Resolución de Guías de Repaso - Ramón Alexis Rivera Rivas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

DE HONDURAS

Catedra:

Negociaciones Comerciales Internacionales

Tutor: Master Lorena Guadalupe Baca

Estudio de caso: Preguntas de repaso capítulo 1, 2 y 3

Integrante:

Ramón Alexis Rivera Rivas 202101468

19/11/2022
Preguntas de repaso capítulo 1

Califique los enunciados del 1 al 5 como Verdadero (V) o Falso (F) y responda las
preguntas 6 a la 10.

V F 1. Toda interacción humana puede considerarse como una negociación. V

V F 2. La negociación es un esfuerzo por influir. V

V F 3. La negociación es un arte y una ciencia. V

V F 4. Todo es negociable. F

V F 5. Todo debería negociarse. F

6. Explique cómo y por qué la negociación no está sujeta a reglas y métodos


establecidos. R/ Bueno la negociación es algo dinámico, está en constante cambio,
debido a esto no está sujeta a cambios, porque en cualquier momento puede cambiar
de rumbo para cualquier lado.

7. ¿Por qué su vida personal es una buena oportunidad para practicar y hacer crecer
sus habilidades de negociación?

R/ primeramente nuestra vida es una buena oportunidad porque cada día estamos
rodeados de negociaciones ya sea entre la familia o amigos y como siempre debemos
de poner en práctica nuestras habilidades, desde pequeños cuando nosotros queremos
obtener algo debemos de negociarlo no solo si se trata de comprar un producto o
servicio si no también cuando queremos realizar algo en nuestro trabajo o nuestro
hogar.

8. ¿Cómo puede su ego interferir con su desempeño de negociación?

R/ primeramente nuestra vida es una buena oportunidad porque cada día estamos
rodeados de negociaciones ya sea entre la familia o amigos y como siempre debemos
de poner en práctica nuestras habilidades, desde pequeños cuando nosotros queremos
obtener algo debemos de negociarlo no solo si se trata de comprar un producto o
servicio si no también cuando queremos realizar algo en nuestro trabajo o nuestro
hogar.

9. ¿Qué tipo de cosas o factores de los cuales quizá no sea consciente en la actualidad
podrían afectar su desempeño negociador? ¿Por qué? R/ Bueno algunos factores que
nos afectarían seria nuestro miedo, que afectaría nuestro desempeño en la
negociación. Otro factor podría ser la falta de tener un plan estructurado para la
negociación de esta manera llevaríamos orientado el rumbo de la negociación a favor
de nuestro beneficio, porque todo eso reduce nuestra capacidad para negociar.
10. Liste diez componentes del desempeño de negociación.

Personalidad Enfoque Estilo

Temperamento Percepciones Intereses

Los objetivos Las necesidades Los valores

Las fuerzas de todos los involucrados

Preguntas de repaso capítulo 2

Califique los enunciados 1 al 2 como Verdadero (V) o Falso (F) y responda las
preguntas 3 a la 10.

V F 1. No es posible cambiar ningún aspecto de nuestra personalidad. F

V F 2. Es posible cambiar nuestros comportamientos característicos. V

3. Considere la pregunta “¿Qué sé y cómo lo sé?” en términos de cómo asimila usted


la información.

R/ Sé lo que sé de lo que percibo, de lo que asimilo y proceso. Busco significados, soy


metafórico.

4. Considere cómo sabe lo que sabe en términos de su estilo de aprendizaje.

R/ Soy Intuitivo (N) asimilo la información de forma conceptual y múltiple.


Asimilo, busco significados y relaciones. Necesito fuentes para dar credibilidad a la
información. No me conformo solo con una información, me gusta ver el panorama
completo de las cosas. Organizo a la información por conceptos en marcos teóricos,
así la entiendo mejor.

5. En sus propias palabras desarrolle una definición práctica de personalidad.

R/ La personalidad es la forma de como una persona reacciona, la forma como


interactúa, como se comporta o desenvuelve con los demás.

6. En sus propias palabras describa su principal estilo de aprendizaje.

R/ Soy Convergente, aprendo pensando y luego haciendo. Obtengo la información


mediante teorías o conceptos y luego las pongo en práctica. No las aplico si es que
antes no tengo la debida información. Busco resultados eficientes pero simples.

7. Identifique una actividad del cerebro izquierdo que realice bien.

R/ Soy racional utilizo mucho la lógica y soy imparcial, me gusta mantener todo
ordenado y planificado. Me gusta mucho el orden tanto en mi hogar como en mi
entorno laboral. Planifico todo el tiempo, me gusta tener todo estructurado a detalle.
8. Identifique una actividad del cerebro derecho que realice bien.

R/ Desarrollo mejor el procesamiento visual/ espacial. Al estudiar suelo hacerlo con


gráficos, cuadros con colores y resaltando ideas principales.

9. De forma crítica, evalúe las diferencias conductuales que pueden observarse al


comparar a una persona con un alto nivel de competitividad hacia otros y a una
persona que tiene un alto nivel de competitividad consigo mismo.

PERSONA CON ALTO NIVEL DE COMPETITIVIDAD HACIA OTROS

• Suele ser agresivos con los demás

• Muestran ambición por lograr los objetivos en grupo

• No les gusta perder.

• Su actitud puede ser sospecho u hostil con los demás.

• Se enfocan en logros materiales y cuantificables.

PERSONA CON ALTO NIVEL DE COMPETITIVIDAD CONSIGO MISMO

• Tiene rasgos de urgencia

• Es impaciente

• Corre contra el tiempo

• Se pone metas personales y cumple plazos.

• Se exigen mucho a sí mismos

10. De forma crítica, evalúe la diferencia entre una necesidad de poder personal y una
necesidad de poder social

NECESIDAD DE PODER PERSONAL

• Buscan el poder y el control sobre los demás.

• Controlan o provocan un determinado comportamiento en otros.

• Ejercen en beneficio de ellos mismos.

NECESIDAD DE PODER SOCIAL

• Buscan el poder de permitir que los demás destaquen.

• Buscan el poder de la creación de un bien mayor.

• Ejercen en benéfico de la organización.


Preguntas de repaso capítulo 3

Califique los enunciados 1 al 5 como Verdadero (V) o Falso (F) y responda las
preguntas 6 a la 10.

V F 1. El pensamiento sistémico reconoce los subsistemas, las interrelaciones y la


interdependencia a la vez que mantiene un enfoque holístico. V

V F 2. El pensamiento sistémico es un pensamiento divergente. V

V F 3. El pensamiento divergente implica perspectivas múltiples y puede ser visto


como multidireccional. V

V F 4. El pensamiento convergente se centra en encontrar un único o el mejor punto


de vista o respuesta. V

V F 5. La creatividad está asociada con el pensamiento divergente y no con el


pensamiento convergente. V

6. En sus propias palabras desarrolle una definición práctica de conflicto.

R/ Un conflicto se puede definir cómo el enfrentamiento de dos o más personas para


tratar de resolver un problema de la manera más grave, alterados o un poco subidos
de tensión. También denominado como pelea, o enfrentamiento, se considera una
situación que genera discusión y problema entre dos o más personas que no
comparten la misma idea.

7. Describa el enfoque que se debe tomar al diagnosticar el conflicto. ¿Cómo incorpora


su enfoque el pensamiento sistémico?

R/ El pensamiento sistémico es útil para el diagnóstico del conflicto y desarrollo de


las estrategias de conflicto efectivas. También implica el pensamiento divergente, la
comunicación abierta y una búsqueda de interdependencias e interrelaciones. Las
estrategias para manejar el conflicto son la evasión, la gestión y la resolución.

8. Identifique dos situaciones en las cuales la evasión puede ser una estrategia de
conflicto apropiada o efectiva.

R/ a. Cuando los temperamentos están encendidos es mejor evitar discutir.

b. Cuando tienes que tomar una decisión

9. Describa las situaciones en las cuales se puede manejar mejor el conflicto mediante
el compromiso o la colaboración.

R/ Dar nuestros puntos de vista positivos e implicar una buena actitud, en ciertos
casos es mejor evadir ciertos conflictos.
10. Identifique un caso o una situación en la cual el conflicto puede resolverse mejor
mediante la competencia.

R/ En un grupo de amigos discuten cual es el mejor jugador de futbol y pueden


resolverlo jugando un partido.

También podría gustarte