Proyecto de Investigación Dany

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

AREA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN


CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS

TEMA: EVALUACION 2
DESARROLLO DE UN APLICATIVO MÓVIL PARA MEJORAR LA
GESTIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS EN EL CONSULTORIO DE
OBSTETRICIA DEL CENTRO DE SALUD BELEM PAMPA, CUSCO
- 2022

DOCENTE: BERTHA MACHACA ARCE


ESTUDIANTES
Integrantes:
 Joseph Ariza Lucana
 Javier Daniel Huamani Quispe
 Jean Bernardo Puma Farfán

2022
Índice

 Título

 Problema (realidad problemática y formulación general y específicos)

 Delimitación

 Objetivos (general y específicos)

 Justificación

 Marco teórico

 Hipótesis

 Identificación de variables y Operacionalización de variables

 Población y muestra.
TITULO

Desarrollo de un aplicativo móvil para mejorar la gestión de historias clínicas en el

consultorio de obstetricia del centro de salud Belem pampa, Cusco - 2022

I. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.1 Realidad problemática

En los últimos años se están realizando diferentes esfuerzos a nivel

internacional para mejorar la gestión de los registros médicos electrónicos y el uso de

tecnologías de la información. Por ejemplo, España ha acelerado la digitalización para

optimizar sus operaciones y facilitar el trabajo en todo su ecosistema de salud a través

de un mejor acceso a los datos de los pacientes. Una de las acciones más importantes

del proceso es la digitalización de los historias clínicas, construyendo bases de datos

más completas, integradas y accesibles para los profesionales de los centros de

atención primaria, los hospitales y otros centros especializados de acuerdo a la

información proporcionada por Global Data en el periodo 2021.

En Perú, en el 2018 se aprobó la "Norma Técnica Médica para la Gestión de

Registros Médicos". Mediante la cual se formula como objetivo, establecer el manejo

estandarizado del contenido básico a ser registrado en la Historia Clínica, en relación

con el conjunto de prestaciones que se oferta y recibe el usuario de salud; respetando

los aspectos legales y administrativos del proceso de atención de salud, en

correspondencia con el actual contexto sanitario, y de desarrollo de las tecnologías de

la información y comunicación en el ámbito de la salud. (MINSA, 2018).

En la actualidad, diferentes centros de salud, hospitales, clínicas, tanto, en el

sector público como en el privado, con el propósito de alcanzar la modernización y

brindar una adecuada atención, han optado por desarrollar o adquirir programas o
aplicativos móviles (redes informáticas, software ofimático, internet, etc.) de acuerdo a

sus necesidades.

Por otro lado, está la problemática aqueja a los diferentes centros de salud del

territorio nacional que día a día enfrentan el problema del hacinamiento de historias

clínicas que muchas veces demora el proceso de gestión de atención médica.

En el caso del área de obstetricia del centro de salud Belem pampa, Cusco; no

es una excepción, debido a que no cuenta con un sistema web o aplicativo móvil, para

gestionar el control de las historias clínicas, que permita a las obstetras tener una

información rápida y confiable sobre sus pacientes, para poder controlar y monitorear

la atención que se les brinda.

La demora en la ubicación de las historias clínicas. Asimismo, el hacinamiento

de las mismas y la proporción de información incorrecta sobre los procesos

relacionados con el manejo del paciente y la falta de implementación de la tecnología

de la información para la gestión de los datos, han llevado a la pérdida de historias

clínicas o duplicidad de las mismas.

Esto es realmente preocupante en el área de obstetricia del centro de salud Belem

pampa, ante ello es necesario crear un sistema web que satisfaga las necesidades del

área de salud mencionada.

El área de salud presenta la siguiente problemática.

• El procedimiento de registro de pacientes se realiza se realiza manualmente en el

libro de gestión del paciente, por lo que la historia clina no se puede gestionar

correctamente.

• Las historias clínicas se guardan en ficheros y corren el riesgo de dañarse o perderse

al carecer de una base de datos digital.

• Duplicidad de registros
• Mala planificación de las citas médicas, generando retrasos en la ubicación de las

historias clínicas para aplicar el tratamiento monitoreando la consulta obstétrica.

En esta investigación, estamos tratando de encontrar una posible solución

mediante el desarrollo de un aplicativo móvil computarizado. Por lo que, es necesario

valorar los detalles técnicamente, tener objetivos claros y medibles de las herramientas

que ayuden a generar la información esperada y definir los parámetros para su correcto

uso y aplicación en beneficio de los servicios que se brinden.

1.2 IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema general

¿De qué manera el desarrollo de un aplicativo móvil mejorara la gestión de

historias clínicas en el consultorio de obstetricia del centro de salud Belem

pampa, Cusco – 2022?

1.2.2 Problemas específicos

¿De qué manera el desarrollo de un aplicativo móvil mejora el registro de citas

en el consultorio de obstetricia del centro de salud Belem pampa, Cusco – 2022?

¿De qué manera el desarrollo de un aplicativo móvil mejora las consultas por

paciente en el consultorio de obstetricia del centro de salud Belem pampa, Cusco

– 2022?

¿De qué manera el desarrollo de un aplicativo móvil mejora el registro de

historias clínicas en el consultorio de obstetricia del centro de salud Belem

pampa, Cusco – 2022?


1.3 JUSTIFICACIÓN

Justificación social

El presente trabajo de investigación permitirá al consultorio de obstetricia del

centro de salud Belem pampa, contar con un aplicativo móvil, con el fin de mejorar el

control de registro de citas, registro de consultas y registro de historiales clínicos para

así tener un control oportuno de la información de cada uno de sus pacientes.

Justificación económica

Los recursos económicos serán mínimos debido a que la administración del

centro de salud Belem pampa de Cusco no tendrá que pagar por el desarrollo del

aplicativo móvil, ya que será desarrollado de manera gratuita por los integrantes del

proyecto de investigación.

Justificación tecnológica

Se utilizará la tecnología del aplicativo móvil para brindar información a las

obstetras de una manera rápida y confiable, el aplicativo tendrá la capacidad de acceder

a toda la información referente a las historias clínicas de los pacientes de manera

actualizada y ordenada en el consultorio de obstetricia del centro de salud Belem

pampa, Cusco – 2022.


1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

 Desarrollar un aplicativo móvil para mejorar la gestión de historias clínicas en el

consultorio de obstetricia del centro de salud Belem pampa, Cusco – 2022

1.4.2 Objetivos específicos

 Desarrollar un aplicativo móvil para mejorar el registro de citas en el

consultorio de obstetricia del centro de salud Belem pampa, Cusco – 2022

 Desarrollar un aplicativo móvil para mejorar las consultas por paciente en el

consultorio de obstetricia del centro de salud Belem pampa, Cusco – 2022

 Desarrollar un aplicativo móvil para mejorar el registro de historias clínicas en

el consultorio de obstetricia del centro de salud Belem pampa, Cusco – 2022

1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 Delimitación espacial

El proyecto de investigación se realizará el consultorio de obstetricia del centro

de salud Belem pampa, Cusco-Perú

1.5.2 Delimitación temporal

El proyecto de investigación se realizará en el año 2022.


1.5.3 Delimitación social

El desarrollo del presente trabajo de investigación favorecerá el consultorio de

obstetricia en el registro de citas obstétricas, consultas y registro de las historias

clínicas, generando una mejor gestión en la atención que brinda a las pacientes.

1.5.4 Delimitación conceptual

• Desarrollo de un aplicativo móvil.

• Gestión de Historias Clínicas.

• Programación de aplicativo móvil.

• Base de Datos

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de investigación

2.1.1 Antecedentes internacionales

González (2017), desarrollo su tesis titulada “Implementar un sistema web para

la gestión clínica en el área dental, aplicando tecnologías open 12ource: caso

“Consultorio Odontológico Navarro”, para optar el Título de Ingeniero en Sistemas: de

la Universidad Estatal Península de Santa Elena La Libertas Ecuador, que tuvo como

objetivo general: Construir una plataforma web que permita la mejora en la atención del

proceso de gestión dental del paciente, que forma parte de la Clínica Dental Navarr. El

proyecto es particularmente documental y de campo. Como resultado, se proporciona la

estructura de esta aplicación web para controlar todos los procesos de entrada de

información que se realizaban manualmente en la clínica dental Navarr. Donde se llegó

a la conclusión: El sistema web implementado en el centro odontológico ha facilitado el


acceso de los pacientes, mejorando la eficiencia y efectividad de los horarios de reserva

y actualizado los informes al respecto de la gestión de información clínica.

2.1.2 Antecedentes nacionales

De Olivera C y León J. (2019) elaboraron una tesis titulada “Aplicativo móvil

para la gestión de incidencias en la sede Mansilla del Poder Judicial” para obtener el

título profesional de ingeniería de sistemas; de enfoque cuantitativo comprende el

desarrollo de un aplicativo móvil para la gestión de incidencias en la Sede del poder

judicial. El objetivo de la tesis fue determinar cómo influye una aplicación móvil en la

gestión de incidencias en la sede de Mansilla del poder judicial., el cual comprende la

medición de los dos indicadores: índice de incidencias y el nivel de cumplimiento en

atenciones. Para llevar a cabo esta implementación del aplicativo móvil se empleó la

metodología RUP que es una metodología para proyectos y con resultados a corto

tiempo. El proceso de desarrollo se utilizó lenguajes nativos para Android y ios, con un

motor de base de datos Mysql. El tipo de investigación es aplicada tecnológica de nivel

explicativo y diseño cuasi experimental. Donde se concluye que el nivel rendimiento

para la gestión de incidencias en la sede Mansilla del poder judicial., ha tenido los

resultados en la medición del pre test un 0.51, y con la instauración de la app móvil para

la gestión en estudio, se alcanzó 1.040, mostrando un incremento de 0.53, lo cual,

confirma la hipótesis de que la app móvil incrementara nivel rendimiento de incidencias

en la mejora de la gestión del área de soporte técnico.

2.1.3 Antecedentes regionales

Corilla J (2021) La presente tesis titulada “Desarrollo de un sistema web para

mejorar la gestión de historias clínicas en el consultorio dental Odontostetic, Abancay


– Perú 2021”, para optar el título de ingeniero de sistemas e informática; donde el

objetivo fue: Desarrollar el Sistema Web para mejorar la gestión de historias clínicas

en el Consultorio Dental Odontostetic, .El tipo de investigación es aplicada

tecnológica de nivel explicativo y diseño cuasi experimental, el desarrollo del sistema

web fue mediante la metodología de Programación Extrema (XP) uno de los métodos

más utilizados para desarrollar proyectos de software ágiles. Las herramientas de

apoyo para el desarrollo fueron: MySQL, PHP, JavaScript, Bootstrap, Ajax y a su vez

se utilizó la arquitectura Modelo, Vista y Controlador (MVC) para el desarrollo

ordenado del software que separa la lógica empresarial de la lógica de diseño. La

población fue conformada por 60 historias clínicas, el tipo de muestreo es no

probabilístico a criterio del investigador donde se tomaron 24 historias clínicas como

muestra para esta investigación. Se llegó a la conclusión que con el desarrollo del

sistema web de gestión de historias clínicas para el consultorio dental OdontoStetic, Se

mejora la calidad de la atención al paciente a través de una adecuada gestión de las

historias clínicas, reduciendo los tiempos de espera de los pacientes.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Aplicaciones móviles

Definición:

Para Sánchez et al. (2016) una aplicación móvil o “apps” se trata de un programa,

con características especiales, que se instalan en un dispositivo móvil, ya sea tableta

digital o teléfono inteligente, y que suele tener un tamaño reducido, para adaptarse al

nivel de potencia y almacenamiento en los dispositivos. Las aplicaciones móviles se

pueden encontrar en la mayoría de los teléfonos, aún en los modelos más básicos en los
que se proporcionan interfaces para el envío de mensajería o servicios de voz), aunque

adquieren mayor relevancia en los nuevos teléfonos inteligentes. Mobile Marketing

Asociación (2016).

Una aplicación móvil consta de dos partes como: las aplicaciones nativas y las

webs móviles. Sin importar el tipo de aplicaciones que se decida usar, ambas

proporcionan la misma calidad de información a los usuarios que interactúan en ella.

Enríquez y Casas (2013, p.35). Existen diversos sitios de tecnología, así como

una variante del sistema operativo que es una ayuda para estas aplicaciones, estos

sistemas se relacionan más con el WIFI Actualmente el uso de apss tienen un gran

aumento para diferentes elementos: compras, ventas, servicios etc. La importancia de

estos productos se ha vuelto esencial para las empresas, ya que son una solución a las

dificultades cotidianas que afligen a sus clientes y, a su vez, obtienen diferentes

garantías.

Según Ramírez Vique (2018) menciona que: Las aplicaciones se pueden

clasificar en función de la utilidad que queramos darles, o bien según las necesidades

del dispositivo y de la complejidad de la propia aplicación.

Aplicaciones básicas:

“Una app básica es una aplicación que interactúa comúnmente con un

dispositivo la cual principalmente recibe o también envía datos específicos acerca de

un usuario”.
Web móvil:

“la web móvil, es la web dada la cual ya existe y se adapta principalmente para

que se pueda visualizar en un móvil. Donde están adaptadas las estructuras de su

información a la capacidad del dispositivo, de modo que no molesta al usuario además

podrá ser manejada adecuadamente desde diferentes dispositivos”.

Aplicaciones web sobre móviles:

“una aplicación sobre móvil es una app que no requiere una instalación en los

dispositivos para que pueda ser usada. Se hacen en tecnología, HTML, CSS y

JavaScript funcionando desde el navegador. En diferencia con la web móvil, que busca

principalmente proporcionar información, esta aplicación presenta como objetivo de

interaccionar con un usuario y dispositivo. Sacándole de esta forma más partido a la

contextualización.”

Aplicaciones Nativas

IMB (2012), sostiene que “Las apps nativas tienen documento de ejecución

binaria que se descargan al dispositivo y, asimismo, registran en forma local. El

proceso para la instalación lo inicia el usuario o, en otros casos, el área de TI

encargada”

Android

Martínez (2011), señala que “Android es un S.O. que tiene como base en Linux

y dirigido a móviles, como por ejemplo smartphones y tabletas. Fue creado en un

inicio por Android Inc., una empresa adquirida por Google en el año 2005. Es el
primer producto de la Open Handset Alliance, un grupo de fabricantes de software,

hardware, y operarios de servicio”.

Lenguajes de programación para el sistema web

De acuerdo Cobo et al (2005) señala que los lenguajes de programación están

clasificados conforme a diferentes criterios. Algunas de las técnicas de programación

de los clientes más celebres y empleados se muestran, son las siguientes:

PHP:

De acuerdo con Cobo, et al (2005) indica que “es un lenguaje del lado del

servidor como se llama código abierto. Sus características son: su versatilidad,

potencia, modularidad y robustez, también se utilizan en HTML. Es una de las lenguas

más utilizadas en el desarrollo de sitios web y está experimentando un aumento

continuo de su uso en Internet”.

Java:

Según Cobo, et al (2005) señala que es un lenguaje de programación general, porque

requiere un proceso de ejecución. Java puede crear dos tipos de programas:

Applets: apps agrupadas en la web.

Aplicaciones: Programas propios que pueden ejecutarse en múltiples computadoras.

JSPS difieren de otras tecnologías del lado del servidor, como CGI y ASP, en dos

recursos principales: JSP y también servlets que se compila de manera virtual.

Sistema de gestión de base de datos

MySQL:
De acuerdo con Cobo, et al (2005), “un sistema de gestión de BD [...] donde

puede generar ingresos de sitios web dinámicos, software de transacciones en línea u

otros datos para hospedar datos, tiene la oportunidad de realizar consultas de diferente

índole y rápidas”

Servidor SQL:

Según Pérez (2008), describe que “es un motor de BD utilizado para manejar

datos de formato relacional o como archivos XML; Del mismo modo, implementar

software para obtener ingresos y cambiar los datos del host, y crear pasos que utilicen

las herramientas SQL SERVER para trabajar con información”.

2.2.2 Gestión de Historias Clínicas

Definición:

Según Fonticoba et. al (2018) “La Historia Clínica Electrónica como sistema de gestión

de información supone adecuar las tecnologías de la información y la comunicación

(TIC) en el núcleo de la actividad sanitaria. Esto conlleva a que la Historia Clínica deje

de ser un registro de la data generada en la relación entre un paciente y médico o un

centro de salud, para ser parte de un sistema integrado de investigación clínica

Blanco y Quesada (2013) señalan: la gestión es un elemento determinante de la calidad

del desempeño de las organizaciones; ella incide en el clima organizacional, en las

formas de liderazgo y conducción institucional, en el aprovechamiento óptimo de los

talentos, en la planificación de las actividades y la distribución del trabajo y su

productividad, en la eficiencia de la administración y el rendimiento de los recursos.

Patitó (2000) indica: la historia clínica es la prueba escrita de la actividad médica

desarrollada en el paciente para la atención y la recuperación de la salud. Contiene toda


la información sobre lo hallado, lo pensado, lo hecho y las comprobaciones realizadas

por lo que las redacciones que los médicos hacen en la historia no son tareas

administrativas sino por lo contrario, son tareas de índole profesional que deben. ser

efectuadas con rigor, precisión detallada debido, a que de ello depende el correcto

seguimiento de la evolución del paciente, por ende, es la prueba de la atención prestada

en ese caso. (p. 112) Lo indicado hace referencia a la norma técnica del MINSA (2005):

“Es el documento médico legal, que registra los datos, de identificación y de los

procesos relacionados con la atención del paciente, en forma ordenada, integrada,

secuencial e inmediata de la atención que el médico u otros profesionales brindan al

paciente”

NTS N°139-MINSA/2018/DGAIN “NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA

GESTIÓN DE LA HC” (p. 10)

La persona encargada del Archivo de Historias Clínicas, del Órgano de

Administración de Archivos y el personal encargado de su gestión, son responsables de

la custodia, preservación y conservación de las HC. La custodia final se realiza por el

Órgano de Administración de Archivos y su disposición final también es

responsabilidad del mismo.

Por lo que, las tareas que se realizan de manera diaria representan un

conglomerado de pericias para el personal de la salud y ante todo para el personal de

archivo debido a que cada historia que se solicite debe ser registrada manualmente en un

cuaderno de cargo indicando los los datos requeridos como: fecha, hora y el consultorio

adonde es referida, asimismo el procedimiento se efectúa nuevamente cuando la historia

retorna al archivo.
NTS N°139-MINSA/2018/DGAIN “NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA

GESTIÓN DE LA HC” (p. 39)

las HC que se retira del archivo por requerimiento, deberá ser registrada por la

unidad responsable en un registro, de ser el caso, o medio informático que indique la

circulación de préstamos y reintegros de las HC, la recepción por los diferentes

prestadores, así como su devolución, con las firmas respectivas, teniendo que revisarse

la integridad del archivo devuelto (p. 39)

Toda historia Clínica, que sea solicitada y circule fuera del archivo sea para

trámite administrativo, atención, investigación, enseñanza u otra actividad, debe ser

devuelta al archivo correspondiente, después de terminada el trámite que contribuyó con

la solicitud (p. 37).

2.3 Marco conceptual (Términos básicos)

 Aplicativo Móvil: La aplicación móvil se compone de un paquete de instalación que

se ejecuta en los diversos dispositivos móviles (teléfonos inteligente y Tablet)

administrando las características del equipo como la cámara, la pantalla y el audio

ejecutando ciertas tareas para el usuario.

 Base de Datos: recopilación de datos integrados, almacenados en medios secundarios

(no volátiles) y con redundancia controlada de los datos compartidos por diferentes

usuarios y aplicaciones deben permanecer independientes de ellos, y su definición

debe ser única y estar almacenada con los datos, debe permitir la recolección de

conexiones y las limitaciones que existen en el mundo real de almacenamiento.

Piattini et al. (2006):


 Gestión: “La gestión es apoyada y trabaja a través de personas, a menudo grupos de

trabajo, para lograr resultados” Rubio (2006)

 Historias clínicas: es un documento médico legal en el que se registran los datos de

identidad y los procedimientos relacionados con la atención del paciente de manera

ordenada, integrada, secuencial e instantánea donde el médico donde a su vez deja

registrada su firma manuscrita o digital MINSA (2018).

 Smartphone: Es un teléfono móvil también llamado teléfono inteligente. Dispone de

un sistema operativo propio capaz de realizar tareas y funciones parecidas a de los

ordenadores.

 Plataforma Android: Es un Sistema operativo (como windows) para dispositivos

móviles con pantalla táctil.

 IDEs: Es una aplicación informática de entornos integrados que facilitan al

desarrollador o programador el desarrollo de software.

 Lenguajes de programación es: Un lenguaje de programación diseñado para darle

ordenes o instrucciones a una computadora mediante código. Por este medio el ser

humano puede darle instrucciones a la máquina y decirle que hacer.

 Sistema: conjunto de elementos relacionados entre sí, con el fin de lograr un

objetivo, si se manipula un elemento cualquiera del sistema, este afectará a todo el

sistema dando resultados distintos a los obtenidos anteriormente. Paz G. (2010)

METODOLOGÍA

2. 4 Hipótesis

2..4.1 Hipótesis general


 H1: El Desarrollo de un aplicativo móvil mejora de manera significativa la

gestión de historias clínicas en el consultorio de obstetricia del centro de

salud Belem pampa, Cusco – 2022

 Ho: El Desarrollo de un aplicativo móvil no mejora de manera significativa

la gestión de historias clínicas en el consultorio de obstetricia del centro de

salud Belem pampa, Cusco – 2022

 Ha: El Desarrollo de un aplicativo móvil mejora medianamente la gestión de

historias clínicas en el consultorio de obstetricia del centro de salud Belem

pampa, Cusco – 2022

2.4.2 Hipótesis específicas

 H1: El Desarrollo un aplicativo móvil mejora significativamente el

registro de citas en el consultorio de obstetricia del centro de salud Belem

pampa, Cusco – 2022

 Ho: El Desarrollo un aplicativo móvil no mejora significativamente el

registro de citas en el consultorio de obstetricia del centro de salud Belem

pampa, Cusco – 2022

 Ha: El Desarrollo un aplicativo móvil mejora medianamente el registro

de citas en el consultorio de obstetricia del centro de salud Belem pampa,

Cusco – 2022

 H1: El Desarrollo de un aplicativo móvil mejora significativamente las

consultas por paciente en el en el consultorio de obstetricia del centro de

salud Belem pampa, Cusco – 2022


 Ho: El Desarrollo de un aplicativo móvil no mejora significativamente

las consultas por paciente en el en el consultorio de obstetricia del centro

de salud Belem pampa, Cusco – 2022

 Ha: El Desarrollo de un aplicativo móvil mejora medianamente las

consultas por paciente en el en el consultorio de obstetricia del centro de

salud Belem pampa, Cusco – 2022

 H1: El Desarrollo de un aplicativo móvil mejora el registro de historias

clínicas en el consultorio de obstetricia del centro de salud Belem pampa,

Cusco – 2022

 Ho: El Desarrollo de un aplicativo móvil no mejora el registro de

historias clínicas en el consultorio de obstetricia del centro de salud

Belem pampa, Cusco – 2022

 Ha: El Desarrollo de un aplicativo móvil mejora medianamente el

registro de historias clínicas en el consultorio de obstetricia del centro de

salud Belem pampa, Cusco – 2022

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES Y OPERALIZACIÓN DE VARIABLES


VARIABLES DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL

VARIABLE Según Lomeña (2016), Es


INDEPENDIENTE una app desarrollado para
desempeñarse en los Usabilidad:
teléfonos inteligentes, Esfuerzo que
Aplicativo móvil tabletas y otros dispositivos Características requiere el usuario
móviles. Usualmente se del software para utilizar el
consigue libre a través de aplicativo
plataformas de distribución,
operadas por las empresas
creadoras de los sistemas
operativos móviles.
VARIBLE - De acuerdo al MINSA -Registro de Tiempo
DEPENDIENTE RM 2014-(2018). Es el citas (segundos)
documento médico legal, en
el que se registra los datos
Gestión de historias de identificación y de los
clínicas procesos relacionados con
la atención del paciente, en -Registro de Tiempo
forma ordenada, integrada, consultas (segundos)
secuencial e inmediata a la
atención que los
profesionales de salud
brindan al paciente o
usuario y que son -Registro de Tiempo
refrendados con la firma historias (segundos)
manuscrita o digital de los
clínicas
mismos.

POBLACION Y MUESTRA

POBLACIÓN

La población de estudio está conformada por las historias clínicas del

consultorio de obstetricia del centro de salud Belem pampa, Cusco – 2022, que en total

son 200 historias clínicas.

Según Hervás, A (2016) la población “Es un conjunto Total de individuos,

objetos o eventos que tienen las mismas singularidades y sobre el que estamos

interesados en obtener conclusiones.”

MUESTRA

El tipo de la muestra que se aplicará es la no probabilístico por conveniencia,

Conforme a (Hernández et al, 2018) “El muestreo no probabilístico es una técnica

donde las muestras se recogen en un proceso que no brinda a todos los individuos de
la población iguales oportunidades de ser seleccionados”. Se ha determinado optar

por el 100% del total de la población como muestra de la investigación.

Referencias

Blanco Hernandez, I., & Quesada Ibarguen, V. (2013). La Gestión Académica, criterio clave De
la Calidad dLa Gestión. obtenido de
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Docume
ntos/Evento/Ponencias_1/Blanco_y_Quesada.pdf
De Oliveira y león (2018) “Aplicativo móvil para la gestión de incidencias en la sede Mansilla
del Poder Judicial” Tesis de pregrado Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.
Cobo, L., & Pérez, R. (2016). Desarrollo de una aplicación web y móvil para la gestión de una
Historia Clínica Unificada de los colombianos. Revista EAN, 91 - 104.
De Oliveira y león (2018) “Aplicativo móvil para la gestión de incidencias en la sede Mansilla
del Poder Judicial” Tesis de pregrado Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.
García Cumbreras, M. Á. (2017). Las citas médicas por internet crecen, pero el teléfono sigue
siendo el rey. Redacción Médica, 1.
González Tumbaco, E. J. (2017). Implementar un sistema web para la gestión clínica dental,
aplicando tecnologías open source: caso "Consultorio Odontológico Navarro". Tesis de
pregrado. Universidad Estatal Península de Santa Elena, La Libertad, Ecuador.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4379.pdf
Hervás, José Antonio. 2013. Capítulo 2.- Conceptos estadísticos
FUNDAMENTALES. Buenos Aires Argentina: 2013.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/barrientos_m_e/capitulo3.pdf
Hernández, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. DF, México: McGraw-
Hill.
Lomeña, David. 2016. Aplicaciones Moviles, es Presente, es Futuro. Aplicaciones Moviles, es
Presente, es Futuro. Madrid España: s.n., 2016.
NTS N°139— MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN
DE LA HISTORIA CLÍNICA
-Patitó, J. Á. (2000). Medicina Legal. Buenos Aires: Argentina.
RAMIREZ, R. 2018. Métodos para el desarrollo de aplicaciones móviles. España: Universidad
Oberta de Catanluya.-, T., et al, (2016). Apps en Neurorrehabilitación. Madrid,
España. Editorial Dykinson, S.L.
Rubio Domínguez, P. (2006). Introducción a la gestión empresarial. Madrid: INSTITUTO
Europeo de Gestión Empresarial .

También podría gustarte