Analisis Jurídico Del Caso
Analisis Jurídico Del Caso
Analisis Jurídico Del Caso
HECHOS
“Rosendo Radilla Pacheco nació el 1 de marzo de 1914 en Las Clavellinas, un pequeño rancho a
tres kilómetros de Atoyac de Álvarez, Guerrero. Cuando tenía 28 años se casó con Victoria
Martínez Neri, con quien tuvo once hijas y un hijo. Fue campesino, pero sobre todo fue un líder
social ejemplar. Gran parte de su vida la dedicó al cafetal, al cultivo y venta del café cereza.
Hombre de congruencia con cada acto apuntaló ideales y acciones solidarias. Cantautor, sus
corridos sobre la realidad de México, Lucio Cabañas, Genaro Vázquez o el Partido de los Pobres,
entre más comenzaron a pasar de boca en boca, de guitarrero a guitarrero, de casa en casa: las
personas encontraban en su palabra hecha canto y ritmo ecos de su realidad, motivos para su
luchar, su organizarse para la defensa de sus derechos humanos.
A Rosendo, el cantar la cabal memoria histórica, los abusos, la indignación ante la injusticia, y las
condiciones de su pueblo lo llevó a la presidencia municipal de Atoyac, ocupó esa función entre
1955 y 1956. Durante su gestión construyó los primeros cuatro puestos del mercado municipal,
adquirió el primer recolector de basura e irónicamente construyó el primer cuartel militar en Atoyac.
Cuentan que ha sido el único presidente municipal que ha salido más pobre de cómo entró, pues
en muchas ocasiones tuvo que poner de su dinero para terminar las obras que se había propuesto.
La familia de Rosendo Padilla era y es tan combativa como él. Desde el momento de la
desaparición forzada, inició su búsqueda por el ex cuartel, las oficinas de los gobiernos locales y
las cárceles del estado de Guerrero y la Ciudad de México. Hasta la década de 1990, el contexto
de Guerra Sucia hizo imposible la denuncia formal. Desde entonces hasta ahora, 2020, han
tramitado seis denuncias penales ante distintas instancias, pero todavía no obtienen resultados por
parte del Estado mexicano.
En 2015 los archivos de la guerra sucia fueron clasificados como reservados en lo que se
considera un intento de borrar la memoria histórica oficial. El delito de desaparición forzada se ha
convertido en uno de los temas de mayor relevancia en los últimos años dentro de la agenda
pública, debido al número creciente de casos presentados ante las autoridades correspondientes,
hechos públicos y su difusión en medios de comunicación.
Siendo el caso Radilla la primera sentencia por violaciones a derechos humanos en contra del
Estado mexicano esta resultó un gran avance en cuanto a las garantías de no repetición. De igual
forma tuvo un gran impacto en el sistema jurídico mexicano propiciando así avances significativos
en materia de derechos humanos. Como ejemplo tenemos que:
ANALISIS JURÍDICO
1
https://www.cndh.org.mx/noticia/rosendo-radilla-pacheco-desaparicion-forzada
protectora de dichas garantías, la misma no contemplaba la protección como tal
de los derechos humanos reconocidos por los tratados internacionales, es así que
la misma Constitución no contaba con cierto alcance jurídico, ya que se centraba
solo en las garantías que protegía la Constitución hasta antes de su reforma en el
año 2011. Tal y como los podemos observar en la comparación del Artículo 1º de
la Constitución Política, antes y después de su reforma, mismo que a la letra dice
y decía los siguiente:
Texto anterior:
“Título primero
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga
esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las
condiciones que ella misma establece…”
Texto vigente:
“Título primero
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá
restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece. (SE ADICIONAN)
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.
En los decretos que se expidan, no podrá restringirse ni suspenderse el ejercicio de los derechos a
la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad
personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez; los
derechos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa
alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición
de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las
garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.”
Lo anterior, puesto que, este delito daña tantos derechos humanos tanto
civiles y políticos, como económicos, sociales y culturales, entre otros como lo
son: Derecho a la libertad y seguridad de la persona, Derecho a no ser sometido a
torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes, Derecho a la verdad,
particularmente a conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición,
Derecho a la protección y a la asistencia a la familia, Derecho a un nivel de vida
adecuado, Derecho a la salud, Derecho a la educación, Derecho al reconocimiento
de la personalidad jurídica y Derecho a la vida, en caso de muerte de la persona
desaparecida.
Por lo que hace al INCISO 3, tal y como lo he estado mencionando con
anterioridad, se tuvo gran avance en las reformas que ha tenido la Constitución y
las leyes que emanan de ella, puesto que, ahora la ley te protege y te defiende
ante los casos de injusticia que las autoridades cometen, y que dañan tu esfera
jurídica y transgreden tus derechos, si bien, los juicios en materia de reparación de
daños cometidos por parte del Estado, no es una materia que como tal tanto
juzgadores como litigantes sepan manipular con facilidad, ya se tienen leyes que
protegen en este caso a los ciudadanos, y así, se asegura que las personas estén
protegidas, ante las irregularidades que comete la autoridad.
En cuanto a lo que hace al ámbito internacional, el Estado Mexicano tiene el
deber de cumplir con todas y cada una de las obligaciones que ha adquirido al
adherirse a los Tratados Internacionales, tal y como fue en este caso, en donde
México tuvo que dar cumplimiento a la sentencia que emitió la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.
¿Por qué es relevante esto? Es relevante, porque como tal, si el Gobierno
Mexicano a través de sus órganos de administración de justicia no da cabal
cumplimiento o subsana los daños causados por sus autoridades, las personas
pueden en todo caso acudir al ámbito internacional, para que puedan ser
escuchados y en todo caso se les pueda reparar el daño causado por el Estado.
Siendo así que, si el gobierno no quiere cumplir, serán los organismos
internacionales quienes garanticen la protección y defensa de tus derechos.
Por lo que hace al INCISO 4, y como se es bien sabido, es un derecho
fundamental, el que las personas y los familiares víctimas de estos delitos de
índole de Lesa Humanidad, como lo es la Desaparición Forzada, tengan acceso a
las averiguaciones pertinentes que hace la autoridad, ya que da certeza y
celeridad jurídica para su defensa en caso de un juicio.