IEA 1 (2022-2) U2 - Semana 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Semestre Académico 2022 - II

Investigación Empresarial Aplicada I

Unidad II

DISEÑO METODOLÓGICO Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

Capacidad: Construye el diseño metodológico y valida instrumentos de investigación, según la naturaleza del tema de investigación.
Semana 07

• El proceso de validación de instrumentos usando la Teoría


Contenidos
conceptuales Clásica de las Pruebas

• Explica la naturaleza de los constructos y los compuestos.


• Describe la relación entre indicadores y constructos.
Contenidos • Determina los principales constructos/compuestos de su
procedimentales proyecto de investigación, con sus respectivos indicadores y
teoría de base.
Las Variables

“Una variable es una propiedad que puede fluctuar o cambiar, y cuya variación es susceptible de medirse u observarse”
(Hernández et al., 2010).
Es todo aquello que puede asumir diferentes valores: cambia, varía y fluctúa entre un rango determinado; siendo lo que se
va a medir, registrar, controlar y estudiar en la tesis. Una variable que no puede medirse no es variable científica.
La identificación de las variables se hace desde la idea inicial. Independiente de que la investigación sea de alcance
exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.

El concepto de variable se aplica a individuos, objetos, hechos y fenómenos. Por ejemplo, la inteligencia es una variable, ya
que es posible clasificar a las personas de acuerdo a su nivel de inteligencia; no todas las personas poseen el mismo nivel.
Las variables adquieren mayor valor para la investigación cuando se relacionan con otras variables. (Hernández et al.,
2010).
Clasificación de las variables

Según su naturaleza
Características del fenómeno en estudio.

Según su complejidad
Dificultad de medir la variable.

Según su función o relación

Según el nivel de medición


Clasificación de las variables

Según su naturaleza Según su complejidad


Variable simple: se manifiesta directamente a
Variable cualitativa: Es aquella cuyas través de un indicador o unidad de medida. No
propiedades no son susceptibles de variación se descomponen en dimensiones. Ejemplos:
numérica. precio de un producto, edad, sector
empresarial.

Variable cuantitativa: Es aquellas cuyas Variable compleja: se pueden descomponer


propiedades pueden presentarse en diversos en dimensiones y luego se determinan los
grados o intensidad y tienen un carácter indicadores para cada dimensión o pasar
numérico. directamente a indicadores.
Clasificación de las variables

Por su función o relación

Variable dependiente (VD) Efecto (Y): Es la variable que trata de explicarse en función de
otros elementos (variables independientes). Para Buendía, Colás y Hernández (1998, p. 68),
la variable dependiente “es el factor que aparece, desaparece, varía, etc., como
consecuencia de la manipulación que el investigador hace de la variable independiente”.

Variable independiente (VI) Causa (X): Es Variable intermedia o interviniente: Es la


la variable considerada como causa de variable que se comportan de manera
determinado efecto (variables dependiente). diferente según se presente la situación.
Clasificación de las variables

Existen algunas variables que adoptan valores y otras que conforman


Por su nivel de medición categorías.
Una vez dilucidado lo que se pretende realizar en la investigación, será
posible determinar las escalas con que serán medidas las variables.
Las escalas de medición pueden ser:
Explica la naturaleza de los constructos y los compuestos

Escala Escala Escala de Escala de


Nominal Ordinal Intervalo Razón

Variables cualitativas Variables cuantitativas


Variable compleja

Indicadores • Para poder observar


Variables
O ítems estas variables se
• Son difíciles de compleja o requiere de indicadores
observar Variables
directamente. latentes o
constructos

14/09/2022
Variable compleja

Las dimensiones: Si las


No todas las variables tienes variables usadas son
dimensiones, aquellas que Dimensiones complejas, es porque la
no las tienen deben pasar integra una multiplicidad de
directamente a indicadores aspectos diversos; cuando se
tienen variables complejas, se
Variables subdividen o descomponen en
compleja o cualidades mas simples, por
Variables lo tanto mas fáciles de medir.
latentes o
constructos Indicadores
O ítems

14/09/2022
Naturaleza de los constructos y los compuestos

Fuente: Haenlein & Kaplan (2004)

14/09/2022
Conceptualización y operacionalización de
variables
La operacionalización consiste en descomponer las
variables en dimensiones y estas a su vez Definición conceptual: Abstracción que expresa el significado que el
reflejarlas en indicadores que permitan su medición. investigador le atribuye a la variable para facilitar su comprensión, en
concordancia a los requerimientos de la investigación.
Definición operacional: Procedimiento o indicaciones para la medición
de una variable, y que procura obtener la mayor información posible
captando su significado y adecuándola al contexto.
Dimensiones: Rasgo medible de la variable que permite establecer
indicadores. Resulta de la desagregación operacional de la variable,
siempre apoyada y sustentada en el marco teórico.
Indicadores: Descomposición (operacionalización) de las dimensiones
que muestran cómo medirla mediante el instrumento de medición, y que
también deben poseer el sustento correspondiente.
Espinoza (2019)
Espinoza (2019)
Conceptualización y operacionalización de
variables

Muestra los aspectos relevantes del objeto de


estudio, donde se parte de la definición
conceptual de la variable, que se aborda como
una definición operacional; llevando a la
variable desde un nivel abstracto a un plano
más concreto (plano empírico), definiendo las
dimensiones y relacionándolas con indicadores
que orientan sobre la información a obtener.
Conceptualización y operacionalización de variables

Variable

Conceptualizar una variable quiere decir La definición conceptual describe la esencia o


Definición definirla para clarificar qué se entiende por las características de una variable, objeto o
ella. fenómeno. (Reynolds, 1986).
Conceptual

Operacionalizar una variable significa traducir la variable a indicadores;


Definición es decir, traduce conceptos hipotéticos a unidades de medición y
Operacional establece claramente qué se quiere medir con cada indicador.

• Cuestionarios
Instrumentos • Test
• Escalas, etc.
Matriz de Operacionalización de Variables

Variable:
Definición conceptual:

Instrumento:
Indicadores
Dimensiones Ítems del instrumento
(Definición Operacional)
Indicador 1 :
Dimensión 1 Indicador 2 :
: :
Dimensión 2 Por lo menos 3 indicadores :
: : :
Dimensión n Por lo menos 3 indicadores :
Variable: Cultura emprendedora
Definición conceptual: Forma de pensar o mentalidad que incluye la motivación y la capacidad del individuo, bien sea de forma independiente o dentro de una
Matriz de Operacionalización de Variables
organización, para identificar una oportunidad y luchar por ella, y así producir nuevo valor económico y/o social. Comisión de las Comunidades Europeas (2003)
Instrumento: Cuestionario con escala de Likert de 5 puntos
Dimensiones Indicadores Ítems del instrumento
Habilidades conceptuales
Capacidad para percibir a la organización como un todo, reconocer
• Mantengo informada, en lo que corresponde, a las áreas con las que interactúo.
sus elementos y sus interrelaciones, y como los cambios en alguna • Solicito retroalimentación a otras áreas sobre el desempeño de la mía.
Habilidades gerenciales parte de la organización afectan o pueden afectar a los demás • Tengo en cuenta las repercusiones de mis decisiones.
Managerial skills elementos.
Conjunto de habilidades conceptuales,
técnicas y humanas, orientadas hacia Habilidades técnicas • Me encuentro capacitado para resolver problemas difíciles y complejos.
el trabajo y hacia sus subalternos, que Capacidad para aplicar el conocimiento técnico, métodos, técnicas y • Gestiono activamente situaciones inesperadas.
contribuyen al bienestar de su medios necesarios en la ejecución de tareas específicas. • Mantengo actualizado los diversos procedimientos que realiza el área.
comunidad laboral y al clima
organizacional de su empresa.
Habilidades humanas • Improviso fácilmente cuando ocurren cambios inesperados.
Capacidad para trabajar de manera efectiva como miembro de un • Confío en mis habilidades de comunicación de manera rápida, eficaz y precisa
grupo y lograr la cooperación entre sus integrantes. • Mantengo la serenidad cuando enfrento dificultades en el trabajo.
Toma de responsabilidades
Taking responsibility
Miedo a la gestión de un
negocio
Fear of managing a business
Rasgo emprendedor
Entrepreneurial traits
Búsqueda de oportunidades
Looking for opportunities
Motivación empresarial
Entrepreneurial motivation
Sugerencia para la búsqueda de cuestionarios
utilizados en investigaciones científicas

Para la búsqueda, en idioma inglés, de artículos


dedicados exclusivamente al diseño y validación de
cuestionarios, se recomiendan las siguientes palabras
clave a ser introducidas en los motores de búsqueda:
Sugerencia para la búsqueda de cuestionarios
utilizados en investigaciones científicas
Sugerencia para la búsqueda de cuestionarios
utilizados en investigaciones científicas

En este tipo de contribuciones se muestran cuestionarios


completos, y que podrían ser adaptados o complementados
para su uso en la investigación a desarrollarse.
Cuestionarios utilizados en investigaciones
científicas

En los artículos de investigación


publicados en revistas científicas, por la
extensión permitida en la publicación, es
difícil encontrar los cuestionarios
utilizados. De encontrarse, estos son
colocados en los apéndices (anexos)

En las investigaciones para obtención de


grados académicos (tesis) es más factible
encontrar los instrumentos aplicados.
Cuestionarios empleados los puede ubicar en investigaciones que validen instrumentos de medición, ejemplo:
Wang, Y., Wu, L., Zhou, H., Xu, J., & Dong, G. (2016). Development and Validation of a Self-reported Questionnaire for
Measuring Internet Search Dependence. Frontiers in public health, 4, 274. doi: 10.3389/fpubh.2016.00274
Ítems del instrumento (cuestionario)

Los ítems del instrumento, en los proyectos de investigación desarrollados en la asignatura, se estructurarán de acuerdo a lo que
se denomina escala de Likert. En este contexto, se puede señalar lo siguiente:
• Un ítem es una proposición que expresa una idea, positiva o negativa, respecto a una variable de interés.
• Las proposiciones pueden presentarse con una redacción tal que indiquen una actitud, favorable o contraria, a la variable en
medición, de tal forma que el estar de acuerdo con esa proposición signifique tener precisamente una actitud con ese sentido
o dirección. Se habla de ítems positivos o directos, o de ítems negativos o inversos.
• La cantidad de ítems a incluirse dependerá del grado de profundidad que se desea alcanzar en su medición, así como de los
requerimientos para cumplir los objetivos de la investigación. Tenga en cuenta que los ítems incluidos son una muestra del
universo de indicadores requeridos para medir a una determinada variable.
Adaptado de García, Aguilera y Castillo (2007)
Recomendaciones para elaborar el cuestionario

Cada proposición debe ser pertinente a la Evite la ambigüedad (pregunta doble o sin
Cada proposición debe ser debatible, debe
variable en estudio (coherente con el objetivo sentido. Ejemplo: He sufrido de acoso laboral
reflejar una opinión, no un hecho.
del estudio). o conozco a alguien que lo haya tenido..

Cada proposición debe ser completa en Cada proposición debe brindar la posibilidad
Cada proposición debe ser clara, simple y
cuanto a expresar una posición definida hacia de obtener respuesta en toda la escala
directa en su construcción gramatical.
un único asunto. propuesta.

Adaptado de García, Aguilera y Castillo (2007)

Evite proposiciones con las cuales la Evite el empleo de proposiciones con doble Evite proposiciones que sólo son aplicables a
mayoría, o casi nadie estaría de acuerdo. negación. un grupo restringido de personas.
Ejemplo de tipos de ítem a evitar

El ítem da por establecido que ha existido una mala gestión, cuando puede ser que el
La mala gestión fue inevitable.
respondiente no lo perciba de dicha forma.

No todos tiene el mismo criterio para definir que es lo ideal; además, no queda claro el
La atención fue ideal.
momento o lugar de la atención (si esta se presenta en diversos momentos de un proceso)

Los ambientes presentan orden y El ítem no expresa una posición definida hacia un único asunto, se consulta por dos

limpieza. aspectos que bien podrían separarse en dos ítems.

El uso de tecnología es Todos los encuestados tenderán a señalar que se encuentran de acuerdo con lo

indispensable en las empresas. expresado.


Ejemplo de tipos de ítem a evitar

No realizo propuestas que nunca


Presenta doble negación, y puede confundir al encuestado.
son tomadas en consideración.

El despacho a domicilio se realiza Si el cuestionario está dirigido a clientes de un local que hayan o no recibido productos a

sin complicaciones. domicilio, entonces, el ítem señalado no podría ser respondido por todos los encuestados.

En base a mi amplia experiencia en el uso de


la plataforma virtual he observado que su Proposición demasiado extensa que puede cansar y aburrir al encuestado.
diseño es muy sobrecargado.

En un cuestionario sobre innovación


Es un ítem bien redactado pero que no se encuentra asociado a la variable en estudio
Estoy dispuesto a esforzarme para lograr mi
independencia económica. (sería un ítem adecuado para medir la intención emprendedora)
Direccionalidad de los ítems del cuestionario

Los ítems del cuestionario poseen direccionalidad, según su formulación mide lo que señala el
constructo de la variable:
1. Ítem de direccionalidad positiva: mide la variable en la misma dirección de lo que señala su
constructo.
2. Ítem de direccionalidad invertida (direccionalidad opuesta): mide la variable en la dirección opuesta
a lo que señala su constructo.
Nota: En ocasiones es necesario formular los ítem en negativo para poder invertir una formulación,
aunque no es lo recomendable.
Ejemplo de direccionalidad de ítems

Ejemplo 1: percepción de seguridad en el ambiente de trabajo Muy en


desacuerdo
En
desacuerdo
Indiferente De acuerdo
Muy de
acuerdo

i. Las medidas de seguridad para el ingreso a la empresa son las adecuadas


ii. Las capacitaciones sobre salud y seguridad en el trabajo son insuficientes

• El ítem (i) es de direccionalidad positiva, ya que su formulación mide la percepción de seguridad en forma
directa, es decir, a mayor nivel de acuerdo, entonces, mayor nivel de percepción de seguridad.
• El ítem (ii) es de direccionalidad inversa, ya que su formulación mide la percepción de falta de seguridad
(opuesto a la seguridad), es decir, a mayor nivel de acuerdo, entonces, menor nivel de percepción de seguridad.
Registro y preparación de los datos

Muy en En Muy de
Ejemplo 2: sobrecarga laboral desacuerdo desacuerdo
Indiferente De acuerdo
acuerdo

i. Dispongo del tiempo suficiente para realizar las actividades encargadas


ii. Me encargan más labores en comparación a mis compañeros de oficina

• El ítem (i) es de direccionalidad inversa, ya que su formulación mide la percepción de nula sobrecarga laboral, es
decir, a mayor nivel de acuerdo, entonces, menor nivel de sobrecarga laboral.
• El ítem (ii) es de direccionalidad positiva, ya que su formulación mide la percepción de sobrecarga laboral en
forma directa, es decir, a mayor nivel de acuerdo, entonces, mayor nivel de sobrecarga laboral.
Registro y preparación de los datos

En el informe de investigación se debe señalar la existencia, si es que lo hay, de los ítems de direccionalidad inversa, y tenerlo en cuenta
para el procesamiento de los datos recabados. Ejemplo extraído de:
Riffo, B., Reyes, F., y Véliz de Vos, M. (2013). Propiedades psicométricas del cuestionario multidimensional de memoria en población
chilena adulta. Terapia psicológica, 31(2), 227-237. doi: 10.4067/S0718-48082013000200009
Teoría clásica de los test

TCT

Fiabilidad Validez

Consistencia
Test-Retest Contenido Constructo Criterio
interna

Alfa de Fiabilidad Análisis


Cronbach compuesta factorial

14/09/2022

También podría gustarte