Tejido Epitelial 2
Tejido Epitelial 2
Tejido Epitelial 2
Origen embrionario
Ectodermo: Forma la piel y revestimiento de las cavidades corporales (ano, boca,
fosas nasales y poros de la piel)
Mesodermo: Forma el epitelio de los órganos reproductores y de los riñones
Endodermo: Forma el epitelio del tubo digestivo y respiratorio del hígado y
páncreas
Características
• Diversidad de formas
• Escasa o nula sustancia intracelular
• Ausencia de vasos sanguíneos
• Polaridad morfológica y funcional: su núcleo cambia de posición para cumplir
una función especifica
• Presencia de membrana basal y uniones intercelulares
Funciones
Intercambio: Moléculas y sustancias que circulan en el espacio extra celular,
intercambio del tejido conectivo con las células epiteliales
Secreción: En una estructura llamada glándula se agrupan para formar el epitelio
glandular, las células tienen un alto grado de diferenciación para producir
sustancias como el sudor
Protección: Se encargan de forman un elemento protector como la piel
Barrera selectiva: A partir de la membrana basal
Absorción: tiene la capacidad de absorber diferentes elementos que circulan en
el medio extracelular para que viajen directamente permitiendo la estabilidad de
las células
Revestimiento
Escamoso o plano
Cúbico
Simple
Cilíndrico
Seudoestratificado
Exocrino
Glandular Endocrino
Anficrino o mixto
La piel es un epitelio plano queratinizado
La boca queratinizada y sin queratinizar
Epitelio de transición o urotelial
Glándulas exocrinas
Acinas= conductos
Estas glándulas pierden su conducto, su comunicación con e epitelio de origen, al
seguir rodeadas por la membrana basal establecen conexión con el tejido
conectivo.
Se consideran de tipo acial o cordonal
Epitelio de revestimiento
Se encargan de proteger las superficies externas del organismo las cavidades
internas y su clasificación se basa en:
El número de capas que posee cistas a partir de la membrana basal
La morfología de las células superficiales
El tipo de especialización que pueda presentar en la superficie libre o apicial
Primer punto
Simple: formada por una sola hilera de células a partir de la membrana basal
Estratificado: Tiene dos o más capas de células a partir de la membrana basal.
Segundo punto
Planos escamosos: células bajas alargadas horizontalmente solo se engrosa en
la zona del núcleo.
Cúbicos: sus células presentan una distribución homogénea del citoplasma, con
un ancho, altura y profundidad iguales, con núcleo central y redondo.
Cilindros, columnares o primaticos: sus células son más altas que anchas y su
núcleo es ovalado ubicado en a región basal.
Tercer punto
Solo en los simples cilíndricos o en los seudoestratificados
Especialización de la región apical: Microvellosidades: elementos de absorción
Cilios: permiten el movimiento de elementos o diferentes sustancias
Estereocilios
Epitelio plano simple
Sus células son planas, con un grosor promedio de 0.1 micras,
escaso citoplasma y un alto contenido de vimentina en
sus filamentos intermedios.
Este tipo de epitelio se encuentra en donde se
requiere una rápida difusión o transporte de
sustancias.
Ubicación
• Revestimiento interno de la cavidad pleural,
pericárdica, y del tracto gastro intestinal o
abdominal (mesotelio)
• Vasos sanguíneos (endotelio) y linfáticos
• Capsula de los crepúsculos renales
• Revestimiento posterior de la cornea
|Ubicación
• Riñón
• Conductos de glándulas exocrinas
• Cubierta externa del ovario
Epitelio cilíndrico simple
Sus células presentan abundante citoplasma y aumento de
organelas lo que les permite desempeñar funciones de absorción y
secreción.
Ubicación
Conductos colectores del riñón
Superficie interna del estomago
Microvellosidades
• Extensiones citoplasmáticas digitiformes
• La cantidad, altura y grosor depende de la ubicación funcional
• En su interior hay filamentos de actina que se entrelazan con la fibrina y
facsina
• Estos filamentos se unen a la villina ubicada en una punta y desde allí se
extiende a la porción apical del citoplasma, en donde interacciona con a red de
filamentos de actina denominada velo terminal
Los filamentos de actina del vo terminal son estabilizados por
espectrinas, que se en lazan a la membrana plasmática a
través de miosina I y calmodulina
Cilios
• Prolongaciones del citoplasma apical
• Contribuyen al movimiento de fluidos( moco o liquido), locomoción
quimiorrecepción, mecanorrecepción y al establecimiento de los patrones
corporales (derecha- izquierda)
Su eje central (axonema) permite su movimiento de DINEINAS.
Los cilios se encuentran en regiones donde se requiere transporte o
movilización de sustancias.
Capa espinosa
Tiene de 5 a10 capas de queratinocitos de aspecto poliédrico.
Posee filamentos intermedios de queratina 1 y 10
Presentan células Langerhans.
Las células tienen una gran cantidad de desmosomas
Capa granulosa
Constituida por 2 a 3 cpas de queratinocitos aplanados, el
citoplasma estallano de gránulos de queratohialina.
También presenta los cuerpos de odland o
queratinosomas, estos liberan polisacáridos,
glicoproteínas, hidrolasas y lípidos al espacio extracelular
formando una barrera impermeable.
Estrato lucido: palmas de la manos y plantas de la piel
Capa cornea
Capa de eliminación celular
Presenta de 15 a 20 capas de corneocitos (células muertas)
Su principal componente proteico es la queratina
La eliminación celular tarda de 28 a 40 días (piel) y de 9 a 16 días (mucosa bucal)
Unir a la célula
Estabilizar
Las células están conformadas por varias estructuras que en conjunto se les
conoce como complejo de unión
2. uniones adherentes
a) zónula adherente
Proteínas
ZO-1.ZO-2.ZO-3
Cingulinas
Claudinas
Ocludinas
Cadherina-E
Las uniones se encuentran muy desarrrolladas en epitelio que regulan el paso des
sustancias
Endotelios del sistema nervioso central (barrera hematoencefálica) y epitelio
intestinal.
Relaciona los elementos del citoesqueleto de una célula son los de una célula
vecina o con la matriz extracelular
Tipos de filamentos;
a) Zónula adherente
c)contactos focales
d) desmosoma
a) Zónula adherente
Función;
Lamina lucida
Lamina densa
Lamina basal
Lamina lucida: laminina, entactina colágeno tipo XVII, unceina y ladinina
Lamina reticular
Fibras de anclaje: Fibras de colágeno VII,
forman bucles que se origina y finalizan en la
lamina densa den áreas subyacentes al
colágeno tipo IV (placas de anclaje).
Función
Soporte al estrés
Hemidesmosomas
Complejos de unión que participan en la adhesión de las células epiteliales a la
membrana basal.
Contiene plectinas HD y
BPAG1 (antígeno 1)
Placa externa
Contiene integrinas
BPAG1 (antigeno 2)
Placa densa
Función
Glándulas
Unicelulares y multicelulares
Epitelio glandular
Tejido que presenta morfológicamente cohesión celular, membrana basal y
avascularidad.
Cordones Folicular
Características glandulares
Forma de vertido Exocrinas, endocrinas y anficrinas o
mixtas
Células Unicelulares y pluricelulares
Conductos Simples y compuestos
Forma Tubulares, acinares y alveolares
Tipo de secreción Mucosa, serosa y mixta
Mecanismos de secreción Merocrina, apocrina y holocrina
Glándulas exocrinas
Durante el desarrollo embriológico y actuando ante señales genéticos algunas
células de los epitelios de revestimiento se invaginan hacia el tejido conectivo.
• Morfología
• Tipo de secreción
• Mecanismo de secreción
Morfología
Multicelulares (acino-conducto)
Simples (un conducto) simples ramificadas
Procion secretora
Acinares
Alveokares
Tubulares
Unicelulares
las glándulas salivales tienen la estructura tubuloacinar compuesta.
Glándulas unicelulares o caliciformes
Glándulas simples
• Tubulares simples
• Tubulares simples contorneada
• Tubular simple ramificada
• Acinares simples
• Acinares simples ramificadas
Glándulas compuestas
Tubulares compuestas
Acinares compuestas
Túbulo acinares-compuestas
Se ubica en el páncreas
Serosa
Mixta
Mucosas
Más común
Apocrino
Holocrino
Las células epiteliales se invaginan al interior del tejido conectivo y conectan las
porciones secretoras con la luz, sufren procesos de apoptosis , no desarrollan
conductos y sus productos (hormonas) las liberan al torrente sanguíneo.
Cordonales y Foliculares
Glándulas cordonales
Glándulas foliculares
Panceas
Exocina
Jugo gástrico
Endocrina
Insulina y glucagón
Hígado
Exocrina bilis
Endocrina somatomedina
Tessticulos
Exocina espermatozoides
Endocrina testosterona
Ovarios
Exocrina óvulos