Tejido Epitelial 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Tejido epitelial

Estudio de las células que formaran diferentes tejidos

Origen embrionario
Ectodermo: Forma la piel y revestimiento de las cavidades corporales (ano, boca,
fosas nasales y poros de la piel)
Mesodermo: Forma el epitelio de los órganos reproductores y de los riñones
Endodermo: Forma el epitelio del tubo digestivo y respiratorio del hígado y
páncreas

Características
• Diversidad de formas
• Escasa o nula sustancia intracelular
• Ausencia de vasos sanguíneos
• Polaridad morfológica y funcional: su núcleo cambia de posición para cumplir
una función especifica
• Presencia de membrana basal y uniones intercelulares

Funciones
Intercambio: Moléculas y sustancias que circulan en el espacio extra celular,
intercambio del tejido conectivo con las células epiteliales
Secreción: En una estructura llamada glándula se agrupan para formar el epitelio
glandular, las células tienen un alto grado de diferenciación para producir
sustancias como el sudor
Protección: Se encargan de forman un elemento protector como la piel
Barrera selectiva: A partir de la membrana basal
Absorción: tiene la capacidad de absorber diferentes elementos que circulan en
el medio extracelular para que viajen directamente permitiendo la estabilidad de
las células
Revestimiento

Escamoso o plano
Cúbico
Simple
Cilíndrico
Seudoestratificado

Escamoso o plano queratinizado, no


queratinizado y paraqueratizado
Epitelio Estratificado
Cúbico
Cilíndrico
Transición

Exocrino
Glandular Endocrino
Anficrino o mixto
La piel es un epitelio plano queratinizado
La boca queratinizada y sin queratinizar
Epitelio de transición o urotelial

Glándulas exocrinas

Acinas= conductos
Estas glándulas pierden su conducto, su comunicación con e epitelio de origen, al
seguir rodeadas por la membrana basal establecen conexión con el tejido
conectivo.
Se consideran de tipo acial o cordonal

Epitelio de revestimiento
Se encargan de proteger las superficies externas del organismo las cavidades
internas y su clasificación se basa en:
El número de capas que posee cistas a partir de la membrana basal
La morfología de las células superficiales
El tipo de especialización que pueda presentar en la superficie libre o apicial
Primer punto
Simple: formada por una sola hilera de células a partir de la membrana basal
Estratificado: Tiene dos o más capas de células a partir de la membrana basal.
Segundo punto
Planos escamosos: células bajas alargadas horizontalmente solo se engrosa en
la zona del núcleo.
Cúbicos: sus células presentan una distribución homogénea del citoplasma, con
un ancho, altura y profundidad iguales, con núcleo central y redondo.
Cilindros, columnares o primaticos: sus células son más altas que anchas y su
núcleo es ovalado ubicado en a región basal.
Tercer punto
Solo en los simples cilíndricos o en los seudoestratificados
Especialización de la región apical: Microvellosidades: elementos de absorción
Cilios: permiten el movimiento de elementos o diferentes sustancias
Estereocilios
Epitelio plano simple
Sus células son planas, con un grosor promedio de 0.1 micras,
escaso citoplasma y un alto contenido de vimentina en
sus filamentos intermedios.
Este tipo de epitelio se encuentra en donde se
requiere una rápida difusión o transporte de
sustancias.

Ubicación
• Revestimiento interno de la cavidad pleural,
pericárdica, y del tracto gastro intestinal o
abdominal (mesotelio)
• Vasos sanguíneos (endotelio) y linfáticos
• Capsula de los crepúsculos renales
• Revestimiento posterior de la cornea

Epitelio cubico simple


Este tipo tiene la función protectora.
En órganos especializados contribuye a la absorción

|Ubicación

• Riñón
• Conductos de glándulas exocrinas
• Cubierta externa del ovario
Epitelio cilíndrico simple
Sus células presentan abundante citoplasma y aumento de
organelas lo que les permite desempeñar funciones de absorción y
secreción.

Ubicación
Conductos colectores del riñón
Superficie interna del estomago

Epitelio cilíndrico con especializaciones


Según la función dispuesta para un órgano especifico este tipo de epitelio puede
desarrollar un nivel de especialización en su región apical.
• Microvellosidades
• Cilios
• Estereocilios
La célula solo podrá desarrollar uno de estos

Especialización de la región apical


La polaridad de los epitelios se manifiesta en una
composición molecular de la membrana celular de la
región apical.
Las especializaciones son modificaciones
morfológicas que le permite a l tejido participar
activamente en procesos de absorción y movimiento.

Microvellosidades
• Extensiones citoplasmáticas digitiformes
• La cantidad, altura y grosor depende de la ubicación funcional
• En su interior hay filamentos de actina que se entrelazan con la fibrina y
facsina
• Estos filamentos se unen a la villina ubicada en una punta y desde allí se
extiende a la porción apical del citoplasma, en donde interacciona con a red de
filamentos de actina denominada velo terminal
Los filamentos de actina del vo terminal son estabilizados por
espectrinas, que se en lazan a la membrana plasmática a
través de miosina I y calmodulina

Los microfilamentos de actina e el velo terminal se relacionan


con los desmosomas contribuyendo al sistema de
adaptabilidad del movimiento celular, responsable de los
cambios de diámetro de al dominio apical, facilitando el contacto
y absorción de los nutrientes.

Epitelio cilíndrico con microvellosidades


Ubicación
• Revestimiento interno del intestino delgado y grueso
• Vesícula biliar

Cilios
• Prolongaciones del citoplasma apical
• Contribuyen al movimiento de fluidos( moco o liquido), locomoción
quimiorrecepción, mecanorrecepción y al establecimiento de los patrones
corporales (derecha- izquierda)
Su eje central (axonema) permite su movimiento de DINEINAS.
Los cilios se encuentran en regiones donde se requiere transporte o
movilización de sustancias.

Epitelio cilíndrico con cilios


Ubicación
Tubas uterinas
Útero
Conducto ependimario de la medula espinal
Estereocilios
Variaciones de las microvellosidades, pero mas largas y unidas por penachos
Contiene erzina que se asocia a la membrana plasmática
No contiene villina

Epitelio cilíndrico con estereocilios


Ubicación
Vías espermáticas (epidídimo, conducto deferente, etc.) en
donde contribuyen al proceso de absorción
Oído interno, actúa como receptor sensorial.

Epitelio seudo estratificado


Constituido por una sola capa de células, pero da la apariencia de tener varias
hileras (células basales pequeñas con núcleo redondo y células cilíndricas altas)
Este epitelio puede ser:
• Cifiado
• Esterocifiado

Epitelio seudoestratificado ciliado


Ubicación
Vías aéreas
Parte de la cavidad nasal, laringe, tráquea, bronquios
Tuba auditiva
Saco lacrimal
Epitelio seudoestratificado estereociliado
Ubicación
Vías genitales masculinas
Conductillos eferentes
Epidídimo
Conducto deferente
Conducto eyaculador
Epitelio plano estratificado
Formado por un número variable de capas celulares, presenta variaciones
morfológicas en su transición.
Las células de la capa basal realizan mitosis y a medida que maduran asciende a
la región apical, donde son eliminadas cuando envejecen (renovación celular)
Existen variedades de este tipo de tejido:
Epitelio plano estratificado queratinizado
• Se encuentra en regiones secas y humedad
• Sus células migran desde la capa más profunda, hasta la más superficial
(capa basal, espinosa, granulosa y cornea)
• Ubicado en la cavidad bucal y piel
Población intrínseca; propia del epitelio interna
Queratinocitos (90%)
Población intrínseca : ajena al epitelio externa
Población de células permanentes o residentes 9% (melanocitos, células de
Merkel y de Langerhans)
Población transitoria 1% (granulocitos, linfocitos y monocitos)
Primer capa epitelio plano estratificado con características
queratinizado(piel)
Capa basal
Constituida por una sola hilera de
queratinocitos de aspecto cuboidal o
cilíndrico.
Posee filamentos intermedios de
queratina 5 y 14.
Esta capa también presenta
melanocitos células de Merkel.
Los melanocitos derivan de la cresta
neural, en su interior generan unos
gránulos de melanina o melanocitos:
célula que presenta un cuerpo cúbico en
la membrana, no tiene relación con los
queratinocitos basal en la mucosa bocal
1-10 queratinocitos en la piel 1- 10
queratinocitos
Célula de Merkel o neurotransmisora por
medio de acetil colina lleva la sensibilidad a estas células

Capa espinosa
Tiene de 5 a10 capas de queratinocitos de aspecto poliédrico.
Posee filamentos intermedios de queratina 1 y 10
Presentan células Langerhans.
Las células tienen una gran cantidad de desmosomas

Capa granulosa
Constituida por 2 a 3 cpas de queratinocitos aplanados, el
citoplasma estallano de gránulos de queratohialina.
También presenta los cuerpos de odland o
queratinosomas, estos liberan polisacáridos,
glicoproteínas, hidrolasas y lípidos al espacio extracelular
formando una barrera impermeable.
Estrato lucido: palmas de la manos y plantas de la piel
Capa cornea
Capa de eliminación celular
Presenta de 15 a 20 capas de corneocitos (células muertas)
Su principal componente proteico es la queratina
La eliminación celular tarda de 28 a 40 días (piel) y de 9 a 16 días (mucosa bucal)

Características de la células de la población de tipo intrínseco


Melanocitos
Deriva de la cresta neural
Se localizan del en el estrato basal
Posee una gran cantidad de gránulos pigmentarios en su membrana
(MELANOSOMAS)
Células de Langerhans
Derivan de la mesénquima ubicada al nivel de estarato espinosos, posee
prolongaciones de tipo dendrítico
Su función es i decir la respuesta inmunológica
Células de Merkel
Localizado entre las células dela capa basal
Más numerosas en los pulpejos de los dedos, labios, mucosa bucal, y vaina
radicular externa del pelo
Célula neurotransmisora que actúa como mecanorreceptora
Epitelio plano estratificado paraqueratinizado
Presenta las mínimas características en los estratos
basal y espinosos
El estrato granuloso se encuentra poco desarrollado
El estrato corneo, conservan sus núcleos (pinocticos con
cromatina gruesa)
Ubicado en la cavidad bucal

Epitelio plano estratificado no queratinizado


Se encuentra en regiones humedad sometidas a desgaste importante
Presenta 3 estratos celulares (basal, intermedio y superficial)
Ubicada en cavidad bucal, esófago, parte del conducto anal, vaginal, exocérvix,
porción distal de la uretra, vestíbulo de las cavidades nasales

Epitelio cúbico estratificado


Presenta de 2 a 3 capas de células
Constituye a la protección y confiere elasticidad
Ubicación
Conductos de las glándulas exocrinas(glándulas salivales
mayores)

Epitelio cilíndrico estratificado


Conformado por 2 o 3 hileras de células, las de la región apical mas altas que
anchas.
Tienen funciones protectoras y de conducción en la unión anorectal.
Ubicación
Conjutiva ocular
Conductos excretores de algunas glándulas salivales
Epiglotis
En algunos trayectos de la uretra
Epitelio de transición
También llamado urotelio
Se adapta a los cambios cíclicos en la presión hidrostática
(llenando y vaciando la vejiga)
Su función es formar una barrera para evitar la entrada de agentes
patógenos
En su composición se distingues tres tipos de células
Células basales: pequeñas, sirven de precursoras para las otras células
Células intermedias; priformes
Células apicales: en forma de sombrilla, amplias y muchas veces binucleadas
Ubicación
En las vías urinarias
Cálices mayores
Pelvis renal
Uréter
Vejiga
La primera porción de la uretra de ambos sexos
Gracias al citoesqueleto se constituyen los complejos de unión, que van a permitir
la unión de una célula con una vecina, formando las barras laterales, uniéndose a
partir del espacio intracelular estableciendo el complejo de unión, participan
proteicos y glicoproteicos

Unir a la célula

Estabilizar

Restringe el paso de sustancias

Permite un intercambio iónico

La región lateral de las células epiteliales están en contacto estrecho an las


regiones laterales de las células vecinas formando barras laterales

Las células están conformadas por varias estructuras que en conjunto se les
conoce como complejo de unión

1, uniones ocluyentes o estrechas

2. uniones adherentes

a) zónula adherente

b) Desmosoma o Macula adherente

3. uniones comunicantes o de tipo gap


Los desmosomas es un unión que esta estructurada por los filamentos interrmedio
del citoesqueleto, forma puntales con cadherina, desmoplacquina, etc.

Con actina y filamentos o intermedios

1.-unión ocluyente o estrecha (zona occudents)


Importante en la polarización

Regula la difusión se lectiva de solutos a través del espacio intracelular

Restringe el movimiento de lípidos y proteínas de membrana (apical y basolateral)

Regula la proliferación epitelial por diversos mecanismos moleculares suprimiendo


o la proliferación o incrementado la densidad celular.

En la región más apical

Proteínas

1.- zona occludents: proteínas periféricas ensamble al citoesqueleto (filamento de


actina)

ZO-1.ZO-2.ZO-3

Cingulinas

2.- señalamiento: importantes para el ensamble de la unión, regulación de la


barrera y transcripción genética( beta-catenina, Zonab)

3.- reguladoras de polarización de las vesículas citoplasmáticas

4.- transmembrana: Moléculas adhesivas de la unión

Claudinas

Ocludinas

Cadherina-E

Las proteínas transmembrana se distribuyen formando cinturones alrededor de la


células sellando el espacio intercelular apical impidiendo el paso del contenido
luminal.

Las uniones se encuentran muy desarrrolladas en epitelio que regulan el paso des
sustancias
Endotelios del sistema nervioso central (barrera hematoencefálica) y epitelio
intestinal.

2.- uniones adherentes

Relaciona los elementos del citoesqueleto de una célula son los de una célula
vecina o con la matriz extracelular

Abundantes en los tejidos sometidos a tracción y el musculo cardiaco

Según con el tipo de filamento que interactúen puede ser:

Tipos de filamentos;

a) Zónula adherente

Interaccionan con filamentos de actina

b) Mácula adherente o desmososma


c) Interaccionan con filamentos intermedios

Relación con la matriz extracelular

c)contactos focales

d) desmosoma

a) Zónula adherente

Forman un anillo contráctil de filamentos de actina, situados en la cara plasmática


de la región membranosa implicada en la unión.

Para la unión de los filamentos de actina se requiere de 2 unidades proteicas


cadherinas-cateninas

Función;

Barreara celular (estrés mecánico, difusión para celular)

Indispensable para el desarrollo de las uniones ocluyentes

Ambas intervienen en procesos de proliferación, migración y repuesta inflamatoria

B) Mácula adherente o desmosoma {contiene desmogleínas y desmocolinas, que


se unen a a proteínas intercelulares (desmoplaquinas, placoglobinas y
placopilinas)
Se encuentran principalmente en los epitelio estratificados musculo cardiaco,
aracnoides y células dendríticas linfoides.

Forma puntales (macula)

En la membran plasmática hay una estructura discoide de material electrodenso


llamado placa desmosómica la cual se fija a los filamentos intermedios.

Mantiene unidas a las células epiteliales

Conformado por una red transcelular con resistencia a la tracción mecánica

Mantiene alas células con su forma y tejido estable

Unidades comunicantes o gap

Llamadas de hendidura o nexos

Abundantes en el tejido cardiaco y nervioso

Son únicas que enlazan al citoplasma de dos células y permite el intercambio


iónico

Esenciales para eventos fisiológicos como sincronización, diferenciación y


apoptosis, crecimiento celular, embriogénesis y coordinación metabólica.

Cada unión contiene numerosos poros, formados por hemicanales (conexones)


cada uno de ellos contiene proteínas integrales transmembrana (conexinas)
Membrana basal
Unión entre el epitelio y el tejido conectivo

Se divide en dos regiones

Lamina basal: sintetizada por células epiteliales

Lamina lucida

Lamina densa

Lamina reticular: elaborada por células de tejido conectivo

Fibras de anclaje: colágeno de tipo VII

Fibras de tipo reticular: colágeno de tipo III

Lamina basal
Lamina lucida: laminina, entactina colágeno tipo XVII, unceina y ladinina

Lamina densa: colágeno tipo IV, Heparán sulfato y Fibronectina


Lamininas

Se asocian a las integrinas en la superficie de la célula


epitelial, al colágeno tipo IV y al hepansulfato o perlacan,
contribuyendo a fijar la lamina basal.

Lamina reticular
Fibras de anclaje: Fibras de colágeno VII,
forman bucles que se origina y finalizan en la
lamina densa den áreas subyacentes al
colágeno tipo IV (placas de anclaje).

Fibras reticulares: fibras de reticulina


(colágeno III) distribuidas en forma paralela al
epitelio entre las fibras de anclaje.
Funciones de la membrana basal
• Soporte estructural y fijación ente el epitelio y tejido conectivo
• Regulación y señalización del comportamiento celular
• Vital para los proceso de embriogénesis, diferenciación y regulación clular.
• Filtro molecular físico y químico (malla de colágeno IV)
• Guía para la re-epitelización de heridas (integrina)
• Barrera del sistema defensivo del organismo

Uniones célula- matriz extracelular


Las macromoléculas que forma la lamina basal interactúan con proteínas
receptoras especificas existentes en la membrana plasmática de la región basal
de la célula y estas a su vez interactúan con filamentos presentes en el
citoplasma.

Contactos focales: Cuando la unión se realiza con filamentos de actina.

Hemidesmosomas: Cuando la relación la establece con filamentos intermedios.

Contactos adhesivos o focales


Vínculos estructurales celulares establecidos por medio de las integrinas a través
de sus dominios extracelulares que se unen a las moléculas de la MEC
(fibronectina)y por dominios citoplasmáticos se anclan a los filamentos de actina.

Función

Soporte al estrés

Favorece la migración celular en procesos de diferenciación y proliferación

Importantes para cicatrización y embriogénesis

Hemidesmosomas
Complejos de unión que participan en la adhesión de las células epiteliales a la
membrana basal.

Se ubican en epitelios que soportan fuertes tenciones (estratificados planos y


transicional).

Se encuentran constituidos por una placa interna, externa y densa.


Placa interna

Contiene plectinas HD y
BPAG1 (antígeno 1)

Ambas proteínas unen


al hemdesmosoma los
filamentos intermedios.

Placa externa

Contiene integrinas
BPAG1 (antigeno 2)

Estas dos proteínas se


enlazan a la lamina y la
entactina

Placa densa

La lamina y la entactina forman filamentos de anclaje

Función

Interviene en el soporte mecánico

Relacionados con proceso de migración, diferenciación, proliferación y apoptosis


Glándulas endocrinas: solo producen hormonas hacia el torrente sanguíneo

Glándulas

Unicelulares y multicelulares

Epitelio glandular
Tejido que presenta morfológicamente cohesión celular, membrana basal y
avascularidad.

Sus células son capaces de sintetizar glicoproteínas, mucinas, hormonas, sebo,


sudor.

Proviene de los epitelios de revestimiento.

Para clasificar a los epitelios glandulares se debe tomar en cuenta lo


siguiente:

• Liberación de sustancias al medio externo o interno a través de conductos o en


ausencia de estos (glándulas exocrinas)
• Liberación de sustancias directamente en el torrente sanguíneo (glándulas
endocrinas)

Cordones Folicular

Ej: adenohipófisis Ej: La tiroides


Las secreciones glandulares son importantes durante los procesos de digestión,
crecimiento, desarrollo e interacción con el medio.

Su via de liberación depende si mantiene contacto o no con el epitelio de origen.

Características glandulares
Forma de vertido Exocrinas, endocrinas y anficrinas o
mixtas
Células Unicelulares y pluricelulares
Conductos Simples y compuestos
Forma Tubulares, acinares y alveolares
Tipo de secreción Mucosa, serosa y mixta
Mecanismos de secreción Merocrina, apocrina y holocrina

La saliva tiene los tres tipos de secreción.

Glándulas exocrinas
Durante el desarrollo embriológico y actuando ante señales genéticos algunas
células de los epitelios de revestimiento se invaginan hacia el tejido conectivo.

Estas glándulas secretan sustancias al exterior en una superficie de modo directo


o a través de conductos que comunican con la superficie.

La clasificación de las glándulas exocrinas se basas en lo siguiente:

• Morfología
• Tipo de secreción
• Mecanismo de secreción
Morfología
Multicelulares (acino-conducto)
Simples (un conducto) simples ramificadas

Compuestas (varios conductos)

Procion secretora

Acinares

Alveokares

Tubulares

Unicelulares
las glándulas salivales tienen la estructura tubuloacinar compuesta.
Glándulas unicelulares o caliciformes

Son células epiteliales cilíndricas modificadas, que encuentran dispersas de


manera individual entre los epitelios que tapizan la via aérea superior, el intestino
delgado y grueso.

Las células se encuentran llenas de vesículas formadas por mucina, que al


ponerse en contacto con el agua de la superficie, luminal se transforma en moco,

Su proceso de secreción es estimulado por agentes


irritativos (polvo o humo de cigarro) o por estimulo
nervioso (parasimpático)

La función del moco en el tracto intestinal es protección y


lubricación.

En la vía área evita la resequedad y provee una superficie


pegajosa protectora que permite atrapar partículas (polvo
y microorganismos)

Glándulas tubulares simples ramificadas


Ubicadas en la mucosa gástrica (componentes de los jugos gástricos) y mucosa
uterina (moco)

No presentas células calciformes


Glándulas multicelulares

Células secretadas con diversos grados de organización histológica de manera


sencilla (útero o estómago) o compleja en donde se identifica el componente
secretor conformado por el parénquima y sostenido por el estroma (tejido
conectivo).

Glándulas simples

• Tubulares simples
• Tubulares simples contorneada
• Tubular simple ramificada
• Acinares simples
• Acinares simples ramificadas

Glándulas tubulares simples

Reciben el nombre de glándulas o criptas intestinales o


criptas de Lieberkunh

Entre este epitelio se encuentran las células


caliciformes

Ubicadas en el intestino delgado y grueso

Glándulas tubulares simples contorneadas

Su porción secretora se ubica en la profundidad de la dermis o el endometrio.

Secretan a través de su conducto ubicado en el epitelio plano estratificado


queratinizado de la epidermis.

Se localizadas en la piel (glándulas sudoríparas) en el endometrio proliferado


Glándulas acinares simpes

Ubicadas en la uretra peneana

Secreta moco se incorpora al semen

Glándulas acinares simples ramificadas

Ubicada en le cuero cabelludo (folículo piloso)

Se identifica varias porciones secretoras redondeadas, llenas de células con


material lipídico.

Su secreción es un material oleoso (sebo)

Glándulas compuestas

Tubulares compuestas

Acinares compuestas

Túbulo acinares-compuestas

Glándulas tubulares compuestas

También llamadas glándulas de Brunner.

Ubicada en el duodeno, debajo de la mucosa.

Producen moco alcalino que neutraliza el contenido ácido proveniente del


estómago.

Glándulas acinares compuestas

Constituidas por el parénquima (conducto y ácido ovoide)

Libera enzimas digestivas

Se ubica en el páncreas

Glándulas túbulo acinares compuestas

Corresponden a las glándulas salivales mayores (parótida, sublingual y


submaxilar)

Puede ser de forma tubular, acinar o tubuloacinar.


Tipos de secreción

Serosa

Células piramidales que contienen gránulos de zimógeno (enzimas proteicas)

Secreción acuosa secretada por el páncreas, glándulas parótidas y menores.

Mixta

Acino mucoso provisto de casquete de


células serosas(semiluna serosa o semiluna
de Glanuzzi)

Ubicadas en las glándulas submaxilares.

Mucosas

Más voluminosas y de forma tubular, sus células contienen Mucinógeno.

Secreción espesa y viscosa, secretada por Glándulas sublinguales, doudenales y


algunas menores

Saliva es mucoserosa predominancia mucosa

Los acinos se encuentran rodeados por la membrana basal, estableciendo


relación con vasos sanguíneos y nervios simpáticos (favorece a excreción) y
parasimpáticos (formación de gránulos)

Ambos estimulan a la células mioepiteliales, cuya función principal es contraerse


para facilitar la expulsión de la secreción de la células acinare.
Mecanismos de secreción
Merocrino o ecrino

Más común

Las sustancias son almacenadas en vesículas y


llegan a ka región interna de la membrana
plasmática apical.

Ambas membranas se fusionan y el contenido


es enviado al exterior sin la pérdida de la
membrana.

Mecanismo realizado en páncreas, glándulas


salivales mayores, menores y la mayoría
de la sudoríparas.

Apocrino

La secreción de la región apical conlleva


fragmentos de la membrana celular, la cual
se restablece para iniciar otro ciclo.

Este tipo de secreción la realizan las


glándulas sudoríparas de la región axilar,
perianal, ceruminosas del conducto
auditivo, glándulas del parpado y en las
glándulas mamarias.

Holocrino

Exclusivo de las glándulas sebáceas.

Las células acinares producen grandes


cantidades de material oleoso y las
almacena en pequeñas gotas

Después sufren apoptosis, por lo que la secreción conlleva restos celulares.


Glándulas endocrinas

Las células epiteliales se invaginan al interior del tejido conectivo y conectan las
porciones secretoras con la luz, sufren procesos de apoptosis , no desarrollan
conductos y sus productos (hormonas) las liberan al torrente sanguíneo.

La gran mayoría de las glándulas de organizan formando órganos (hipófisis.


Glándulas suprarrenales, tiroides)

Otras se involucran en órganos (ovarios, testículos y placenta)

Algunos se asocian a través del tejido conectivo de las glándulas exocrinas


(páncreas)

Histológicamente se identifican dos tipos de organizaciones celulares

Cordonales y Foliculares
Glándulas cordonales

Las células secretoras se disponen en


cordones y a través de su membrana basal se
rodean de capilares sanguíneo

Secretan su contenido en el espacio interstical


que es absorbido por el torrente sanguíneo

Ubicadas en la adenohipofisis, el componente


endocrino del páncreas, las glándulas
suprarrenales y la glándula pineal.

Glándulas foliculares

Ubicadas en la glándula tiroides.

Cada folículo esta conformado por un epitelio cubico alto o bajo,


rodeados por la membrana basal la cual se relaciona con los
capilares de la res sanguínea.

En el centro de cada folículo se encuentra una glicoproteína


yodada que constituye la forma inactiva de la hormona
tiroglobulina.

Para activar la glándula se requiere de la recaptación y el


procesamiento de la trioglobulina.

Glándulas anficrinas o mixtas

Órganos que realizan funciones tanto endocrinas como exocrinas.

Producen hormonas que van directamente al torrente sanguíneo y al poco tiempo


producen sustancias que posteriormente son desechadas de los organismos.

Panceas

Exocina

Jugo gástrico

Endocrina
Insulina y glucagón

Hígado

Exocrina bilis

Endocrina somatomedina

Tessticulos

Exocina espermatozoides

Endocrina testosterona

Ovarios

Exocrina óvulos

Endocrina estrógeno y progesterona


n

También podría gustarte