La Camara y El Ojo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y


ARQUITECTURA UNIDAD PROFESIONAL
“ADOLFO LOPEZ MATEOS”

GEOMATICA.

“LA CAMARA Y EL OJO”

ALUMNO:

JUÁREZ ANGELES LUIS ANGEL

PROFESOR:
PEREYRA GRAJEDA ERNESTO
GEOMATICA
“El ojo y la cámara”

INTRODUCCION
Como la mayoría de los animales, las personas tienen sentido de la visión. Otros
sentimientos son el olfato, el oído, el gusto, el tacto y el equilibrio. Para lograr una
vida plena y productiva, todos estos son esenciales. Sin embargo, la falta o el fracaso
de uno de ellos tiene un impacto completamente diferente en el individuo. En otras
palabras, la evaluación de un sentido u otro es muy diferente.
Es difícil imaginar la vida de una persona que no está en el espacio, no tiene
capacidad para saber dónde están sus brazos y piernas, percibir el mundo que lo
rodea con un movimiento constante y no puede permanecer en ninguna posición.
El equilibrio, el olfato, el gusto o el tacto deficientes son raros, por lo que no es
necesario pensar en ello. Este no es el caso de las anomalías refractivas, que son
muy frecuentes. Ocurren a cualquier edad y abarcan muchos cambios, desde una
discapacidad visual leve hasta una discapacidad visual franca. Esto último es
invalidante y, si ocurre, tendrá una gran carga emocional. Por si fuera poco, la
presbicia o fatiga ocular (miopía del adulto) es la condición básica para que todo
adulto sufra dolor después de los 40 años.
La visión o la visión es una función extremadamente compleja que involucra muchas
estructuras. Para la persona promedio, ojos y visión son sinónimos. Este concepto es
incorrecto porque los ojos son solo una parte de un sistema más grande que se
extiende hasta el final del cerebro.
Si analizamos las obras de divulgación científica, encontraremos que los ojos se
comparan tradicionalmente con las cámaras. La comparación es muy afortunada,
porque las dos estructuras tienen amplias similitudes. Por estas similitudes, creo que
es importante analizar este sistema para poder correlacionar lo que vi durante el
semestre, espero que el análisis que realice esté dentro de las expectativas de los
lectores.

EL OJO HUMANO

El 90% de la información que nos rodea lo percibimos a través de nuestros ojos, pero
sabemos en realidad ¿cómo es el ojo? o, ¿qué partes tiene?

El ojo humano es un órgano muy complejo que recibe información en forma de luz, la
analiza y la transporta en impulsos nerviosos al cerebro, para que se procese la
información. En este artículo vamos a describir los elementos que componen el ojo y
sus principales funciones.

El ojo humano es una esfera de 12 mm de radio con un abombamiento en su parte


anterior, que forma un casquete esférico de 8 mm de radio. Es un órgano muy
GEOMATICA
“El ojo y la cámara”

inervado, y debido a esto, tenemos mucha sensibilidad ante cualquier agente externo
como el polvo, o restos de maquillaje que puedan penetrar en su interior.

Características

El ojo humano es un sistema óptico formado por un poder refractivo esférico llamado
córnea y una lente y una lente, y puede formar una imagen de un objeto en una región
llamada retina en la superficie interna del ojo. Sensible a la luz.

el ojo se encuentra rodeado de una especie de armadura protectora que está


constituida por los párpados, pestañas y cejas, que impiden en gran parte el pase de
estas sustancias. Para explicar las diferentes estructuras del ojo, vamos a dividirlo en
tres grandes capas o partes, que van desde el exterior al interior:

 Capa externa del ojo: esclerótica y córnea

 Capa media del ojo: coroides, iris, cuerpo ciliar y cristalino

 Capa interna del ojo: retina, humor acuoso y vítreo

Capa externa del ojo: esclerótica y córnea

La esclerótica o la parte blanca del ojo es una estructura fibrosa y opaca que protege el
ojo manteniendo su forma y actuando como hueso. En esta estructura se insertan
músculos externos que permiten el movimiento de los ojos.

La córnea es una tapa esférica ubicada frente al ojo. Tiene forma convexa. La córnea
se refracta y transmite luz a la parte posterior del ojo (retina) y tiene cuatro
características principales:
GEOMATICA
“El ojo y la cámara”

Es un tejido muy transparente.

No tiene vasos sanguíneos.

Está muy inervada por el sistema nervioso lo que justifica la gran sensibilidad de
nuestros ojos ante cualquier estímulo externo.

Es el responsable de gran parte del poder refractivo del ojo, por esto normalmente la
cirugía refractiva afecta a esta estructura.

Si su forma curva, típicamente convexa, presenta anomalías, por ejemplo cuando se


aplasta y se estira dando lugar a una forma ovalada, la luz se transmite en la retina en
varios puntos focales (y no en uno solo como debería). Esto es precisamente lo que
ocurre en presencia del defecto refractivo del astigmatismo.

Capa media del ojo: coroides, iris, cuerpo ciliar y cristalino

La coroides que recubre la parte posterior de la esclerótica y contiene los vasos


sanguíneos que alimentan el ojo. La coroides contiene pigmentos que absorben
demasiada luz y previenen la visión borrosa.

La coroides termina frente al iris, que forma el borde del orificio, llamado pupila. Es una
estructura que protege los ojos de demasiada luz que ingresa al ojo, y su función es
como ajustar la apertura de una cámara que permite que la luz ingrese al ojo. Tiene la
capacidad de encogerse (dilatación de la pupila) o dilatarse (dilatación de la pupila)
según la luz ambiental.

El cuerpo ciliar es la unión del iris y la coroides. Produce humor acuoso y es


responsable del proceso de ajuste (el cristalino cambia de forma).

Las lentes son las lentes naturales de nuestros ojos. Es una lente biconvexa,
transparente y elástica ubicada detrás del iris. Debido a su transparencia, no tiene
vasos sanguíneos y no está inervado por nervios. Se mantiene con la ayuda del cuerpo
ciliar.

La lente tiene la capacidad de cambiar de forma, lo que se denomina ajuste. Su función


es como el zoom de una cámara, puede cambiar su forma (abultarse o aplanarse) para
que pueda enfocar imágenes a diferentes distancias en la retina.
GEOMATICA
“El ojo y la cámara”

Capa interna del ojo: retina, humor acuoso y vítreo

La retina es la capa más interna del ojo, quizás la parte más importante y compleja, y
es responsable de las funciones visuales. La retina es una membrana fotosensible que
contiene células fotorreceptoras, que son células sensibles a la luz: bastones y conos.
Aquí, la luz se convierte en impulsos nerviosos y se envía al cerebro a través del nervio
óptico.

Disponemos de tres tipos de conos (encargados de la visión del color). Los bastones
son responsables de la visión nocturna, son más sensibles y producen visión en blanco
y negro. Es por esto que si existe una anomalía en las células del cono, se denomina
daltonismo, porque dependiendo de las células del cono a las que afecte, el color no se
puede reconocer ni confundir con otros colores.

La importancia de la retina es evidente y si el haz de luz no se proyecta concretamente


en ella, aparecen los principales errores refractivos, tales como:

 Miopía: El haz de luz no se proyecta en la retina sino delante de ella.

 Hipermetropía: El haz de luz se proyecta por detrás de la retina.

El humor acuoso se encuentra en las cámaras anterior y posterior de los ojos. Es un


líquido transparente que ayuda a la nutrición y oxigenación de la córnea y el cristalino.

Humor vítreo: es un tejido intraocular transparente y gelatinoso. Ocupa dos tercios del
ojo. Sirve de soporte al globo ocular. Llena todo el interior del globo ocular detrás de la
lente, aplastando la retina y protegiéndola de posibles impactos.

Cámara fotográfica

Una cámara es un dispositivo técnico cuyo propósito o función principal es tomar


imágenes fijas de situaciones, personas, paisajes o eventos para mantener su memoria
GEOMATICA
“El ojo y la cámara”

visual. La cámara es responsable del nacimiento de dos tipos de ciencia o arte: la


fotografía y el cine posterior. Las primeras cámaras se crearon a principios del siglo 19.
Aunque no conservaban muchas de las características típicas de este dispositivo, eran
versiones muy originales. Hoy en día, las cámaras han avanzado mucho, gracias a las
innovaciones tecnológicas de los últimos años, podemos grabar y reproducir imágenes
del entorno de forma inmediata.

El rendimiento de la cámara depende del poder de ocultación de su cámara interna. En


este espacio, se registra la imagen observada en la realidad, y el intercambio de luz o
espectro mantiene la imagen en la memoria de la cámara (esto no es posible en la
mayoría de las cámaras originales) a menos que la imagen se proyecte en la pared y
se rastree manualmente. llevar a cabo). Obviamente, la luz que ingresa a la habitación
oscura no excederá la luz requerida para capturar la imagen, porque de lo contrario no
se obtendrán los resultados esperados. Además, la cámara fotográfica cuenta con una
lente que permite enfocar y visualizar el objeto a reproducir, así como enfocar
completamente la imagen.

Debido a la fragilidad de la reproducción de imágenes basada en sistemas fotográficos,


en los primeros días, tomar una foto puede significar que el contenido que se desea
copiar deba permanecer inmóvil durante varias horas, casi como si estuvieran
posando. Al final, ha habido un gran desarrollo en la tecnología de la fotografía, hoy en
día, las cámaras disponibles nos permiten capturar imágenes cuando se toman.

Si entendemos el cine como el nacimiento del cine, entonces la fotografía es el factor


principal, porque el cine es el lugar de nacimiento del cine, son superposición
permanente y constante de imágenes fijas que simulan el movimiento a una
determinada velocidad.

Elementos de la cámara fotográfica

Los principales componentes de una cámara fotográfica son los siguientes:

 El Visor

El visor es la parte de la cámara que se utiliza para encuadrar y enfocar la imagen. Es


la ventana que nos permite previsualizar la fotografía antes de pulsar el disparador.
Existen diferentes tipos de visores:

 Visor óptico directo

 Visor réflex
GEOMATICA
“El ojo y la cámara”

 Visor electrónico

 El Objetivo

El objetivo es uno de los componentes más importantes de nuestra cámara fotográfica.


Es un sistema óptico, formado por un conjunto de lentes, cuya función de formar la
imagen que va a capturar el sensor. La característica principal de un objetivo es su
longitud focal o distancia focal, que se expresa en milímetros, y que determina el
ángulo de cobertura y el factor de ampliación del objetivo.

 El Sensor

La función del sensor es transformar la imagen óptica creada por el objetivo en una
serie de señales eléctricas que darán lugar a la imagen digital.

 El Diafragma

El diafragma es un mecanismo situado en el interior del objetivo que se utiliza para


graduar la intensidad de luz que llega al sensor. Está formado por una conjunto de
laminillas metálicas que se mueven de forma radial para abrir o cerrar un orificio de
tamaño ajustable.

 El Obturador

El obturador es un dispositivo que nos permite controlar el tiempo que va a estar


expuesto el sensor a la acción de la luz. Su función es semejante a la del diafragma:
regular la luz que va a alcanzar el sensor. Pero mientras el diafragma controla la
intensidad de la luz, el obturador controla el tiempo de exposición.

 La Pantalla

Todas las cámaras digitales tienen una pantalla en su parte posterior. Esta pantalla
tiene tres funciones principales

 Previsualizar la imagen antes del disparo.

 Mostrar las imágenes una vez realizada la fotografía.

 Acceder a los menús que permiten modificar la configuración general de la


cámara o los parámetros con los que se van a tomar las fotografías
GEOMATICA
“El ojo y la cámara”

 Los Botones y Diales de Control

Los botones y diales de control nos permiten configurar nuestra cámara y los
parámetros de la toma fotográfica.

Comparación entre la cámara fotográfica y el ojo humano

La cámara capta las imágenes por procedimientos tecnológicos similares a los


mecanismos fisiológicos del ojo humano. A pesar de sus similitudes con la visión
humana directa, o mejor dicho, con la experiencia de esa visión, la captación de
imágenes con la cámara no llega a los niveles de perfección y finura del ojo humano.
Además, existen diferencias no solo desde el punto de vista fenomenológico, sino
también desde el punto de vista de la interpretación de esas imágenes, captadas de
una u otra manera.

Desde el punto de vista de la captación de la imagen, podemos destacar las siguientes


diferencias fundamentales entre el ojo y la cámara:

 La cámara no responde con la rapidez y eficacia del ojo ante cambios o


situaciones críticas de iluminación.
GEOMATICA
“El ojo y la cámara”

 La cámara tiene limitaciones para mantener enfocados simultáneamente objetos


distantes, mientras que el ojo pasa de uno a otro sin problemas.

 La cámara encuadra un espacio muy limitado, mientras que el ojo no está


limitado por el encuadre y tiene un ángulo de visión mayor.

 El ojo explora y procesa la información visual instantáneamente, mientras que la


cámara no es capaz de distinguir entre lo que es señal o lo que simplemente es
ruido, es decir, lo que es importante de lo que no lo es en un encuadre
determinado.

 Cuando se busca una determinada imagen con la cámara, dicho proceso es


evidente, mientras que cuando el ojo lo realiza, el cerebro solo selecciona la
información que le es relevante.

 En la visión directa, con el ojo humano, el punto de atención está en constante


cambio, mientras que con la cámara, la imagen que obtenemos o captamos a
través de ella obliga a centrar la atención en el encuadre elegido. Este hecho
hace que cuando un espectador esté visionando alguna acción en tiempo real
captada por una cámara, tenga la sensación de que se dilata su duración.

Diagramas de Bloque
La Cámara fotográfica
GEOMATICA
“El ojo y la cámara”

El Ojo

También podría gustarte