Práctica 4-Quim
Práctica 4-Quim
ÁREA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA
PRÁCTICA N° 4
1- OBJETIVOS
2- FUNDAMENTO TEÓRICO
Cuando se desea determinar la concentración de un ácido o una base en una disolución, éstos
se hacen reaccionar con una base o un ácido patrón, respectivamente, cuya concentración es
conocida con precisión (es decir, con una incertidumbre menor al error asociado al método
de valoración). En el punto de equivalencia se produce un cambio brusco del pH, que se puede
determinar empleando un indicador, o bien un pH-metro, como se explica abajo en más detalle.
Cuando la reacción se produce entre un ácido o una base fuertes, el pH correspondiente al
punto de equivalencia será 7. Si un ácido débil se valora con una base fuerte, el pH del punto de
equivalencia es mayor que 7 (hidrólisis del anión conjugado del ácido, que actuará como una
base débil, aunque tanto más fuerte cuanto más débil sea el ácido). Por el contrario, si una base
débil se valora con un ácido fuerte, el pH del punto de equivalencia es menor que 7 (hidrólisis del
catión conjugado de la base, que actuará como un ácido débil, aunque tanto más fuerte cuanto más
débil sea la base. En el apéndice de éste guion aparecen resumidas las principales expresiones
para el cálculo del pH en disoluciones de ácidos y bases fuertes y débiles, así como a lo largo de una
valoración típica. El apéndice incluye, en particular, el caso de ácidos y bases dipróticos.
Un indicador ácido-base es, en general, un ácido débil o una base débil que presenta colores
diferentes en su forma disociada y sin disociar. Los indicadores tienen un carácter más débil como
ácido o como base que aquéllos que intervienen en la valoración, de modo que no reaccionan
eficientemente con el agente valorante ni con el analito valorado hasta que el proceso de
neutralización ha concluido. Una vez que se alcanza el punto de equivalencia, el indicador
reacciona con el valorante en exceso alterando alguna propiedad física, en general el color,
de la disolución. El punto final de la valoración debe ser el primer cambio neto de color
detectable que permanezca durante al menos unos 30 segundos. Es posible determinar la diferencia
entre el punto final y el punto de equivalencia mediante la valoración de un blanco, es decir
la determinación del volumen de valorante que se debe añadir a una disolución acuosa sin el
analito problema para observar el viraje del indicador. Se deben usar cantidades pequeñas de
indicador para no introducir errores por consumo de reactivos. El empleo correcto de indicadores
ácido-base requiere que el intervalo de viraje de color del indicador contenga el punto de
equivalencia, de forma que éste y el punto final (aquél en el que se produce el cambio de color
del indicador) coincidan lo más posible.
3- MATERIAL Y PROCEDIMIENTO
● pipetas aforadas de 20 mL
● matraz erlenmeyer
● cuentagotas
● Bureta
● fenolftaleína
● tornasol
4- PROCEDIMIENTO
Mi pocedimiento:
2- Selecciona un indicador ácido-base pulsando sobre el dedal de goma del cuentagotas. Ejm: Dar
clic en el gotero que contiene fenolftaleína.
Mi procedimiento:
3- Dar clic sobre la llave de la bureta para dejar salir la disolución titulante (solución de NaOH 0,2
M)
4- Deja salir líquido hasta que la disolución del matraz cambie de color.
Mi procedimiento:
6- Apuntar el valor del volumen gastado de NaOH 0,2 M, luego del viraje de fenolftaleína en la
solución.
Mi procedimiento:
Se usaron 15 mL
5- ACTIVIDADES
A partir de los datos obtenidos, calcula la concentración molar de cada una de las disoluciones.
Indicador Fenoltaleína
Indicador Fenoltaleína
Indicador Fenoltaleína
Indicador Fenoltaleína
Indicador Fenoltaleína
6. CONCLUSIONES
- Mediante esta práctica se pudo conocer cómo funcionan los diferentes materiales que se usaron
durante la práctica virtual.
- Gracias a la práctica de ejercicios, se estima tener una mejoría para la resolución de ejercicios
que se propongan en cualquier medio y saberlos resolver sin dificultad.
- Gracias a que solo conocíamos una concentración M, fue fácil hallar la segunda concentración
basándonos en los datos proporcionados por los ejercicios.
7. BIBLIOGRAFÍA
https://labovirtual.blogspot.com/2016/03/valoracion-acido-base_5.html
https://aprendizaje.uchile.cl/recursos-para-aprender-ciencias-basicas-y-
matematicas/quimica/acido-
base/#:~:text=%C3%81cidos%3A%20son%20compuestos%20que%20contienen,OH%2D)%20a%20l
a%20soluci%C3%B3n.