Ejercicio9 NapaFreatica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

| Gestión sostenible del agua

EJERCICIO DEL CURSO DE SIG EN LA GESTION


DEL AGUA

El objetivo de este ejercicio es identificar la napa freática de la cuenca en estudio a partir


de la elevación del río y de la distribución de los bofedales en época seca. El objetivo es
además familiarizar al estudiante con servidores de descarga de imágenes satelitales.

Red hídrica alimentada por el agua subterránea

 Ahora vamos a definir la red hídrica que está alimentada por el agua subterránea.
Vamos a SagaGis y abrimos los archivos Shapefile
NDVI01_UTM_CutBasin_Contour_Query_Simplif_Nodos_3D.shp del
nivel 0_RawData\0_2Spt_Shp además también abrimos los raster con
ASTGTM2_Comb_Cut_UTM [no sinks].sgrd y el \Catchment Area.sgrd,
ambos del nivel \0_RawData\0_3Sfw_SagaGis\ del Ejercicio 9.
 Ahora vamos a Modules/Terrain Analysis/Channels/Channel Network, e
ingresamos la siguiente información:

40 000 000

Para visualizar el shapefile creado junto con los puntos de los bofedales y el DEM
de elevación hacemos doble click en la capa y damos click
en New, luego damos doble click sobre la capa
NDVI01_UTM_CutBasin_Contour_Query_Simplif_Nodos_3D y en la
ventana que sale le damos click sobre 01. Channel Network y repetimos el
procedimiento con ASTGTM2_Comb_Cut_UTM [no sinks].sgrd.
Vamos a la pestaña Tree, dentro de la pestaña Maps aquí arrastraremos las
capas de tal manera que quede en este orden:
| Gestión sostenible del agua

de esta manera se observará lo siguiente:


| Gestión sostenible del agua

 Guardamos el proyecto como Ejercicio9_1RedHidrica en el nivel


\1_ProcessedData\1_3Sfw_SagaGis, así también guardamos los archivos
que hemos generado.
 Vamos a QGis y llamamos al Shapefile que acabamos de crear: Channel
Network.shp del nivel \0_RawData\0_3Sfw_SagaGis y también al
Shapefile UpslopeAreaPolygon.shp del nivel \0_RawData\0_2Spt_Shp.
Click derecho sobre la capa y Establecer SRC de la Capa y definimos el SRC
como WGS 84 / UTM zone 17S.
| Gestión sostenible del agua

 Cortamos la red hídrica a la extensión de la cuenca y para ello vamos a


Vectorial/Herramientas de geoproceso/Cortar y definimos como la capa
de entrada Channel Network la capa de corte UslopeAreaPolygon y
guardamos el archivo generado como ChannelNetwork_CutBasin en
/1_ProcessedData/1_2Spt_Shp.

se observa lo siguiente:
| Gestión sostenible del agua

 Para extraer los nodos de la capa de líneas vamos a Vectorial/Herramientas


de geometría/Extraer nodos y señalamos ChannelNetwork_CutBasin
como Capa de entrada y guardamos el archivo generado como
ChannelNetwork_CutBasin_Nodos.shp en
/1_ProcessedData/1_2Spt_Shp

y obtenemos lo siguiente:

 También extraemos la elevación de estos puntos. Previamente abrimos


ASTGTM2_Comb_Cut_UTM_CutBasin del nivel

\0_RawData\0_2Spt_Rst. Vamos a Sampling Tool Point e


ingresamos la siguiente información:
| Gestión sostenible del agua

vamos a la pestaña Fields y en name ingrsamos Elevacion.

Para conformar que se tengan los valores de elevación en el Shapefile creado


damos click derecho sobre la capa y vamos a Abrir tabla de atributos.
| Gestión sostenible del agua

 Creamos un Shapefile con los puntos de los bofedales y de la red hídrica. Para
juntar los archivos vamos a Vectorial/Herramientas de gestión de datos/
Combinar archivos shape en uno señalamos como archivos de entrada a
NDVI01_UTM_CutBasin_Contour_Query_Simplif_Nodos_3D.shp y
ChannelNetwork_CutBasin_Nodos_3D.shp del nivel
\1_ProcessedData\1_2Spt_Shp, además el nombre del archivo de salida
será BofedalesyRHidrica también en el nivel
\1_ProcessedData\1_2Spt_Shp.
| Gestión sostenible del agua

damos Aceptar, luego Cerrar y se observa lo siguiente:

 Ahora guardamos este proyecto como Ejercicio9_BofedalesyRHidrica en


\1_ProcessedData\1_3Sfw_Qgis.
 Para interpolar los puntos de la red hídrica interpretada y de los bofedales vamos
a SagaGis y abrimos el Shapefile BofedalesyRHidrica del nivel
/1_ProcessedData/1_2Spt_Shp y también abriremos el grid
ASTGTM2_Comb_Cut_UTM_CutBasin del nivel
/0_RawData/0_2Spt_Rst.
 Para interpolar vamos a Modules/Grid/Gridding/Spline
Interpolation/Multilevel B-Spline Interpolation e ingresamos la siguiente
información.
| Gestión sostenible del agua

Definimos el grid system como el de la capa


ASTGTM2_Comb_Cut_UTM_CutBasin.

Se obtiene una grilla de este tipo al colocar el mayor Maximum level: 14 y en el


proceso se observó los diferentes niveles, desde el 1 hasta el 14 Maximum level.
| Gestión sostenible del agua
| Gestión sostenible del agua

 Sin embargo trabajaremos con una grilla que se genere con un Maximum level
de 11. Entonces repetiremos las acciones anteriores pero ahora ingresaremos
cambiamos el Maximum level a 11.

damos Okay

damos Okay y obtenemos:


| Gestión sostenible del agua

 Guardamos el Proyecto como Ejercicio9_2Interpolacion en


\1_ProcessedData\1_3Sfw_SagaGis.

 Ahora regresamos a QGis, aquí abrimos los archivos


ASTGTM2_Comb_Cut_UTM_CutBasin del nivel
\0_RawData\0_2Spt_Rst y UpslopeAreaPolygon del nivel
\0_RawData\0_2Spt_Shp, también abrimos BofedalesyRHidrica
(Multilevel B-Spline Interpolation).sdat del nivel
1_ProcessedData\1_3Sfw_SagaGis y recordemos que el SRC de las capas
es WGS 84 / UTM zone 17S.
 Cortamos el grid de la interpolación a la extensión de la cuenca. Vamos a
Raster/Extracción/Clipper y aquí ingresamos los datos como se muestra a
continuación:
| Gestión sostenible del agua

Guardamos el archivo como BofedalesyRHidrica_MBSpline_CutBasin en el


nivel /1_ProcessedData/1_2Spt_Rst.
| Gestión sostenible del agua

 Y obtenemos el siguiente shapefile:

 Ahora veremos el perfil de una sección de corte. Con la capa


BofedalesyRHidrica_MBSpline_CutBasin seleccionada damos click al botón
Terrain Profile (previamente se debe haber instalado este complemento).

 Ahora seleccionamos la capa


ASTGTM2_Comb_Cut_UTM_CutBasin y hacemos click en
.
 Cambiamos los colores que representan las capas, para ello, Doble-click en el
recuadro rojo y le asignamos un color diferente para poder diferenciar las
superficies, luego OK.
| Gestión sostenible del agua

 Hacemos click en el punto inicial de la línea del perfil y doble click para terminar
de editar la línea.

 Como podemos ver en esta imagen, hay algunas zonas en donde la napa freática
tiene a mayor altura que el DEM, por lo tanto generaremos un nuevo raster de
la napa freática con la condición de que si esta es mayor al DEM, tome el valor
de este último. Para ello, vamos Raster/Calculadora raster aquí ingresamos
la siguiente expresión:

("ASTGTM2_Comb_Cut_UTM_CutBasin@1" >
"BofedalesyRHidrica_MBSpline_CutBasin@1") *
"BofedalesyRHidrica_MBSpline_CutBasin@1" +
("BofedalesyRHidrica_MBSpline_CutBasin@1" >
"ASTGTM2_Comb_Cut_UTM_CutBasin@1") * "ASTGTM2_Comb_Cut_UTM_CutBasin@1"
| Gestión sostenible del agua

Guardamos el raster como


BofedalesyRHidrica_MBSpline_CutBasin_Corregido en el nivel
/1_ProcessedData/1_2Spt_Rst

 Añadimos la nueva capa al Profile Tool, seleccionamos la capa


BofedalesyRHidrica_MBSpline_CutBasin_Corregido y luego vamos a
.
| Gestión sostenible del agua

 Con el mismo corte que se mostró anteriormente, se ve mejoras en el perfil:

 Guardamos el proyecto como Ejercicio9_NapaFreatica en el nivel


1_ProcessedData\1_3Sfw_Qgis.

También podría gustarte