tendrán las placas
una vez cortadas y dobladas.
Una vez diseñados la forma del túnel y de las paredes que lo conforman, hay que definir
un sistema para soportarlo. Para ello, se ha pensado unir unos tacos con adhesivo a las
tapas superior e inferior que servirán para fijar las tapas a la estructura metálica que
soportará el túnel. Para unir estos tacos a los perfiles de Fasten 40x40mm que
conformarán la estructura, se van a emplear unas chapas de PVC que irán unidas a los
tacos y a las barras mediante tornillos. Además de con tornillos, las chapas se fijarán a los
tacos con adhesivo.
20
Los tacos serán fabricados a partir de un listón de PVC de 40x40mm de 1000mm de largo.
Las chapas de PVC necesarias para el soporte se obtendrán con el excedente de la
fabricación de las tapas superior e inferior, por lo que el grosor será de 10mm.
Estructura metálica
21
barras superiores. De esta forma, si el desplazamiento es excesivo, sabremos que
tampoco será válido con hipótesis menos favorables al diseño.
El peso del túnel, según las herramientas de diseño de CATIA, será de 40kg
aproximadamente y se ha supuesto que cada barra va a sostener ¼ del peso. La barra a
estudiar deberá ser una de las centrales verticales de la de la Figura 11, ya que serán las
que mayor desplazamiento presenten debido a que, al contrario que las de los extremos,
estas también sufrirán un desplazamiento a causa de la torsión de la barra horizontal
inferior sobre la que van montadas. Para realizar esta comprobación, se ha elegido la
central izquierda desde la vista frontal de la estructura.
22
presente en los extremos y que podría causar una deformación por pandeo lateral que
influya negativamente en el desempeño del túnel si este es elevado.
Como existe una simetría razonable entre las dos mitades, se va a simplificar la estructura
para el cálculo del giro por torsión a una barra empotrada en voladizo, de forma que se
pueda aplicar la siguiente fórmula que proporciona el giro de una barra por unidad de
longitud:
𝑀
𝜃=
𝐺·𝐽
En esta fórmula M es el momento torsor al que está sometida la barra, es decir, los 29Nm
calculados previamente, G el módulo de cortadura, que en el caso del aluminio es como
mínimo 25·109Pa y por último J es el momento de torsión que corresponde a la geometría
del perfil empleado, que según el fabricante es 1.6·10-8m4. Por lo tanto, el giro de la barra
por unidad de longitud es de 0.0725radianes. La mitad de la barra mide 921mm, por lo
que el giro máximo de la barra es de 0.0668radianes. Por tanto, el desplazamiento vertical
del punto indicado que se encuentra a una altura en la barra vertical de 1133mm es de
76mm.
23
Estos resultados implican que las secciones centrales del túnel con el diseño indicado, se
desplazarían por el peso propio de la estructura mucho más que los laterales, dando lugar
a deformaciones no deseadas. Además, el túnel quedaría inclinado.
Estabilizador de flujo
24
Ventiladores y sistema de regulación de caudal:
Los ventiladores irán colocados sobre una placa de PVC a la salida del túnel, de manera
que el flujo será movido por aspiración a lo largo del túnel para que este sea menos
turbulento.
Las curvas 1, 2, 3 y 4 son 4 curvas de pérdidas de carga que ha ensayado el fabricante para
que sirvan de referencia como posibles configuraciones de funcionamiento. Puntos de
funcionamiento de los que nos ofrece las condiciones de funcionamiento en la siguiente
tabla:
Tabla 2. Condiciones de funcionamiento para diferentes pérdidas de carga.
Debido a los cambios se sección que posee el túnel, se generarán unas pérdidas de carga
en el mismo que serán las que predominen, por lo que la curva de pérdidas de carga se
va a simplificar a las pérdidas derivadas de estos cambios de sección. Para estimar las
pérdidas de carga derivadas de los cambios de sección se ha recurrido al libro “Flujo de
25
Fluidos - Crane- Mc Graw -Hill” que ofrece las siguientes ecuaciones y coeficientes para
cambios de sección angulares:
𝑄1 𝜔1
=
𝑄2 𝜔2
26
la velocidad del flujo de aire será menor de 0,3Mach de forma que se confirma la
simplificación de flujo incompresible.
El método escogido para la regulación de la velocidad de giro de los ventiladores consistirá
en un reóstato que regulará la cantidad de potencia entregada a los ventiladores. Estos
funcionan en condiciones normales con 64W cada uno, de manera que entre los tres
consumirán 192W. Por tanto, el reóstato debe entregar como mínimo estos 192W para
poder llegar a alcanzar el máximo caudal posible.
Figura 17. Reóstato para la regulación de la velocidad de giro de los ventiladores de aspiración.
Para poder visualizar el flujo de aire se va a emplear una corriente de agua nebulizada.
Esto se conseguirá mediante un nebulizador. El nebulizador se podrá trasladar en
dirección vertical, de manera que el chorro de agua nebulizada pueda desplazarse para
27
situarse a la altura que se necesite. Para ello, se va a implementar un sistema V-Slot que
consiste en una barra, de aluminio extruido, con el perfil de la Figura 18.
En estos perfiles se puede apreciar que, en las ranuras de los laterales, poseen unas
paredes que entre sí forman 90°, de manera que se pueden colocar unas ruedas con
flancos laterales que formen entre sí también 90°, de tal forma que deslicen por las
ranuras de las caras externas de los perfiles de tipo V-Slot.
Debido a que el nebulizador tiene una sección de salida rectangular para el agua, se ha
necesitado construir un adaptador que concentre el agua en una sección circular para,
posteriormente, inyectarla con un tubo al túnel de viento.
28
El motor que moverá el conjunto se ubicará debajo, sujeto con una pletina, y transmitirá
el movimiento mediante una correa dentada.
Cabe destacar en este conjunto el perfil del tubo que se sitúa en frente del estabilizador
de flujo, que será el que inyecté el agua nebulizada al túnel. El perfil de este tubo será
aproximadamente el de una gota de agua, ya que es el perfil más aerodinámico que existe,
de forma que el flujo a la entrada se perturbe lo menos posible. Esto se puede observar
con mayor detalle en la Figura 20.
29
En la Figura 21 se puede observar el perfil que inyecta el agua nebulizada seccionado por
el centro del orificio por el que saldrá el agua nebulizada.
Construcción
Una vez ensamblada la estructura, se ha procedido a cortar las chapas de PVC para
doblarlas y obtener las tapas superior e inferior. Para cortarlas, se han marcado en las
chapas (con cinta de carrocero) las trayectorias que debe de realizar la sierra, de forma
que sea más fácil llevar a cabo el corte. Como preparación, antes de plegarlas, se han
mecanizado realizando las ranuras por dónde se iluminará el flujo de aire y agua
nebulizada con ayuda de una fresadora. Con esta misma fresadora, también se ha
marcado una guía para doblar la chapa por el sitio correcto de forma que se eviten
desviaciones en el pliegue.
Una vez obtenidas y preparadas las chapas desplegadas, se ha procedido al doblado. Esto
se ha realizado con una plegadora de chapa y una pistola de calor para evitar la rotura de
la placa al doblar en frío. Para verificar que el ángulo del pliegue sea el correcto, se ha
usado un medidor de ángulo hasta ajustarlo a una tolerancia lo más reducida posible. El
siguiente paso, ha sido cortar los tacos a partir de listones de PVC y unirlos mediante
adhesivo a las tapas superior e inferior en las posiciones del diseño.
30
Medición de la velocidad del aire en la cámara de ensayo:
El anemómetro será de la marca PCE, modelo T-430 que permitirá medir velocidades
desde 0m/s hasta 30m/s con una precisión de ±3 % o de o ±0.015m/s, en el caso de que
la velocidad sea muy baja. El anemómetro será el de la Figura 22:
La ranura por la que se introducirá la sonda en la cámara de ensayo será la que aparece
en la siguiente figura:
Figura 23. Ranura para la medición de la velocidad del aire en la cámara de ensayo.
La medición se realizará después de que el aire haya pasado por el perfil piriforme de
manera que no se perturbe el flujo de aire y que se pueda visualizar lo mejor posible.
Como se puede apreciar en la Figura 23, la ranura recorre casi toda la cámara de ensayo
por lo que se podrá medir la velocidad a diferentes alturas de la cámara si así se desea.
31
Perfiles para ensayar en el túnel:
En este túnel de viento se podrán ensayar perfiles de cualquier geometría, siempre que
el espesor máximo de estos no supere los 30mm, ya que esta condición ha sido uno de
los puntos de partida para establecer las dimensiones de la cámara de ensayo y, si es
mayor, podría haber problemas de bloqueo.
Se va a fabricar, para los ensayos y puesta a punto, un perfil que se asemeja mucho al que
puede ser el de una gota de agua. Se trata de un perfil simétrico respecto al eje horizontal.
Concretamente, se trata de una curva piriforme con las siguientes ecuaciones
paramétricas:
Esta curva es una representación a escala de la que será la real una vez producida con la
impresora 3D.
Los perfiles serán intercambiables mediante una escotilla en la parte trasera del túnel que
irá fijada al túnel mediante pernos. Los perfiles que se quieran ensayar deberán contar
con un inserto roscado que atravesará la escotilla y una polea dentada GT2 que irá
conectada mediante una correa dentada a un motor eléctrico. En la Figura 25 se puede
observar cómo es el conjunto de poleas y correa que se empleará, la pequeña será la que
se encuentre en el eje del motor y la grande en el eje del perfil,de manera que el conjunto
actúe como una reductora.
32
Figura 25. Poleas y correa para rotar el perfil del ensayo.
A continuación, en la Figura 26, se puede visualizar una representación CAD de cómo será
el sistema descrito que permita rotal los perfiles y que a la vez puedan ser fácilmente
intercambiables:
33
Iluminación para visualizar correctamente el flujo de aire:
34
Se puede observar como es este láser y el soporte que incorpora en la Figura 28.
El efecto que se desea conseguir es el mostrado en la siguiente figura de forma, que toda
la sección del túnel que se desee observar, quede iluminada correctamente y quede
resaltada.
35
Capítulo 5: Memoria de prácticas a realizar
Objetivo
Con esta práctica se pretende que el alumno que la realice sea capaz de comprobar la
transición de un cuerpo de aerodinámico a romo cuando se varía su ángulo de inclinación,
además de cómo influye también en esto la velocidad del aire y que se pueda apreciar
visualmente este fenómeno.
Descripción de la instalación
Para realizar esta práctica, se cuenta con el siguiente túnel de viento bidimensional
subsónico de aspiración con un sistema de visualización del flujo de aire, compuesto por
un nebulizador de agua y un láser que proyectará una lámina para visualizar el flujo del
agua nebulizada:
Funcionamiento
En este túnel de viento se podrá variar la velocidad del aire a lo largo del túnel controlando
la velocidad de giro de los ventiladores, utilizando el controlador que se encuentra al
frente del mismo.
36
1. Encender el láser que se encuentra en la parte superior de la cámara de ensayo
que forma parte del sistema de visualización del flujo.
2. Encender los ventiladores para que el aire comience a fluir a través del túnel.
La velocidad del aire en la cámara de ensayo se controla mediante el reóstato en
la parte frontal del túnel, que controla la velocidad de giro de los ventiladores
para así influir, de manera directamente proporcional, en el caudal de aire que
circula y, por tanto, en la velocidad del aire en la cámara de ensayo.
Este túnel de viento tiene el siguiente perfil piriforme instalado en la cámara de ensayo
del túnel para realizar la práctica:
37
Realización de ensayos
En este caso e, es una constante que equivale al espesor del perfil que se ensaya, 30mm
en este caso.
Figura 33. Esquema del comportamiento de la capa límite en un perfil piriforme. (monografias.com, s.f.)
38
Se deberá tomar una fotografía del desprendimiento de la capa límite en el último ensayo
e indicar en la misma qué es lo que se puede observar del esquema de la Figura 33.
Presentación de resultados
• Rellenar la siguiente tabla indicando los ángulos de inclinación del perfil en los
que se produce la transición a cuerpo romo para distintos números de Reynolds,
que corresponden a las velocidades indicadas en la columna de la izquierda:
39
Capítulo 6: Presupuesto
Los costes de mano de obra por hora han sido tomados teniendo como referencia el
coste de un taller que pueda realizar este tipo de trabajos, aunque, realmente, el coste
para la universidad es mucho menor.
40
Capítulo 7: Conclusiones
No ha sido posible poner a punto el túnel debido a que la emergencia sanitaria actual no
ha permitido terminar de construir el túnel físicamente. Sin embargo, todas las medidas
y datos necesarios para su fabricación se encuentran en esta memoria y los ficheros del
anexo.
Los ventiladores con los que ha sido diseñado el túnel no son los más óptimos para este
fin, pero uno de los requisitos del diseño era utilizarlos para abaratar costes ya que habían
sido adquiridos por el departamento previamente. Por lo que, una de las líneas de mejora
en cuanto a este túnel, sería sustituir los ventiladores indicados por otros cuyo punto
óptimo de funcionamiento sea en caudales menores ya que, para alcanzar las velocidades
requeridas, los ventiladores deberán girar a velocidades bajas e, incluso, desconectar
alguno de ellos para alcanzar las velocidades más bajas en el caso de que no se pueda
disminuir lo suficiente la velocidad de giro en la puesta a punto, por lo que, en este
sentido, no está completamente optimizado el túnel.
Una mejora que se puede realizar a esta memoria consistiría en preparar más perfiles de
ensayo, de manera que el alumno pueda hacer comparaciones entre diferentes
geometrías y observar las diferencias en el comportamiento de cada una de ellas.
41
Bibliografía
i-ciencias. (14 de 07 de 2011). Una función matemática que dibuja la forma de una gota
de agua. Obtenido de i-ciencias: https://www.i-
ciencias.com/pregunta/26542/una-funcion-matematica-que-dibuja-la-forma-de-
gota-de-agua
NASA. (05 de 05 de 2015). Smoke and tufts. Obtenido de NATIONAL AERONAUTICS AND
SPACE ADMINISTRATION: https://www.grc.nasa.gov/www/k-
12/airplane/tunvsmoke.html
NASA. (05 de 05 de 2015). Surface oil flow. Obtenido de NATIONAL AERONAUTICS AND
SPACE ADMINISTRATION: https://www.grc.nasa.gov/www/k-
12/airplane/tunvoil.html
42
NASA. (05 de 04 de 2017). What are wind tunnels? Obtenido de NATIONAL AERONAUTICS
AND SPACE ADMINISTRATION: https://www.nasa.gov/audience/forstudents/k-
4/stories/nasa-knows/what-are-wind-tunnels-k4.html
43
Anexo
Cálculos de Excel
En dicho archivo, se han introducido las diferentes fórmulas para realizar los cálculos
necesarios y se ha programado de forma que, si se desea, se pueda variar cualquiera de
los valores de las constantes de las condiciones operativas, recalculándose los resultados
automáticamente.
En primer lugar, se ha establecido la Tabla 3 que recoge las condiciones ambientales del
aire que fluirá por el túnel, medidas de la sección de ensayo y dos celdas que permiten,
en función del caudal impulsado por un ventilador y el número de ventiladores
conectados, conocer el caudal y la velocidad del aire en la cámara de ensayo.
Tabla 3. Condiciones de operación del túnel.
A lo largo de esta memoria, ha sido necesario calcular qué caudales se deben poder
alcanzar, como mínimo, para lograr un Reynolds en la cámara de ensayo de 1000. En la
siguiente tabla, se puede variar 1000 por cualquier otro número de Reynolds que se desee
44
en la cámara de ensayo y calcular qué caudal se deberá impulsar y a qué velocidad
corresponde.
Tabla 4.Condiciones mínimas de funcionamiento.
45
Por último, se ha elaborado una tabla en la que se recogen las pérdidas de carga estimadas
para diferentes caudales totales del túnel de acuerdo a la Tabla 5.
Tabla 6. Pérdidas de carga para diferentes caudales.
Curva de pérdidas
70
60
Pérdidas de carga (Pa)
50
40 y = 1,3925E-05x2
30
20
10
0
0 500 1000 1500 2000
Caudal total (m3/h)
46
Planos
Plano de todo el conjunto:
A continuación, se adjunta un plano del conjunto del túnel y la estructura de soporte
ensamblados en el que se pueden apreciar las dimensiones del proyecto, así como la
forma final.
47
H
A
258
4
4
160 165°
773
320
853
3
3
1851
1531
155
2
2
1922 800
DESIGNED BY:
I _
Hugo Oliva Cajal
DATE:
H _
20/07/2020
G _
F _
E _
1
SIZE
1
A3 EII UVA D _
This drawing is our property; it can't be reproduced or communicated without our written agreement. A _
H G B A
Planos de las paredes del túnel de viento:
Los siguientes planos muestran las cotas de las piezas que dan forma al túnel de viento
y que son las más importantes del proyecto.
48
H
A
4
4
°
75
R 50
R 50
°
15
20
260
3
3
10
965
663
250
150
177.23 Vista desdoblada 2
2
2000
DESIGNED BY:
I _
Hugo Oliva Cajal
DATE:
H _
20/07/2020
G _
F _
E _
1
SIZE
1
A3 EII UVA D _
This drawing is our property; it can't be reproduced or communicated without our written agreement. A _
H G B A
H
A
1 3 4
4
75
°
70
320
853
773
320
3
3
R5
Espesor 4mm
0
Espesor 4mm
1007
2
2
2
320
F _
285 E _
1
SIZE
1
A3 EII UVA D _
Espesor 10mm SCALE WEIGHT (kg) DRAWING NUMBER SHEET C _
This drawing is our property; it can't be reproduced or communicated without our written agreement. A _
H G B A
H
A
922.68
R7
5
4
4
4
177.14
1924
160
3
3
853
320
773
2
2
165°
Vista desdoblada
DESIGNED BY:
I _
Hugo Oliva Cajal
DATE:
H _
20/07/2020
G _
F _
E _
1
SIZE
1
A3 EII UVA D _
This drawing is our property; it can't be reproduced or communicated without our written agreement. A _
H G B A
Archivo CAD
49