0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas10 páginas

FCT de Riesgo, Fetales

Este documento presenta una lista de factores de riesgo fetales, incluyendo complicaciones obstétricas como desprendimiento de placenta, anomalías placentarias, malformaciones fetales, infecciones, anomalías del cordón umbilical, trastornos hipertensivos, complicaciones médicas como diabetes y obesidad, parto prematuro, nutrición, consecuencias del abuso de sustancias, exposición a toxinas, múltiples fetos, incompatibilidad Rh o ABO, causas de óbito fetal, teratógenos y factores ambient

Cargado por

Evelin Díaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas10 páginas

FCT de Riesgo, Fetales

Este documento presenta una lista de factores de riesgo fetales, incluyendo complicaciones obstétricas como desprendimiento de placenta, anomalías placentarias, malformaciones fetales, infecciones, anomalías del cordón umbilical, trastornos hipertensivos, complicaciones médicas como diabetes y obesidad, parto prematuro, nutrición, consecuencias del abuso de sustancias, exposición a toxinas, múltiples fetos, incompatibilidad Rh o ABO, causas de óbito fetal, teratógenos y factores ambient

Cargado por

Evelin Díaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

FACULTAD DE ENFERMERIA CULIACAN


EQUIPO 2: TEMA: FACTORES DE RIESGO FETALES
DOCENTE: TERESITA DE JESUS DUARTE PEREZ
INTEGRANTES:
MANRIQUEZ RIVAS KAREN LUCIA
VELASQUEZ LIMON OMHALI
AVILA OLAGUEZ BIANCA
DIAZ SILVAS EVELIN JANETH
FIGUEROA BELTRAN MARIAN
RIVERA RAMOS XITLALY JOSELYNE

FACTORES DE RIESGO FETALES


-Complicaciones obstétricas: Como lo son desprendimiento (la placenta se
desprende del útero) puede privar al feto de oxígeno y nutrientes, gestación
multifetal (o embarazo múltiple) ya que puede presentar un parto prematuro , un
peso normal al nacer, defectos congénitos o incluso la muerte de uno o más de los
fetos, rotura de las membranas de 20-24 semanas La rotura prematura de
membranas representa un riesgo de infección para la madre y de nacimiento
prematuro, prolapso o compresión del cordón o infección para el feto debido a
exposición a microorganismos patógenos, desprendimiento de placenta, asimismo
el riesgo de hemorragia ventricular en el recién nacido.

-Anomalías placentarias: Insuficiencia uteroplacentaria es la incapacidad de la


placenta para proveer los nutrientes necesarios al bebé durante el embarazo, se
debe a que la placenta no crece o no funciona de manera normal y trastornos
vasculares maternos.

Joyce Y. Johnson. (2011). enfermería materno-neonatal. México D.F.: El manual


moderno S.A de C.V
-Malformaciones fetales: Como pueden ser las anomalías estructurales
mayores y/o las anomalías genéticas pueden transmitirse en los genes de la
madre, el padre o ambos. Cuando el óvulo y el espermatozoide se unen, en
ocasiones cualquiera de los dos puede tener una copia extra de un cromosoma
(trisómico), para un total de 47 cromosomas.

-Infección: Involucrando al feto o a la placenta, la transmisión de patógenos


puede ocurrir en el nacimiento o antes de él, es importante destacar que las
infecciones como la rubeola o la sífilis son muy peligrosas en la embarazada
debido a que es una enorme causa de las anomalías congénitas y puede
ocasionar nacimiento prematuro u óbito fetal.

-Anomalías del cordón umbilical: Como lo son un prolapso (o compresión del


cordón umbilical), estenosis es decir estrechamiento patológico de un conducto
en este caso del cordón umbilical o trombosis de los vasos del cordón umbilical.

-Trastornos hipertensivos: Incluyen hipertensión gestacional, preeclampsia leve


a grave, eclampsia y plaquetas bajas. Cuando no se trata con rapidez se observan
varios trastornos asociados como muerte materna y fetal, rotura hepática,
desprendimiento de la placenta, insuficiencia renal aguda o parto prematuro.

-Complicaciones médicas: Como lo son diabetes se presenta cuando se


observa intolerancia a la glucosa de forma inicial durante el embarazo, el feto está
en mayor riesgo de aborto espontáneo, exposición a infecciones maternas,
hidramnios, cetoacidosis, hipoglucemia por el tratamiento materno de la diabetes
con insulina, saltarse comidas, aumento del ejercicio o hiperglucemia con
macrosomía (crecimiento fetal excesivo) y la obesidad puede predisponer a la
madre embarazada a un mayor riesgo de complicaciones relacionadas con el
embarazo, como aborto espontáneo, preeclampsia y diabetes, además de
aumentar el riesgo de anomalías fetales. Asimismo, los hijos de madres obesas
tienen más probabilidades de ser obesos.

William’s obstetrician - 25. edition. (2019). McGraw Hill Education.


Parto prematuro.
Puede deberse a:

 Partos pretérminos espontáneos anteriores.


 Baja estatura.
 Abortos previos inducidos.
 Partos pretérminos espontáneos relacionados con el embarazo múltiple.
 Antecedentes previos de parto o nacimiento prematuros, infección

La mortalidad fetal aumenta debido a los pulmones inmaduros, reservas de grasa


reducidas y función orgánica deficiente, así como mayor riesgo de traumatismo
durante el embarazo.
Factores de riesgo fetales en adolescentes

 Depresión, tendencias suicidas y trastornos alimentarios, pueden conducir a


mortalidad o morbilidad materna o fetal.
 Las malas prácticas alimentarias y la reducción del ejercicio contribuyen a
la desnutrición de la madre y el feto.
 El desarrollo de la adolescente es incompleto, lo que resulta en una mayor
necesidad de nutrientes y una competencia entre la madre y el feto que
suele resultar en nacimientos prematuros, neonatos de bajo peso, madres
desnutridas y una mayor mortalidad en lactantes.
Factores de riesgo fetales en mujeres de más de 40 años

 Dificultad para concebir con un mayor riesgo de aborto u óbito fetal.


 Mayor riesgo de dar a luz a un niño con una anomalía
genética/cromosómica, como síndrome de Down, posiblemente debido a
que el DNA en los óvulos de la mujer se daña con el tiempo (el riesgo
aumenta con la edad).
Nutrición
Es importante ya que se disminuye la cantidad de lactantes de bajo peso al nacer;
así como las muertes maternas antes del parto. Además, la nutrición materna
adecuada y balanceada conlleva a la disminución del número de malformaciones
fetales.

 La falta de ácido fólico en la dieta materna puede conducir a daños en el


feto en crecimiento, como un defecto del tubo neural del tipo de espina
bífida.
 La dieta paterna baja en vitamina C se ha asociado con el riesgo de
defectos del nacimiento y cáncer.

Obstetricia clínica de Llaca - Fernández - 2. ed. (2009). McGraw-Hill Interamericana.


Consecuencias del Abuso de sustancias

 Nicotina: bajo peso al nacer, así como con riesgo de cáncer.


 Cafeína: bajo peso al nacer y parto prematuro.
 Alcohol: síndrome alcohólico fetal, que incluye anomalías faciales, de las
extremidades y orgánicas, además de retraso mental, menor desarrollo
mental en lactantes/niños, consumo de alcohol en la adolescencia y
depresión o ansiedad a medida que el niño crece.
 Marihuana: daño neurológico que resulta en temblores en el neonato, así
como habilidades verbales y memoria deficientes.
 Cocaína: reducción del peso al nacer y alteración del desarrollo mental y
motor y el consumo por el padre puede tener un impacto sobre los
espermatozoides y resultar en defectos congénitos.
 Heroína: adicción en el lactante y síndrome de abstinencia, lo que incluye
síntomas como irritabilidad, alteraciones del sueño y control motor
deficiente.
Exposición a toxinas

 Algunos medicamentos son teratógenos, agentes que causan deformidades


fetales y defectos congénitos, en especial durante los primeros tres meses
del embarazo cuando el desarrollo de las estructuras y órganos del cuerpo
es más sensible a las deformidades.
 La exposición materna a químicos, radiación, contaminantes y desechos
tóxicos. La exposición del varón a amenazas ambientales como plomo,
radiación, pesticidas y otros químicos se ha asociado con espermatozoides
anormales, lo cual contribuye a abortos espontáneos y alteraciones como
anomalías cromosómicas y cáncer en la infancia.
Múltiples fetos
El desarrollo de múltiples fetos es similar al de un solo feto. Las anomalías o
defectos congénitos, secundarias a la exposición a teratógenos, que se observan
en uno de los fetos suelen encontrarse en todos los fetos múltiples en ese
embarazo
Complicaciones:

 Discordancia: un gemelo más grande que el otro; tiene importancia clínica


cuando hay una diferencia mayor del 20%.
 Complicaciones maternas: hiperémesis, anemia, hemorragia, cesárea,
depresión posparto y preeclampsia.

Obstetricia clínica de Llaca - Fernández - 2. ed. (2009). McGraw-Hill Interamericana.


 Complicaciones fetales: embarazo pretérmino, defectos del nacimiento,
defectos genéticos.

Incompatibilidad Rh o ABO
La incompatibilidad Rh o ABO puede provocar el desarrollo materno de
anticuerpos a la sangre fetal. El feto puede presentar anemia grave debido a la
destrucción de los eritrocitos (hemólisis= y puede ser necesario adelantar el parto
(se retrasa de ser posible hasta la semana 36 o 37) o proporcionar transfusiones
intrauterinas o transfusiones inmediatamente después del nacimiento. El feto
también puede desarrollar ascitis, edema subcutáneo, aumento de tamaño del
corazón o hidramnios (exceso de líquido amniótico) y requerir tratamiento de
apoyo.
Causas del óbito fetal:
FETALES:

 Sexo
 Gemelaridad
 Anomalías estructurales
 Anomalías cromosómicas
 Retardo en el crecimiento intrauterino

SOCIODEMOGRÁFICOS:

 Raza
 Nivel educacional
 Nivel económico
 Estado civil
 Ocupación

EXTERNOS (susceptibles de ser modificados):

 Tabaquismo
 Consumo de alcohol
 Consumo de fármacos
 Ganancia de peso corporal
 Trabajo físico

EXTERNOS (no susceptibles de modificación):

 Infecciones: rubeola, citomegalovirus, clamidia, urea plasma, estreptococo


 Exposición a tóxicos y radiaciones

Obstetricia clínica de Llaca - Fernández - 2. ed. (2009). McGraw-Hill Interamericana.


Teratógenos
Son cualquier cosa que puede interferir con el desarrollo fetal normal, pueden
causar alteraciones varias en la formación del cuerpo fetal.
El impacto puede variar con base en cuándo y a qué grado ocurrió la exposición,
qué tejido se vio más afectado y el genotipo fetal, que determina qué tan
vulnerable es el feto al teratógeno. Entre más tempana sea la exposición al
teratógeno, mayor es la alteración en el desarrollo fetal. Si la alteración es grave,
el feto no sobrevive y ocurre un aborto espontáneo.
Factores Ambientales:

 Malas condiciones socioeconómicas.


 Hábito de fumar.
 Edad menor de 15 y mayor de 39 años
 Estado civil: soltera o divorciada
 Tabaquismo
 Alcohol y drogas
 Desnutrición
 Obesidad e incremento de peso corporal por arriba del máximo
 Traumatismos
 El estrés de la madre aumenta y los tratamientos a los que se recurre
pueden poner a la madre en riesgo de reacciones adversas.
 Los factores de riesgo adicionales para el parto prematuro incluyen no ser
de raza blanca.

GLOSARIO:
 Trisómico: es cuando se tiene una copia extra de un cromosoma.

 Hemolisis: es la muerte de las células sanguíneas (causa anemia e


ictericia).

 Hidramnios: aumento del volumen de líquido amniótico.

 Teratógenos: agentes que causan deformidades fetales y defectos


congénitos, son más riesgosos en el primer y segundo trimestre.

 Estenosis: es un estrechamiento de la válvula aortica.

Obstetricia clínica de Llaca - Fernández - 2. ed. (2009). McGraw-Hill Interamericana.


 Trombosis: es la formación de coágulos de sangre que causa una
obstrucción en la vena y se interrumpe el flujo normal de sangre.

Obstetricia clínica de Llaca - Fernández - 2. ed. (2009). McGraw-Hill Interamericana.


 Prolapso: es el descenso del cordón umbilical por delante
de la presentación fetal con las membranas
rotas, produciendo una emergencia obstétrica que debe
resolverse lo más precozmente posible finalizando el parto
por vía abdominal.

 Cetoacidosis: es una complicación grave de la diabetes


que, a menudo, resulta en una emergencia médica.
Puede afectar a mujeres con diabetes tipo 1 y 2 y
raramente a mujeres con diabetes gestacional.

 Hemorragia ventricular: Es un sangrado dentro de las


zonas llenas de líquido (ventrículos) en el cerebro.
La afección se observa con más frecuencia en bebés
que nacen antes de tiempo (prematuros).

 Discordancia: Es una diferencia de la circunferencia


abdominal (CA) de 20 mm o una diferencia en el peso
fetal estimado (PFE) del 20%1.

 Ascitis: Presencia de líquido intraperitoneal que puede


ser parte de un hidrops generalizado o aislado

Obstetricia clínica de Llaca - Fernández - 2. ed. (2009). McGraw-Hill Interamericana.


González-Merlo J, Laílla Vicens J.M, Fabre González E. González-Merlo. Obstetricia, 7ª edición,
España. Elsevier. 2018

También podría gustarte