Protocol o

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A AGRESIONES SEXUALES Y

HECHOS DE CONNOTACION SEXUAL


NIVELES E. BASICA Y E.
MEDIA AÑO 2023
Introducción
La normativa escolar vigente consigna la importancia de que los Establecimientos escolares
incorporen un protocolo de actuación para el abordaje y atención de situaciones de abuso
sexual infantil.

En cumplimiento a lo anteriormente señalado y a la legislación internacional y nacional que


resguarda los derechos del niño, se presenta este instrumento informativo, preventivo y
procedimental. El Colegio otorga gran relevancia a la prevención de las conductas
entendiendo que posee un rol de garante de derechos del niño y que un ambiente seguro y
protector es fundamental para una experiencia educativa y formativa.

Este protocolo se ha elaborado para los casos de abusos o agresiones sexuales y se aplicará
igualmente para otro tipo de agresiones, tales como: violación, estupro, corrupción de
menores, pornografía infantil, etc.

Objetivos
- Establecer, de manera clara y organizada, los pasos a seguir y los responsables de
implementar las acciones necesarias para proteger a un niño, niña o adolescente una
vez que se detecta o sospecha que ha sido víctima de acoso o abuso sexual.
- Aunar criterios respecto de los procedimientos a seguir en casos de agresión sexual.
- Establecer un procedimiento a seguir cuando acontecen conductas de connotación
sexual. Entenderemos por tales, aquellas conductas sexualizadas que ocurren
normalmente entre niños y niñas de la misma edad, que no corresponden a
situaciones de abuso, sino más bien, a actividades exploratorias, frente a las cuales
también deberá establecerse algunas acciones a implementar.

Definición

a-. El abuso sexual infantil.


Una forma grave de maltrato infantil es el abuso sexual infantil, entendido como “la
imposición a un niño o niña, basada en una relación de poder, de una actividad sexualizada
en que el ofensor obtiene gratificación. Esta imposición se puede ejercer por medio de la
fuerza física, chantaje, la amenaza, la intimidación, el engaño, la utilización de la confianza,
el afecto o cualquier otra forma de presión”56.

54
Circulares Nº 482 y 860 de la Superintendencia de Educación.
55
Convención Internacional de los Derechos del Niño.
56
Barudy, J, 1998, cit. por “Abuso Sexual en niños/as y adolescentes”, Mineduc

Sus características son, en síntesis57;


- Que exista una relación de desigualdad o asimetría de poder.
- Que haya una utilización del afectado como objeto sexual, involucrándolo en actividades
sexuales de cualquier tipo.
- Que se utilicen maniobras coercitivas de parte del agresor; seducción, manipulación,
amenazas, etc.

Cualquier forma de agresión sexual infantil implica una vulneración de los derechos de la
infancia.

b-. Algunas consideraciones.


b.1-. La familia junto a la escuela son las primeras responsables de la protección de niños y
adolescentes ante situaciones de agresiones sexuales, cuestión que es también compartida
por otras instituciones sociales58.

b.2-. Ante situaciones constitutivas de agresiones sexuales, se debe siempre priorizar la


protección y el interés superior del niño, con el fin de no aumentar el riesgo de vulneración
y agravar el daño.
Situaciones ante las cuales activaremos el presente protocolo
1. Cuando cualquier miembro de la comunidad escolar (padres, apoderados docentes,
funcionarios, alumnos, exalumnos, etc.), toma conocimiento de una situación que
pudiera considerarse como abuso, acoso o agresión sexual ya sea al interior o fuera del
Colegio.
2. Cuando cualquier persona ajena la comunidad escolar, toma conocimiento de una
situación que pudiera considerarse como abuso, acoso o agresión sexual que afectare a
alguno de nuestros alumnos y la informa a un funcionario del Colegio.
3. Cuando la propia víctima informa la situación.

Responsable de la activación, monitoreo, registro, evaluación y cierre del protocolo La


Encargada de Convivencia Escolar del Colegio será quien active el protocolo, lleve el
registro, monitoreo, evaluación y cierre una vez conocida la situación, por cualquiera de las
personas ya indicadas, sin perjuicio que pueda delegar en otros profesionales o directivos
acciones de apoyo al proceso. Por ejemplo: inspector General, Psicóloga, Directivos,
etc.

57
Orientaciones ante situaciones de maltrato y abuso sexual infantil, MINEDUC, 2013

58 Orientaciones ante situaciones de maltrato y abuso sexual infantil, MINEDUC, 2013


Protocolos
Protocolo de Actuación Frente a abuso sexual.
Etapa Responsable Medidas Plazos
Se recibe Escuchar a la víctima o a
información del Cualquier quien dé la información de De Inmediato
hecho miembro manera acogedora y sin
1 forma de interrogatorio,
levantando un acta y/o
recogiendo la información
por escrito.
Derivación a Encargada de Contener a la supuesta
2 la Encargada Convivencia víctima y tomar acta de los De Inmediato
de Psicóloga hechos narrados.
Convivencia
Activación Encargada de Una vez recibida la
del protocolo. Convivencia información se activa el
3 protocolo. De Inmediato
Se Informa a la Dirección
del
Colegio
Citación inmediata a los
padres y/o apoderados del
menor agredido para
informarles de los
Antecedentes que se tienen.
Se añadirá́ que la
Dirección
está disponible para
acompañarlos en todo el
proceso.
Dirección, De Inmediato
Encargada de En caso de ser un alumno el
Citaciones padres Convivencia agresor, se citará también a
o
4 y/o apoderados en quien se los padres y/o apoderado
delegue. por separado y en tiempo
distinto a la entrevista
anterior, para informarles
de la activación del
protocolo que contempla la
denuncia obligatoria59
contra su hijo y/o pupilo.
Tras ser informados de la
situación, se les indicará
derivación para apoyo
psicosocial para él o ella y
para la familia.
59
Se actuará según Protocolo, si se ha evaluado que es eventualmente constitutivo de delito.
De establecerse la
culpabilidad del hecho, la
Dirección Titular y
Pedagógica estudiará las
medidas disciplinarias o de
otro tipo aplicables al
agresor, según sea el caso y
lo que indique el
Reglamento Interno.
Obligación Directora Si el agresor fuera un Dentro de las 24
de denuncia Titular, adulto de la hrs. desde la toma
Directora comunidad, de conocimiento
Pedagógica, comunicarse con el Equipo del hecho.
Encargada de de Titularidad y abogado de
Convivencia la entidad Sostenedora para
presentar denuncia, de
manera de dar
cumplimiento con el
artículo 175 del Código
Procesal Penal.
En el caso de un alumno
menor de 14 años,
supuestamente agresor,
5 determinar primero si no
corresponde a una
conducta de connotación
sexual. Si lo fuera, el
abordaje es solo interno.
Cualquiera sea la edad del
alumno.

Solo si tuviere más de 14


años, corresponde evaluar
la presentación de una
denuncia, si la conducta
pudiere ser constitutiva de
delito.
Separar al alumno afectado
del eventual agresor/a, sin
Dirección, que éste tenga contacto con
6 Encargada de ningún menor de edad,
Medidas Convivencia como medida protectora de De inmediato
o
protectoras en quien se su integridad60 y de otras
delegue. supuestas posibles víctimas.
60 Si
existe adulto involucrado en esta conducta respecto del niño, se contemplará entre otras medidas ej. separación del
cargo, traslado a otras labores fuera de aula y del contacto con alumno y con otros menores
Ofrecer contención
al victimario en
el caso de ser
alumno.
Investigación de Entidades Se deja en manos de las
7 las entidades externas entidades externas para que
externas expertas realicen el proceso de Lo requerido
investigación.
Plan de Convivencia Se toma acta del plan de
acompañamiento escolar acompañamiento o apoyo a
los afectados y al
victimario, en coordinación
8 con los padres, Psicóloga y Día 3-5
Orientadora del Colegio, y
si fuese necesario con
derivaciones a especialistas
externos.

En el caso que el apoderado


lo rechace, se cierra el
protocolo levantando acta
de dicho cierre.
Monitoreo Dirección, Monitoreo de la situación y
Encargada de efectividad de la aplicación Cada 2 a 3
Convivencia de las medidas acordadas semanas, reporte
9 tanto con los afectados parcial.
como con los padres y
apoderados de los mismos.
Cierre Protocolo Encargada de Entrevista con los padres 30 a 60 días. Sin
Convivencia para evaluar efectividad de perjuicio que el
10 las medias implementadas, seguimiento
cierre de protocolo, informe pueda continuar.
final.

En caso de que haya alumnos involucrados como agresores, el Colegio implementará los
apoyos pedagógicos, formativos y psicosociales.

Si la situación acontecida pudiera haber trascendido al resto de la comunidad escolar, se


sugiere implementar algún abordaje comunicacional de lo ocurrido, debiendo en todo
momento indicar que el Colegio cuenta con protocolo de actuación, el que se encuentra en
pleno desarrollo y asegurando la máxima protección del o los niños agredidos, el apoyo de
sus familias y las medidas para proteger al resto de los alumnos.
Protocolo de Actuación Frente a conductas de connotación sexual
Etapa Responsable Medidas Plazos
Se recibe Cualquier miembro Levantar la información con De inmediato
información del de la comunidad. las educadoras o profesores
hecho por parte de los niños, debiendo
1
de los niños u quedar en acta.
otros miembros
de la comunidad.
Derivación a la Encargada de Se informa a los padres de 1 día.
Encargada de Convivencia con los niños, por separado y se
2 Convivencia educadora o levanta información con
activa el profesora de los cada uno de ellos.
protocolo. niños.
Determinación Encargada Se realizan derivaciones 2 a 3 días.
de medidas de Convivencia, en externas, se determina plan
apoyo a aplicar. coordinación de apoyo administrativo y
3
profesores o académico de ser
educadores de los necesario, etc.
niños.
Evaluación y Encargada de Entrevista con los padres 1-2 semanas.
Monitoreo convivencia con para evaluar.
4 educadoras o
profesores de los
niños.

Deberán registrarse, la ejecución de las acciones del presente protocolo, de preferencia, a


través de evidencias escritas, por ejemplo: notas en un registro, levantamiento de acta de
una reunión, correo electrónico, etc.

Responsable de dar a conocer el protocolo a la comunidad:

1. A los padres en las reuniones de curso por parte del Profesor Jefe.
2. A los alumnos en las clases de orientación y/o consejo de curso.
3. A los docentes y Equipo Directivo en Consejo de Profesores u otros.
4. Equipo de Convivencia Escolar.

También podría gustarte