Leon Meza Inés - Briones Murillo Denny
Leon Meza Inés - Briones Murillo Denny
Leon Meza Inés - Briones Murillo Denny
AUTORES:
INÉS MARÍA LEÓN MEZA; DENNY ALEJANDRO BRIONES MURILLO
DIRECTIVOS
Lcdo. José Leonel Albán Sánchez. MSc. Dr. Pedro Rizzo Bajaña, MSc.
DECANO VICE-DECANO
AGRADECIMIENTO
En primer lugar le agradezco infinitamente a Dios, por haber sido mi guía en este
arduo y duro camino, luego a mi familia, por siempre impulsarme con palabras de
aliento a no decaer a lo largo de este proceso el cual lo tuve que enfrentar con
muchos obstáculos pero con la ayuda de ellos los pude superar y como no agradecer
a mi esposo e hijos los cuales ha sabido ayudarme y han tenido la paciencia y amor
para comprender el día a día de sacrificios por los cuales hemos tenido que enfrentar
y que gracias a Dios están cobrando frutos.
Y por último le agradezco al Msc. Cristian Gilberto Méndez Medrano el cual con
sus conocimientos y sapiencia ha contribuido positivamente en mi carrera.
Agradezco a Dios por protegerme durante todo el trayecto transcurrido para lograr
la obtención de este título y darme fuerzas para superar obstáculos y dificultades a
lo largo de toda mi vida.
DEDICATORIA
Dedico este proyecto a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy
cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres quienes a lo largo de
mi vida han estado al pendiente de mí, siendo mi apoyo en todo momento y a mis
hijos los cuales son el motor de mi vida, por los cuales me esfuerzo a diario y hacen
que mis días sean diferentes brindándome su confianza y amor incondicional.
DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme
llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mi madre
Emperatriz Murillo, que ha sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y
valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los momentos más difíciles. A mi
padre, que, a pesar de nuestra distancia física, siento que está conmigo siempre,
aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntos. A mis hermanos, porque me han
brindado su apoyo incondicional y por compartir conmigo buenos y malos
momentos.
ÍNDICE
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ vi
DEDICATORIA ................................................................................................................... vii
RESUMEN ....................................................................................................................... xvii
ABSTRACT ..................................................................................................................... xviii
Introducción .................................................................................................................... xix
CAPÍTULO I .........................................................................................................................1
EL PROBLEMA.................................................................................................................1
1.2 Formulación del Problema .................................................................................7
1.3 Sistematización ..................................................................................................7
1.4 Objetivos de la Investigación ..............................................................................8
1.5 Justificación e Importancia .................................................................................9
1.6 Delimitación del Problema ...............................................................................10
1.7 Premisas de la investigación .............................................................................10
1.8 Operacionalización de las variables ........................................................................11
CAPÍTULO II ......................................................................................................................13
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................13
2.2 Marco Teórico – Conceptual ............................................................................16
2.2.1 Conceptualización de estrategias metodológicas ............................................16
2.2.2 Clasificación de las estrategias de enseñanza .................................................17
2.2.3 Estrategias de enseñanzas en el ciclo e aprendizaje........................................18
2.2.4 Métodos de enseñanza ...................................................................................19
2.2.5 Técnicas que se usan en las diferentes fases del ciclo de aprendizaje ............21
2.2.6 Estrategias de aprendizaje ..............................................................................22
2.2.7 Métodos de aprendizaje..................................................................................23
2.2.8 Técnicas de aprendizaje ..................................................................................25
2.2.9 El proceso enseñanza aprendizaje...................................................................26
2.2.10 Estrategias metodológicas para optimizar el aprendizaje en matemáticas en
los estudiantes de segundo año de básica ...............................................................27
2.2.11 Desempeño escolar .......................................................................................29
2.2.12 Procesos cognitivos Complejos .....................................................................31
2.2.13 Tipos de aprendizaje .....................................................................................31
ix
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla No. 2 .......................................................................................................................52
Población de la Unidad Educativa Cinco de Mayo............................................................52
Tabla No. 3 .......................................................................................................................52
Muestra de la Unidad Educativa Cinco de Mayo ..............................................................52
Tabla No. 4 .......................................................................................................................53
Gustos por Las matemáticas ............................................................................................53
Tabla No. 5 .......................................................................................................................54
Enseñanza de matemática ...............................................................................................54
Tabla No. 6 .......................................................................................................................55
Series cantadas ................................................................................................................55
Tabla No. 7 .......................................................................................................................56
Identificar cantidades.......................................................................................................56
Tabla No. 8 .......................................................................................................................57
Juegos mentales ...............................................................................................................57
Tabla No. 9 .......................................................................................................................58
Dibujo de figuras ..............................................................................................................58
Tabla No. 10 .....................................................................................................................59
Aprendizaje divertido .......................................................................................................59
Tabla No. 11 .....................................................................................................................60
Planificación de estrategias ..............................................................................................60
Tabla No. 12 .....................................................................................................................61
Influencia en el desempeño escolar .................................................................................61
Tabla No. 13 .....................................................................................................................62
Optimizar aprendizajes ....................................................................................................62
Tabla No. 14 .....................................................................................................................63
Motivación en los estudiantes .........................................................................................63
Tabla No. 15 .....................................................................................................................64
Uso de material concreto .................................................................................................64
Tabla No. 16 .....................................................................................................................65
Desarrollo de problemas ..................................................................................................65
Tabla No. 17 .....................................................................................................................66
xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico No. 1 ....................................................................................................................53
Gustos por las matemáticas .............................................................................................53
Gráfico No. 2 ....................................................................................................................54
Enseñanza de matemática ...............................................................................................54
Gráfico No. 3 ....................................................................................................................55
Series cantadas ................................................................................................................55
Gráfico No. 4 ....................................................................................................................56
Identificar cantidades.......................................................................................................56
Gráfico No. 5 ....................................................................................................................57
Juegos mentales ...............................................................................................................57
Gráfico No. 6 ....................................................................................................................58
Dibujo de figuras ..............................................................................................................58
Gráfico No. 7 ....................................................................................................................59
Aprendizaje divertido .......................................................................................................59
Gráfico No. 9 ....................................................................................................................60
Planificación de estrategias ..............................................................................................60
Gráfico No. 10 ..................................................................................................................61
Influencia en el desempeño escolar .................................................................................61
Gráfico No. 11 ..................................................................................................................62
Optimizar aprendizajes ....................................................................................................62
Gráfico No. 12 ..................................................................................................................63
Motivación en los estudiantes .........................................................................................63
Gráfico No. 13 ..................................................................................................................64
Uso de material concreto .................................................................................................64
Gráfico No. 14 ..................................................................................................................65
Desarrollo de problemas ..................................................................................................65
Gráfico No. 15 ..................................................................................................................66
Pensamiento lógico ..........................................................................................................66
Gráfico No. 16 ..................................................................................................................67
Procesos cognitivos ..........................................................................................................67
xiv
ÍNDICE DE IMÁGENES
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo I ...............................................................................................................................3
Anexo II ..............................................................................................................................4
Anexo IV .............................................................................................................................5
Anexo V ..............................................................................................................................8
Anexo VI .............................................................................................................................9
Anexo VII ..........................................................................................................................10
ANEXO IX ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN¡Error! Marcador
no definido.
Carta de la carrera dirigida al plantel ...............................................................................12
Carta del colegio de autorización para la investigación ...................................................13
Certificado de práctica docente .......................................................................................18
Certificado de vinculación ................................................................................................19
Certificado de vinculación ................................................................................................20
Formato de (los) instrumentos (de investigación) encuesta o cuestionario. ...................21
Formato de (los) instrumentos (de investigación) encuesta o cuestionario. ...................22
xvii
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA
RESUMEN
UNIVERSITY OF GUAYAQUIL
FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES
CAREER BASIC EDUCATION
TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED
METHODOLOGICAL STRATEGIES AND THEIR IMPACT ON SCHOOL
PERFORMANCE IN THE AREA OF MATHEMATICS. DESIGN OF A
GUIDE OF METHODOLOGICAL STRATEGIES.
ABSTRACT
Introducción
Teórico, marco contextual, marco conceptual, marco legal. Cada apartado tendrá
desarrollo del trabajo de titulación. Cada método, técnica e instrumentos han sido
EL PROBLEMA
aplicación de las estrategias metodológicas, este problema lo viven a diario tanto docentes
como estudiantes en los diferentes Centros Educativos, del primer y tercer mundo, viéndose
reflejado en el desempeño escolar; por ello, es necesario indagar cuales son los aspectos que
considerada una disciplina que produce conocimientos, e instituyen una dificultad para la
Los educandos no identifican los signos matemáticos de suma y resta, no han adquirido
estrategias metodológicas apropiadas a su nivel escolar para que exista una conciencia clara
del proceso; cuando los docentes van a enseñar la asignatura de matemática se encuentran
que los estudiantes no han desarrollo las destrezas necesarias para alcanzar un buen
desempeño escolar.
1
Por consiguiente, existen algunos elementos de riesgo tales como: pocas aspiraciones en
es óptimo existe un elevado porcentaje de estudiantes que desde temprana edad no les gusta
esta materia por ello los índices de estudiante que reprueban la asignatura es bastante alto.
Según (UNESCO, 2019) indica que “Llivina, considera que un buen maestro de Matemática,
puede alcanzar muchos logros con los estudiantes permitiendo que disfruten con esta
disciplina” (p.22)
Pero para llegar a los niveles educativos es necesario aplicar estrategias metodológicas
que favorezcan a los estudiantes porque según datos publicados por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, indican que, a nivel mundial, 617
por ello se debería tomar en cuenta la metodología como estrategia apropiada para reforzar el
Las estrategias metodológicas propiciarán la dosificación de las tareas para la casa, así
mismo se considera, que se debe realizar los ejercicios en clases y con la guía docente, así los
involucran poco a poco al estudiante en la búsqueda del conocimiento que cada día sea un
2
reto para resolver problemas más complejos. Ese es el secreto del éxito enseñarles que deben
Así mismo la Comisión Económica para América Latina, destaca la importancia de las
eficaz del sistema educativo público, la economía y la sociedad, lo cual deja evidenciado que
la aplicación de las estrategias matemáticas son importantes para lograr los objetivos de un
determina el Ministerio de Educación, quien dicta los parámetros para su ejecución tiene
manejado por el meso currículo que son las instituciones educativas según su oferta
académica logrará que los estudiantes aprendan las matemáticas de una manera razonada, que
les sirva para aplicarlo en todos los contextos de la vida real. Finalmente, el micro currículo
destrezas.
emocional y creativa, la investigación para solucionar problemas del entorno, servirán para
despertar el interés, por esto, se debe tener en cuenta que los aprendizajes desde temprana
edad son de tipo visual, intuitivo, espacial y concreto se basa en la manipulación de los
3
diferentes cosas que les rodea para conseguir identificar las propiedades matemáticas
matemáticas resulta ser todo un reto tanto para el docente, como para el estudiante que, no
encuentran unas estrategias metodologías que faciliten impartir y vencer la resistencia del
que el desempeño escolar se vea afectado tanto en la parte académica como emocional, un
estudiante que no logra resolver un ejercicio matemático se verá frustrado y podría a largo
plazo abandonar la escuela, por ello es necesario que se busquen mecanismos para que los
estudiantes se sientan identificados con los números, las figuras y las formas.
Unidad Educativa Cinco de Mayo de la ciudad de Daule, no han alcanzado las habilidades
dominadas por los estudiantes de manera secuencial si una habilidad, no logra el desarrollo
áulico. Por ello en la Unidad Educativa Cinco de Mayo que se encuentra ubicada en la
Provincia del Guayas, Cantón Daule, Parroquia Juan Bautista Aguirre, Recinto los Amarillos
4
se ha observado una escasa aplicación de estrategias metodológicas en el área de Matemática
en las aulas virtuales, inclusive se puede ver pocos materiales didácticos usados en las clases
online
Los estudiantes que asisten a este centro educativo vienen de diferentes estratos sociales
compañerismo, poca solidaridad y tolerancia, falta lealtad, amor y honestidad, que influyen
de los padres, el poco control en el hogar que conllevan al mal uso del tiempo libre como el
desempeño escolar.
Otras de las causales son las faltas continuas de los estudiantes, por falta de conectividad,
no existen una cobertura mayor en las redes de internet o sus padres carecen de medios
económicos para poder contratar los servicios de una red, que les permita el ingreso a las
aulas virtuales. En ocasiones los estudiantes solo reciben sus portafolios por la aplicación de
Así también se ha podido indagar que no existen material adecuado para el desarrollo de las
elemental necesita materiales concretos para que los estudiantes puedan diferenciar tamaños,
hacer relación número cantidad, resolver problemas con ábacos, rompecabezas de números.
Así también cuenta con pocas computadoras que serían de gran ayuda si tuvieran internet
5
porque se podría poner programas didácticos como seriación, y nociones matemáticas.
Pero, para este estudio se debe hacer una comparación con los índices de desempeño
Las evaluaciones que realiza el programa PISA es uno de los más prestigiosos a nivel
Matemática, también arrojo que los niños están 20 puntos más arriba que las niñas en
matemáticas, así se pudo observar que los estudiantes de las instituciones urbanas tienen
programa (PISA, 2015) identifico algunos importantes datos tales como que, los estudiantes
con un nivel económico alto son 3.2 veces más probables de alcanzar por lo menos, el nivel 2
de matemáticas. Los niños son 1.6 veces más propensos de repetir un grado en Ecuador. La
repetición escolar está vinculado a un bajo desempeño escolar. Es de destacar que el 10% de
los estudiantes con mejor desempeño en Ecuador está por debajo del promedio de la en
Las matemáticas continúan siendo la disciplina más difícil en el régimen costa, el 35. 2%
Según la escala de Colegios se indica que los particulares del régimen costa obtuvieron
6
mejores calificaciones, frente a los municipales que sacaron 40.6% que dieron insuficiente el
Educación 2019)
Las pruebas ser (2018) estuvieron constituidas por 160 preguntas de las cuales 40 eran de
de conocimientos abstractos. Estos resultados dejan en evidencia que es necesario desde los
para alcanzar un mejor desempeño escolar en el área de matemáticas. Cabe indicar que es
necesario trabajar en el fortalecimiento del currículo para que a través de las estrategias
metodológicas se pueda realizar un óptimo proceso de aprendizaje, así pueda elevar los
¿De qué manera incide las estrategias metodológicas en el desempeño escolar en el área de
1.3 Sistematización
1.- ¿De qué manera el uso de estrategias metodológicas mejorará el desempeño escolar de los
7
1.4 Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
1.- Identificar el uso de estrategias metodológicas para mejorar el desempeño escolar de los
2.- Seleccionar estrategias metodológicas que permitan un buen desempeño escolar de los
8
1.5 Justificación e Importancia
escolar. Siendo la asignatura de matemática la que ayuda a que los niños y niñas desarrollen
elemental a los estudiantes para que puedan aprender a resolver problemas que se le
colores, y nociones temporo espaciales. Con estos elementos se puede considerar que esta
ciudadanos.
9
propiciarán un buen desempeño escolar, lo particular de este estudio es que los resultados
diseño de estrategias para que los procesos de enseñanza aprendizajes tengan una secuencia y
coherencia que cada uno de los procesos del aprendizaje a través de la experiencia activa, la
Finalmente, los beneficiarios de este trabajo será la institución educativa que se verá
favorecida porque se trabajará en sus aulas virtuales dando una respuesta a esta problemática,
los docentes quienes necesitan estrategias metodológicas para el área de matemática, los
estudiantes quienes necesitan ser motivados para aprender, los padres de familia y la sociedad
calidad educativa.
Campo: Educación
Área: Matemática
Aspectos: Cognitivo-Pedagógico
Matemática.
Matemáticas.
Conceptual operacional
y criterios, a través
en el proceso os
enseñanza-
aprendizaje
(Hidalgo, 2018)
11
Desempeño El desempeño Procesos cognitivos ➢ Simples:
obtenido y el comprensión
habilidades, cultural
aprender y se escolar
convierten en ➢ Hábitos de
de aprendizaje
2017)
Fuente: Investigación
Elaborado por: Ines María León Meza; Denny Alejandro Briones Murillo
12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Las Estrategias metodológicas son las diferentes técnicas y métodos en la que los docentes
ponen en práctica el proceso diario de enseñanza aprendizaje, sirven en todas las asignaturas,
para todos los niveles, así también son la clave para que exista un proceso pedagógico
coherente en las diferentes materias; pueden hacer de una asignatura compleja algo divertido.
Para el efecto se realizará una búsqueda de trabajos que se han realizado sobre esta
temática para conocer hasta donde han llegado los estudios sobre este problema, y comprobar
que la investigación que se está realizando va aportar algo nuevo en el ámbito pedagógico. Se
debe recordar que las matemáticas son de estudio ilimitado y se puede estudiar una misma
nuestro tema.
Se ha encontrado una tesis cuyo autor es (Flores, 2018) titulada “El acompañamiento
Pública” de la Universidad San Ignacio de Loyola en el Callao, Perú la cual trata sobre cómo
se promueve competencias matemáticas en el nivel primario por medio de una guía mediada,
práctica un plan de acción para mejorar el área de matemática. Así también se llevó a la
aplicación de estrategias metodológicas. Este trabajo se acerca al trabajo objeto del estudio
13
que se está realizando, sin embargo, la diferencia radica en indagar como las estrategias
América Latina” cuyo autor es (Zambrano, 2016) es una investigación de tipo experimental
que usa datos de 60.325 estudiantes de tercer grado de educación básica primaria,
explicativo (SERCE) 2016 en América Latina. Las variables de mayor impacto en el estudio
son: sexo, tipo de escuela, zona, recursos de consulta, repetición de cursos, sentido de
pertenencia al centro. Se eligió este trabajo porque tiene relación con el variable desempeño,
pero el trabajo a realizar será de tipo descriptivo y con una población más reducida en el área
de matemática.
María de la Esperanza, periodo lectivo 2018 – 2019” trata de los problemas en el proceso de
conclusiones que se llego es que los estudiantes deben estar motivados para el aprendizaje, la
Así también se encontró una tesis cuya autora es (Reyes, 2017) Reyes con el tema
“Factores que inciden en el rendimiento en matemática de niñas y niños del primer ciclo del
14
nivel de educación primaria en escuelas públicas de Guatemala” en este trabajo se puede
de los estudiantes de primero, segundo y tercer grado del nivel primario. A partir de la
organizó dos grupos focales en la cual se pudo aplicar pruebas de dominio de matemáticas.
Las conclusiones determinaron que la principal causa del bajo rendimiento era el uso de un
y niñas de nivel primaria” que lo escribe (Flores A. , 2016) la metodología de este proyecto
se apoyó, en un diseño pre experimental, el cual se identifica como el diseño de dos grupos
uno de pre test y post test se tuvo un grupo experimental y otro de control, la muestra que
participo en esta indagación fue de 103 estudiantes y 6 docentes titulares de los grupos , esta
muestra es tomada de una población de 139 estudiantes y 6 docentes para poder trabajar con
15
2.2 Marco Teórico – Conceptual
Las estrategias metodológicas son el camino o ruta que sirve como punto de partida para
mejorar el proceso enseñanza aprendizaje, esto posibilita que todas las disciplinas puedan
hacer uso de ellas y así optimizar las diversas actividades, para facilitar la construcción de los
Así mismo es importante destacar que las estrategias metodológicas son las que
facilitan identificar los criterios y principios por medio de los métodos, técnicas y
(Gonzalez, 2018)
Además, una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un
determinado fin. La planeación estratégica se puede definir como el arte y ciencia de
formular, implantar y evaluar decisiones inter- funcionales que permitan a la organización
llevar a cabo sus objetivos.
encuentren sentido a las matemáticas, cabe indicar que es necesario que en la básica
elemental y medio el uso de material didáctico de apoyo para que ellos puedan conceptualizar
16
las definiciones de ahí la importancia del material concreto en la construcción de tablas,
educación.
Para (Ortega, 2016) “estas estrategias son procesos ejecutivos mediante los cuales se
eligen, coordinar y aplicar las habilidades. Se vinculan con el aprendizaje significativo y con
el aprender a prender”. (p. 32). En consecuencia, las estrategias metodológicas forman una
reunión de técnicas que se forman o crean basándose desde las necesidades de los estudiantes
para direccionar la acción de aprender, para conjugar el proceso es necesario considerar los
Finalmente se puede afirmar que las estrategias metodológicas son el hilo conductor de la
planificación curricular porque siguen una secuencia organizada que va desde la activación
relación y coherencia con los contenidos, sujetos (participantes) y contextos” (p. 9).
Para hablar sobre estrategias de enseñanza es necesario definir que es enseñar como lo
conocimientos que ellos no poseen. Esos conocimientos no se confunden con cualquier tipo
de informaciones, que serían igualmente nuevas para los alumnos. Se distinguen de estas
porque tienen un valor utilitario” (p.1). En consecuencia, el enseñar e un acto que planifica el
17
docente que selecciona los contenidos más pertinentes que el estudiante debe adquirir según
Partiendo que las estrategias de enseñanza las elabora el docente para optimizar la
enseñanza se la puede ver plasmada en el ciclo del aprendizaje cuando se diseña estrategias
1.- La experiencia que son los pre saberes que los estudiantes traen consigo, es su fondo de
2.- La reflexión es la preparación para unir al estudiante con su contexto, es propicio para la
3.- Conceptualización es la base para que el estudiante logre estructurar los conceptos para
ello se hace uso de estrategias como los mapas conceptuales,, organizador de ideas, que el
microauricular de tal manera que se cumple el proceso de enseñanza por medio de los pasos
del ciclo de aprendizaje, cuando se recomienda la motivación, como medio por el cual los
utilización de textos como recursos para crear situaciones exitosas de aprendizaje (Panplona,
18
También se podría recomendar la utilización de material concreto variado y novedoso
que se pueda hallar en su medio cerno, estos materiales o recursos didácticos concretos sirven
impresos, signos y símbolos matemáticos esto estimulara los aprendizajes de las nociones
numéricas, asi también se debe promover las nociones de tiempo y espacio que servirán en el
Presentar las actividades de forma progresiva; esto representa una forma de organización
debe dar la posibilidad que el estudiante aprenda basándose en el ensayo y error y asi aprenda
porque permitirá que el niño desarrolle tolerancia y actitudes positivas hacia el trabajo.
estrategia metodológica, porque es una actividad inherente de la niñez durante su primer año
que el niño haga en la realización de los aprendizajes, porque un buen ambiente áulico es la
mejor estrategia que puede usar el docente para obtener resultados, que ofrezca seguridad y
Los métodos de enseñanza, son el camino o ruta que un docente debe seguir para lograr
tener una secuencia en la ejecución de las actividades, se puede definir como un conjunto de
medidas que el docente asume para que el procedimiento de enseñanza fluya, esto debe ir de
19
la mano de los recursos didácticos a emplearse en las diferentes etapas del plan de acción, y
diferentes métodos para solucionarlos. Un método sería un problema con una máquina y se
tenga que buscar un método para analizar y resolver ese problema y llegar a la conclusión del
porque paso ese problema para que no vuelva repetir en las maquinas” (p.345)
Esta analogía que presenta el autor es muy oportuna para indicar como los métodos
pedagógicos van a guiar al docente en la búsqueda de estrategias que servirán para que el
estudiante tenga más acceso a los contenidos, los métodos que se involucran en el proceso de
1) Método didáctico: es aquel que parte de los hechos particulares a una conclusión se
clasifican en:
abstracto.
b) Método deductivo: parte de los axiomas, reglas para llegar a las aplicaciones.
2) Método lógico: depende del razonamiento para revelar la verdad y llegar a una
a) Método psicológico: son los que transportan la investigación del plano del objeto
20
2.2.5 Técnicas que se usan en las diferentes fases del ciclo de aprendizaje
desarrollo de habilidades y destres de sus educandos, esta fase secuenciada se produce por
Agregando a lo anterior las técnicas son el vehículo que utilizan los métodos para que se
Supone un conjunto de normas y reglas que se utilizan como medio para alcanzar un fin”
(p.35). Después de la definición se podría decir que la técnica de estudio es una herramienta
que facilita el aprendizaje, alcanzando mejores logros. Asi mismo una técnica de estudio
sirve para que las clases sean más participativas y exista una verdadera motivación intrínseca
siguiente cuadro
creativas
21
• Socio dramas • Cuadros • Análisis • Trabajo
comentadas objetos
Las estrategias de aprendizajes son todos aquellos recursos que posibilitan al estudiante
para conectar con el conocimiento nuevo, por ello se define como estrategia de aprendizaje
según (Monereo, 2016) “un conjunto de acciones que se realizan para obtener un objetivo de
aprendizaje” (p.240). Es decir, son una serie de acciones se corresponde a activar los
procesos cognitivos en los que indica el autor, es posible reconocer competencias y destrezas
Así mismo las estrategias de aprendizajes son herramientas que utiliza el docente con la
indica (Beltran, 2017)“El término proceso de aprendizaje se utiliza para significar la cadena
22
la asimilación de los nuevos aprendizajes hasta alcanzar un nivel metacognitivo que servirá
para que el estudiante pueda reflexionar, inferir y dar una valoración sobre un contenido
determinado
evaluación y autoevaluación
No todos los niños aprenden de igual forma cada uno tiene su particular estilo para
aprender, por esta razón el docente debe estar consiente que los métodos deben variar de
camino que orientara el camino para acercar al estudiante al contenido. Para (Sáez, 2018) lo
conceptualiza como “el conjunto de decisiones acerca de los procedimientos a seguir y los
métodos:
23
problemas desde diversas asignaturas se pueden integrar conocimientos y la finalidad
elaborar videos sobre problemas matemáticos para que los estudiantes tengan de
g) Aprendizaje cooperativo.- método que sirve para aprender a tolerar y respetar las
ideas de todos y de ahí sacar conclusiones, sirve en la jerarquía de ideas para armar
engorroso tratar de asimilar algo sin una guía o sistema de procedimiento planteado,
24
2.2.8 Técnicas de aprendizaje
Las técnicas de aprendizaje sirven para que el estudiante a medida que conozca a si mismo
vida sea a mediano o a largo plazo. Para (Tierno, 2016) “Las técnicas de aprendizaje son
recursos que los estudiantes utilizan para poder estudiar y recordar alguna información
importante. Estas técnicas permiten que el sujeto pueda captar claramente lo que desea
Como indica el autor las técnicas de aprendizaje son aquellas que el estudiante automatiza
por esa razón es necesario que los niños deben aprender a comparar, relacionar los datos, para
que puedan aprender a llegar a conclusiones que generaría nuevas formas de realizar debates
desde las opiniones de los estudiantes, demostrando que es una forma que ellos construyen su
propio aprendizaje.
Entre las técnicas que se deben aprender desde los primeros grados de escolaridad están:
a) Seriación
c) Reconocer letras
d) Identificar números
f) La lúdica
g) Videos
25
2.2.9 El proceso enseñanza aprendizaje
proceso. Es así que los estudiantes son los constructores de su propio conocimiento a partir de
las experiencias de aprendizaje adquiridas como lecturas, reflexiones, pericia para resolver
problemas, se destaca el intercambio de punto de vista con sus pares y el docente esto ayuda a
relacionar el acto de aprender con acciones positivas , esta sensación lo acompañará de por
vida , para que pueda asociar el aprendizaje con situaciones agradables (Alvarado, Barrera,
Por ello el PEA, trabaja en diferentes contextos, por lo que se debe ser diferenciados en
los diferentes ámbitos donde se da como: la familia, la escuela o la comunidad que lo rodea
todas las disciplinas escolares, desde las ciencias exactas hasta la educación física, superando
las relaciones fundadas en la economía del intercambio en aras de una economía solidaria
Así mismo se considera el proceso de aprendizaje como una unidad que debe ser
desarrollada para contribuir con la educación integral del niño, todo lo anteriormente
26
exposición, organización e innovación va acercar los contenidos científicos, históricos, y
habilidades y destrezas que deben ser aprendidas con claridad, en el caso del área de
Matemática, el aprendizaje debe ser manejado con especial cuidado para que el niño disfrute
aprendiendo, esto se lo logra, si se trabaja con material didáctico concreto y acorde al nivel,
como manifiesta (Alsina, 2016) “… deberíamos hacer que el acto educativo matemático
Se debe recordar que las matemáticas como disciplina tienen un lugar de privilegio en
utilización práctica de los mecanismos matemáticos y que estos sean trasladados al diario
vivir, es decir a la vida real y lograr matematizar situaciones cotidianas que le servirán de
Según (Arce, Conejo, & Muñoz, 2019) citan a Brunner “El aprendizaje de conceptos
matemáticos se introduzca a partir de actividades simples que los alumnos puedan manipular
enseñar matemáticas can material concreto, para que los estudiantes de segundo interioricen a
27
través los recursos didácticos las formas, colores, seriación, suma, resta y problemas de fácil
solución.
despertar el deseo de aprender, se debe enseñar al niño que las matemáticas son una
disciplina interesante, pero al mismo tiempo complejo que demanda en cada uno de ellos el
depender del ritmo de aprendizaje de cada estudiante, por ello Brunner, fundador de la
psicología cognitiva, consideraba que las estrategias para enseñar matemáticas se debían
diseñar de acuerdo al proceso evolutivo del estudiante, es decir cada niño aprende diferente,
matemáticas.
niños de segundo grado, así lo afirma (Artmann, 2020) son los siguientes:
a) Utilizar material concreto. - estrategia positiva y entretenida para niños de seis años
usar material concreto como frejoles, fideos palitos de helados, carritos para realizar
sumas sencillas para contar, lo importante es que despierte el interés para poder
etapa artística entonces se puede utilizar las pegatinas y el dibujo para que el niño
28
c) Aplicar las matemáticas en el entorno cotidiano. - es importante recordar que los
niños de seis años juegan y se divierten con cosas de su entorno, esto es una buena
puede reforzar en el hogar, esta cercanía a los objetos y situaciones diarias se pueden
utilizar para que el niño aprenda a utilizar conceptos. Y resolver operaciones básicas
d) Relacionar las matemáticas con la literatura y otras áreas del aprendizaje. - hacer uso
de los libros infantiles y al igual que el proceso de lecto escritura, los estudiantes
e) Video juegos educativos. - En la etapa de los seis años los niños son proclives a
prender por medio del juego, por ello se debe dar uso a los video juegos educativos
Desempeño escolar es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo.
habilidades, destrezas, hábitos, que el estudiante pone en juego para aprender y se convierten
necesario que los docentes se centren en como aprende el niño y como procesa esa información,
en este apartado es necesario saber que son los procesos cognitivos que van a influir en el
29
aprendizaje y que influirán en el desempeño escolar, para (Manrique, 2020) “Un proceso
cognitivo es aquel que nos permite procesar la información que nos llega a través de los
sentidos. Esto es una forma de decodificar esos datos para que signifiquen algo para los
estudiantes” (p.164).
En relación a esta definición se debe tener en consideración, que existen los procesos
cognitivos primarios y los secundarios como ambos intervienen en el desempeño escolar de los
desempeño en la escuela, de ahí la razón que se debe tener en cuenta cada uno de ellos.
Entre los procesos cognitivos simples están la atención, memoria y comprensión, que son los
procesos básicos necesarios para adquirir nuevos aprendizajes como menciona (Fuente &
Pousada, 2016) “La atención es una capacidad cognitiva que facilita atender tanto los estímulos
ambientales como los estados internos de cada uno, siendo un gran número los estímulos y
eventos que solicitan nuestros recursos atencionales al mismo tiempo” (p. 45) Efectivamente
esto ocurre en el salón de clase cuando en un salón de clases ocurren una serie de estímulos
que podrían influenciar en las distracción de los educandos y perjudicaría el proceso enseñanza
aprendizaje.
Así mismo la memoria es otro proceso cognitivo primario de gran importancia, tomando en
cuenta que, el ser humano desde que nace aprende y va creciendo y va acumulando más
conocimientos de tipo motriz, afectivos, de sensaciones, por ello el proceso como menciona
humana en experiencias pasadas” (p. 17) por lo anteriormente descrito la memoria es el acto
de retención de lo que se aprende en lo cotidiano y luego debe ser reforzado en la escuela para
30
La comprensión es otro proceso cognitivo que será necesario para que exista un buen
es la facultad de la inteligencia por medio de la cual logramos entender o penetrar en las cosas
para entender sus razones o para hacernos una idea clara de estas” (p.23) Al ser una habilidad
El lenguaje según Vygotsky, se define como un mecanismo por el que, a través de sonidos
vocales, signos escritos o señas, los seres humanos se pueden comunicar, existen lenguajes
verbales y no verbales. Así también el lenguaje es visto como un proceso cognitivo superior
que sirve para facilitar la comunicación con las demás personas, sirve para regular las
aprendizaje que van acorde con el desempeño escolar como es el aprendizaje significativo y
socio crítico.
31
Aprendizaje Significativo
base para un nuevo conocimiento, este adquiere un significado es decir este contenido
no arbitrario y substancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe” (p.34). Este
alcance y a su nivel de escolaridad, esto va a generar una disposición para que cada nuevo
problema planteado pueda ser resuelto con el deseo de saber y descubrir más.
entre el sujeto que aprende y el ambiente. Por lo que se da en un ambiente social en donde se
32
El aprendizaje socio crítico es admitido como una estrategia diseñada con el fin de que los
seleccionan las destrezas y conocimientos que van a utilizar para manejar diferentes
dan en la escuela, sino que influyen el ambiente familiar como es su entorno si es apoyado el
Ámbito familiar
Para que los niños tengan éxito en la escuela los padres deben ser corresponsables de esta
a) Los padres deben ser un referente para sus hijos y es necesario que los acompañen en
c) No presentarse excesivamente autoritarios si bien estos hijos alcanzas notas altas, pero
d) Así también los padres muy permisivos que caen en la negligencia dejando que el
llegar al grupo eso se ve reflejado en el rendimiento del estudiante y en la conducta del grupo.
Cuando un docente logra llegar a los estudiantes estos niños van a tener un desempeño
Aquí también incluye que el docente sea incluyente con todos los niños y ayude a vencer las
Hábitos de estudio
Los hábitos de estudios son un buen elemento para que el desempeño escolar fluya, no
Es necesario seguir esta rutina para trabajar los hábitos de estudio y cómo se puede
observar como mejora el desempeño escolar según indica la secuencia de (Vidal, 2016) :
2) La organización del espacio. - hallar las condiciones propicias, aunque sean mínimas
para estudiar es el primer requerimiento que se debe cumplir para seguir un método de
estudio, no sirve de nada un horario sino se tiene un lugar para cumplirlo a cabalidad.
34
3) La organización del tiempo: estudiar necesita una organización temporal que va a
4) Un método para estudiar. - hace que el aprendizaje sea positivo gracias a la formación
Esta investigación educativa estará sustentada con el paradigma del positivismo lógico
porque permite que la metodología sea cuantitativa, que es la base de esta escuela en la cual
indica que nada que no se pueda medir no existe; por lo tanto, para el positivismo lógico la
que se debe trabajar con el método científico para convertirla en conocimiento, sustentado en
El presente trabajo estará sustentado por el modelo constructivista que es aquel que pone al
estudiante como el centro del aprendizaje y al docente como un mediador de esos aprendizajes,
cual lo ayuda a definir variables, a plantarse hipótesis a identificar datos para posteriormente
Para (Camilloni, 2016) “Se propone hablar de aprendizajes auténticos, que caracteriza como
otras soluciones, en especial, de la vida real (p.30) Para hablar de aprendizajes auténticos como
35
expone Camilloni es importante hablar el lenguaje matemático y leer matemática solo así el
aula de clase situaciones que se puedan transferir lo estudiado a contextos distintos para poder
generar relaciones entre lo conocido y lo desconocido para obtener caminos variados para
llegar a la respuesta.
La psicología del aprendizaje cuyo objeto, de estudio son los procesos mentales que
acontecen durante la adquisición del nuevo aprendizaje o para reforzar el ya adquirido. Estos
etapa evolutiva como lo indicaba Piaget, esto hará que los aprendizajes sean más eficientes y
“la matemática pensada desde una óptica funcional no rechaza el aprendizaje de reglas y
algoritmo; sin embargo, no lo hace como si fueran recetas que hay que cumplir estrictamente,
(p.135).
educación básica, porque así el estudiante ira avanzando su escolaridad con bases para la
36
encaminadas a contextos de la vida real con los cuales el estudiante debe convivir, por lo cual
Según (Ausubel, Novak, & Hanesian, 2016) “un aprendizaje es significativo cuando puede
relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya
información basado en conocimientos previos, ya vividos y los puede enlazar con el nuevo
Los sociólogos constantemente han tratado, que los pensamientos que pretenden transferir
como sus ideas y opiniones sean claras, precisas y lógicas de tal forma que su objetivo es que
se comprendan fácilmente, para ello se basan en la ciencia y el arte de pensar con coherencia,
que es la lógica se la entiende como una rama de la filosofía que cultiva el pensamiento del
En la medida que se transfieren ideas las Matemáticas sirven como herramientas para
secuencial se piensa con lógica y esta ciencia filosófica va contribuir a que los procesos de
aprendizaje de los contenidos matemáticos sean más cercanos y accesibles para los
que miran con desconfianza los números y su utilidad, hacen tener en cuenta que es necesario
cambiar la concepción de la asignatura como una materia difícil de manejar, sino más bien
ser trabajada bajo la perspectiva de que las matemáticas consolidan los aprendizajes a través
37
del desarrollo del pensamiento crítico, si se logra por medio de la sociología cambiar la
etiqueta a las matemáticas se habrá logrado que se consolide la ciencia. Asi lo manifiesta
cambio social, un cambio social que se acelera a partir del siglo XVI. Pero la sociología es
también y quizás, sobre todo, un proyecto político y moral “(p.8). En consecuencia, el motor
sociología porque puede ser capaz de dar a conocer como las matemáticas pueden ayudar en
la agudeza mental y asi los procesos matemáticos sería más fáciles de ser trabajados.
provincia del Guayas; cantón Daule en la parroquia Juan Bautista Aguirre (Los Tintos). La
38
modalidad es presencial de jornada matutina y vespertina; sin embargo, en la actualidad
La historia de la Unidad Educativa data desde del 05 de mayo de 1981 con la presencia del
Señor Supervisor Lcdo. Fausto Moreno Cadena se fundó la Escuela Fiscal Mixta #6 SIN
NOMBRE del Recinto “Los Amarillos”. Las primeras clases se dictaron bajo la conducción
30 padres de familia, plantel que fue construido en la propiedad del Señor Carlos Auria
Castro, quién muy gentilmente donó 1.224 metros, hecho de paredes de caña, techo de cade y
piso de tierra.
En el año de 1985 por gestiones de la Directora María Defáz y de los señores padres de
familia: Pablo Villamar, Hugo Castro, Francisco Briones y Elías Briones, El consejo
Provincial estando como Prefecto el Lcdo. Alfredo Adúm construyó un pabellón de 3 aulas
firmo la creación de esta institución con el nombre de Escuela fiscal Mixta # 12 “CINCO DE
MAYO” gracias a las gestiones realizadas por el Supervisor Abogado Luis Orejuela Tobar,
para ese entonces contábamos con 2 maestros más los Profesores Ángel Vascones y Julio
En el año 2002 pasamos a formar parte de las Redes Amigas “Mi Recreo” entidad quien
realizó el cerramiento del área del plantel, doto de material didáctico, mobiliario,
Durante el Periodo Lectivo 2009 -2010 se aprobó registrar y disponer que la escuela pase a
39
La Institución en su prosperidad tuvo grandes enemigos, epidemias, invasiones, etc., pero,
también; tuvo grandes amigos. En la actualidad la Unidad Educativa “Cinco de Mayo” del
Recinto Los Amarillos –Parroquia Juan Bautista Aguirre Cantón Daule cuenta con 440
y 1 de contrato ocasional. Tiene 4 pabellones en muy buen estado, las distribuciones de los
pabellones son: en el primer pabellón hay 2 aulas, en el segundo pabellón hay 5 aulas, En el
buen estado, un aire acondicionado en buen estado, 2 aulas y una mini bodega. En el cuarto
pabellón hay 1 aula, lavamanos colectivos 2 servicios higiénicos y una ducha. Además,
consta de:
trayendo cada uno de ellos, diferentes historias que deben ser trabajadas y ayudadas por los
asesoramiento a los padres sobre todo en tiempos de pandemia se ha realizado una gran labor
pérdida masiva de trabajo por ello se ha tratado en la medida de lo posible ser soporte a cada
uno de ellos.
40
2.4 Marco Legal
a.- Garantizar, bajo los principios de equidad, igualdad, no discriminación y libertad, que
todas las personas tengan acceso a la educación pública de calidad y cercanía; b. Asegurar
adolescentes, jóvenes y adultos y personas con escolaridad inconclusa, así como proveer
41
que todas las entidades educativas desarrollen una educación integral, coeducativa, con una
de las diversas nacionalidades del Ecuador. El diseño curricular considerará siempre la visión
que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo, en relación
n. Comunidad de aprendizaje. - La educación tiene entre sus conceptos aquel que reconoce
42
r. Evaluación. - Se establece la evaluación integral como un proceso permanente y
ESTUDIANTES
LOS DOCENTES
h. Atender y evaluar a las y los estudiantes de acuerdo con su diversidad cultural y lingüística
i. Dar apoyo y seguimiento pedagógico a las y los estudiantes, para superar el rezago y
y destrezas;
43
Un Proyecto Educativo se basa en la generación de nuevas propuestas que mejoren lo
traza las líneas maestras para que nos sirvan de guía y podamos crear e iniciar, desde la
flexibilidad, todos los procesos que nos conduzcan a conseguir aquello que pensamos en
forma de ideas y las transformamos en acciones concretas para alcanzar nuestros objetivos.
honestidad en busca del desarrollo de una autonomía con pleno ejercicio de sus
libertades.
44
• Propiciamos una educación integral y tecnológica, acorde con las exigencias
discriminación alguna.
educativa.
45
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
El presente estudio metodológico tiene como objetivo principal organizar y dar una
indagación estuvo dirigida a las autoridades, docentes y a los estudiantes para así obtener
datos, que permitan conocer las dificultades que pudieran existir para que los mismos,
Este estudio fue trabajado bajo la modalidad del método cuali cuantitativo, el tipo de
través de este método combinado se alcanzó a recoger una mayor cantidad de información
46
Según señala (Hernández, Fernández, & Baptista, 2016)
Los diseños mixtos: (…) representan el más alto grado de integración o combinación
diseño de estudio; pero contempla todas las ventajas de cada uno de los enfoques. (p. 21)
Según la finalidad de este estudio se ha elegido trabajar con dos tipos de investigación la
Las fuentes bibliográfica o documental son importantes para obtener información sobre el
tema, sirve para comprender las teorías y estudios que se hayan elaborados sobre el tema de
estudio como sostiene (Balestrini, 2016) ‘’La bibliografía o el índice bibliográfico representan
investigación.
47
3.3.2 Investigación de campo
Este tipo de investigación se obtiene en el lugar donde ocurre el fenómeno a investigar por
ello será necesario que se indague sobre el desempeño escolar en el sitio es decir la
institución educativa a través de las clases virtuales según (Arias, 2016), define:
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
circundante por ello cada método tendrá la manera de acercarse al objeto de estudio en este
Manifiestamente este método está constituido por dos operaciones inversas como son:
particulares.
Para (Rodriguez & Pérez, 2017) “El razonamiento inductivo es el comino que nos lleva
48
nuevos caminos para encontrar la respuesta al problema investigado en este contexto el
desempeño escolar.
las leyes se va a los particulares es decir que a través de este método se encontrara las
del desempeño escolar. Según (Egg, 2017) el método deductivo “es el razonamiento que,
Las técnicas son los instrumentos que maneja un investigador para realizar la recolección
de datos y poder sacar la información de los hechos investigados. Las técnicas se eligen de
acuerdo al método de investigación escogido. En este caso el método es cuali cuantitativo por
(Raffino, 2020)
3.5.1 La entrevista
La entrevista es un diálogo que se mantiene o entabla entre dos o más personas, en la cual
existe una persona que formula las preguntas, que es el entrevistador y la persona que
responde que es el entrevistado, se trata de una técnica cualitativa que sirve para extraer
Para (Cáceres, 2016) “es una técnica directa e interactiva de recolección de datos con una
3.5.2 La encuesta
misma pregunta a todos los encuestados y en el mismo orden de tal manera que se puede
obtener una mirada diferente a algún problema específico, como es el estudio de las
pregunta a los investigados sobre datos que desea obtener” (p. 14) La encuesta servirá para
obtener datos orientativos sobre lo que está ocurriendo y se pueden mostrar estadísticamente.
3.5.3 La observación
tomar la información, registrarla en un registro de cotejo o ficha técnica para luego poder
proceder con el análisis, como indica (Realde & Macazaga, 2016) “La observación es un
maneras, la primera se observó el centro educativo las aulas en compañía de la Rectora del
plantel, como no están asistiendo los estudiantes por motivo de la pandemia por Covid 19 se
50
3.6. Instrumentos de investigación
3.6.1 Cuestionario
Los cuestionarios son un conjunto de preguntas que servirán para recoger información de
primera mano sobre los hechos que se investigan, que va a tener una serie de preguntas
organizadas sobre el tema a investigar como manifiesta (García, 2016) “El cuestionario
análisis en un estudio o investigación” (p.3). Por ello se ha tomado como referente a los
docentes de la Unidad Educativa Cinco de Mayo quienes contestarán el cuestionario sobre las
Población
desempeño escolar se ha elegido como universo los 32 niños de segundo de básica elemental
51
Tabla No. 2
Población de la Unidad Educativa Cinco de Mayo
Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes
1 ESTUDIANTES 32 67%
2 DOCENTES 15 31 %
3 AUTORIDADES 1 2%
Total 48 100%
Fuente: Secretaría del Plantel
Elaborado por: Ines María León Meza; Denny Alejandro Briones Murillo
Muestra
Para (Mata, 2016) la muestra “es un subconjunto o parte del universo o población en que
se llevará a cabo la investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los
componentes de la muestra como fórmulas, lógica y otros La muestra es una parte
representativa de la población” (p.34)
Tabla No. 3
Muestra de la Unidad Educativa Cinco de Mayo
2 Docentes 15 31 %
3 Autoridades 1 2%
Total 48 100%
52
3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes
de la Unidad Educativa Cinco de Mayo
Gráfico No. 1
Gustos por las matemáticas
22%
Sí
No
78%
Los niños presentan una buena predisposicion hacia el gusto por las matemáticas; sin
embargo, existe un pequeño grupo que le gusta poco la asignatura.
53
2.- ¿Te gusta como te enseña tu porfesor/a de matemática?
Tabla No. 5
Enseñanza de matemática
Gráfico No. 2
Enseñanza de matemática
16%
22% 1
62% 2
3
La gran mayoría de educandos manifiestan que si les gusta como le enseñan las matematicas
su profesor/a; sin embargo, existe un grupo de estudiantes que les gusta muy poco como
explica su profesor/a.
54
3.- ¿Has hecho series de número cantando?
Tabla No. 6
Series cantadas
Categorías Frecuencias Porcentajes
Mucho 5 16 %
Poco 27 85%
Muy poco
Nada
TOTAL 32 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes
Elaborado por: Ines María León Meza; Denny Alejandro Briones Murillo
Gráfico No. 3
Series cantadas
16%
1
2
84%
En base a los resultados obtenidos, hace falta potenciar diferentes estrategias metodológicas
innovadoras que permitan a los estudiantes un aprendizaje fácil y significativo.
55
4.- ¿Usas colores para identificar las cantidades?
Tabla No. 7
Identificar cantidades
Categorías Frecuencias Porcentajes
Mucho 2 6%
Poco 30 94 %
Muy poco
Nada
TOTAL 32 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes
Elaborado por: Ines María León Meza; Denny Alejandro Briones Murillo
Gráfico No. 4
Identificar cantidades
6%
1
2
94%
A partir de los resultados obtenidos, los estudiantes no utilizan material adecuado pertinente
para el acercamiento a las matematicas y así puedan participar identificando colores con
cantidad , ya que es una forma de aprender y divertirse a la vez.
56
5.- ¿Te gustan los juegos con cálculo mental?
Tabla No. 8
Juegos mentales
Categorías Frecuencias Porcentajes
Mucho 12 37 %
Poco 20 63 %
Muy poco
Nada
TOTAL 32 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes
Elaborado por: Ines María León Meza; Denny Alejandro Briones Murillo
Gráfico No. 5
Juegos mentales
37%
1
63%
2
En este gráfico se puede observar que la tendencia de los estudiantes es que les gusta muy
poco el calculo mental; mientras, que a un grupo pequeño les gusta aplicar cálculo mental.
57
6.- ¿Dibujas cuadrados y círculos?
Tabla No. 9
Dibujo de figuras
Categorías Frecuencias Porcentajes
Mucho 19 59 %
Poco 13 41 %
Muy poco
Nada
TOTAL 32 100%
Fuente: Encuesta a estudiante
Elaborado por: Ines María León Meza; Denny Alejandro Briones Murillo
Gráfico No. 6
Dibujo de figuras
41%
59% 1
2
De este gráfico se puede interpretar que la mayoría de estudiantes pueden realizar los trazos
para dibujar figuras geométricas; sin embargo, existe un grupo de estudiantes que debe
practicar más los trazos geométricos. como son estos son indispensables para desenvolverse
en la vida cotidiana:
58
7.- ¿Te gustaría aprender matemática de forma divertida y diferente?
Tabla No. 10
Aprendizaje divertido
Categorías Frecuencias Porcentajes
Mucho 18 56 %
Muy poco 14 44%
Nada
TOTAL 32 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes
Elaborado por: Ines María León Meza; Denny Alejandro Briones Murillo
Gráfico No. 7
Aprendizaje divertido
44%
56% 1
2
En este gráfico se puede observar que la mayoría de estudiantes les gustaría aprender
matemática de una forma divertida y diferente.
59
3.9 Análisis de la encuesta aplicada a los Docentes de la Unidad Educativa Cinco de
Mayo
Gráfico No. 9
Planificación de estrategias
7%
7%
13% Siempre
53% A menudo
Ocasionalmente
20%
Rara vez
Nunca
Según los resultados obtenidos, se puede observar que existe una gran mayoría de docentes
que planifica estrategias metodológicas; sin embargo, sería ideal que todos planifiquen.
60
2.- ¿Considera que las estrategias metodológicas influyen en el desempeño escolar de los
estudiantes?
Tabla No. 12
Influencia en el desempeño escolar
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
1 Siempre 8 53%
A menudo 1 7%
Ocasionalmente 1 7%
Rara vez 2 13%
Nunca 3 20%
TOTAL 15 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Ines María León Meza; Denny Alejandro Briones Murillo
Gráfico No. 10
Influencia en el desempeño escolar
20%
Siempre
Según los resultados obtenidos, existen docentes que estan concientes que un buen proceso
metodológico influye en el desempeño escolar; sin embargo se puede notar que existen
muchos docentes que no notan la relacion con el dempeño escolar y la forma como se imparte
la parte metodológica de la asignatura de matemática
61
3.- ¿Las estrategias metodológicas optimizan el proceso enseñanza aprendizaje?
Tabla No. 13
Optimizar aprendizajes
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
1 Siempre 11 73%
A menudo 1 7%
Ocasionalmente 0 0%
Rara vez 1 7%
Nunca 2 13%
TOTAL 15 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Ines María León Meza; Denny Alejandro Briones Murillo
Gráfico No. 11
Optimizar aprendizajes
7%
13%
0%
Siempre
7% A menudo
Ocasionalmente
73%
Rara vez
Nunca
A pasar que una amplia mayoria indica que las estrategias metodológicas pueden optimizar el
aprendizaje; hay docentes que no le dan importancia al diseño de estrategias metodologicas
encaminadas a mejorar el aprendizaje y optimizar el proceso que se desarrollen el aula.
62
4.- ¿Es importante utilizar estrategias metodológicas que motiven a los estudiantes?
Tabla No. 14
Motivación en los estudiantes
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
1 Siempre 7 47%
A menudo 2 13%
Ocasionalmente 3 20%
Rara vez 1 7%
Nunca 2 13%
TOTAL 15 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Ines María León Meza; Denny Alejandro Briones Murillo
Gráfico No. 12
Motivación en los estudiantes
13%
7% Siempre
47%
A menudo
20%
Ocasionalmente
Rara vez
13%
Nunca
las clases de matemáticas, basados en un diseño de estrategias como herramienta para que los
63
5.- ¿Considera usted que el desempeño escolar mejoraría si se utiliza material concreto
en el área de matemática?
Tabla No. 15
Uso de material concreto
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
1 Siempre 9 60%
A menudo 3 20%
Ocasionalmente 2 13%
Rara vez 1 7%
Nunca 0 0%
TOTAL 15 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Ines María León Meza; Denny Alejandro Briones Murillo
Gráfico No. 13
Uso de material concreto
7%0%
13%
Siempre
A menudo
20% 60%
Ocasionalmente
Rara vez
Nunca
Los resultados obtenidos expresan que los docentes están conscientes de la importancia del
material concreto en el aprendizaje de las matemáticas. Pero existen docentes que no lo ponen
en práctica según respuestas dadas
64
6.- ¿Cree usted necesario motivar al educando previo al desarrollo de problemas
matemáticos?
Tabla No. 16
Desarrollo de problemas
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
1 Siempre 10 67%
A menudo 2 13%
Ocasionalmente 2 13%
Rara vez 1 7%
Nunca 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Ines María León Meza; Denny Alejandro Briones Murillo
Gráfico No. 14
Desarrollo de problemas
7%
0%
13%
Siempre
13% A menudo
67% Ocasionalmente
Rara vez
Nunca
En relación a esta pregunta se puede ver que a algunos docentes no motivan a los estudiantes
para el desarrollo de problemas haciendo que cada niño descubra los datos y que plantee el
problema de una manera fácil aprendiendo a identificar los datos con estrategias básicas
como encerrar o subrayar.
65
7.- ¿Considera importante aplicar estrategias metodológicas que contribuyan al
desarrollo del pensamiento lógico?
Tabla No. 17
Pensamiento lógico
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
1 Siempre 12 80%
A menudo 3 20%
Ocasionalmente 0 0%
Rara vez 0 0%
Nunca 0 0%
TOTAL 15 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Ines María León Meza; Denny Alejandro Briones Murillo
Gráfico No. 15
Pensamiento lógico
0%
20%
Siempre
A menudo
Ocasionalmente
80% Rara vez
Nunca
66
8.- ¿Considera que la atención comprensión y memoria influye en el desempeño
escolar?
Tabla No. 18
Procesos cognitivos
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
1 Siempre 10 62%
A menudo 1 12%
Ocasionalmente 2 13%
Rara vez 2 13%
Nunca 0 0%
TOTAL 15 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Ines María León Meza; Denny Alejandro Briones Murillo
Gráfico No. 16
Procesos cognitivos
13% 0%
13% Siempre
A menudo
12% 62% Ocasionalmente
Rara vez
Nunca
Los resultados obtenidos dejan en claro que los docentes saben que los procesos cognitivos
como memoria, atención y comprensión son claves para aprender, no así un grupo de
docentes que no le da importancia a los procesos y continúan con estrategias tradicionales de
aprendizaje.
67
9.- ¿Le gustaría que se elabore un manual de estrategias metodológicas?
Tabla No. 19
Manual de estrategias
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
1 Siempre 10 67%
A menudo 3 20%
Ocasionalmente 2 13%
Rara vez 0 0%
Nunca 0 0%
TOTAL 15 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Ines María León Meza; Denny Alejandro Briones Murillo
Gráfico No. 17
Manual de estrategias
13% 0%
Siempre
20%
A menudo
67% Ocasionalmente
Rara vez
Nunca
se resiste al cambio.
68
10.- ¿Pondría en práctica la utilización de un manual con estrategias metodológicas
para mejorar el desempeño escolar?
Tabla No. 20
Mejorar el desempeño escolar
Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes
1 Siempre 10 67%
A menudo 3 20%
Ocasionalmente 2 13%
Rara vez 0 0%
Nunca 0 0%
TOTAL 15 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Ines María León Meza; Denny Alejandro Briones Murillo
Gráfico No. 18
Mejorar el desempeño escolar
13% 0%
Siempre
20%
A menudo
67% Ocasionalmente
Rara vez
Nunca
69
ENTREVISTA
enseñanza aprendizaje?
2 ¿Considera usted que las habilidades y destrezas pueden desarrollarse por medio de
Los cambios que se dan en la educación son vitales para desarrollar habilidades y destrezas
son necesarias las estrategias bien diseñadas y estructuradas siguiendo una metodología
coherente en el PEA, pero si son innovadoras bienvenidas mejor estamos abiertos al cambio
el desempeño escolar?
70
Es concluyente señores, la influencia del hogar en la formación de hábitos de estudio y en el
control de tareas se ve reflejado desde el hogar, así como influye el aspecto socioeconómico
escolaridad?
depender de varios factores entre ellos como le decía es cultural cuando los miembros de su
familia les gustan o no las matemáticas y comentarios desacertados hacen que el niño les
tenga miedo a los números, operaciones o a las tablas, otro factor la metodología que el
La tecnología es una gran aliada de la educación, por ello es una buena estrategia
metodológica para aprender, no obstante, es necesario medirla y regularla para que el uso
6 ¿Considera usted que una guía con estrategias metodológicas facilitara el aprendizaje
Toda contribución para que mejore la educación es bienvenida, pero su propuesta me parece
71
3.10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS TÉCNICAS DE LA
INVESTIGACIÓN
3.10.1 CONCLUSIONES:
• La Unidad Educativa Cinco de Mayo de la Ciudad de Daule necesita que sus maestros
escolar.
divertida.
impartir conocimientos en el área de Matemática, existiendo así una barrera por los
estudiantes.
72
3.10.2 RECOMENDACIONES
Así mismo se presentan las recomendaciones que se han dado para mejorar en la
• Los docentes de la Unidad Educativa Cinco de Mayo deben tener acceso a un proceso de
actualización docente para que planifiquen en sus clases estrategias metodológicas apropiadas
matemáticas.
estudiantes de segundo grado de básica elemental si se sigue el ciclo de aprendizaje que son
• Los docentes deben aplicar estrategias metodológicas innovadoras para el aprendizaje de los
estudiantes.
• Los docentes deben utilizar una guía didáctica de estrategias metodológicas para mejorar el
73
CAPÍTULO IV
LA PROPUESTA
4.2. Justificación
exactitud, dado que son niños de segundo año de Educación Básica es necesario diseñar una
guía de estrategias metodológicas que esté acorde con su proceso evolutivo; es decir, en el
estudio de las operaciones concretas; por ello, es necesario que se enseñe la lógica a través de
educandos en el área de matemáticas, por esta razón se han utilizado los contenidos de la
La guía de estrategias metodológicas que se plantearon en esta propuesta, han sido escogidas
de acuerdo a la complejidad de los contenidos para que exista un acercamiento entre los
números y procesos con los niños; los contenidos fueron seleccionados de forma secuencial y
son tratados de acuerdo al desarrollo de sus habilidades y destrezas; sin olvidar, que los
Así mismo, esta propuesta didáctica hará hincapié en la parte del desarrollo de los
procesos mentales superiores como es: el cálculo mental, las operaciones matemáticas,
74
resolución de problemas y las nociones de geometría. Cada actividad estará encaminada al
desarrollo de las habilidades del pensamiento sin olvidarnos de la parte formativa en valores
realizado la justificación y planteado los objetivos tanto general como específicos, se debe
75
aprendizaje, porque las estrategias metodológicas son instrumentos determinantes para
humano poniendo al estudiante como el centro del aprendizaje y al maestro como mediador;
por este motivo, las estrategias metodológicas deben estar diseñadas desde la óptica de seguir
matemáticas.
donde los docentes de esta institución harán que los educandos, sea los participantes activos
constructores de sus propios aprendizajes, relacionando los procesos con la práctica educativa
dando forma y sentido a la adquisición de aprendizajes que sean significativo; es decir, dar
razonado no al pie de la letra o memorístico, porque las matemáticas se deben aprender desde
la lógica y para que se de esta premisa es necesario que los niños de seis años se manejen con
76
Para (Torre, 2018) La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la
siguiente: el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen
Aspecto Sociológico
Las matemáticas vistas como ciencias son el eje de los aprendizajes y del desarrollo de
matemáticas son parte de la vida cotidiana de los individuos, sin ella no sería posible
manejarse en sociedad por su utilidad práctica en todas las acciones desde las más sencillas
como las nociones básicas de mucho – poco; grande – pequeño. Hasta las más elaboradas
como las operaciones básicas que servirán de base para ir a comprar al bar de la escuela,
tienda etc.
Según (Trebal, 2017) ¨ Las matemáticas son cruciales para el desarrollo económico y el
De acuerdo a lo expuesto las matemáticas tienen una importancia crucial para el avance
económico de los pueblos a nivel mundial sin la economía no existiría prosperidad que facilita
la bonanza económica, que percute en el aspecto social dando estabilidad económica, política,
social y educativa
77
4.4. Factibilidad de su aplicación:
a. Factibilidad Técnica
La Institución Educativa Cinco de Mayo, tiene elementos tecnológicos que
propuesta.
b. Factibilidad Financiera
En esta tabla se detalla los gastos que utilizaron los investigadores, los cuales se
evidencian como autogestión de los mismos, ninguna institución del estado ni privada
Tabla N° 21
Presupuesto
Tecnológicos
Gastos de movilización
78
c. Factibilidad Humana
Esta propuesta tiene factibilidad humana ya que todos los actores de la comunidad
porque consideró que la propuesta tiene un alto valor teórico y práctico en el área de
matemática, por tanto brindó todas las facilidades del caso, así mismo el personal
Esta propuesta es una opción para trabajar el área de Matemática con el enfoque
sean puestas en marcha a través de actividades que faciliten el acercamiento de los niños
aprendizaje de los estudiantes de Segundo Año de Educación Básica. Esta guía va dirigida a
los docentes que son los mediadores entre los contenidos y el estudiante, por ello es necesario
Se debe hacer énfasis que en todas las actividades a realizar es necesario utilizar el material
concreto que sea variado y novedoso, este podría ser tomado del entorno donde se
79
desenvuelve el niño, no tiene que ser costoso, pero si creativo para despertar en los
estudiantes el deseo de aprender por medio de la manipulación del objeto que lo invita a
Así también, se debe propiciar el acercamiento a las matemáticas con formas, colores y
construcción de ideas.
Un aspecto que los docentes deben tomar en cuenta, cuando van a impartir las clases es
graduada; esto significa organizarlas desde lo más sencillo a lo más complejo tomando en
cuenta su nivel, es un camino de lo concreto a lo abstracto que por su edad se debe trabajar
Cada actividad que se sugiere como estrategia metodológica para ser implementada en el aula
de clases debe estar sujeta a un proceso de ensayo y error, esto va a permitir espacios de
diferentes formas a un resultado, para ello, es necesario tener en cuenta situaciones simples
metodológicas:
80
81
Introducción
Esta propuesta tiene por objeto brindar una serie de orientaciones metodológicas a los
docentes con el propósito de hacer del proceso enseñanza aprendizaje de las matemáticas una
favorecerá a los niños, porque esta actitud del docente ayudará a fomentar reacciones
aprendizaje por que al igual que en la presencialidad, es necesario que el estudiante se sienta
cómodo.
experimentación logrando que el contar, seriar, valorar, y resolver problemas sean acciones
82
Planificaciones y Ejercicios
Matemática
Segundo Grado
1
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
NOMBRE DE LA UNIDAD EDUCATIVA Cinco de Mayo
INSTITUCIÓN:
DOCENTE Inés León Meza - Denny Briones Murillo FECHAS
ÁREA: Matemática AÑO LECTIVO 2021 – 2022
ASIGNATURA: Matemática TIEMPO 45 MINUTOS
UNIDAD DIDÁCTICA (TEMA): LA DECENA
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Los estudiantes comprenderán que el retorno seguro a las escuelas promueve acciones para cuidar la salud y
permite compartir sentimientos, emociones, inquietudes y necesidades
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE RECURSOS EVALUACIÓN
CRITERIO DE APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
Observar un video • Recursos INDICADORES DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
digitales EVALUACIÓN DE LA UNIDAD EVALUACIÓN
Integrar Señalar objetos del
Utiliza los números y los agrupa Técnica: observación
concretamente el
concepto de número, y
entorno que se • Objetos del Demuestra que utiliza que Instrumentos. Base 10
reconocer situaciones cuenten por salón
reconoce la decena Técnica: prueba escrita
del entorno en las que
decenas • Actividades
se presenten Instrumento: cuestionario
problemas que Observar cómo se para
requieran la desarrollar
escribe
formulación de destrezas
expresiones Agrupar números de
matemáticas sencillas, • Desarrolla
un solo digito
para resolverlas, de
habilidades
forma individual
2
o grupal, utilizando los Recordar que los para
algoritmos de adición y números de un solo reconocer
números s
sustracción número e llaman
dígitos
ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificaciones de la necesidad Especificaciones de la adaptación a ser aplicada
educativa
Grado I Destrezas con Recursos Lograr que el estudiante reconozca los números del 1 al 10 y
Estudiante con discalculia criterio de Cartillas tengan la idea de los dígitos y como se forma la decena
desempeño con
números
3
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: LA DECENA
OBJETIVO: Integrar concretamente el concepto de número, y reconocer situaciones
del entorno en las que se presenten problemas que requieran la formulación de
expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas, de forma individual o grupal,
utilizando los algoritmos de adición y sustracción
PARTICIPANTES: docentes de la Unidad Educativa Cinco de Mayo
TIEMPO: 45 minutos
Desarrollo
1.- Los estudiantes de segundo grado ingresaran al aula de clase (virtual o presencial)
2.- Presentar cartillas con objetos del entorno que contengan el número 10
3.- Indicar que el número 10 está formado por dos números
4.- Escribir el número
5.- hacer énfasis que cada vez que se reúnen 10 objetos forman una decena
6.- Recordarles que 10 unidades forman una decena
Se escribe
D U
1 0
2
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA Cinco de Mayo
DOCENTE Inés León Meza - Denny Briones Murillo FECHAS
ÁREA: Matemática AÑO LECTIVO 2021 – 2022
ASIGNATURA: Matemática TIEMPO 45 MINUTOS
UNIDAD DIDÁCTICA (TEMA): SUMA DE NÚMEROS NATURALES HASTA EL 10
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Los estudiantes comprenderán que el retorno seguro a las escuelas promueve acciones para cuidar la salud y permite
compartir sentimientos, emociones, inquietudes y necesidades
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
DESTREZAS CON
ACTIVIDADES DE
CRITERIO DE RECURSOS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
Observar un video • Recursos INDICADORES DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
digitales EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
Integrar Presentar objetos
Utiliza los números para Técnica: observación
concretamente el
concepto de número, y
que contengan • Regletas de sumar Instrumentos. Base 10
reconocer situaciones lados para contar colores
Demuestra que utiliza que Técnica: prueba escrita
del entorno en las que Actividades
como dados
se presenten para cálculo mental Instrumento: cuestionario
problemas que Trabajar con la desarrollar
requieran la
regleta para sumar destrezas
formulación de
expresiones
1
matemáticas sencillas, Agrupar números de • Objetos para
para resolverlas, de agrupar y
un solo digito
forma individual sumar
o grupal, utilizando los Deducir el concepto
algoritmos de adición y de suma
sustracción Sumar con regletas
según los colores
ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificaciones de la necesidad Especificaciones de la adaptación a ser aplicada
educativa
Grado I Destrezas con Recursos De Apoyo
Regletas
Para un estudiante con discalculia criterio de Brindar mayor mediación para la explicación de los distintos procesos
de
desempeño colores, Matemáticos.
cartillas
Describir y • Motivar constantemente al estudiante.
con
reproducir
números,
patrones
objetos del
numéricos
medio
basados en
(fideos,
sumas y
frejoles,
restas,
bolitas.
contando hacia
Etc.)
adelante y
hacia atrás
2
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Suma de números naturales hasta el 10
OBJETIVO: Representar, escribir y leer el número natural 10 en forma
concreta, gráfica y simbólica
PARTICIPANTES: docentes de la Unidad Educativa Cinco de Mayo
TIEMPO: 45 minutos
Desarrollo
1.- Los estudiantes de segundo grado ingresaran al aula de clase (virtual o presencial)
2.- Presentar un dado y contar sus lados
3.- Observar y comparar la cantidad de 7 que suman la cara opuesta del dado
4.- Escribir una definición de suma
4.- Aprenderán a identificar en la regleta los números por colores
5.- Realizar adiciones con números menores que 10
5+3 2+ 4
8 6
Recuerda
1
1. Dibuja las frutas que faltan para completar 10 y escribe la suma
correspondiente
…………. +…………… = 10
3+7=
6+4=
2+8=
2
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
NOMBRE DE LA UNIDAD EDUCATIVA Cinco de Mayo
INSTITUCIÓN:
DOCENTE Inés León Meza - Denny Briones Murillo FECHAS
ÁREA: Matemática AÑO LECTIVO 2021 – 2022
ASIGNATURA: Matemática TIEMPO 45 minutos
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
1
matemáticas sencillas, Agrupar números de • Objetos para
para resolverlas, de agrupar y
un solo digito
forma individual sumar
o grupal, utilizando los Deducir el concepto
algoritmos de adición y de resta
sustracción Restar con regletas
según los colores
ADAPTACIONS CURRICULARES
Especificaciones de la necesidad Especificaciones de la adaptación a ser aplicada
educativa
Grado I Destrezas con Recursos Respetar las tres fases (concreta, semi-concreta y
Estudiante con discalculia criterio de Regletas de abstracta) para que el estudiante logre comprender los
desempeño colores, procesos matemáticos.
Describir y Abaco, recta
reproducir numérica,
patrones material
numéricos concreto
basados en sumas
y restas, contando
hacia adelante y
hacia atrás
2
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Resta de números naturales hasta el 10
OBJETIVO: Realizar sustracciones con los números hasta 10, con material concreto,
mentalmente, gráficamente y de manera numérica
TIEMPO: 45 minutos
Desarrollo
1.- Los estudiantes de segundo grado ingresaran al aula de clase (virtual o presencial)
2.- Observar los números mayores van arriba de ahí se quita la diferencia
3.- Se quita
4.- Aprenderán a identificar el más grueso y el más delgado
5.- Determinaran relaciones de orden entre objetos gruesos y finos
6.- Reconocer y estimar objetos según su grosor
Con la ayuda de fichas u otro material que sirva para contar, verifica las
restas.
U U U U
6 8 9 4
- 2 - 4 -3 -2
1
1.- ¿Qué resta muestra este dibujo?
- =
5 - …. =…
2
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
NOMBRE DE LA UNIDAD EDUCATIVA Cinco de Mayo
INSTITUCIÓN:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
DESTREZAS CON
ACTIVIDADES DE
CRITERIO DE RECURSOS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
1
reconocer Contar piezas del • Recursos Utiliza los números para formar nuevos Técnica: observación
situaciones del rompecabezas digitales
Demuestra que utiliza que cálculo Instrumentos. Base 10
entorno en las que
se presenten
Trabajar con • Regletas de mental para sumar
Técnica: prueba escrita
cuadros de colores
problemas que ordenes Actividades para Instrumento: cuestionario
requieran la desarrollar
Formar números
formulación de destrezas
agregados a partir
expresiones
de la decena • Objetos para
matemáticas hasta el numero agrupar y sumar
sencillas, para 19
resolverlas, de forma
Identificar los
individual
números del 1 al
o grupal, utilizando 19
los algoritmos de
adición y sustracción
ADAPTACIONES CURRICULARES
Grado I Destrezas Recursos Permitir la utilización de material concreto (bloques lógicos o regletas de
con criterio Cuisenaire), tabla pitagórica
2
Estudiante con discalculia de Abaco,
desempeño Quipus,
regletas,
Representar, objetos
escribir y leer material
los números concreto
naturales del
1 al 19 en
forma
concreta,
gráfica (en la
semirrecta
numérica) y
simbólica.
3
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Números naturales hasta el 19
OBJETIVO: Representar, escribir y leer los números naturales del 0
al 19 en forma concreta, gráfica y simbólica
TIEMPO: 45 minutos
Para formar los números del 10 al 19 se suman a una decena las
unidades que se necesiten
1 0 10 DIEZ
1 1 11 ONCE
1 2 12 DOCE
1 3 13 TRECE
1 4 14 CATORCE
1
1 5 15 QUINCE
1 6 16 DIECISÉIS
1 7 17 DIECISIETE
1 8 18 DIECIOCHO
1 9 19 DIECINUEVE
2
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA Cinco de Mayo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1
Integrar Concretamente El Contar Piezas Del • Regletas De Utiliza los números para Técnica: observación
Concepto De Número, Y Rompecabezas Colores formar nuevos
Instrumentos. Base 10
Actividades
Reconocer Situaciones Del Comparar Números Demuestra que utiliza que
Para Técnica: prueba escrita
Entorno En Las Que Se Presenten Utilizamos Los Signos: cálculo mental para sumar
Desarrollar
Destrezas Instrumento: cuestionario
Problemas Que Requieran La Mayor Que (>), Menor
Formulación De Expresiones Que (<) E Igual A (=).
• Objetos Para
Como
Matemáticas Sencillas, Para Agrupar Y
Resolverlas, De Forma Individual Las Decenas Son Sumar
Iguales, Comparamos
O Grupal, Utilizando Los
Las
Algoritmos De Adición Y
Sustracción Unidades.
Observa La
Comparación Con
Regletas
ADAPTACIONES CURRICULARES
2
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Relación de orden hasta el 19
OBJETIVO: Establecer relaciones de secuencia y de orden en un conjunto
de números naturales de hasta 19, utilizando material concreto y simbología
matemática (=, <, >)
TIEMPO: 45 minutos
Desarrollo
Para comparar números utilizamos los signos: mayor que (>), menor que (<)
e igual a (=). Como las decenas son iguales, comparamos las unidades.
Observa la comparación con regletas.
13 < 16
1
13 < 16
13 ES MENOR QUE 16
RECUERDA
1
1. De cada pareja de números, tacha el menor.
16 11 15 19 13 17
15 13 18 19 12 17
17 12 13 11 10 18 15 17
18 13 6 15 19 19 11 13
12 0 14 17 19 10 6 19
2
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA Cinco de Mayo
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Los estudiantes comprenderán que el retorno seguro a las escuelas promueve acciones para cuidar la salud y permite
compartir sentimientos, emociones, inquietudes y necesidades
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
DESTREZAS CON
ACTIVIDADES DE
CRITERIO DE RECURSOS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
1
Integrar Contar piezas del • Regletas de Utiliza los números para Técnica: observación Instrumentos. Base
concretamente el rompecabezas colores formar nuevos 10
concepto de número, y Actividades
Trabajar con el Demuestra que utiliza Técnica: prueba escrita Instrumento:
para desarrollar
reconocer situaciones antecesor, sucesor e regleta para relacionar cuestionario
destrezas
del entorno en las que intermedio
se presenten • Objetos para
Observa la comparación
comparar
problemas que con regletas
requieran la
Con las regletas se
formulación de
expresiones pueden observar
matemáticas sencillas, fácilmente la relación
para resolverlas, de
forma individual anterior, posterior o
entre
o grupal, utilizando los
algoritmos de adición y números
sustracción
ADAPTACIONS CURRICULARES
2
Establecer relaciones
de secuencia y de
orden en un conjunto
de números naturales
de hasta 19, utilizando
material concreto y
simbología
matemática (=, <, >)
3
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Antecesor, sucesor e intermedio
OBJETIVO: Establecer relaciones de secuencia y de orden en un
conjunto de números naturales de hasta 19, utilizando material
concreto y simbología matemática (=, <, >)
TIEMPO: 45 minutos
Desarrollo
Tres amigos tienen diferentes edades. ¿Cuántos años tiene el menor? ¿Qué
edad tiene el mayor? El intermedio, ¿cuántos años ha cumplido?
4 5 6
1
Con las regletas se pueden observar fácilmente la relación anterior,
posterior o entre números. Observa el ejemplo.
4 5 6
El número 4 es el antecesor a 5.
El número 6 es el sucesor a 5.
El número 5 está entre 4 y 6.
2
1. Completa las tablas con el número que se solicita.
10 9
7
1
7 15
14 17
1
1 3
18
13
15 9 11
0
17 19
19
11
14
12 14
15
0 2
12
11 12 16 17
8 10 3 5
10 11 17 18
3
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA Cinco de Mayo
DOCENTE Inés León Meza - Denny Briones Murillo FECHAS
ÁREA: Matemática AÑO LECTIVO 2021 - 2022
ASIGNATURA: Matemática TIEMPO 45 MIMUTOS
UNIDAD DIDÁCTICA: TEMA: Números ordinales hasta el 10º
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Los estudiantes comprenderán que el retorno seguro a las escuelas promueve acciones para cuidar la salud y permite
compartir sentimientos, emociones, inquietudes y necesidades
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
DESTREZAS CON CRITERIO DE ACTIVIDADES DE RECURSOS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
Observar un video • Recursos INDICADORES DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
digitales EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE EVALUACIÓN
Integrar concretamente el concepto de Cuando hay una serie
número, y • Regletas Utiliza los números para Técnica: observación
ordenada, se utilizan
de colores formar nuevos
reconocer situaciones del entorno en Instrumentos. Días de la
los números ordinales para Actividades
las que se presenten
nombrar cada elemento. para Demuestra que utiliza semana, calendario
problemas que requieran la desarrollar regleta para relacionar
formulación de expresiones Identificar los números destrezas Técnica: prueba escrita
ordinales.
Instrumento: cuestionario
1
matemáticas sencillas, para Organizar ejemplos en base • Días de la
resolverlas, de forma individual a ejercicios semana
o grupal, utilizando los algoritmos de
adición y sustracción
ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificaciones de la necesidad educativa Especificaciones de la adaptación a ser aplicada
Grado I Destrezas con criterio Recursos Se recomienda aplicar metodologías
de desempeño activas como trabajos en equipo, debates,
Estudiante con discalculia Cartillas,
dramatizaciones, proyectos, etc.
Reconocer números colores,
ordinales del primero videos
al décimo para
organizar objetos o
elementos.
2
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Números ordinales hasta el 10º
OBJETIVO: Reconocer números ordinales del primero al décimo para organizar objetos o
elementos
TIEMPO: 45 minutos
Desarrollo
Cuando hay una serie ordenada, se utilizan los números ordinales para
nombrar cada elemento.
RECUERDA
La secuencia de un suceso ocurre de forma ordenada
1
1.- Bob Esponja está de fiesta, poco a poco van llegando los invitados, escribe los
números or dinales
según sea su posición
2
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA Cinco de Mayo
DOCENTE Inés León Meza - Denny Briones Murillo FECHAS
ÁREA: Matemática AÑO LECTIVO 2021 - 2022
ASIGNATURA: Matemática TIEMPO 45 minutos
UNIDAD DIDÁCTICA: Tema : Números ordinales hasta el 10º
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Los estudiantes comprenderán que el retorno seguro a las escuelas promueve acciones para cuidar la salud y permite
compartir sentimientos, emociones, inquietudes y necesidades
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
DESTREZAS CON CRITERIO DE ACTIVIDADES DE
RECURSOS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
Observar un video • Recursos INDICADORES DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Integrar concretamente el concepto de Cuando hay una serie digitales EVALUACIÓN DE LA DE EVALUACIÓN
número, y ordenada, se utilizan • Regletas UNIDAD
reconocer situaciones del entorno en las los números ordinales de colores Utiliza los números para Técnica: observación
que se presenten Para nombrar cada elemento. Actividade formar nuevos Instrumentos. Días de la
problemas que requieran la formulación Identificar los números s para Demuestra que utiliza semana, calendario
de expresiones ordinales. desarrollar regleta para relacionar Técnica: prueba escrita
destrezas
Instrumento: cuestionario
1
matemáticas sencillas, para resolverlas, Organizar ejemplos en base a • Días de la
de forma individual ejercicios semana
o grupal, utilizando los algoritmos de
adición y sustracción
ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificaciones de la necesidad educativa Especificaciones de la adaptación a ser aplicada
Destrezas con criterio de Recursos Se recomienda aplicar metodologías activas
Grado I desempeño Cartillas, como trabajos en equipo, debates,
Estudiante con discalculia colores dramatizaciones, proyectos, etc.
Videos
Reconocer números
ordinales del primero al
décimo para organizar
objetos o elementos.
2
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Números ordinales hasta el 10º
OBJETIVO: Reconocer números ordinales del primero al décimo para
organizar objetos o elementos
TIEMPO: 45 minutos
1. Colorea cada caracol del color que se indica
Martes 5
Miércoles 1°
Jueves 4°
7°
Viernes 2°
Sábado 6°
Domingo
1
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA Cinco de Mayo
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Los estudiantes comprenderán que el retorno seguro a las escuelas promueve acciones para cuidar la salud y
permite compartir sentimientos, emociones, inquietudes y necesidades
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1
Integrar concretamente el Se pueden encontrar • Recursos Utiliza los triángulos para Técnica: observación
concepto de número, y figuras geométricas de digitales formar nuevas figuras
Instrumentos. Clases de
reconocer situaciones del Tres lados en muchos • Regletas de Demuestra que utiliza regleta triángulos
entorno en las que se objetos y lugares. colores para relacionar
Técnica: prueba escrita
presenten Actividades
Fíjate en las imágenes
para Instrumento: cuestionario
problemas que requieran la
Los triángulos son figuras desarrollar
formulación de expresiones
geométricas planas destrezas
matemáticas sencillas, para
porque es como si • Días de la
resolverlas, de forma
estuvieran recostadas semana
individual
sobre
o grupal, utilizando los
el papel.
algoritmos de adición y
sustracción
ADAPTACIONS CURRICULARES
Especificaciones de la necesidad educativa Especificaciones de la adaptación a ser aplicada
Grado I Destrezas con Recursos En matemáticas, pasar de lo concreto a lo
criterio de semiconcreto
Estudiante con discalculia Colores
desempeño
Cartillas
Descubrir
patrones Reglas
geométricos
2
en diversos Metro
juegos
Figuras
infantiles, en
edificaciones, Legos
en objetos
culturales,
entre otros
3
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Triángulos, cuadrados, rectángulos y círculos
OBJETIVO:
TIEMPO: 45 minutos
Desarrollo
Triángulos
Se pueden encontrar figuras geométricas de tres lados en muchos
objetos y lugares. Fíjate e las imágenes.
En juguetes En la comida
Recuerda siempre
1
El prefijo -tri indica cantidad de tres. Por ejemplo: triángulo, triciclo,
tricolor,…
Para trazar un triángulo, repasa con el dedo sus tres lados en cosas de
tu aula. Utiliza como molde una caja, una escuadra u otro objeto que
tenga forma triangular.
2
1.- Indica con una X cuál de estas figuras es un triangulo
1
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA Cinco de Mayo
DOCENTE Inés León Meza - Denny Briones Murillo FECHAS
ÁREA: Matemática AÑO LECTIVO 2021 - 2022
ASIGNATURA: Matemática TIEMPO 45 minutos
UNIDAD DIDÁCTICA: Triángulos, cuadrados, rectángulos y círculos
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Los estudiantes comprenderán que el retorno seguro a las escuelas promueve acciones para
cuidar la salud y permite compartir sentimientos, emociones, inquietudes y necesidades
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE RECURSOS EVALUACIÓN
CRITERIO DE APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
Observar un video INDICADORES DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE EVALUACIÓN
1
Integrar Observa los • Recursos Utiliza los cuadrados para Técnica: observación
concretamente el objetos, identifica digitales formar nuevas figuras
Instrumentos. Clases de
concepto de número, y repasa con rojo
y los cuadrados • Regletas de Demuestra que utiliza regleta cuadrados
colores para relacionar
Técnica: prueba escrita
reconocer Con objetos que te Actividades
situaciones del sirvan de molde, para Instrumento: cuestionario
entorno en las que dibuja algunos desarrollar
se presenten destrezas
Reconoce
problemas que cuadrados y sus • Papelógrafo
requieran la lados
formulación de
Repasa cuadrados
expresiones
sobre líneas
matemáticas
sencillas, para
resolverlas, de forma
individual
o grupal, utilizando
los algoritmos de
adición y sustracción
ADAPTACIONES CURRICULARES
2
Especificaciones de la necesidad Especificaciones de la adaptación a ser aplicada
educativa
Grado I Destrezas con Recursos En matemáticas, pasar de lo concreto a lo semiconcreto
criterio de
Estudiante con discalculia
desempeño
Formas
Descubrir Figuras
patrones Colores
geométricos en videos
diversos juegos
infantiles, en
edificaciones, en
objetos
culturales, entre
otros
3
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Triángulos, cuadrados, rectángulos y círculos
OBJETIVO: Identificar formas cuadradas en cuerpos geométricos del entorno
y/o modelos geométricos
TIEMPO: 45 minutos
Desarrollo
El cuadrado
Es posible encontrar figuras geométricas con cuatro lados iguales. Mira
algunos ejemplos.
1
1.- Observa esta figura y marca con una X los cuadrados que
encuentres
2.- Observa los objetos, identifica y repasa con rojo los triángulos.
2
4.6. Referencias Bibliográficas
1
CEPAL. (2017). Estudio Educativo de América Latina y el Caribe 2017: la dinámica del
ciclo del aprendizaje actual y los desafíos de política para dinamizar la educación .
México: CEPAL.
Chevallard, J. e. (2017). Estudiar matematicas. Eslabón perdido entre la enseñanza y el
aprendizaje. Buenos Aires: Aique.
Cousinet, R. (2017). ¿Qué es enseñar? Ciencias de la Educacion , 1 - 5 .
Egg, A. . (2017). Aprender investigar. Buenos Aires : Brujas.
Espinoza, L. d. (2017). Elogio de la Sociología . Premio Nacional de Sociología y Ciencias
Politicas (pág. 8). Barcelona : Planeta .
Flores, A. (2016). Estrategias didácticas para un aprendizaje constructivista en la enseñanza
de las matemáticas en los niños y niñas de nivel primaria”. Perspectivas docentes, 43
- 58.
Flores, Y. (2018). EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE, ESTRATEGIA PARA MEJORAR
LOS APRENDIZAJES EN MATEMÁTICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PÚBLICA . Perú: Universidad de Callao.
Fuente, M., & Pousada, L. (2016). la atención. Barcelona: Grao.
Garcés, W. (2017). El metodo analitico en investigacion . San juan: Erasmus .
García, F. (2016). El cuestionario: recomendaciones metodológicas para el diseño de
cuestionarios. México: Grupo Noriega .
Gardey, A. (23 de septiembre de 2016). Definición. de. Obtenido de Definición .de:
https://definicion.de/tecnica-de-estudio/
Godino, J., Batnero, C., & Font, V. (2017). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje
de las matemáticas para maestros. Lima - Perú : Ministerio de Educación de Perú.
Gómez, R. (2016). Metodos didácticos . Revista Universitaria, 32 -45 .
Gonzalez, J. (2018). Metodos y técnicas de aprendizaje en la educación básica . Barcelona:
Planeta.
Guerrero, J. (lunes de diciembre de 2019). Ocho étodos de enseñanza que todo docente debe
saber . Juvenal, pág. 23.
Gutierrez, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el
desarrollo emocional y" aprender a aprender". Madrid: Universidad Autónoma de
Madrid. Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación.
Heredia, Y., & Cannon, B. (2017). Estudios sobre el desempeño académico. México:
Nómada.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología
de la Invetigacón. México: McGrawHill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación (3°.
ed.) . México: Mc Graw-Hill.
2
Hidalgo, M. (2018). Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento lógico
metemático. Didascalia, 125 - 138.
Kolb.D. (2017). Experimential learning: Experience K the sourse of learning and
development. Pensilvania: Prentice Hall.
López, D. (2019). Bajo rendimiento académico en el área de matemáticas del tercero de
básica paralelo A, de la Unidad Educativa Santa María de la Esperanza, período
lectivo 2018-2019. Cuenca - Ecuador: Universidad Salesiana .
Lopez, O. (30 de Abril de 2019). ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EN MATEMATICAS.
Obtenido de ttp://olgasofialopez.blogspot.com/: http://olgasofialopez.blogspot.com/
Manrique, M. (2020). Tipología de procesos cognitivos. Una herramienta para el análisis de
situaciones de enseñanza. Educación , 163 - 185.
Mata, S. (2016). Cómo elaborar muestras para los sondeos de audiencias. Quito: ALER.
Ministerio de Educación. (2017). Estrategias Metodológicas en la Educación de Personas
Jóvenes y Adultas. Santiago de Chile : Ministerio de Educación de Chile. Obtenido
de Estrategias Metodológicas en la Educación de personas jóvenes y adultas :
file:///C:/Users/Marce/Downloads/epja15.pdf
Monereo. (2016). El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. Ciencia
digital, 234 - 248.
Muñoz, A. (2018). FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR. Luz,
34 -46.
Muñoz, E. (2018). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México:
Hispanoamérica.
OCDE. (2018). La influencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos en la Reforma Educativa. Scielo, 56 - 78.
Olivero, S. (2016). Población muestra y contexto. Guayaquil: DIPA.
Olivero, S. (2016). Población muestra y contexto. Guayaquil - Ecuador: DIPA.
Olmedo, N., & Farrerons, O. (2017). Modelos Constructivistas de Aprendizaje en Programas
de Formación. Barcelona - España: Omnia Science.
Ortega, S. (2016). Diseñio de un plan de estrategias metodológicas dirigidas al docente para
el fomento de la creatividad en los niños y niñas del Centro de Educación Inicial
Carlos Jose Bello. Ciencia y pedagogia, 345 - 378. Obtenido de Diseñio de un plan
de estrategias metodológicas dirigidas al docente para el fomento de la creatividad
en los niños y niñas del Centro de Educación Inicial Carlos Jose Bello:
http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t37904.pdf
Panplona, R., Cuesta, J., & Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las
areas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Eleuthera , 13 - 33.
Peña, D. (2017). LAS MATEMÁTICAS EN LAS CIENCIAS SOCIALES. Encuentros
multidisciplinares , 140 -167.
3
PISA. (2015). Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos , informe
español. Madrid : SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA .
Quian, R. (2018). ¿Que es la memoria? Buenos Aire : Ariel.
Raffino, A. (28 de diciembre de 2020). Técticas de investigación. Obtenido de Técnicas de
investigacion: https://concepto.de/tecnicas-de-investigacion/.
Realde, I., & Macazaga, A. (2016). La obsevación como estrategia de investigación para
construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación
Siglo XXI, 201 - 209 .
Reyes, B. (2017). Factores que inciden en el rendimiento en matemática de niñas y niños del
primer ciclo del nivel de educación primaria en escuelas públicas de Guatemala.
San juan: CESS.
Rodriguez, A., & Pérez, A. (2017). Método científico de indagación y construcción del
conocimiento. EAN, 179 - 200.
Rodriguez, E. (4 de agosto de 2021). la comprension. com. Obtenido de la comprensión
.com: https://www.significados.com/comprension/
Rojas, A. (2017). Fichas de observacion . Lima: Semper.
Román, E. (2018). Tipos de métodos (inductivo,deductivo,analítico,sintético,
comparativo,dialécticos). Educación y tecnología, 65 -74.
Sáez, J. (2018). Estilos de aprendizaje y metodos de enseñanza . Madrid: Lara.
Santillana. (2016). Las estrategias metodologicas en el proceso del ciclo de aprendizaje.
Buenos Aires: Santillana.
Segura García, J. (2013). Universidad de Las Américas. Obtenido de
https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/las-variables
Tierno, B. (2016). Las mejores técnicas de estudio. Mexico: Casiel.
Torre, A. (22 de septiembre de 2018). Psicología y mente. Obtenido de Psicología y mente:
https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel
Trebal, P. (2017). Una sociología de la enseñanza de matemática. Educación y pedagogía,
45 - 58.
UNESCO. (2015). Aportes para la Enseñanza de la Matemática. Mexico: Nueva Luz.
UNESCO. (2019). Las Matemáticas, enseñanza e investigación para enfrentar los desafíos de
estos tiempos. UNESCO, 17 - 26.
Vidal, C. (2017). Diseño y elaboracion de cuestionarios para la investigacion comercia.
Madrid: ESIC.
Vidal, J. (2016). Aprener a aprender. Barcelona : Oceano.
Vivero, S., & Sánchez, C. (2018). La gestión académica del modelo pedagógico sociocrítico
en la institución educativa: rol del docente. Universidad y Sociedad , 35 - 45.
4
Zambrano, J. (2016). Un estudio multinivel del rendimiento escolar en matemáticas para
tercer grado de educación básica primaria en América Latina. Revista Sociedad y
Economía, 91-120.
5
Referencias
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología
de la Invetigacón. México: McGrawHill.
Segura García, J. (2013). Universidad de Las Américas. Obtenido de
https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/las-variables
1
A
N
E
X
O
2
Anexo I
3
Anexo II
4
Anexo IV
5
6
7
Anexo V
8
Anexo VI
9
Anexo VII
10
Anexo IX
11
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA
12
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA
13
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA
investigación.
14
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA
de investigación.
15
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA
16
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA
17
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA
18
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA
Certificado de vinculación
19
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA
Certificado de vinculación
20
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BASICA
N° PREGUNTAS 1 2 3 4
1 ¿Te gusta estudiar matemáticas?
21
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA
N° PREGUNTAS 1 2 3 4 5
1 ¿Planifica estrategias metodológicas en su micro
planificación en el área de matemáticas?
2 ¿Considera que las estrategias metodológicas
influyen en el desempeño escolar de los
estudiantes?
3 ¿Las estrategias metodológicas optimizan el
proceso enseñanza aprendizaje
4 ¿Es importante utilizar estrategias metodológicas
que motiven a los estudiantes?
5 ¿Considera usted que el desempeño escolar
mejoraría si se utiliza material concreto en el área
de matemática?
6 ¿Cree usted necesario motivar al educando previo
al desarrollo de problemas matemáticos?
7 ¿Considera importante aplicar estrategias
metodológicas que contribuyan al desarrollo del
pensamiento lógico?
8 ¿Considera que la atención comprensión y
memoria influye en el desempeño escolar?
9 ¿Le gustaría que se elabore un manual de
estrategias metodológicas?
10 ¿Pondría en práctica la utilización de un manual
con estrategias metodológicas para mejorar el
desempeño escolar?
22
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA
N° PREGUNTAS
1 ¿Considera beneficioso el desarrollo de estrategias metodológica
en el proceso enseñanza aprendizaje?
23
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA
24
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA
25
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA
27