Asis Virgen Del Valle, Tarea
Asis Virgen Del Valle, Tarea
Asis Virgen Del Valle, Tarea
Maracay 2021
CONTENIDO
Introducción
Objetivos
1. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD
1.1. Características sociohistóricas y culturales del territorio
1.1.1. Espacio poblacional
1.1.2. Recursos Naturales
1.1.3. Historia de la localidad
1.1.4. Estructura política-administrativa
1.1.5. Recursos y servicios de la comunidad
1.2. Aspectos Demográficos
1.2.1. Tamaño y densidad de la población por grupos de edades y sexo
1.2.2. Distribución de la población según procedencia urbana o rural y total
1.2.3. Tasas de crecimiento, natalidad, fecundidad
1.2.4. Índice de Masculinidad
1.2.5. Índice de Fritz
1.2.6. Índice de Sundbarg
1.2.7. Índice de Burgdofer
1.2.8. Índice de Envejecimiento
1.2.9. Índice de Dependencia
1.2.10. Índice de Estructura de la población activa
1.2.11. Índice de reemplazamiento de la población en edad activa
1.2.12. Índice de Número de hijos por mujeres fecundas
1.2.13. Índice generacional de anciano
1.2.14. Tasa general de fecundidad
1.2.15. Edad media
1.2.16. Edad mediana
1.2.17. Pirámide poblacional. Interpretación
1.2.18. Dedicación ocupacional
1.2.19. Estructura Familiar
1.2.20. Índice de dependencia
1.2.21. Educación. Alfabetismo
2. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS A NIVEL INDIVIDUAL, FAMILIAR Y
COMUNITARIO
2.1. Riesgos ambientales
2.2. Riesgos sociales
2.3. Riesgos laborales
2.4. Riesgos genéticos
2.5. Comportamientos de riesgos a la salud
3. SERVICIOS DE SALUD EXISTENTES Y ANÁLISIS DE LAS ACCIONES DE
SALUD REALIZADAS
3.1. Recursos humanos
3.2. Nivel inmunitario de la población
3.3. Dispensarización
3.4. Acciones de vigilancia y control
3.5. Acciones de atención integral a la madre y al niño
3.6. Pesquisaje de cáncer evitable
3.7. Atención estomatológica
3.8. Grupos de trabajo comunitario
3.9. Realización de Intervenciones familiares educativas
4. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DAÑOS Y PROBLEMAS DE SALUD DE
LA POBLACIÓN
4.1. Morbilidad
4.2. Deficiencia y discapacidad
4.3. Mortalidad
4.4. Criterios sobre los servicios de salud
5. ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA
IDENTIFICACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD
5.1. Necesidades sentidas
5.2. Problemas percibidos por la población
5.3. Priorización de los Problemas
5.4. Análisis Causal y búsqueda de alternativas de solución
6. ANÁLISIS DE LA INTERSECTORIALIDAD EN LA GESTIÓN DE SALUD EN
LA COMUNIDAD
6.1. Acciones conjuntas con organizaciones de barrio
6.2. Acciones conjuntas con otros sectores sociales
6.3. Acciones de redes de apoyo social
7. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
7.1. Prioridad a los problemas identificados
7.2. Diseño del plan de acción para la solución de los problemas
Conclusión
Anexos
INTRODUCCIÓN
En otro orden de ideas el personal de salud debe responder a las exigencias del
desarrollo económico, social actual a las nuevas y crecientes necesidades
materiales y espirituales de nuestro pueblo, debe tener en cuenta la influencia
cada vez mayor de la revolución técnica científica en la vida cotidiana de las
personas, concentrando nuestro trabajo bajo lineamientos basados en la ética
para lograr un mayor bienestar del individuo, familia y comunidad.
OBJETIVOS
General
Analizar la Situación de Salud del Consultorio Popular tipo II “Virgen del Valle” de
la parroquia de San Francisco de Asís, perteneciente al Área de Salud integral
Comunitaria DR Gilberto Rodríguez Ochoa, del Municipio Zamora, Estado
Aragua, en el período de Octubre 2021
Específicos
Instituciones Religiosas
o No cuenta con instituciones religiosas
Centros de Recreación
o Una plaza ubicada frente a la escuela Virgen del Valle
Centro de expendio y elaboración de alimentos
o Dos bodegas
Comercios
o Talleres de mecánica
o Una carpintería
Medios de Transporte
o Unión de Transporte Villa Mercedes
o Unión Magdaleno
Áreas verdes
o Plaza Virgen del valle
80 y más
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
masculino femenino
F
Se obtiene al dividir el número del sexo masculino entre el sexo femenino por cien
M=1498/1692*100= 88
Este valor indica que en el sector virgen del valle existe una relación de 88 hombres
porcada 100 mujeres. Un índice mayor de 100 indica predominio del sexo masculino y
un índice menor de 100 indica predominio del sexo femenino.
Índice de Sundbarg: 75
Toma como base la población de 15-49 años y compara su porcentaje con los grupos de
0-14 años y mayores de 50 años. Según el índice Sundbarg la población del sector
virgen del valle es una población progresiva, ya que el porcentaje de los menores de 15
años (42) supera el de los mayores de 50 años (30). Si fueran iguales la población sería
catalogada como estacionaria y si el grupo de mayores de 50 superara al de menores
de 15, sería regresiva (Sierra y Doreste, 1991).
Índice de Burgdofer: 19
Compara los porcentajes de población en los grupos de 5-14 (19) y de 45-64 (17). Según
el índice de Burgdofer la población del sector virgen del valle se considera Joven ya que
el porcentaje de población de 5-14 es mayor que el grupo de 45 a 64 años. Si los
porcentajes fueran aproximadamente iguales, sería madura y si fuera menor la
población, sería vieja (Sierra & Doreste, 1991).
Índice de Envejecimiento: 20
Índice de Dependencia: 26
Indica la carga que para la población activa representa una fracción o la totalidad de la
población inactiva. De una forma convencional se toma la relación de la población
mayor de 64 años y los menores de 15 años respecto al grupo comprendido entre
ambas edades. Un valor de 26 significa que por cada 100 personas en edad de trabajar
hay 73 personas en edades inactivas (Livi, 1993).
En el caso del sector virgen del valle tenemos que el grupo de 15- 19 es igual a 302 y de
60-64 igual a 74 personas, por lo que la relación de reemplazo para el año 2021, era de:
04; lo que indica que por cada persona que está saliendo de la edad activa, estaban
ingresando 04 personas.
Se obtiene dividiendo los niños nacidos recientemente (0-4años) entre las mujeres en
edad fértil (15-49 años). Realmente es un indicador de la carga de hijos en edad
preescolar por mujer, por lo que es útil como indicador socio demográfico (Livi, 1993).
Un índice de hijos por mujer fecunda de 28 representa que por cada 100 mujeres de
edad fértil del sector virgen del valle hay 28 niños en edad preescolar.
F=20/891*100=2
Se obtiene del cociente entre los nacidos vivos durante un año y la población femenina
en edad fértil (15-49 años) y expresa el número de hijos que en promedio tendría una
cohorte ficticia de mujeres no expuestas al riesgo de morir desde el nacimiento hasta el
término de la edad fértil (Livi, 1993). En el sector virgen del valle la tasa general de
fecundidad es de 2 nacidos por cada 100 mujeres en edad fértil
Edad media: 25
Edad mediana: 29
Es aquella que divide en dos partes iguales a la población cuyos habitantes han sido
ordenados según la edad, es decir, la mitad de la población tiene una edad menor a 21
años y la otra mitad es mayor de 21 años.
Nº 2
Ocupación Nº Porcentaje
De 1 a 3
Pequeña 306 40,15
miembros
De 4 a 6
Mediana 342 44,88
miembros
Más de 6
Grande 114 14,97
miembros
Funcionamiento Familiar
(15,74%) de las familias (762 estudiadas), 120 de ellas hierven el agua antes de
consumirla; el cincuenta por ciento (50%) de las familias (762 estudiadas), 381
Existe una gran cantidad de perros, gatos y aves, lo que ha traído como
consecuencia el aumento del número de corrales alrededor de las viviendas. En
muchas de ellas existe más de un animal doméstico lo que afecta la higiene y el
número de vectores. Se le insiste a todos los habitantes a aumentar las medidas
de higiene y saneamiento ambiental para evitar la propagación de los mismos.
geográficas. (Tabla Nº 6)
Tabla Nº 6 Condiciones de las viviendas
Condiciones de las
No de viviendas Porcentajes
viviendas
En el consultorio “Virgen del Valle”, los principales factores de riesgo, mostró que
menos de la mitad de la población presentó alguno de los Hábitos no saludables
estudiados. El mayor número de habitantes con factores de riesgo perteneció al
sexo masculino, con un total de 248 personas, prevaleciendo entre ellas el riesgo
laboral; el sedentarismo, con un predominio del sexo femenino de 250 personas,
seguido del hábito de fumar, con un predominio del sexo femenino de 134
personas, que se puede observar en la (Tabla Nº 7).
Riesgos
144 12,11 248 20,85 392 32,96
Laborales
Riesgos
13 1,09 28 2,35 41 3,44
Suicidas
3.3. Dispensarización
El Consultorio Popular tipo II “Virgen del Valle”, el treinta y nueve coma once por
ciento (39, 11%) de la población es aparentemente sana, el treinta y siete coma
veintiséis por ciento (37,26%) es considerada en situación de riesgo, el dieciséis
coma ochenta por ciento (16,80%) con enfermedades crónicas y el seis coma
setenta y nueve por ciento (6,79%) con discapacidad o secuelas. Ver (tabla Nº
8).
Dispensarización Nº % Nº % Nº %
Respiratoria:
o El equipo de Salud se encarga de normar, monitorear, supervisar
y evaluar el sistema de registro y vigilancia epidemiológica de las
enfermedades respiratorias agudas y crónicas, a los fines de
contribuir a mejorar la calidad de atención y acceso de la
población, a través de la promoción de la salud, diagnóstico,
tratamiento, estilos de vida saludables y a la participación
comunitaria en el proceso de gestión.
Digestiva:
o Se realizan acciones de salud encaminadas a disminuir los
factores de riesgos existentes, con la consecuente disminución
de enfermedades diarreicas y parasitarias.
Vectorial:
o Se toman en cuenta las medidas de control sobre el agente y el
reservorio (enfermo); la vía de transmisión (ambiente) y el
huésped susceptible.
Sexual:
o Se desarrollan acciones de prevención y atención para la
población expuesta a la infección por VIH y de Infecciones de
Transmisión Sexual, mediante la promoción de hábitos de vida
saludables, medidas eficaces de prevención en el ámbito laboral
y otras formas de exposición, con atención a la prevención en la
mujer embarazada y niños y niñas.
Se cuenta con este servicio de Salud Bucal en el CDI Dr. Gilberto Rodríguez
Ochoa, mediante la aplicación de un conjunto de herramientas que se
establecen con el objeto de dar una atención integral a través de los diferentes
niveles de nuestra red de servicios de salud, cumpliendo así, con las funciones
prioritarias del sector salud como son la promoción de la salud y la prevención de
las enfermedades, mediante la aplicación del flúor y una higiene bucal
adecuada.
4.1. Morbilidad
Las enfermedades transmisibles son las que con mayor frecuencia han afectado
a la población durante el período de estudio. Son las infecciones respiratorias
agudas las que ocupan el primer lugar respectivamente, con una incidencia de
6,23 casos de IRA por cada 100 habitantes correspondiéndose con los
resultados obtenidos en las hojas de cargo, ver (tabla Nº 9).
TABLA Nº9Principales enfermedades transmisibles detectadas del
consultorio “Virgen del valle”, San Francisco de Asís, 2021
Enfermedades
Total de casos Incidencias
transmisibles
EDA 30 0,94
Hepatitis 0 0
ITU 23 0,72
Síndrome Febril
10 0,31
Inespecífico
VIH 0 0
Conjuntivitis. 12 0,37
Varicela 6 0,19
AB 82 89 171 31.90
DM 10 22 32 5.97
Enfermedades 10 15 25 4.66
Gástricas
Epilepsia 7 6 13 2.43
Enfermedades 4 6 10 1.87
Neurológicas
Enfermedades 5 5 0.93
Cardiovasculares
Enfermedades 2 3 5 0.93
Oftálmicas
CI 10 7 17 3.17
Hipertiroidismo 3 1 4 0.75
ACV 1 1 2 0.37
Enfermedades de la 2 2 0.37
Piel
4.3. Mortalidad
Nº de defunciones: 4
TBM = 1.25
Problema A B C D E F Total
Presencia de vectores 2 2 2 1 2 2 11
A cada uno se les aplicó el árbol del problema y una matriz FODA, esto con el fin de
poder plantear acciones destinadas a la búsqueda de soluciones. A continuación se
presentan los gráficos del árbol del problema de cada uno de ellos.
Problema 1: Alto índice de personas con Hipertensión Arterial
ECV Infartos
A Enfer ro
te
n meda A cle
Alto es is
gi des
índice ros
n
ESTILO Cardio
de
a VIDA:
DE vascul
person
Estrés as factores
con biológicos:
d ares
sedentar Genética
eismo Hiperte
nsión
p Arterial
ec
h
o
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Dengue leptopirosis
Chikunguya urti
Zika cari
Alto a
índic
Acum e de
vecto
ulació Presenci
n de ares
de
en
desec contene
las de
dores
hos
vivie
sólido agua en
ndas
la
s
mayoría
de las
vivienda
s
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Hepatitis A
Enfer Diarrea
med parasitosis
ades Mala
diges calid
Conta ad
tivas
minaci
Falta
delde
ón del agua
tratamie
aguantode para
cons
potabiliz
umo
arla
FORTALEZAS DEBILIDADES
Personal dispuesto a El personal de salud no
realizar actividades puede abarcar toda la
destinadas a prevención, situación
control
OPORTUNIDADES AMENAZAS
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Actividades
Lugar
Recursos
Humanos
o Participación del personal del Equipo Básico de Salud
Materiales
o Trípticos, pizarra, proyecciones a través de videos, computadoras,
folletos, carteleras informativas, un local que cuente con la iluminación y
espacio suficiente para todas las personas.
Responsables
Ejecutores
Equipo básico de salud
Estudiantes de Medicina Integral Comunitaria
Líderes formales
Lideres informales
Fecha de cumplimiento
Diaria
Mensual
Forma de verificación
Actividades
Lugar
Recursos
Humanos
o Participación del personal del Equipo básico de Salud
Materiales
o Trípticos, pizarra, proyecciones a través de videos, computadoras,
folletos, carteleras informativas, un local que cuente con la iluminación y
espacio suficiente para todas las personas. Para la limpieza: machetes,
palas, escardillas, entre otros.
Responsables
Ejecutores
Fecha de cumplimiento
Trimestral
Forma de verificación
Objetivo
Actividades
Lugar
Recursos
Humanos
o Participación del personal del Equipo básico de Salud
Materiales
o Trípticos, pizarra, proyecciones a través de videos, computadoras,
folletos, carteleras informativas, un local que cuente con la iluminación y
espacio suficiente para todas las personas.
Responsables
Ejecutores
Diariamente
Trimestral
Forma de verificación
Objetivo
Actividades
Promover para que las personas se motiven e integren a realizar ejercicios con
el deportista de Barrio Adentro.
Charlas educativas, sobre los perjuicios para la salud sobre la obesidad y el
sedentarismo.
Toma de medidas antropométricas, IMC
Orientar a la comunidad sobre la importancia de una alimentación sana y la
realización de ejercicios físicos.
Lugar
Recursos
Humanos
o Participación del personal del Equipo básico de Salud
Materiales
o Trípticos, pizarra, proyecciones a través de videos, computadoras,
folletos, carteleras informativas, un local que cuente con la iluminación y
espacio suficiente para todas las personas.
Responsables
Fecha de cumplimiento
Semanalmente
Trimestral
Forma de verificación
Para la realización del plan de acción se apoyó en los principales problemas que más
trasciende la población; mediante la técnicas del árbol del problema y la matriz FODA
se logró conseguir soluciones de los problemas mediante actividades para la
modificación de estilos de vidas de la población y la toma de conciencia.