SEMANA 6 Viajes Exploradores de Los Siglos XV y XVI
SEMANA 6 Viajes Exploradores de Los Siglos XV y XVI
SEMANA 6 Viajes Exploradores de Los Siglos XV y XVI
A. Antecedentes
Las transformaciones políticas que caracterizaron los últimos siglos medievales
siguieron su curso, de modo que el panorama político que presentaba Europa a fines del
siglo XV presentaba las siguientes características:
En este contexto, la organización del poder fue adquiriendo nuevas características y se fue
configurando el Estado moderno. 13
13
El fortalecimiento del poder de los reyes, proceso iniciado a fines de la Edad Media, se fue
incrementando en la Época Moderna. Atrás iba quedando el ideal medieval de la autoridad universal
representada por el Papa y el emperador, y la capacidad de estos para imponerse sobre las dinastías
constituidas. Este aumento del poder real se hizo posible en la medida en que los reyes fueron
capaces de contar con una fuerza militar que respondiera a sus intereses en forma permanente, una
base financiera que generalmente era obtenida a través de los impuestos y de los préstamos que les
otorgaban importantes banqueros o financistas para solventar los gastos del ejército y de una red de
funcionarios con que el rey contaba para administrar el reino, Finalmente las ideas que sustentarían
su poder se obtuvo a través de la recuperación del derecho romano y su teoría sobre la autoridad del
soberano.
nuevos negocios, conformándose el capitalismo como sistema económico. 14 Las políticas
económicas implementadas por los Estados, primó el mercantilismo, según el cual la
posesión de metales preciosos como el oro y la plata eran la principal fuente de riqueza.
La situación del comercio a larga distancia se vio afectada por la presencia turca en el
Mediterráneo y su expansión. En el comercio con Asia oriental, las rutas se hicieron más
peligrosas y las mercancías más caras. Ante estas dificultades, se planteó la necesidad de
buscar nuevas rutas. Las cuales se vieron favorecidas gracias al papel de la ciencia náutica
y los nuevos inventos que caracterizan a la Edad Moderna los cuales son:
Brújula: Invento chino difundido por los árabes y perfeccionado por Flavio Gioja.
Hasta antes de el uso de este invento, el único medio de orientación era el Sol y las
estrellas, particularmente la estrella polar. Con la brújula, el navegante no
dependió ya de la visibilidad del Sol o de las estrellas para fijar su rumbo, pues de
día o de noche, con tiempo sereno o nublado, aquella les proporcionaba
orientación precisa e infalible.
Papel: De origen chino, confeccionado de algodón, lino, cáñamo. El invento del
papel, unido al de la imprenta, tuvo una importancia enorme en la difusión de la
cultura. En la Edad Media la producción de libros fue deficiente y costosa. Los
textos eran escritos a mano y en pergamino (pieles de animales)
Pólvora: De origen chino, empleado por primera vez con fines bélicos por los
árabes de España (Siglo XIV), asimismo por los turcos en la toma de
Constantinopla. Primeras armas: culebrinas, bombardas arcabuz. La invención de
la pólvora influyó en la cultura de tres maneras: 1ra. las armas de fuego
revolucionaron la técnica de la guerra; 2da.- facilitaron la destrucción de los
castillos feudales, originando en consecuencia, la decadencia del Feudalismo; 3ra.-
facilitaron la conquista de territorios, tal como aconteció, por ejemplo, con la
Conquista del Tahuantinsuyo.
Imprenta: Basada en la xilografía. Se atribuye a Lorenzo Coster la invención de
los tipos móviles de madera, perfeccionados por Juan Gutemberg de Maguncia,
quien ideo los tipos móviles de metal. Imprimió la primera Biblia entre 1455 y
1456 (se empleó tinta a base de hollín, aceite y almidón). la invención de la
imprenta trajo las siguientes consecuencias: 1ra.- Contribuyó, en forma decisiva, a
la difusión de la cultura, a la generalización de la instrucción mediante la
producción de libros a bajo precio y de fácil adquisición. 2da. - Influyó
grandemente en el desarrollo y propagación del Humanismo y del Renacimiento.
3ra.- Originó, posteriormente; la aparición del periodismo.
14
Basado en la acumulación creciente de capital, este sistema económico fue implementado
fundamentalmente por la burguesía y respondía a las características de la nueva mentalidad burguesa.
El astrolabio: El astrolabio era usado por los navegantes, astrónomos y científicos
en general para localizar los astros y observar su movimiento, para determinar la
hora local a partir de la latitud. También sirve para medir distancias por
triangulación.
Carabelas: Es una embarcación a vela ligera usada en viajes oceánicos en los siglos
XV y XVI en España y Portugal, La carabela permite transportar muchas mercancías,
lo que hace posible alimentar a la tripulación durante largas travesías, no precisa
remeros y se aumenta la superficie y el número de velas. Navegaba a 5,83 nudos
(unos 10 km /h).
Los Portulanos (mapas marítimos): Mapas que hicieron posible el uso de la
brújula. Se caracterizan por trazar la base de los rumbos o líneas de dirección de la
rosa de los vientos, son mapas con escala gráfica llamada tronco de leguas.
Armas de fuego (arcabuces): Su uso estuvo extendido en la infantería europea
de los siglos XV al XVII. A pesar de su longitud, el disparo era de corto alcance
(apenas unos 50 metros efectivos), pero letal; a esa distancia podía perforar
armaduras.
Eje delantero de los carros: es independiente, desde hace ya bastantes años ya
que permite un contacto mejor de las ruedas con el suelo al girar. La suspensión más
utilizada en el eje delantero es la de tipo MacPherson y sus variantes más modernas
basadas en ella.
Reloj de pesas: Surgió la necesidad de dar exactitud a la medida del tiempo. Es
decir, dividirlo en fracciones exactas, con ritmo constante. Fue necesario recurrir a
un péndulo o balancín con resorte o peso, movido por un mecanismo regulador y se
debe agregar una aguja que señale las mediciones.
Técnicas contables (cheques): Cheques: es un título de crédito en el que la
persona que es autorizada para extraer dinero de una cuenta (por ejemplo, el titular),
extiende a otra persona una autorización para retirar una determinada cantidad de
dinero de su cuenta, prescindiendo de la presencia del titular de la cuenta bancaria.
A principios del siglo XV el príncipe Enrique el Navegante, hijo del rey Juan I, impulsó el
proyecto de los viajes y fundó la Escuela Naval de Sagres que se convirtió en un centro de
investigaciones; allí se creó un observatorio astronómico. La expansión portuguesa fue
una gran empresa del reino. Se inició con la toma de Ceuta en el norte de África (1415) y
avanzó paso a paso durante todo el siglo XV, hasta llegar a la India:
• En la primera mitad del siglo XV los portugueses controlaron las islas Madeira,
Azores y Cabo Verde. Desde entonces estas islas fueron centros de aprovisionamiento
de las naves que viajaban por el Atlántico y refugio seguro para las naves portuguesas
en dificultades.
• A mediados del siglo XV los portugueses llegaron al golfo de Guinea. Comprendieron
que África era mucho más grande de lo que pensaban. Para entonces ya habían iniciado
el comercio de marfil y de esclavos negros.
• En 1487 Bartolomé Díaz alcanzó el extremo sur de África. Lo llamó Cabo de las
Tormentas, pero después fue rebautizado como Cabo de Buena Esperanza, pues abrió el
camino a la India.
• En 1498 Vasco de Gama llegó a la India por una ruta exclusivamente marina.
Con ello se logra la expulsión de los moros de España, tomando Granada último enclave
del dominio árabe en la península Ibérica (1492), entregada por Boabdil. Y la expulsión
de los judíos y árabes para la obtención de la unificación religiosa.
Los hechos anteriormente mencionados determinaron que los Reyes Católicos de España
apoyen las grandes empresas navegantes y descubridoras debido a que en El Tratado de
Alcacovas - Toledo firmado entre Portugal y España quien renuncia al comercio y
navegación por las costas africanas a partir del Cabo Bojador, quedando así
definitivamente las Canarias en poder de España. De acuerdo a este tratado pertenecían a
Portugal todas las tierras al Sur de los Azores. Por ello este referente marca una serie de
inquietudes del nuevo estado moderno español para la búsqueda de nuevas rutas
comerciales, tomado en cuenta la iniciativa de un navegante genovés, Cristóbal Colón,
quien buscaba apoyo para su proyecto de alcanzar el Lejano Oriente navegando por el
océano Atlántico hacia el Occidente. Debido a que, consideraba que la Tierra era esférica
y por lo tanto se podía llegar al oriente por el occidente, todos los mares forman
un solo océano y finalmente Asia y Europa están relativamente a corta distancia
(considerando al planeta más pequeño de lo que realmente es)
Propuso su proyecto a las indias por la ruta del Oeste a la corona de Portugal, siendo
rechazado por “antitécnico”. Trasladándose a España, en donde presentó su proyecto
(Mediación de Juan Pérez y Antonio de Marchena) a los Reyes Católicos quienes
sometieron la petición a una comisión la que en 1490 falló en contra; igual suerte corrió
en Francia, Inglaterra, Génova adonde llevó su proyecto su hermano Bartolomé Estando
nuevamente en Rávida y a punto de abandonar España, la intervención de Marchena
(clérigo cosmógrafo), Juan Pérez (ex confesor de la reina) y del Duque de Medinaccelli
permitieron que Colón sea nuevamente recibido por los Reyes católicos; para luego de
penosas negociaciones firmase las Capitulaciones de Santa Fe.
El tesorero de Aragón Luis de Santángel adelantó parte del primero para la empresa.
Contará Colón también con la colaboración importante de los hermanos Pinzón: Martín
Alonso, Vicente Yañez y Francisco Martín.
Desembarcaron, habiendo tardando 36 días de viaje a una isla conocida por los nativos
como Guanahaní, que Colón rebautizó con el nombre de San Salvador, llamada así por ser
un alivio o salvación para el marino genoves que afrontaría grandes martirios y
dificultades con su tripulación y el reino español, en el archipiélago de las Bahamas o
Lucayas.
Durante la travesía de regreso a España las dos naves se separaron por culpa de una fuerte
tempestad, en la que los tripulantes de la Niña al verse a punto de naufragar, realizaron el
denominado voto colombino. Finalmente Colón, con la Niña, consigue arribar a duras
penas en Lisboa, Martín Alonso Pinzón hace lo propio en el puerto de Bayona. El día 9 de
marzo, Colón se entrevistó con el rey de Portugal, convenciéndolo de que la expedición
no interfería con sus propiedades de ultramar
Las naves, por fin, llegaron al puerto de Palos el 15 de marzo con pocas horas de
diferencia, y Colón marchó a Barcelona para informar a los reyes de sus descubrimientos.
El objetivo de este viaje fue explorar, colonizar, encontrar el camino hacia India y Catay y
predicar la fe católica por los territorios que habían descubierto, bajo el cobijo de las bulas
alejandrinos que protegían los territorios descubiertos de las reclamaciones portuguesas.
Una vez Cristóbal ya había zarpado, dirección de Cádiz a América, llegó de la Corte de
Francia su hermano Bartolomé Colón en Barcelona, y los reyes le proporcionaron tres
barcos, y fue a buscar a su hermano a América.
Arriban al fuerte de Natividad, en la isla Española, encontrándolo destruido con todos sus
compañeros muertos por los aborígenes tainos de la isla, comandados por el cacique
Caonabo ello determinó que el Almirante a preferir establecerse al este de la isla. Aquel
fue el origen de La Isabela. Colón rastrea la costa buscando un emplazamiento más
seguro, y el 6 de enero de 1494 fundó la primera ciudad de la Isabella, Su primer alcalde,
nombrado por Colón y ratificado por los Reyes Católicos, fue Antonio de Torres.
A mediados de febrero vuelven doce barcos hacia España, bajo el mando de Antonio de
Torres, quien llevó un Memorial a los reyes católicos reclamando ayuda
desesperadamente, especialmente comida y que se pague los sueldos de la gente. Se
reclamaba en este memorial que se habían enviado 200 personas sin sueldo, y que así no
tenían recursos para resolver sus necesidades, y que muchos de los enviados con
supuestos oficios los desconocían.
Colón inicia la exploración de la isla, y hace construir el fuerte de Santo Tomás.
Posteriormente inició la exploración de Cuba y Jamaica. Al poco tiempo Colón que
quedaron como gobernador de la isla. Tuvo que afrontar los problemas cada ves más
frecuentes por parte de los colonos, como por ejemplo un grupo de expedicionarios que
tomaron unas naves para volver a España, los soldados restantes se dedicaron a robar
bienes y mujeres a los indígenas, ello determinó una dura política de represión y castigo
de Colón.
Finalmente llega la flota de refuerzo comandadas por Antonio de Torres que vuelve a la
península el 24 de febrero de 1495, con un cargamento de 400 esclavos. Con la ayuda de
los vientos alisios, el almirante Colón y su tripulación lograron arribar a las Antillas en
solamente veintiún días. A las primeras islas que Colón encontró las llamó Dominica y
Marigalante. Luego, la flota llegó a Guadalupe y allí los españoles supieron que los
habitantes de la isla eran los caribes.
El Tratado de Tordesillas de 1494, que estableció zona de influencia para Portugal 370
leguas al occidente de las islas de Cabo Verde, a partir de lo cual empezaba
la jurisdicción española. Ella le otorgó a Portugal ocupar “legalmente” el Brasil a partir de
los territorios ubicados en el Este. Este tratado de fraccionamiento del océano representa
la gran novedad porque se establece una frontera que divide tanto el mar como la tierra,
suponiendo además una nueva concepción de dividir los territorios que va a determinarían
de cierta manera la actual configuración de América del Sur.
Partió del puerto de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) capitaneando ocho barcos Santa Cruz,
Santa Clara, La Castilla, La Gorda, La Rábida, Santa María de Guía, La Gaza y la
Vaqueña, con una tripulación de 400 personas y llevando consigo a Bartolomé de Las
Casas, quien después proporcionaría parte de las transcripciones de los Diarios de Colón.
Cristóbal Colón en su tercer viaje llevó su flota a la isla portuguesa de Porto Santo, tierra
natal de su esposa. Después navegaron hacia Madeira y pasó algún tiempo allí con el
capitán portugués João Gonçalves da Camara antes de navegar a las Islas Canarias y Cabo
Verde.
De regreso a Santo Domingo, Colón tuvo que tratar con los colonos descontentos después
de haber sido engañados supuestamente por Colón acerca de las riquezas que
supuestamente abundaban en el Nuevo Mundo. Los indígenas se encontraban diezmados
por las enfermedades y el trabajo forzado, por eso se rebelaron en contra de lo españoles
por los maltratos y su afán de esclavizarlos. Los Reyes Católicos, asesorado por los
veteranos de los disturbios en la isla envió a Francisco de Bobadilla en 1500 con una flota
de tres naves y el titulo de gobernador para poner orden en La Española, donde sus
habitantes estaban descontentos con la familia Colón. Los disturbios provocaron que
arrestaran a Colón y a sus hermanos embarcándolos de vuelta a España. A su llegada
Cristóbal Colón es liberado por Isabel la Católica, pero tuvo que abandonar sus títulos, el
título de virrey de las tierras descubiertas, siendo su prestigio menguado. Desde ese
momento Colón perdió las prerrogativas establecidas en las capitulaciones de Santa Fe.
En setiembre de 1501, ocho meses después, en lugar de enviar a Colón a La Española con
sus fueros restituidos, ordenan la destitución de Bobadilla,
nombrando en su lugar con el título de Gobernador a Don Nicolás Ovando es en este viaje
que Francisco Pizarro llegó a América como paje del gobernador posteriormente
acompañó a don Alonso de Ojeda en la conquista de Nueva Andalucía, en la actual
Colombia. Y como lugarteniente de Vasco Núñez de Balboa estuvo en el descubrimiento
del Océano Pacífico, en 1513.
Se inició 1502 el cuarto viaje de Cristóbal Colon desde el puerto de Sevilla, con dos
carabelas (Santa María y Santiago) y dos naves con 139 hombres con una serie de
prohibiciones, como la de tocar tierra en La Española. El objetivo de este viaje fue
encontrar un estrecho (el Estrecho de Malaca) que le permitiera llegar a las Indias, al oeste
de las Antillas, ya que se veía que éstas no lo eran aunque no podían quedar muy lejos de
las tierras por él descubiertas
Colón llega a las costas de Veragua, intenta fundar la ciudad de Belén en Veragua (el
primer asentamiento en el continente). El 16 de abril marchan de Belén con tres carabelas.
Las Islas Caimán fueron divisadas por Cristóbal Colón durante su cuarto viaje al Nuevo
Mundo. Arribó a las actuales Pequeño Caimán y Caimán Brac, a las que bautizó como las
Islas Tortugas debido a la gran cantidad de estos animales que moraban en sus aguas.
Colón tuvo una corta estancia en estas islas pero fue suficiente para que su fama
trascendiera debido al abastecimiento de carne que ofrecían estos reptiles, siendo incluidas
en las rutas de navegación entre Europa y América.
El 25 de junio de 1503 llega a Jamaica donde son destruidos, los dos barcos que le
quedan. Bajo una acción desesperada envía una carta a los reyes con Diego Mendoza.
Diego Mendez y Bartolomeo Fieschi, con una canoa india, van de Jamaica a La Española
a buscar ayuda, pero Ovando durante meses impidió enviar ayuda al almirante.
Colón enfrenta otro motín debido a la falta de alimentos, saca partido de las tablas
astronómicas de Abraham Zacuto para predecir un eclipse de luna el 29 de febrero, y
conseguir comida de los indígenas.
El 29 de junio de 1504 son rescatados de Jamaica en un barco enviado por Diego Méndez,
y llevados a La Española donde llegan el 13 de agosto.
Fallecida ya la reina Isabel (1504) pasó Colón sus últimos años tratando de que se le
reconozca lo estipulado en Santa Fe, sin conseguirlo.
Los viajes de Colón abrieron un Nuevo Mundo para España desde el arribo en 1492 a Las
Antillas y después al continente americano. Durante los primeros años la Corona
promovió el establecimiento de “puntos de entrada” y junto a ellos se emprendió la
llamada “evangelización”. Pero un aspecto olvidado por la historia tradicional es el
genocidio de las poblaciones sometidas, a través de métodos inhumanos como los
aperreamientos de indios tan comunes en América Central sin contar la gran mortandad
causada por las enfermedades europeas desconocidas hasta ese entonces en esta parte del
mundo. En este período se desató la polémica entre Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de
las Casas (“El Apóstol de los Indios”) sobre la humanidad de los aborígenes. El primero
sostuvo que los nativos americanos eran siervos por naturaleza, incapaces de
autogobernarse por sí mismos; mientras que el dominico Bartolomé de las Casas afirmaba
que el indio era un ser humano racional y tenía derecho a ser cristiano. En su obra “Breve
Relación de la Destrucción de Las Indias” el sacerdote español relata una serie de
tropelias inenarranables e incomprensiblemente ocultados por la historia eurocentrista.
1. LAS GOBERNACIONES DE TIERRA FIRME: En 1508 la Corona autorizó a los
capitanes Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa la ocupación de Tierra Firme (territorios
comprendidos entre Panamá, el norte de Colombia y Venezuela). Entre ambos se
estableció una línea imaginaria que atravesaba el Golfo de Uraba y se crearon dos
gobernaciones:
En 1511 fue nombrado gobernador de la ciudad Vasco Núñez de Balboa quien obtiene
valiosa información de la existencia de un gran océano de un país muy rico a través del
cacique Comagre y de su hijo Panquiaco. Animado por la ambición y el deseo de aventura
Balboa organizó una expedición descubriendo el Mar del Sur el 25 de Setiembre de 1513
más el regreso fue ajusticiado por Pedrarias acusado de no haber solicitado el permiso
oficial del Rey para dicho viaje.
FUNDACION DE PANAMÁ
El año de 1519, Pedro Arias Dávila, funda la ciudad de Panamá, ciudad que, de una parte
pasó a convertirse en la nueva sede de la gobernación Castilla de Oro y, de otra, en la base
de las expediciones descubridoras de las tierras bañadas por el Pacífico.
Francisco Pizarro: Natural de Trujillo de Extremadura (1468 ó 1478), hijo natural del
capitán Gonzalo Pizarro y la sierva Francisca Gonzalez Agrafo y porquerizo en su niñez,
huyendo de la miseria se dirigió al nuevo continente, participó en las expediciones de
Alonso de Ojeda y de Balboa. Se constituyó en vecino notable de Panamá. Fue el jefe
indiscutible de la conquista.
B. PRIMER VIAJE
A comienzos de 1525 se
reanudó el viaje y llegaron al
Fortín del Cacique de las
Piedras, donde los españoles
fueron recibidos con una
lluvia de piedras y lanzas,
que dejaron varios heridos,
entre ellos el mismo
Francisco Pizarro. Dejando 5
desaparecidos, los
sobrevivientes se
reembarcaron y
emprendieron el retorno hasta
Chochama, al sudeste de
Panamá.
Almagro buscó a Pizarro hasta el río San Juan, en los manglares colombianos. Al no
encontrarlo regresó hasta las islas Perlas. Aquí se enteró que su compañero estaba en
Chochama allí siguiendo sus órdenes, con una mínima tripulación enrumbará a Panamá a
atraer más hombres y provisiones.
Almagro regresó a Panamá a Chochama y de allí, junto a Pizarro, zarparon hacia el sur
con sus dos embarcaciones, esto es en marzo de 1526. Al detenerse en el río San Juan,
Almagro regresa a Panamá a traer más provisiones y hombres, mientras que Bartolomé
Ruiz, por orden de Francisco Pizarro , siguió hacia el sur para ir explorando. Estaba
navegando hacia el sur Bartolomé Ruiz, cuando tropieza con una balsa de comerciantes
tumbesinos, capturando en ella a tres mozuelos. Uno de ellos será el, más tarde, intrigante
Felipillo.
Bartolomé Ruiz emprendió el retorno al Río San Juan, después de haber cruzado la línea
equinoccial.
Al volver Almagro de Panamá y seguir avanzando, protagonizó con Francisco Pizarro la
llamada “Porfiria de Atacames”, frustrado intento de batirse entre los socios debido a que
Pizarro saliera en defensa de sus compañeros de aventura que por quejarse de sus
padecimientos ante Almagro, éste verbalmente los estaba agrediendo.
De Atacames, Pizarro y Almagro vuelven a la bahía de San Mateo, de donde Almagro
regresa otra vez a Panamá, mientras que Pizarro pasó a visitar la isla del Gallo.
Ya Almagro en Panamá será prohibido por el gobernador Pedro de los Ríos de volver a
salir de esa ciudad para seguir socorriendo a su socio, esto debido al famoso verso que
escribiera Juan de Saravia, en el que denunciaba los excesos que Francisco Pizarro estaba
cometiendo con sus compañeros.
El gobernador Pedro de los Ríos hará zarpar de Panamá a Juan de Tafur, con la misión de
regresar a Pizarro. Tafur ubicó a Pizarro en la isla del Gallo, quien se negó a volver. Al
regresar Tafur a Panamá, Pizarro se quedó en la isla Gorgona con solo trece de sus
compañeros. Meses después llegaba a socorrerlos aquel aventurero que también cruzara la
raya hacia el sur en la isla del Gallo pero que, por órdenes de Pizarro, se fuera a Panamá
con Juan Tafur. Nos estamos refiriendo a Bartolomé Ruiz.
Pizarro y Bartolomé Ruiz seguirán navegando hacia el sur, Pizarro llamó a Tumbes,
Nueva Valencia y luego navegó hacia el Sur hasta llegar a la desembocadura del río
Santa., luego recorren las costas de imperio Chimú hasta el río Santa, y recién volverían a
Panamá. Corría el año de 1528 y estaba descubierto el Imperio del Tawantinsuyo.
D. CAPITULACION DE TOLEDO
Al ser informados los tres socios por el gobernador Pedro de los Ríos de que él no les
daría permiso para emprender un próximo viaje al Perú, estos decidieron enviar una
persona a España para conseguir autorización de la Corona, con la cual emprenden la
conquista y colonización del Perú. Almagro propuso a Francisco
Pizarro, el Padre Luque puso cierta objeción, más a la postre el elegido fue Francisco
Pizarro.
El año de 1529, Pizarro ya estaba en España. Conseguido el apoyo del Consejo de Indias,
Pizarro, el 26 de Julio de 1529, estará firmando con Isabel de Portugal, esposa de Carlos
V, la Capitulación de Toledo, la cual establecía que:
E. Tercer Viaje.
Partieron de Panamá, en enero de 1531,
tocando como primer punto la Bahía de
San Mateo, de donde continuarán su viaje
por tierra a través de la región de Coaque.
En esta zona fueron atacados por el mal
de las verrugas y aún se encontraban en
este camino cuando el cacique Tumbalá
los invitó a visitar la isla Puná, isla en la
cual Pizarro terminaría cerciorándose de
que el imperio de los incas se debatía una
guerra civil.
Estando ya en el valle de Chira, en el lugar llamado por los indios Tangarara, Pizarro
funda la primera ciudad española en nuestro, país, con el nombre de San Miguel (15 de
mayo o Julio de 1532). También en ese lugar construyeron un fuerte donde se quedaron
60 hombres a las órdenes de Sebastián de Benalcázar.
Al día siguiente debió reiterar la invitación Pizarro a través del soldado Aldana para que
Atahualpa decida levantar sus tiendas dirigiéndose a Cajamarca, a donde ingresó en andas
y acompañado del Señor de Chincha, del de Cajamarca y de miles de servidores.
Imprudentemente había dejado en las afueras (camino a la costa) al bravo General
Rumiñawi (para que aprese a los españoles que debían huir). Ante la presencia del Inca
salió a recibirlo el cura – Capellán Vicente Valverde, quién a través del intérprete
Martinillo o Felipillo le efectuó el requerimiento, que no hizo ningún efecto en el Inca,
quién enojado pidió que vayan a buscar a los Gungazapas, arrojando al suelo el breviario
que le alcanzara el clérigo, quién se retiró apresuradamente, pidiendo a gritos a Pizarro que
se procediese al ataque, el mismo que se efectuó con la atronadora descarga de la artillería
de Pedro de Candia, la carga de los peones o infantes, de la caballería, indios auxiliares y
negros esclavos, llevándose a efecto una atroz carnicería entre los indígenas atawalpistas.
Según los cronistas el único español herido fue Pizarro que recibió una cortada en la mano
al evitar que victimaran al Inca, quien fue el Amaruwasi.
Cuantioso botín recogieron los españoles de Cajamarca (sólo las andas de oro de
Atahualpa pesaron 83 Kg. de 15 kilates); al día siguiente Hernando de Soto enviado por
Pizarro saqueó el campamento de Cunoc. El General Rumiñawi al enterarse de los
acontecimientos abandonó a Atahualpa dirigiéndose a Quito. Caro pagaría Atahualpa su
soberbia y haber subestimado el poder de los españoles.
Alejados de Cajamarca, Hernando Pizarro y Hernando de Soto (el primero viajó a España
con el quinto de Rey y el segundo fue comisionado a sofocar en Huamachuco una
rebelión) que se oponían al juicio del Inca, éste fue acusado formalmente de no cumplir el
rescate, de fratricidio y regicidio (muerte a Wáskar), de incesto (matrimonio con
hermanas) y de herejía contumaz, siendo condenado a
la pena de la hoguera, que se conmutó por el garrote al aceptar ser bautizado con el nombre
de Juan o Francisco. Fue ejecutado el 26 de Julio de 1533 y a despecho de los
historiadores hispanistas, recién en el Perú se iba a iniciar la resistencia contra los
invasores españoles.
Habiendo marchado Pizarro al Qosqo, según Betanzos el capitán incaico Cusi Yupanqui
destruyó Cajamarca llevándose el cadáver del Inca a Quito.
A mediados de octubre de 1533, Pizarro ya estaba en Jauja, donde el inca Túpac Huallpa,
que venía delicado de salud, repentinamente empeoró y murió
acusándose de ello a Calcuchímac. En Jauja Pizarro se detuvo una semana reanudando su
marcha después de dejar en este lugar una guarnición (para algunos historiadores, Jauja
fue la primera capital de Nueva Castilla).
En el Qosqo, ciudad ya castigada por Apo Quisquis, los españoles llevaron a cabo una
serie de atropellos, saqueando los palacios, profanando el Coricancha y el Acllawasi.
4. FUNDACION DE CIUDADES:
Para el control administrativo – político, así como militar, los españoles fundaron las
ciudades, éstas fueron trazadas a manera de tablero de ajedrez, inspiradas en los
campamentos romanos y en la ciudad guerrera de Santa Fe; además debían tener las
siguientes condiciones:
- Ser lugar de buenos vientos (de preferencia frío), de buenas aguas, bosques
y pastos.
- Contar con indios pacíficos y sanos.
- Disponer con posibilidades de comunicaciones.
5. RESISTENCIA ANDINA
Manko Inca despertó la codicia de Hernándo Pizarro con el rumor de una estatua de oro
en el valle de Yucay, el Inca le comentó al español, que lo deje ir sólo para traer la estatua
y regalarselo al español. La estrategia dio resultado, Hernándo liberó a Manko Inca y este
pudo armar un ejércitoel mismo que comprendió el sitio de Cusco, el sitio de Lima, la
Campaña la Sierra Central y resistencia de Vilcabamba.
El Huillac Umu, el miembro más importante del sector religioso del Tahuantinsuyo,
estuvo al lado del inca en esta difícil empresa. Los curacas de las poblaciones aledañas y
del valle sagrado acudieron al llamado y Manco Inca logró formar un ejercito numeroso
de aproximadamente 10,000 hombres. Aprovechando la ausencia de Diego de Almagro
(que fue junto al Huillac Umu y Paullu Inca, hermano de Manco Inca a Chile).
a) El SITIO DEL CUZCO: Saliendo Manco con pretextos del Qosqo, en Calca dispuso
la ofensiva en Mayo de 1536, se puso sitio a la ciudad imperial que duraría 10 meses;
sus hermanos Waypar e Inguil se mantendrían fieles a los españoles. En sorpresivo
ataque, los incas quechuas de Manco tomaron la Fortaleza de Sacsawamán, obligando
a Hernando Pizarro a disponer su recaptura, muriendo en tal empeño Juan Pizarro. La
superioridad hispana con el auxilio Cañari, huanca, era evidente (Manco Inca se
encontraba en Yucay), por lo que el Vila Oma ordenó abandonar la fortaleza,
quedando en ella sólo el heroico Titu Cusi Wallpa (Cahuide) al frente de 1500
defensores, el mismo que el ver perdida toda resistencia prefirió arrojarse de lo alto de
un torreón a caer en manos, enemigas. Duros combates se libraron por la ciudad
Qosqo, lamentablemente la ausencia de alimentos y el retorno de Almagro de Chile
obligo a Manco a levantar el sitio.
b) EL SITIO DE LIMA: A cargo del general incaico Quisu Yupanqui con miles de
indios de Mala, Huarochiri, estableciendo su cuartel general a orillas del Rímac, en el
margen derecho y en el Cerro San Cristóbal. Como siempre, los españoles contaron
con miles de indios auxiliares, como yungas huaylas, huancas. Ocho días duró el
asedio con duros combates. La muerte de Quisu Yupanqui, determinó el retiro de los
sitiadores.
Desde Vilcabamba Manco dispuso una guerra de guerrillas hasta su muerte a manos
de Alonso de Toro (este español era un almagrista, que se escondía de la gente de
Pizarro que lo querían matar). El español Alonso de Toro se hizo amigo de Manco
Inca y en el año 1545 en medio de una conversación en la noche a cuchillo asesinó al
Inka.
La guerra de resistencia de Manco fue una extraordinaria epopeya, en donde los quechuas
principalmente debieron enfrentar no sólo a los invasores hispanos, sino también a miles
de indios auxiliares (uno de ellos y principal personaje será el
príncipe hermano de Manco, Paullu Inca, colaborador de Almagro, llamado “El Príncipe
Encomendero”). Esta guerra de resistencia inca costó la vida a mas de mil españoles y a
decenas de miles de indios. Pizarro debió recibir ayuda de México, Panamá, Nicaragua y
del Caribe para enfrentar tal rebelión.
Muerto Manco, quedaron como hijos suyos en la coya Curi Occio, los príncipes Sayri
Túpac y Túpac Amaru, además de Titu Cusi Yupanqui, considerado bastardo por la visión
occidental.
Finalmente Sayri Túpac accedió a los requerimientos del Virrey Andrés Hurtado de
Mendoza, haciéndose vasallo del Rey de España y permitiendo el adoctrinamiento de
los indios de Vilcabamba a cambio de los cuales recibía mercedes y rentas, escudo de
armas. Hizo ingreso solemne a Lima (1558) siendo recibido con toda pompa por el
Virrey de la Audiencia, pasó luego al Qosqo. Sayri Túpac murió en 1560 a los 26 años
de edad.
d) CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA
La imposición violenta de los españoles en lo que fue el Tawantinsuyo generó grandes
consecuencias de todo tipo, entre las que destacan:
a. CAMBIOS EN LA SOCIEDAD
1. La caída demográfica:
La población descendió en un 80% debido a:
a) Las epidemias: viruela, sarampión, peste, gripe, etc.
b) El desgano vital, pérdida de las ganas de vivir, abortos, infanticidios, suicidios,
etc.
c) Las guerras.
3. Técnica
Llegada de productos como: la rueda, el navío de gran tamaño, el hierro, el vidrio, al
arco arquitectónico, la bóveda, la columna, el ladrillo, la cal, el arado a tracción
animal, etc.
4. En lo religioso
Se impuso la religión cristiana produciéndose un fenómeno de la aculturación o
sincretismo. Por la intolerancia religiosa “Extirpación de Idolatrías” (se quemaron
o destruyeron ídolos, quipus, pinturas, momias, etc)
Idioma español y escritura.
Mestizaje social y cultural.
5. En lo socioeconómico - administrativo
El rompimiento de la política económica comunal en la forma de trabajo la mita y en el El
papel del curaca en los andes colonial.
Llegada de la moneda y de la introducción de una economía de mercado.
Desaparición o transformación de las instituciones andinas.
El rompimiento de la política económica comunal en la forma de trabajo la mita y en el El
papel del curaca en los andes colonial.