Cincel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA


Y ELECTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

ASIGNATURA: MANUFACTURA I

PRACTICA “FORJADO Y TEMPLADO DE UN CINCEL”

CICLO ESCOLAR: 2022-2

ELABORADO POR: ARELLANO VIDAURRY KEVIN ISAAC

Fecha de Entrega: 25/10/22

BOLETA: 2020361368 GRUPO:6MM3


Objetivo

• Conocer y comprender el proceso de forjado con el acero AISI 1045 en una


barra de longitud de 9” por 1” de diámetro con el fin de poder comprender
con mejor exactitud el proceso de forjado en metales, identificar herramientas
y equipos utilizados en Forjado para la rezalizacion de un Cincel, y así mismo
su aplicación en este. Ya que, en el momento de calentar el acero a la
temperatura de forjado, este se volverá más dúctil y maleable, pudiendo
moldearlo así en la forma que necesitaremos en este caso la forma de un
cincel y así aplicando la presión necesaria. A través de nuestros métodos de
procesamiento y mediante la forja de acero, ser capaces de darle forma a
una pieza de acero permanente sin que se agriete.
• Al finalizar este proceso de forjado podríamos decir que nuestra pieza tiene
una gran resistencia m una mayor dureza y una durabilidad de primera
categoría

Marco teórico
FORJA
La forja es el proceso que modifica la forma de los metales por deformación
plástica producida por presión o impacto, esta deformación controlada del metal,
realizada a alta temperatura, produce mejor calidad metalúrgica y mejora las
propiedades mecánicas.

FORJA LIBRE
• Se caracteriza porque la deformación del metal no está limitada, es utilizada
cuando la cantidad de piezas a fabricar es pequeña o si el tamaño de la pieza
a forjar es muy grande. Sus herramientas principales son el yunque y el
martillo. La pieza se apoya en el yunque, produciéndose la deformación por
los fuertes golpes del martillo que cae sobre ésta. Este tipo de forja es fácil
de identificar, es imposible que se realicen dos piezas iguales y siempre
queda marcada por los asiduos golpes del martillo sobre la pieza.

ACERO AISI 1040


• Es un acero grado ingeniería de aplicación universal que proporciona un nivel
medio de resistencia mecánica y tenacidad a bajo costo con respecto a los
aceros de baja aleación.
• Utilizado cuando la resistencia y dureza son necesarios en condición de
suministro. Este acero medio carbono puede ser forjado con martillo.
Responde al tratamiento térmico y al endurecimiento por llama o inducción,
pero no es recomendado para cementación o cianurado. Cuando se hacen
prácticas de soldadura adecuadas, presenta soldabilidad adecuada. Por su
dureza y tenacidad es adecuado para la fabricación de componentes de
maquinaria.
• Los usos principales para este acero es piñones, cuñas, ejes, tornillos, partes
de maquinaria, herramientas agrícolas y remaches.
Temple
El temple es un proceso de calentamiento seguido de un enfriamiento rápido para
conseguir mayor dureza y resistencia mecánica del acero.
Para ello, se calienta el acero a una temperatura ligeramente más elevada que la
crítica superior (entre 850-900° C) y se enfría luego más o menos rápidamente
(según características del acero) en un medio como aire aceite, agua, agua más
polímeros solubles, etc.
Existen diferentes métodos para realizar el calentamiento tales como horno
eléctrico, horno de gas, horno de sales, llama e inducción entre otros.
En el temple por inducción los aceros normalmente utilizados tienen un contenido
de carbono entre 0,3% y 0,7% .
Ventajas del calentamiento por inducción:
• Permite tratar una parte determinada de la pieza (perfil de temple)
• Gestión de la potencia aplicada
• Control de la frecuencia y tiempos de calentamiento
• Control del enfriamiento
• Ahorro de energía
• No hay contacto físico
• Control y localización del calor
• Posibilidad de integración en líneas de producción.
• Incrementa el rendimiento y ahorra espacio

Desarrollo
El cincel es una herramienta que sirve para labrar materiales a base de golpes con
la ayuda de un martillo o un mazo. A pesar de ser una herramienta mecánica,
utilizada desde hace tantos años y con un uso bastante sencillo, sigue siendo muy
usada en la actualidad.
De hecho, esta herramienta se utiliza desde los tiempos del hombre primitivo y, al
principio, estaban construidas de piedra, aunque, en la actualidad ya se fabrican
cinceles a partir de acero.

El cincel se usa en frío y, como ya hemos comentado, siempre con la ayuda de una
herramienta soporte como puede ser un martillo o una maza. Esto es porque los
cinceles son herramientas especializadas para el corte y vaciado de otros materiales
que funcionan a base de golpes.

Las funciones principales de los cinceles son dos: la de dividir materiales y la de


extraer virutas de un material. Precisamente por eso, los cinceles se utilizan para
cortar hormigón, la apertura de orificios o el tallado y acabado de piezas entre otros
usos.

Tipos de Cincel

El cincel más común es el que tiene el extremo plano y liso, como el de la Figura 1,
usado extensamente en aplicaciones tanto en mampostería como en metal. Si la
arista de corte es sumamente delgada y filosa, la herramienta recibe el nombre
de cortafrío o cortafierros y se utiliza particularmente para abrir pequeños orificios,
así como cortar ladrillos y baldosas.

Para las piezas mecánicas en particular se emplean otros tipos de cincel, por
ejemplo:

Clasificación

El cincel más común es el que tiene el


extremo plano y liso, como el de la Figura
1, usado extensamente en aplicaciones
tanto en mampostería como en metal. Si la
arista de corte es sumamente delgada y
filosa, la herramienta recibe el nombre
de cortafrío o cortafierros y se utiliza
particularmente para abrir pequeños
orificios, así como cortar ladrillos y
baldosas.

Para las piezas mecánicas en particular se


emplean otros tipos de cincel, por ejemplo:
1. Cortafrío o cortafierros: para cincelar superficies planas y cortar laminas y
varillas delgadas

2. Cincel de punta aguda: para el ranurado en laminas delgadas y hacer


pequeñas ranuras chaveteras y muescas

3. Cincel de punta redonda: para inicia agujeros a taladrar o tallas acanaladuras


y surcos

4. Cincel para ranuras de engrase: empleado para hacer canales de lubricación


en cojinetes y ranuras pequeñas

5. Cincel de punta de diamante: para cortar ranuras en “V” y cincelar rincones

1. Cabeza: que es el extremo que recibe el impacto de la herramienta de


soporte
2. Cuerpo o Mango: vástago o cuerpo, por donde se propaga ese impacto.
3. Cuña: formada por las partes laterales donde se encuentran las áreas
de corte.
4. Arista de Corte: que entrega el impacto a la pieza de trabajo.
Tipos de Cincel de acuerdo a su forma de su filo
• Recto
• Redondo
• Estrella
El ángulo de cuña debe debe ser de 8° a 10° para cinceles
de corte o desbaste y para el cincel ranurador el Angulo
será de 35 °, pues es el adecuado para hacer ranuras,
cortes profundos o chaveteados.
La herramienta puede presentas deficiencias que
comprometen su funcionalidad siendo las mas comunes
• Cabeza achatada, poco afilada o cóncava
• Arista poco afilada
• Las esquinas de los filos de corte deber ser redondeadas si se usan para
cortar
• Debe estar limpios de rebabas
• Debe ser lo suficientemente grueso para que no se curve ni alabee al ser
golpeado
Consideraciones a tomar:
• Cuando se pique el metal debe colocarse un blindaje que evite que las
partículas desprendidas puedan alcanzar a los operarios que realizan el
trabajado o estén en sus proximidades
• Para cinceles grandes, estos deben ser sujetados con tenazas o un
sujetador por un operario y ser golpeados por otro, en este caso es más
fácil con el ariete

Acero AISI 1045 propiedades


Utilizado cuando la resistencia y dureza son necesarios en condición de suministro.
Este acero medio carbono puede ser forjado con martillo. Responde al tratamiento
térmico y al endurecimiento por llama o inducción, pero no es recomendado para
cementación o cianurado. Cuando se hacen prácticas de soldadura adecuadas,
presenta soldabilidad adecuada. Por su dureza y tenacidad es adecuado para la
fabricación de componentes de maquinar
Tratamientos Térmicos:
• Forja: 1150° - 1200°C, enfriar lento (en cenizas).
• Recocido: 760° - 815°C, enfriar en horno. Normalizado: 870° - 950°C,
enfriar en aire.
• Templado: 830° - 855°C, enfriar en agua o aceite.
• Revenido: 300° - 650°C, enfriar en aire
De modo que nuestro acero 1045 presenta tanto un punto de cedencia como una
dureza relativamente competente comparada con otros aceros de mayor jerarquía.
Puesto que nuestro cincel es una herramienta de impacto, es necesario que
nuestro material pueda soportar los esfuerzos sin presentar roturas o grietas que
dañen su estructura.

Aplicación
Es ampliamente utilizado en la industria automotriz (productos forjados y
estampados). Se usa en partes de máquinas que requieran dureza y tenacidad
como: manivelas, chavetas, pernos, bulones, engranajes de baja velocidad,
acoplamientos, árboles, bielas, cigüeñales, ejes de maquinaria de resistencia
media, piezas de armas, cañones de fusiles, espárragos, barras de conexión,
tornillería grado 5, pernos de anclaje, fabricación de herramientas agrícolas,
mecánicas y de mano forjadas de todo tipo como: hachas, azadones, rastrillos,
picas, martillos, palas, barretones, llaves, etc.
Proceso de Forjado
1. Lo primero antes de comenzar es contar con el equipo de seguridad
necesario antes de empezar el proceso. Para el caso de la forja y el
templado únicamente se necesitó de una careta, bata, zapatos de
seguridad, peto y guantes de alta temperatura.

2. Después se eleva el horno a la


temperatura necesaria,
aproximadamente entre los 110°c y
1300°c para el AISI 1045

1. Se mete la probeta a calentar


en el horno con ayuda de
unas pinzas
3. Después se saca la pieza del horno y se lleva 4.Se pasa a la prensa, donde respectivamente con
con las pinzas, apretando firmemente con un la ayuda de un pedal se podrá controlar con el pie
ángulo hacia abajo, para prevenir accidentes la fuerza con la que impactará la pieza con respecto
al yunque

6. Se procede a introducir nuestra pieza caliente


5. Se procede a darle forma iniciado en aceite y posteriormente en agua de manera en
respectivamente dándole a toda la que se enfríe y se le dé el templado.
barra una forma rectangular y así
mismo pasar a la cuña, recorriendo
poco a poco el extremo para darle el
Angulo deseado.
7.Al final se saca del agua y se checa si la pieza final 8.Pieza terminada
lo que es el cincel ya está fría y no sea aun peligrosa
de portar
v

Conclusiones
• Se pudo observar que es tan necesario para poder manipular el acero,
tenerlo a grandes temperaturas y así poder realizar el forjado del material, ya
que la temperatura ronda entre los 1000 °C. Así mismo gracias al martinete
con el yunque es muy fácil esta tarea, ya que solo nosotros tuvimos que
manipular la fuerza y los golpes necesarios para poder hacer la cuña que es
la parte más importante del cincel
• Creo que esta forja es muy pesada ya que todo aun es manual, más bien
podríamos decir que artesanal ya que es mas difícil poder hacerlo con mucha
precisión el ángulo de la cuña como el grosor de corte
• En cuestión del templado me quedo mas claro la diferencia de un tratamiento
térmico a un forjado y es que algo tan simple le puede dar algunas mejores
propiedades mecánicas a los materiales, es un echo que es impresionante la
temperatura que se llega a manejar.

Apoyo bibliográfico

• https://www.ferrocortes.com.co/acero-sae-1045/
• https://calatrava-orfebre.com.ar/fabricacion-de-cinceles
• https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-manuales/cincel-
tipos-y-usos

También podría gustarte