Cincel
Cincel
Cincel
ASIGNATURA: MANUFACTURA I
Marco teórico
FORJA
La forja es el proceso que modifica la forma de los metales por deformación
plástica producida por presión o impacto, esta deformación controlada del metal,
realizada a alta temperatura, produce mejor calidad metalúrgica y mejora las
propiedades mecánicas.
FORJA LIBRE
• Se caracteriza porque la deformación del metal no está limitada, es utilizada
cuando la cantidad de piezas a fabricar es pequeña o si el tamaño de la pieza
a forjar es muy grande. Sus herramientas principales son el yunque y el
martillo. La pieza se apoya en el yunque, produciéndose la deformación por
los fuertes golpes del martillo que cae sobre ésta. Este tipo de forja es fácil
de identificar, es imposible que se realicen dos piezas iguales y siempre
queda marcada por los asiduos golpes del martillo sobre la pieza.
Desarrollo
El cincel es una herramienta que sirve para labrar materiales a base de golpes con
la ayuda de un martillo o un mazo. A pesar de ser una herramienta mecánica,
utilizada desde hace tantos años y con un uso bastante sencillo, sigue siendo muy
usada en la actualidad.
De hecho, esta herramienta se utiliza desde los tiempos del hombre primitivo y, al
principio, estaban construidas de piedra, aunque, en la actualidad ya se fabrican
cinceles a partir de acero.
El cincel se usa en frío y, como ya hemos comentado, siempre con la ayuda de una
herramienta soporte como puede ser un martillo o una maza. Esto es porque los
cinceles son herramientas especializadas para el corte y vaciado de otros materiales
que funcionan a base de golpes.
Tipos de Cincel
El cincel más común es el que tiene el extremo plano y liso, como el de la Figura 1,
usado extensamente en aplicaciones tanto en mampostería como en metal. Si la
arista de corte es sumamente delgada y filosa, la herramienta recibe el nombre
de cortafrío o cortafierros y se utiliza particularmente para abrir pequeños orificios,
así como cortar ladrillos y baldosas.
Para las piezas mecánicas en particular se emplean otros tipos de cincel, por
ejemplo:
Clasificación
Aplicación
Es ampliamente utilizado en la industria automotriz (productos forjados y
estampados). Se usa en partes de máquinas que requieran dureza y tenacidad
como: manivelas, chavetas, pernos, bulones, engranajes de baja velocidad,
acoplamientos, árboles, bielas, cigüeñales, ejes de maquinaria de resistencia
media, piezas de armas, cañones de fusiles, espárragos, barras de conexión,
tornillería grado 5, pernos de anclaje, fabricación de herramientas agrícolas,
mecánicas y de mano forjadas de todo tipo como: hachas, azadones, rastrillos,
picas, martillos, palas, barretones, llaves, etc.
Proceso de Forjado
1. Lo primero antes de comenzar es contar con el equipo de seguridad
necesario antes de empezar el proceso. Para el caso de la forja y el
templado únicamente se necesitó de una careta, bata, zapatos de
seguridad, peto y guantes de alta temperatura.
Conclusiones
• Se pudo observar que es tan necesario para poder manipular el acero,
tenerlo a grandes temperaturas y así poder realizar el forjado del material, ya
que la temperatura ronda entre los 1000 °C. Así mismo gracias al martinete
con el yunque es muy fácil esta tarea, ya que solo nosotros tuvimos que
manipular la fuerza y los golpes necesarios para poder hacer la cuña que es
la parte más importante del cincel
• Creo que esta forja es muy pesada ya que todo aun es manual, más bien
podríamos decir que artesanal ya que es mas difícil poder hacerlo con mucha
precisión el ángulo de la cuña como el grosor de corte
• En cuestión del templado me quedo mas claro la diferencia de un tratamiento
térmico a un forjado y es que algo tan simple le puede dar algunas mejores
propiedades mecánicas a los materiales, es un echo que es impresionante la
temperatura que se llega a manejar.
Apoyo bibliográfico
• https://www.ferrocortes.com.co/acero-sae-1045/
• https://calatrava-orfebre.com.ar/fabricacion-de-cinceles
• https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-manuales/cincel-
tipos-y-usos