Importancia de La Investigación Científica
Importancia de La Investigación Científica
Importancia de La Investigación Científica
Carrera de Derecho
Materia:
Metodología de la investigación II
Alumno:
Lucas Quinde Zúñiga
Curso:
DER-S-NO-5-5
Profesor/a:
Abg. Martha Asunción Franco Monserrate
Fecha de entrega:
14/12/22
Importancia de la investigación científica en el desarrollo de
la humanidad
El ser humano siempre ha tratado de explicar los fenómenos y problemas naturales y sociales
que se presentan en su entorno. La manera en que los ha explicado parte de dos supuestos. En
el primero, se basa únicamente en el conocimiento cotidiano, transmitido por padres, abuelos
o miembros de la propia comunidad donde se desenvuelve, lo cual ha implicado la reflexión a
partir de información y experiencia acumulada. Tal vez recuerdes que tus abuelos o padres lo
hicieron contigo y/o tu familia. En el segundo, los seres humanos construyen explicaciones
acerca de los conflictos y los fenómenos sociales y naturales –como las enfermedades y la
propia muerte– con base en el conocimiento científico, en el cual, a partir de diferentes
teorías (generadas desde el conocimiento científico previo) se producen nuevos
conocimientos que contribuyen a proponer alternativas fundamentadas de solución a los
problemas que enfrenta de manera cotidiana la sociedad.
Promueve entre tus compañeros la reflexión sobre los problemas de la comunidad, por
ejemplo, los ambientales. Pueden buscar y compartir información sobre problemas y
fenómenos regionales y nacionales a través de la radio y, de ser posible, del Internet en
páginas web con artículos de investigación. Promuevan su discusión y análisis grupal.
Antes de seguir, conviene que tengas una primera definición de ciencia. En el Diccionario de
la lengua española de la Real Academia Española, se indica que la palabra proviene del latín
scientĭa, y que significa “conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes
generales”.
Entonces, debemos tener claro que la ciencia está impactando en nuestra vida en lo
individual, pero también lo hace en lo colectivo. Si vuelves a ver los ejemplos que propusiste,
te podrás dar cuenta de que varios, si no es que todos, tienen impacto social.
Por ejemplo:
Los teléfonos celulares con conectividad a Internet pueden ser una herramienta poderosa que
contribuya a mitigar daños a los integrantes de tu comunidad, al hacerles saber de la
proximidad de un huracán, o bien, para enviar información tuya o de tus familiares que son
beneficiarios (o quieren serlo) de algún programa social, como becas o proyectos
productivos; de igual manera, la promoción de acciones individuales y colectivas para evitar
arrojar basura a los ríos, reducir su contaminación y evitar enfermedades se derivan del
impacto social que genera el conocimiento producido por la investigación científica.
En ese orden de ideas, debemos precisar que la ciencia es una actividad que se caracteriza por
buscar las causas de los fenómenos, e intenta comprender cómo y por qué suceden las cosas.
Esta búsqueda ha generado muchos beneficios como:
● La elaboración de medicamentos
● El control sobre fuentes de energía como la electricidad y el gas
● El desarrollo de tecnología de todo tipo (en la materia Ética abordarán los problemas
que también se han resuelto a raíz del uso que se ha hecho de algunos conocimientos
científicos)
Esta actividad de búsqueda también ha generado diversas visiones del mundo y del Universo,
independientes de cualquier beneficio tecnológico o médico, que han transformado la manera
en que los seres humanos pensamos en nosotros mismos. Un ejemplo son los hallazgos
astronómicos, como las galaxias con otros sistemas solares y con planetas semejantes al
nuestro. Descubrimientos de este tipo pueden transformar a la sociedad.
Seguramente te habrás dado cuenta de que los inventos y ejemplos utilizados fueron
desarrollados por personas con diferentes formaciones académicas. El investigador médico,
de manera individual o en equipo con un biólogo, pudo desarrollar la medicina que cura
alguna de las enfermedades que de manera frecuente pueden afectar a tu familia e incluso a
tu comunidad.
Entonces, ¿existen muchas ciencias? Sí, y cada una de ellas analiza y estudia un problema, un
fenómeno o una situación específicos de la naturaleza o de la sociedad, y lo hace con la
intención de explicarla, identificar sus causas e incluso proponer soluciones.
El biólogo que desarrolla medicamentos, por ejemplo, se tiene que apoyar en otras ciencias
para alcanzar sus objetivos, tendrá que hacer cálculos matemáticos, usar sustancias
desarrolladas por los químicos y emplear un microscopio. Este mismo científico puede
indagar sobre qué órgano de los seres vivos actuará una medicina, curando o mitigando una
enfermedad.
En las siguientes imágenes podrás observar cómo se aplica la investigación científica para
plantear el reciclaje como una solución al problema de la contaminación por desechos
plásticos. El punto de partida es el resultado de una investigación en la que, por ejemplo, una
organización dedicada al cuidado y la conservación del medio ambiente demuestra que, en las
zonas rurales, existe un problema de contaminación por plásticos tirados al suelo o arrojados
a los ríos y lagos.
Conviene que de manera inicial también cuentes con la definición de investigación, pues más
tarde la necesitarás para construir de manera individual y colectiva con tus compañeros una
definición de investigación científica, tema central de este apartado. De acuerdo con la Real
Academia Española (RAE), proviene del latín in- vestigatĭo, -ōnis, y es la acción y efecto de
investigar.
Bibliografía:
● LaEdu.digital. (2021, February 22). Importancia de la investigación científica y su
https://laedu.digital/2021/02/22/importancia-de-la-investigacion-cientifica-y-su-
impacto-social/
generacion-conocimiento-calidad-p
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
22592010000200001