Tesis de Grado - Graf - Catalán
Tesis de Grado - Graf - Catalán
Tesis de Grado - Graf - Catalán
Tesis de Grado
Año 2021
1
ÍNDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA 4
AGRADECIMIENTOS 5
RESUMEN 7
INTRODUCCIÓN 9
CAPÍTULO I: 12
EL PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 12
1.1. Descripción del Problema 13
1.2.Objetivos 14
1.3. Justificación 14
Nivel Cognitivo 14
Nivel Social 14
Nivel Personal 15
1.4. Hipótesis 15
1.5. Enfoque Metodológico 16
CAPÍTULO II: 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 67
ANEXOS 70
DEDICATORIA
Esta tesis está dedicada a mis padres Graf, Jorge Alberto y Castro, Mirta Ester, quiénes
A mi hermana Graf, Brenda Nerea por su cariño y apoyo incondicional durante todo este
Especialmente, a mi amigo y compañero de tesis CATALAN, Jeremias David, porque fue parte de
esto, acá también están sus conocimientos e ideas y tu tiempo dedicado.De verdad no pude haber
elegido a alguien mejor que él. A todos los que de alguna u otra manera me alentaron a seguir y no
Esta tesis la dedico principalmente a mis padres Atilio Catalan y Antonia Mereles
quiénes hicieron todo lo posible para que yo esté en esta situación, siendo el sostén de toda
mi vida.
A mi esposa Andrea Sanchez que en los últimos años de la carrera fue fundamental
A mi amiga y compañera de tesis Paula Micaela Graf, que me soportó durante todos
estos años de estudios, alentándome cuando quería bajar los brazos y así lograr que este
AGRADECIMIENTOS
Escribir una tesis es un trabajo que requiere de mucho tiempo, esfuerzo, dedicación,
paciencia, disciplina, compromiso, pero sobre todo perseverancia. Fue una etapa cargada de
emociones, angustias, sentimientos encontrados. Se nos cruzó por la cabeza muchas
preguntas, que poco a poco se fueron disolviendo con el apoyo de nuestra querida directora
Constanza Ginestet.
Alcanzar esta meta la veíamos tan lejos, pero nuestro objetivo siempre estuvo
presente desde el inicio, que era lograr lo que empezamos, recibirnos de Licenciados en
Administración Pública.
Queremos agradecer a nuestra Directora, quién aceptó acompañarnos en este último
tramo de la carrera. Ella nos dió su apoyo, su confianza, sus sugerencias que fueron
indispensables en el desarrollo de la tesis.
A la Universidad Nacional del Comahue, por darnos la posibilidad de formarnos y
aprender.
A cada uno de los profesores que nos acompañaron en nuestro trayecto universitario,
por todo lo que nos han enseñado.
A nuestras familias, por acompañarnos siempre, en cada pequeño y gran paso que
damos. Han sido siempre nuestros mejores guías de vida.
A todos ellos, los que de alguna manera nos alentaron en este hermoso desafío.
¡GRACIAS!.
GLOSARIO
RESUMEN
7
1
El Programa Nacional de Desarrollo de Seguros Públicos de Salud, también conocido con el nombre de
“Programa SUMAR”, antes denominado Plan Nacer, es una política pública nacional que promueve un
acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud para toda la población que no poseen obra
social, creada mediante las Resoluciones Nº 1195/2012 y N° 1460/2012.
8
INTRODUCCIÓN
9
nombre de “Programa SUMAR” es una política pública nacional, creada en el año 2012,
personas que no tienen cobertura de obra social. En sus inicios, esta política de salud se
adolescentes de 6 a 19 años, y mujeres cuyo rango etario no supera los 64 años de edad. En
Provinciales de Salud (SPS), a los efectos de la inclusión del hombre adulto desde los 20 a
mejorando la salud de la población que cuenta con cobertura del sector público.
Uno de los objetivos centrales del Programa SUMAR que mencionan las
SUMAR en el CAPS del Barrio Jose M. Guido, de la ciudad de Viedma, Provincia de Río
2
Resoluciones Nº 1159/12 y N° 1460/2012.
3
Los efectores son los centros sanitarios que se encuentren en condiciones de brindar prestaciones, incluidas
en el Nomenclador Único, a los beneficiarios del Seguro Materno Infantil Provincial (SMIP) y de facturar las
mismas a la Unidad de Gestión del Seguro Provincial (en adelante UGSP).
10
Negro.
La tesis se organiza en seis capítulos que darán respuestas a los objetivos e hipótesis
propuestas en nuestra investigación.
El Capítulo I, desarrolla la descripción del problema, la formulación de los objetivos
de investigación, las hipótesis que la fundamentan y culmina con la estrategia metodológica
que guió la investigación.
El Capítulo II, se centra en los antecedentes de investigación, donde muestra un
panorama de los estudios realizados de nuestro objeto de estudio y finaliza con las bases
teóricas ligadas al mismo.
El Capítulo III, describe la evolución del sistema de atención sanitaria teniendo en
cuenta las principales políticas que modificaron el proceso de organización del sistema
sanitario y se hace una breve descripción del sistema de salud rionegrino.
El Capítulo IV se profundiza en los antecedentes del Programa Nacer y en los
inicios del Programa SUMAR, describe los lineamientos normativos del Programa, de
acuerdo a las Resoluciones N° 1195/12, N° 1460/12 y N° 866/15.
El Capítulo V, presenta el análisis de la implementación del programa SUMAR en el
CAPS el Barrio José M. Guido a partir de los resultados de las entrevistas realizadas y los
datos recolectados correspondientes a la investigación.
Finalmente, en el Capítulo VI, se exponen las conclusiones y recomendaciones del
trabajo de investigación .Por último, se incluyen las referencias bibliográficas y los anexos
del trabajo.
11
CAPÍTULO I:
EL PLANTEAMIENTO DE
LA INVESTIGACIÓN
12
Los procedimientos administrativos que ejecuta el personal de salud del CAPS del
Barrio José M. Guido se resumen en dos:
La registración de las carga de las prestaciones las realizan el personal sanitario que
se encuentra contemplado dentro de las categorías del Programa SUMAR, a través de la
Plataforma denominada “Sistema de Información del Empleado Público”, y que son parte de
los efectores (Hospital Artémides Zatti, CAPS).
1.2.Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
1.3. Justificación
Nivel Cognitivo
Nivel Social
Nivel Personal
1.4. Hipótesis
la cantidad de veces que es atendida una persona, se reduce el ingreso económico al CAPS
del Barrio José M. Guido Ahora bien, la carga debe realizarse dentro de los tres meses a
posteriori de que fuera realizada la prestación.
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO DE
LA INVESTIGACIÓN
19
Para llevar adelante el trabajo de investigación, fue necesario realizar una revisión de
la literatura sobre nuestro tema de estudio. Estos antecedentes de investigación, nos
permitieron demostrar la originalidad del tema a investigar y conocer cuáles son las últimas
investigaciones respecto a la temática que hemos seleccionado.
En el ámbito internacional, se encuentra una investigación llevada a cabo por Ortega
Bolaños (2018): “Las políticas de salud, un campo de estudio transdisciplinar” realizado en
la ciudad de Bogotá, en la que estudia las implicancias de proponer hoy en día políticas
públicas de salud. Dicho autor, sostiene que las políticas sanitarias pretenden resolver
estados de salud causados por extrema pobreza e inequidad en distintos estilos y
condiciones de vida.
En Venezuela, Naranjo (2014):“La Política de Salud en Venezuela durante el
Período 1999-2012. Aportes para su Formulación e Implementación” plantea que la
política de salud debe estar dirigida a actuar sobre la producción social de la salud y atender
las demandas de atención y su principal propósito era contribuir a eliminar las brechas
existentes entre los diferentes sectores sociales, la exclusión social, las inequidades de
acceso y elevar la calidad de atención.
previstas en el nomenclador del Programa NACER, cumplir con las directivas de las
campañas de comunicación establecidas en el programa, registrar prestaciones y rendir
cuentas ante el organismo pertinente y liquidar mensualmente las prestaciones
efectivamente brindadas con los valores que rigen para la provincia.
2.2.Marco Teórico
Este apartado tiene como objetivo brindar una aproximación a los lineamientos
teóricos conceptuales que guiarán la tesis, tomando conceptos claves tales como: políticas
21
Las políticas públicas se definen como aquellos programas de gobierno que intentan
dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad. Sin embargo, el concepto de políticas
públicas tiene diferentes definiciones, pero todas están directamente relacionadas con la
idea: ”las políticas públicas como respuestas a problemas”. Si bien las políticas públicas han
de responder a las necesidades de una sociedad, es necesario que éstas estén elaboradas bajo
los criterios de calidad, transparencia y oportunidad.
Figura N° 1:
Definicion de Politicas Publicas
Fuente: Elaboración propia en base al autor Zeller (2007) y Ozslak y O´ Donnell (1981)
Según Zeller (2007), los procesos de las políticas públicas suelen dividirse en
diferentes etapas:
22
Las autoridades políticas son las que deciden la política pública e imparten las
instituciones para que el personal de la Administración Pública las implementa (Gambi,
2007, p.78-79)
Este enfoque señala que los objetivos asignados a las políticas públicas, no son todo
lo claro que el enfoque arriba-abajo asume, que pueden haber contradicción de fines entre
los órganos públicos que actúan sobre un mismo problema público y que pueden haber
conflictos entre los fines que persiguen las autoridades y los intereses de los funcionarios.
Un área importante de análisis en este enfoque está referido a los conflictos que
surgen en la implementación, a la capacidad que tendrían los funcionarios para frustrar o
neutralizar los esfuerzos de las autoridades por alcanzar las metas asignadas a la política
pública, como estos conflictos pueden ser abordados y los procesos de negociación y
compromiso que se dan entre los actores de la implementación (Gambi, 2007, p.81).
c) Enfoque de Redes
d) Teoría de Agencias
puede ser vista como una red de cadenas de contratos en la que las
autoridades políticas que actúan en representación de los ciudadanos,
ejercerán el rol de principal y los organismos públicos, encargados de
implementar la política pública, asumiría el rol de agente que debe cumplir el
mandato establecido por la autoridad política respectiva (p.84).
En este modelo, “las organizaciones que ejecutan las políticas públicas no son
importantes en sí mismas, dado que el comportamiento que ellas tendrán al implementar la
política es moldeable a través de los contratos que las autoridades políticas suscriban con
ellas” (Gambi, 2007, p.85).
2.2.5.Políticas de Salud
Las políticas de salud pertenecen dentro de las políticas públicas al campo de las
políticas sociales.
25
Una de las principales políticas de salud en Argentina que se instala con más fuerza
en la década del ´90, es la política de descentralización en salud.
2.2.6.Procedimientos Administrativos
Figura N° 2
Coordinar es establecer la armonía entre todos los actos de una empresa, de manera
de facilitar su funcionamiento y procurar el éxito, es sincronizar los recursos y las
acciones en las proporciones adecuadas, con el objetivo de subordinar los medios a
los fines. (p.95).
Fayol, (citado en Narvaez, 1998), afirma que las industrias metalúrgicas y extractivas
mineras deberían realizar una vez por semana una reunión de la dirección con los
jefes de áreas de la organización, para facilitar su realización y no para fijar
programa de acción.
4
El programa de acción es la marcha de la empresa, prevista y preparada para un cierto periodo. Debe basarse
en los recursos que posee la empresa, la naturaleza e importancia de las operaciones en curso, y las
posibilidades futuras; en su preparación deben ponerse en movimiento todos los servicios y funciones, en
especial, la administrativa.
27
La Nueva Gestión Pública (en adelante NGP), surge en la segunda mitad del siglo
XX con el objetivo de modernizar la “desgastada” administración pública de carácter
burocrático en un modelo organizativo más eficiente y eficaz..
2.2.8.Análisis FODA.
Dentro del análisis interno, encontramos las fortalezas y debilidades que presenta la
organización.
28
● Fortalezas: Son las características “positivas” que hacen que se destaquen del
resto y que la ayudarán a cumplir con los objetivos y metas.
● Debilidades: Son aquellas características “negativas”, en las cuales, la
organización necesita mejorar y por lo consiguiente afecta al cumplimiento de los objetivos
y dificultan la llegada de los resultados esperados.
CAPÍTULO III:
EL SISTEMA DE SALUD
30
Hacia mediados de la década del ´40, la salud aparece como una cuestión de
responsabilidad individual y como un servicio de caridad. Aparecen las sociedades de
beneficencias6. El Estado ocupaba el rol de formar recursos humanos dedicados a la
actividad sanitaria y como prestador de servicios asistenciales públicos. Se limitaba a
atender solamente temas relacionados con la sanidad y a controlar la epidemia (Acuña y
Chudnovsky, 2002).
Con el gobierno peronista, aparece el Estado como el responsable de la salud del
pueblo. Se comenzaron a nacionalizar todos los establecimientos públicos, desplazando así a
las sociedades de beneficencias. Este cambio trajo como consecuencia que el sector público
dependa del Presupuesto Central del Gobierno Nacional. Se crearon programas de obras
públicas y expansión de los servicios en toda Argentina, también se instalaron nuevos
hospitales y centros médicos.
Tras la derrota de Perón en el año 1955, mediante un golpe de Estado encabezado
por Arturo Frondizi (presidente electo en su momento) se iniciaron “reformas tendientes a
transferir hacia las provincias y municipios, las responsabilidades técnicas y administrativas
de los establecimientos que hasta ese entonces estaban en manos del Estado Nacional”
(Acuña y Chudnovsky, 2002, p.22).
5
OMS. Organización Mundial de la Salud-2001
6
Las organizaciones benéficas son organizaciones que prestan ayuda a los más necesitados sin nada a
cambio.
31
El sistema de salud está formado por tres subsectores, pocos integrados entre sí y
32
Según Tobar (2002), todo sistema de salud argentino puede ser pensado como la
articulación de tres componentes, estos son:
7
El PAMI es un organismo descentralizado que es financiado a través de impuestos sobre los salarios y sobre
los ingresos de los jubilados.
8
Los Colegios Medicos Profesionales son asociaciones privadas creadas por leyes provinciales que tienen
delegado el control de la matrícula y la acreditación profesional, como así también la acreditación de las
clínicas y sanatorios privados.
34
Figura N° 3
Componentes del Sistema de Salud
La salud de Río Negro está formada por tres subsectores (subsector público,
subsector de obras sociales y subsector privado), representado por el IPROSS, el PAMI y
otros entes nacionales .
El Subsector Público Provincial se divide en:
35
● 6 zonas sanitarias9
● 36 Hospitales Áreas Programas10
● 184 centros de atención primaria11
Cada zona sanitaria articula el funcionamiento de sus recursos a través de un
hospital de cabecera, y tiene asignado un Coordinador Zonal, quien debe representar y
coordinar los diferentes equipos de Salud Mental Comunitaria de dicho territorio.
Según Gomiz Gomiz & Maldonado (2012) a lo largo de la década de los 70 en Río Negro:
[...] la situación de los hospitales era deplorable y sin presupuesto para
concreciones mínimas, una ampliación presupuestaria del 100 por ciento,
permitió que se incrementara el Recurso Humano, en particular profesionales
y personal de enfermería, veinticinco médico se incorporarán al reciente
creado Plan de dedicación exclusiva; veintisiete médicos pasaron al régimen
de cuarenta horas semanales y dieciséis al de veinte horas; se incorporaron
además ocho bioquímicos, cinco odontólogos, dos psicólogos y doce
obstetras, setenta y dos enfermeros se incorporan al servicio (Gomiz Gomiz
& Maldonado, 2012, p. 5).
El Estado “era el único prestador monopólico, de cada 100 atenciones que se
producían, 80 corresponden al Hospital Público y sólo 20 al sector privado” (Gomiz Gomiz
& Maldonado, 2012, p.3).
En 1973, mediante elecciones Provinciales se puso fin a la Dictadura Militar
denominada Revolución Argentina y se consagró como ganador al Gobernador Mario
Franco (1973-1976), candidato del Partido Justicialista y apoyado por el FREJULI12
(Gomiz Gomiz & Maldonado, 2012). Durante su gobierno, desarrolló el primer Plan de
Salud, un ejemplo nacional, que modificó el viejo sistema de salud provincial, porque
buscaba que la salud sea un derecho y que todos los rionegrinos tengan acceso a ella.
9
La Zona Sanitaria es el nivel de regionalización sanitaria intermedia que integra y coordina un conjunto de
áreas programas relacionadas geográficamente con el fin de optimizar recursos, atención y resultados de salud.
10
El Hospital Área Programa es la unidad mínima de organización sanitaria, delimitada geográficamente con
una estructura de conducción de todos los recursos disponibles para la atención de una población.
11
Los centros de atención primaria son establecimientos donde ofrece asistencia sanitaria y social y servicios
de promoción de la salud, de atención preventiva, curativa y rehabilitadora.
12
El FREJULI fue una alianza electoral argentina formada en 1972, integrada por el Partido Justicialista con
otros partidos menores como el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), liderado por el ex presidente
Arturo Frondizi, el Partido Conservador Popular, liderado por Vicente Solano Lima y el Partido Popular
Cristiano de Jose Antonio Allende.
36
CAPÍTULO IV:
“EL PROGRAMA SUMAR”
38
4.2.2.Población Objetivo
A partir de los buenos resultados del Programa para la Creación de Seguros de
Maternidad e Infancias Provinciales (Plan Nacer), se crea el Programa Nacional de
Desarrollo de Seguros Públicos de Salud (Programa SUMAR).La población objetivo de los
Seguros Públicos Provinciales de Salud (SPS) para el año 2012 estaba compuesta por niños
y niñas de 0 a 9 años de edad, adolescentes entre 10 y 19 años de edad, y mujeres de 20 a 64
años de edad, que no cuenten con cobertura explícita de salud.
En Junio de 2015, el Ministerio de Salud de la Nación creó la Resolución N°
866/15, con el objetivo de ampliar la cobertura de los Seguros Provinciales de Salud (SPS),
a los efectos de la inclusión del hombre adulto desde los 20 a 64 años de edad inclusive
dentro de su población objetivo, con el propósito de continuar mejorando la salud de la
población que cuenta con cobertura del sector público.
2) Beneficiarios sin cobertura efectiva básica: Son las personas que no hayan
recibido una prestación de salud en el lapso de 12 meses.
● La inscripción
La inscripción al Programa permite planificar estrategias de salud que garanticen el
acceso al sistema a través de la participación en actividades de promoción y
prevención, así como su adecuado registro. La inscripción puede ser fija, a través del
centro de salud de atención primaria u hospital, móvil, a través de espacios públicos
y eventos organizados por el centro de salud y online, a través del sistema
informático desarrollado por la provincia llamado SIGEP15.
15
El Sistema de Gestión Prestacional (SIGEP) diariamente registra datos provenientes de diferentes efectores
de la provincia, por ejemplo hospitales, unidades primarias de atención de salud (UPAS), y otros centros de
salud.
41
Figura N° 4:
Captura de Pantalla del Sitio Web del SIGEP
Figura N° 5:
Constancia de Inscripción
Fuente: Extraído de bases de datos del Centro de Salud del Barrio Guido
Una vez inscrito, la persona pasa a ser un “beneficiario activo”, que tiene una
duración de seis (6) meses, si este no ha recibido aún ninguna prestación. Para mantener la
condición de beneficiario activo se debe recibir una prestación dentro de los últimos 12
meses. Los beneficiarios inscriptos tienen derecho a recibir los servicios de salud que
integran el Nomenclador único.
Los efectores no podrán rechazar a ningún beneficiario, en caso de no poder brindar
alguna de las prestaciones, se lo deriva hacia un establecimiento receptor.
Por cada beneficiario al que se le preste un servicio deberá conservar una Historia
Clínica actualizada, la que será remitida a la UGSP y posteriormente a la UEC para que
éstas lleven adelante sus funciones de auditoría. Esta Historia Clínica, es obligatoria y
permite realizar un diagnóstico de la situación del paciente y mejorar la calidad de salud,
entre otras.
4.4.Prestaciones
A través del Programa SUMAR, se financia la atención sanitaria gratuita a la
población objetivo, atendiendo a sus características específicas. Las prestaciones del
programa SUMAR son:
Para niños y niñas de 0 a 5 años de edad
● Control periódico de salud.
● Detección temprana de hipoacusia.
43
Prestaciones COVID-19
● Consulta de persona aislada por ser contacto estrecho de persona con
COVID-19.
● Consulta de diagnóstico y seguimiento domiciliario de persona con sospecha
por COVID-19.
● Consulta de seguimiento domiciliario de persona con COVID-19.
● Consulta de alta en domicilio de persona con COVID-19.
● Consulta de seguimiento post alta de persona con COVID-19.
● Consulta de seguimiento domiciliario post alta de persona con COVID-19.
● Consulta de seguimiento domiciliario de salud mental por COVID-19.
44
4.6.Trazadoras
Las trazadoras son indicadores de salud que permiten realizar evaluaciones y
monitoreos permanentes. Actualmente son 14 trazadores que componen la Matriz de
Trazadores del SUMAR.
❖ Trazadora I: Atención temprana al embarazo.
❖ Trazadora II: Seguimiento de embarazo.
❖ Trazadora III: Efectividad del cuidado neonatal.
45
CAPÍTULO V:
ANÁLISIS DE LA
IMPLEMENTACIÓN DEL
PROGRAMA SUMAR EN EL
CAPS DEL B°GUIDO
47
La investigación tiene como protagonista esencial al CAPS del Barrio José Maria
Guido, ubicado en la calle Malen sin numero de la localidad de Viedma, capital de la
provincia de Río Negro, que se situa en el sector nordeste de la Patagonia Argentina, en el
Departamento Adolfo Alsina, en el este de la provincia, en el Valle Inferior del Rio Negro,
sobre la Ruta Nacional N° 3, a 970 km de la cuidad de Buenos Aires, sobre la ribera sur del
Rio Negro frente a la localidad ciudad bonaerense de Carmen de Patagones.
Figura N° 6
Ubicación de Viedma en el mapa de la República Argentina.
El Barrio José M. Guido, fue creado en el año 1986 por el Instituto de Planificación
y Promoción de la Vivienda (IPPV) y está construido en propiedad horizontal, dividido en
41 escaleras que albergan 588 departamentos. Las viviendas fueron financiadas mediante
fondos del FONAVI.
48
Actualmente, el Barrio José M. Guido cuenta con una suma de 3.000 habitantes16
(Ver Anexo N°) por sobre un total de 80.632 habitantes 17 de la ciudad de Viedma.
El CAPS del Barrio José M. Guido se inauguró hace 33 años, un año después de la
entrega de las viviendas construidas por el IPPV. Está regulado por la Resolución Nº 745/86
– Estructuras y Reglamento de Áreas Programas (1986), que contiene las funciones
esenciales de los Directores de Hospitales, quiénes deberán disponer, del presupuesto
hospitalario, los fondos necesarios para el cumplimiento de las actividades de promoción y
protección de la salud en el área programa. Esta norma sigue vigente aunque se encuentra
desactualizada. Se complementa con la Ley N° 2570. El CAPS depende del Departamento
de Actividades Programadas para el Área (DAPA) del Hospital Artémides Zatti. La función
del DAPA es procurar la accesibilidad de la comunidad a los servicios de salud en el primer
nivel de atención y la oportuna derivación al segundo nivel.
Figura N° 7
Recorte del Organigrama del Hospital Área Programa Viedma.
Fuente: Elaboración propia en base al organigrama del Hospital Área Viedma “Artémides
Zatti”
16
Datos recolectados a través de Rondas Sanitarias.
17
Datos obtenidos a través del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina.
49
Entre los años 2015-2017 (periodos analizados), el CAPS del Barrio Jose M. Guido
presentó una atención primaria fija de aproximadamente 6.000 personas. Estas personas
contaban con Historia Clínica en el efector. Se estima qué entre 12.000 y 15.000 mil
personas por año que tienen Historia Clínica en el centro de salud asistieron de manera
transitoria entre los periodos mencionados anteriormente.. En esa época del año, el CAPS se
encontró con una importante afluencia de público.
Figura N° 8
Efectores del Programa Sumar, en el periodo 2020.
TOTAL 20.548
Fuente: Elaboracion propia en base a los datos recolectados del Ministerio de Salud de la
Provincia de Rio Negro
Tabla N° 9:
Puestos y Centros Sanitarios del Programa SUMAR respecto al total de beneficiarios
DENOMINACIÓN PORCENTAJE
5.4. Análisis de la implementación del Programa SUMAR en el CAPS del Barrio José
M. Guido.
De acuerdo a las entrevistas realizadas, se concluye que todas las personas tienen
relación con el procedimiento del Programa SUMAR. Las seis personas entrevistadas
analizan el procedimiento administrativo del Programa SUMAR como “bueno”.
● Preveer
● Controlar
● Organizar
● Coordinar
● Mandar
Estas deben llevarse a cabo siguiendo los lineamientos de la Nueva Gestión Pública,
la cual pretende eliminar la rigidez del procedimiento administrativo y el estrecho poder de
decisión de sus gestores, generando una relación más cercana con los ciudadanos; en la cual
el Estado brinda un servicio público basado en la equidad y acorde a las necesidades en
relación a la salud de las personas que acuden al CAPS del Barrio José M. Guido.
Además, considerando que el logro de los objetivos van de la mano del éxito de estas
etapas y su ciclo constante; se consolida la idea de que el procedimiento implementado, se
ve obstaculizado por las dificultades antes mencionadas, donde el personal de salud
directamente afectado a la tarea; al calificar como “Bueno” el procedimiento administrativo
deja evidenciado que no consideran que existen errores en las cargas ni dimensionan el
impacto positivo que generará el correcto registro de las prestaciones en la recuperación de
los reembolsos financieros a favor del Centro de Salud.
Eje 2: Capacitaciones
Se observa que las personas que trabajan en el CAPS del Barrio José M. Guido solo
recibieron capacitaciones cuando inició el Plan Nacer. Posteriormente los procedimientos y
requerimientos del Programa SUMAR, fueron aprendiendo a medida que los compañeros de
trabajo transmitían lo aprendido y explicaban los modos de trabajar, en cambio; de acuerdo
a lo expresado por la línea media jerárquica, la Coordinadora del Programa Sumar del
Ministerio de Salud afirma que la planificación de las capacitaciones se realizan cada año,
debido a que todos los años se actualiza el nomenclador y hay nuevas prestaciones.
Desde la línea media jerárquica, los entrevistados nos informan que el programa
realiza capacitaciones a los establecimientos para implementar las distintas cuestiones
operativas inherentes al mismo (generalidades del programa, sistema informático para carga
de inscripción y facturación, procedimientos de facturación, control y pagos, alcance de las
prestaciones del plan de servicios de salud que cada vez que se actualiza o incorpora
modificaciones, matriz de metas sanitarias, acompañamiento a la auditoría externa). Según
la Coordinadora del Programa Sumar del Ministerio de Salud, las capacitaciones tienen
distintas modalidades: presenciales en el efector para el fortalecimiento a la gestión, por área
54
programa o zona sanitaria; virtuales, ya sea a través de la Plataforma Virtual del Ministerio
de Salud de la Nación en la cual se brinda cursos organizados por las distintas Direcciones
nacionales de programas, u organizados a nivel provincial mediante Zoom/Webex, los
cuales fueron realizados de manera recurrente durante la pandemia. De acuerdo a lo citado
anteriormente y en función de lo que plantea Henry Fayol las capacitaciones son un factor
de gran importancia para llevar adelante la Política Pública analizada, dado que estas
permiten organizar a la institución a base de movilizar todos los recursos para que se puedan
cumplir los objetivos.
Viendo a las capacitaciones como un recurso y que al movilizar genera
conocimientos, aptitudes y habilidades que permitirá a los trabajadores tener un mejor
rendimiento en su puesto de trabajo; esto se puede lograr a través de un proceso de diálogo
entre el Nivel Central y los efectores en el cual se debe plantear; ¿Dónde estamos?, ¿Qué
queremos hacer?, ¿Cómo debemos organizarnos?, ¿Qué necesitamos aprender para hacerlo?
y esto como parte integrante del proceso de capacitación el cual como tal es constante y
requiere su autoevaluación para revisar las prácticas cotidianas y mejorar los servicios
prestados.
Eje 3:Beneficiarios
la Política Pública en cuestión, y así procurar que el programa alcance los objetivos
previstos.
Figura N° 10
Beneficiarios con CEB y sin CEB
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Salud de la Provincia de Rio Negro
56
Figura N° 11
Personas Inscriptas sin CEB. Año 2017
Fuente: Elaborado en base a los datos brindados por el Ministerio de Salud de la Provincia
de Rio Negro.
57
Figura N° 12
Personas Inscriptas con CEB. Año 2017
Fuente: Elaborado en base a los datos brindados por el Ministerio de Salud de la Provincia
de Rio Negro.
Desde el personal abocado a la tarea en el CAPS del Barrio José M. Guido, cuando
se expresan sobre la implementación del Programa Sumar, lo relacionan directamente con la
accesibilidad que tiene el sistema para poder hacerse de los datos, y la posterior carga de las
prestaciones, y qué cualquier personal del Centro de Salud puede acceder a los mismos.
Sabiendo que las Políticas Públicas surgen para dar respuestas a los problemas y
desde las acciones y omisiones que plantea Oszlak y O'donnell (1981) hasta las acciones
interrelacionadas que plantea Zeller (2007), para poder realizarlas se tiene en cuenta una
serie de etapas, una de las cuales es la implementación, que si tomamos en cuenta lo que
expone Martinez, Nogueira (1195), al hablar de estas acciones dentro de esta etapa, no solo
se trata de distribuir las tareas y que sean llevadas adelante correctamente, sino también que
el nivel operativo ejecute estas acciones de la manera más eficiente posible.
Si ubicamos a la línea media jerárquica el lugar de la conducción y de la
redistribución de tareas, proveyendo las herramientas y condiciones necesarias para el éxito
de la implementación del Programa Sumar en el CAPS del Barrio José M. Guido y al
personal que trabaja en el CAPS del Barrio José M. Guido lo ubicamos en el Nivel
Operativo de dicha etapa se puede observar a través de las entrevistas que los obstáculos que
se presentan están relacionados con ciertas cuestiones técnicas del Programa Sumar. Los
pasos operativos, deben contar con una explicación clara y sin tecnicismo para que el
personal administrativo lo implemente sin dificultad. Debe existir coordinación entre los
distintos con el fin de que haya entendimiento.
Eje 5:Normativa
Se observa a través de las entrevistas que el grueso del equipo de salud ignora la
existencia de una normativa vigente para llevar a cabo el procedimiento administrativo,
mientras que, si bien algunos conocen que existe un respaldo legal para el Programa Sumar,
pero ignoran su contenido.
Si bien existe un área de legales que se encarga de las normativas y de los
compromisos de gestión, desde la línea media jerárquica existe un conocimiento profundo
sobre las normativas, de donde provienen y cuál es su contenido.
Si nos remitimos a lo que planteo Fayol en la etapa de control, toda actividad se
tiene que realizar bajo un programa trazado, a través del cual los errores pueden detectarse
con anticipación; entonces, el desconocimiento de la existencia de la normativa, como así
también de su contenido afecta directamente en la práctica, porque al no conocer las formas
59
seguimiento, que el mismo se realiza a través de las cargas de las prestaciones que el CAPS
del Barrio José M. Guido le brinda.
61
Figura N° 13:
Cargas de las prestaciones en el SIGEP
Fuentes: Captura al sistema SIGEP del Centro de Salud del Barrio Guido
62
FORTALEZAS DEBILIDADES
❖ Mejoró el acceso a la salud de la ❖ Falta de capacitación.
población sin obra social. ❖ Falta de recursos humanos.
❖ Apoyo del Ministerio de Salud ❖ El personal de salud desconoce la
Pública de la Provincia de Rio normativa por la que se lleva
Negro. adelante el Programa SUMAR.
❖ Se amplió el rango etario de la
población.
❖ El CAPS del Barrio José M. Guido
cuenta con recursos propios.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
❖ Ayudó a realizar un seguimiento de ❖ Existen dificultades para cargar las
los pacientes mes a mes y también prestaciones.
al ampliar el grupo etario de ❖ Existe una falta de integración de
beneficiarios, se cubrió una información, debido a que hay
demanda no atendida por el Plan multiplicidad de registros de un
NACER.. mismo paciente.
❖ Intensificar las cargas de las ❖ Falta de tecnología avanzada.
prestaciones que más ingresos
generan.
❖ Mejoras edilicias, y compras de
equipamientos técnicos para la
atención primaria de la salud (ej:
balanza, tensiometro, oximetro etc)
63
CAPÍTULO VI:
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
64
1º Hipótesis
“El procedimiento administrativo del Programa SUMAR que se ocupa de la carga
de las prestaciones de salud, no es cumplido en su totalidad en la Plataforma llamada
“Sistema de Información del Empleado Público” dado que no se logra la carga de todas las
prestaciones que se efectúan”.
A través del análisis se puede concluir que la hipótesis planteada se cumple, dado
que el personal de salud en su conjunto presenta dificultades para cargar las prestaciones. El
incumplimiento de los compromisos de inscripción y cobertura generan no solo
consecuencias en el financiamiento recibido en nuestra localidad, sino que también implica
que las personas con derecho a gozar de las prestaciones de salud del Programa SUMAR, no
tuvieron acceso al servicio, falta de recursos, mayor personal específico y materiales para
las prácticas.
Las dificultades en la registración de las cargas de las prestaciones (como lo
expresan los entrevistados o como se observa en los entrevistados), no es una cuestión de
desgano, y desinterés, sino que la superposición con otros programas genera que haya un
mayor interés en uno sobre otros. Además de esta situación, las prestaciones que se realizan
por urgencias, no se logran cargar por falta de tiempo y datos. Por esto, el contexto en el que
se debería llevar adelante el procedimiento administrativo no es el más adecuado, y gran
parte de esta situación es por motus propia del personal, el cual no es mejor, ya que lo ideal
sería que las cargas se realicen de forma diaria o semanal.
Al identificar a los actores principales de esta política pública y analizar los datos
recolectados, como también no poder cargar el 100% de las prestaciones que se realizan en
el CAPS José M. Guido, puede estar relacionado al total desconocimiento de la normativa,
dado que en ella es donde se plasman los objetivos y metas planteados por el Programa
Sumar.
A su vez, como el objetivo propuesto está orientado hacia las prestaciones que no
son cargadas en su totalidad en el CAPS Jose M. Guido, debemos mencionar como factor
importante: la falta de recursos humanos y tecnológico, que resultan imprescindibles para
llevar a cabo de manera eficiente el procedimiento administrativo.
66
2º Hipótesis
(2500 personas según Censos de Agentes Sanitarios), se puede concluir .que no existe una
correspondencia entre la cantidad de personas que son atendidas en cada uno de los CAPS,
en relación a la facturación recibida (Ver Anexo N° 4 ), esto es pensando que el CAPS con
más población en su Área Programa, es el que debería facturar más, y en este caso ocurre lo
contrario, si bien puede surgir algún inconveniente que dificulta las cargas, pero la
diferencia en ingresos de fondos en cada uno de los CAPS es muy grande.
Para finalizar, debemos reconocer la importancia del Programa Sumar para la
población, que como se mencionó anteriormente en los capítulos, mejora la calidad de vida
siendo beneficiario del mismo y a su vez, dicho programa atraviesa al CAPS José M. Guido
por la generación de recursos propios por los cuales busca mejoras en la atención primaria
de la salud.
A modo de reflexión, es oportuno considerar que el Estado siga garantizando los
derechos en política de salud a través de estos programas, debe seguir implementando
políticas sociales preventivas que resguarden y protejan a la población en su conjunto. Esto
es pensado, sin tener en cuenta los resultados que generan las políticas públicas, las cuales
muchas de ellas necesitan un tiempo de adaptación por parte de los actores que intervienen
en su implementación.
También hay que considerar que en toda política pública existe un trabajo
interdisciplinario que se divide en niveles tanto jerárquicos como operativos y que están
atravesados por los canales de comunicación. Si esto falla, dificulta el éxito de la política
pública.
A raíz de lo concluido, surgen las siguientes recomendaciones desde nuestro lugar,
como futuros Licenciados en Administración Pública:
● Que la presente tesis tenga un aporte al momento de elaborar próximos
proyectos de investigación relacionados a la implementación de las políticas
públicas, especialmente del Programa SUMAR.
● Aprovechar el Sistema SIGEP que articula el Programa SUMAR con el
Programa REDES, los cuales comparten varios usuarios en común.. El Programa
REDES trabaja para contribuir en la prevención, promoción y atención de las
enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, la hipertensión arterial y
las cardiovasculares, que son la principal causa de morbimortalidad en el país y en el
mundo, y refuerza la necesidad de una reorganización y readecuación de los
servicios de salud para brindar respuestas más integrales y equitativas a la población
sin obra social. Por lo cual, sería recomendable que cada vez que un diabetico o
68
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
70
FUENTES
Normativas y documentos consultados
● Resolución Nº 1460/2012 del Ministerio de Salud de la Nación. Disponible
en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/200000-204999/202026/norma.
htm
● Resolución N° 1195/2012 del Ministerio de Salud de la Nación. Disponible
en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/200000-204999/200893/texact.
htm
● Resolución N° 866/2015 del Ministerio de Salud de la Nación. Disponible
en:https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/127559/20150702
● Manual de los efectores, Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación.
Recuperado en:http://programasumar.com.ar/manualefectores/index.ph
73
74
ANEXOS
75
Ministerio de Salud
SALUD PÚBLICA
Resolución 1195/2012
CONSIDERANDO:
Que en ese sentido, por el artículo 3º del mismo Decreto se creó el SEGURO DE SALUD
MATERNO-INFANTIL, a los fines de proporcionarle a la sociedad argentina condiciones más
favorables de acceso a una salud digna y equitativa.
Que a través del artículo 1º de la Resolución del MINISTERIO DE SALUD Nº 198 del 15 de agosto
de 2003, se creó en la órbita de la SECRETARIA DE PROGRAMAS SANITARIOS el
“PROGRAMA PARA LA CREACIÓN DE SEGUROS DE MATERNIDAD E INFANCIA
PROVINCIALES” (PLAN NACER) para asistir a las Provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires en la creación de los SEGUROS MATERNO INFANTILES LOCALES, mediante el apoyo
financiero y técnico en el desarrollo, implementación y ejecución del mismo.
Que la citada norma estableció que los SEGUROS MATERNO INFANTILES LOCALES tendrán
como objetivo brindar un Conjunto de Prestaciones Básicas (CPB) a la población materno-infantil
que no cuente con cobertura explícita de salud.
Que mediante el Decreto Nº 1140 del 31 de agosto de 2004 se aprobó el modelo de Contrato de
Préstamo Nº 7225-AR suscripto entre la REPÚBLICA ARGENTINA y el BANCO
INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO (BIRF), destinado a solventar
parcialmente la ejecución del Programa para la Creación de Seguros de Maternidad e Infancia
Provinciales.
77
Que para la primera fase del PLAN NACER se previó la incorporación de las provincias
pertenecientes a las regiones del NOA y NEA, por tratarse de las jurisdicciones que presentaban los
índices más desfavorables de morbi-mortalidad materna e infantil.
Que a través del Decreto Nº 375 del 17 de abril de 2007, se aprobó el Modelo de Convenio de
Préstamo Nº 7409-AR suscripto entre la REPÚBLICA ARGENTINA y el BANCO
INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO (BIRF), destinado a solventar la
ejecución de la segunda fase del Programa para la Creación de Seguros de Maternidad e Infancia
Provinciales (PLAN NACER).
Que en esta segunda fase se incluyeron las restantes provincias del país y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, logrando de esa manera que el Proyecto se encuentre implementado en todo el
territorio argentino.
Que el PLAN NACER es una política federal de desarrollo por etapas de Seguros Públicos de Salud
para la población sin cobertura explícita de salud (obra social o seguro privado de salud) cuyo
objetivo es explicitar y garantizar la cobertura pública de salud de un conjunto de prestaciones y
cuidados de salud priorizados.
Que otro aspecto distintivo e innovador del PLAN NACER lo representa su “modelo de
financiamiento basado en resultados” nominados, auditados y con metas de salud crecientes, que
procura promover un cambio cultural en la visión y gestión de la salud que priorice la estrategia de la
Atención Primaria de la Salud (APS), la eficacia del sistema y la utilización efectiva de los servicios
de salud por parte de la población.
Que en efecto, la ejecución del PLAN NACER hizo posible desarrollar un nuevo modelo de
financiamiento de la salud pública que introdujo nuevas pautas de gestión en el sector que permiten
orientar los esfuerzos y recursos del gobierno nacional, las provincias y los establecimientos
públicos de salud hacia el logro de mejores resultados de salud para la población materno-infantil sin
cobertura formal de salud.
Que el modelo de gestión y los mecanismos de asignación de los recursos desarrollados por el PLAN
NACER han sido fuertemente valorados por las autoridades provinciales y los equipos de salud
públicos, toda vez que alentaron y realizaron en forma autónoma, procesos de extensión del mismo
hacia otras prestaciones y cuidados de salud como también en relación a otros grupos poblacionales.
Que resulta relevante destacar que actualmente, y de acuerdo a lo previsto desde el inicio del
programa, todas las provincias del país se encuentran co-financiando con recursos locales el modelo
de gestión y de cobertura explícita que implementaron a través del PLAN NACER.
Que en el mes de agosto de 2010 se produjo el cierre del Convenio de Préstamo Nº 7225-AR
mediante el cual se financió la primera fase del PLAN NACER, obteniendo su ejecución la
calificación de “altamente satisfactoria” por parte de las autoridades del Banco Mundial.
Que a partir de ese momento el PLAN NACER es financiado en todas las provincias del país a
través del Convenio de Préstamo Nº 7409-AR.
78
Que a partir del mes de abril de 2010 el programa inició un proceso de extensión gradual de su
cobertura de salud, incorporando los módulos integrales de atención de las Cardiopatías Congénitas.
En el año 2011, se incorporaron además nuevas prestaciones ambulatorias de tratamiento específico
de ciertas patologías prevalentes.
Que por las razones expuestas resulta de interés del gobierno argentino extender esta experiencia
hacia otros grupos poblacionales con el propósito de continuar mejorando la cobertura efectiva de
los hogares de bajos recursos que no cuentan con cobertura explícita de salud y a través del mismo
potenciar otras estrategias nacionales de salud que implementa esta cartera.
Que para ello resulta necesario modificar la denominación del “Programa para la Creación de
Seguros de Maternidad e Infancia Provinciales” creado por la Resolución Nº 198/03, por la de
“PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE SEGUROS PÚBLICOS DE SALUD, (en
adelante el “Programa”), el cual tendrá como principales objetivos:
Que asimismo deviene necesario modificar los lineamientos del programa definidos en el Anexo I de
la Resolución Nº 198/03.
Que a los fines del financiamiento del programa el MINISTERIO DE SALUD ha negociado con el
Banco Mundial el Préstamo 8062-AR que fuera aprobado por el Directorio de ese organismo el 28
de abril de 2011, y cuyo Convenio de Préstamo se encuentra en trámite de suscripción mediante
expediente Nº 119750/2011 del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS.
Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por la Ley de Ministerios -
T.O. 1992, modificada por su similar Ley 26.338, y por el Artículo 2º del “Reglamento de
Procedimientos Administrativos. Decreto 1759/72 T.O. 1991”.
Por ello,
EL MINISTRO DE SALUD
RESUELVE:
Art. 4º — Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese. — Juan L. Manzur.
ANEXO I
En virtud del nivel de desarrollo y de los resultados alcanzados por los Seguros Materno Infantiles
Provinciales en el marco del PLAN NACER, el Ministerio de Salud de la Nación considera como un
pilar fundamental de la política sectorial para los próximos años el apoyo al desarrollo de Seguros
Públicos Provinciales de Salud en todas las jurisdicciones del país y la creación de un Seguro
Público Nacional de Salud para patologías específicas de baja incidencia y alto costo, con el objetivo
de explicitar y mejorar la cobertura pública de salud, incrementar la utilización y calidad de los
servicios de salud priorizados para la población sin cobertura explícita, y mejorar las capacidades de
gestión institucional mediante mecanismos de financiamiento basados en resultados que se utilizarán
en la relación con las jurisdicciones participantes y con los proveedores de servicios de salud.
El Programa Nacional de Desarrollo de Seguros Públicos de Salud es una iniciativa que apoyará y
financiará el desarrollo de Seguros Públicos Provinciales de Salud (SPS) en las provincias argentinas
y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y de un Seguro Público Nacional para el caso de ciertas
patologías de baja incidencia y alto costo.
Al inicio del programa los SPS tendrán como población objetivo a los niños y niñas de 0 a 9 años de
edad, adolescentes entre 10 y 19 años de edad, y mujeres de 20 a 64 años de edad, que no cuenten
con cobertura explícita de salud. Asimismo, durante la ejecución del programa se programará la
incorporación de nuevos grupos poblacionales a la cobertura de los Seguros Públicos Provinciales de
Salud.
Los SPS contarán con la asistencia financiera del Ministerio de Salud de la Nación a través de
transferencias capitadas que serán definidas bajo un modelo de financiamiento basado en resultados,
y se encontrarán vinculadas al desempeño en inscripción y cobertura efectiva de la población
objetivo, y al cumplimiento de metas sanitarias en cada una de las jurisdicciones. Las transferencias
capitadas estarán destinadas a cubrir las brechas de cobertura y calidad existentes en las
jurisdicciones participantes respecto del conjunto de prestaciones y cuidados de salud que integrarán
el Nomenclador Único del programa.
El valor de la cápita será definido por el Ministerio de Salud de la Nación, será único para todas las
provincias participantes, y su monto podrá ser actualizado durante la vigencia del programa.
Asimismo, la Nación financiará asistencia técnica para el desarrollo de los SPS y equipamiento
requerido para el fortalecimiento de la red pública de establecimientos de las provincias
participantes.
Con el objetivo de lograr la sustentabilidad del programa se establece que las transferencias
capitadas que recibirán los Seguros Públicos Provinciales de Salud serán definidas bajo un esquema
de financiamiento decreciente de la Nación, en donde las provincias co-financiarán las mismas.
Durante la vigencia del programa el financiamiento de la Nación en ningún caso será inferior al
previsto en el convenio de préstamo Nº 8062-AR.
Los fondos transferidos por la Nación bajo la modalidad capitada serán administrados en cuentas
bancarias específicas, incorporados al presupuesto provincial y podrán ser utilizados por los SPS
exclusivamente a los fines de pagar prestaciones y cuidados de salud que integren el Nomenclador
vigente, que hayan sido brindados por los establecimientos contratados a personas inscriptas en los
Seguros Públicos Provinciales de Salud.
Los SPS mantendrán la información contable que refleje la utilización de los fondos con los fines
establecidos e informarán al Programa la utilización y saldos disponibles, no requiriéndose otra
documentación para efectuar la rendición de las transferencias realizadas.
El Programa contará con una auditoría externa independiente que tendrá como objetivo general
verificar que los datos relacionados con la población elegible y la provisión de servicios de salud
constituyen una base confiable para la transferencia de recursos de la Nación a las Provincias, y de
éstas a los proveedores de servicios de salud contratados por los Seguros Públicos de Salud.
El modelo de financiamiento de dicho seguro seguirá el modelo de las transferencias capitadas de los
seguros públicos provinciales de salud, en los términos previstos en el Convenio de Préstamo Nº
8062-AR, previéndose la asignación de fondos de acuerdo a una cápita ajustada por inscripción a
cada Seguro Público Provincial de Salud y por los resultados obtenidos en relación a un conjunto de
indicadores de desempeño que formarán parte de una matriz de trazadoras específica. El
financiamiento podrá ser utilizado para el pago de prestaciones y cuidados de salud que integren el
Nomenclador del programa, y que hayan sido brindados por los establecimientos contratados a
personas inscriptas en los Seguros Públicos Provinciales de Salud.
Ministerio de Salud
SALUD PÚBLICA
Resolución 1460/2012
CONSIDERANDO:
Que con fecha 16 de julio de 2012 mediante Decreto Nº 1183 se aprobó el modelo de
Contrato de Préstamo Nº 8062-AR a suscribirse entre la REPÚBLICA ARGENTINA y el
BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO —BIRF— por
hasta la suma de DOLARES ESTADOUNIDENSES CUATROCIENTOS MILLONES
(U$S 400.000.000) destinado a financiar parcialmente el “PROYECTO DE DESARROLLO
DE SEGUROS PÚBLICOS PROVINCIALES DE SALUD”.
Que con el objeto de lograr una fácil identificación del “PROGRAMA NACIONAL DE
DESARROLLO DE SEGUROS PÚBLICOS DE SALUD” por parte de la población
beneficiaria y de la sociedad argentina en su totalidad y la eficiente comunicación y difusión
del mismo, resulta indispensable, a dichos fines, denominarlo “PROGRAMA SUMAR”.
Por ello,
EL MINISTRO DE SALUD
RESUELVE:
ANEXO I
Los SPS mantendrán la información contable que refleje la utilización de los fondos con los
fines establecidos e informarán al Programa la utilización y saldos disponibles, no
requiriéndose otra documentación para efectuar la rendición de las transferencias realizadas.
El Programa contará con una auditoría externa independiente que tendrá como objetivo
general verificar que los datos relacionados con la población elegible y la provisión de
servicios de salud constituyen una base confiable para la transferencia de recursos de la
Nación a las Provincias, y de éstas a los proveedores de servicios de salud contratados por
los Seguros Públicos de Salud.
Respecto a la contratación de prestadores, el Ministerio de Salud de la Nación definirá
marcos de rectoría, donde las provincias tendrán la libertad de contratar establecimientos de
la red pública, y subsidiariamente prestadores privados, a los fines de garantizar la provisión
de las prestaciones y cuidados de salud priorizados por el programa.
La relación de la Nación y las jurisdicciones participantes se encontrará definida por un
Convenio Marco de Participación, donde se establecerán los derechos y obligaciones de las
partes durante la ejecución del programa. Adicionalmente, previo al inicio de cada ejercicio
las partes suscribirán Compromisos Anuales de Gestión donde se definirán estrategias y
acciones a los efectos de alcanzar los objetivos del Programa, y en el que se definirán metas
y resultados esperados durante el período. Asimismo, el Programa contará con un
Reglamento Operativo donde se definirán sus normas de funcionamiento y el cual podrá ser
modificado por el Ministerio de Salud de la Nación durante la ejecución del mismo.
MINISTERIO DE SALUD
Resolución N° 866/2015
CONSIDERANDO:
Que el PROGRAMA SUMAR (en adelante “el Programa”) es una política federal de
desarrollo de Seguros Públicos de Salud para la población con cobertura del sector público,
cuyo objetivo es explicitar y garantizar el acceso a un conjunto de prestaciones y cuidados
de salud priorizados a través del Plan de Servicios de Salud del Programa.
Que el Programa busca promover el ejercicio efectivo del derecho a la salud de la población
en el territorio nacional, incluido en tratados internacionales suscriptos por el Estado
Argentino y que revisten de jerarquía constitucional.
Que en tal sentido, a partir del año 2004 brindó cobertura a la población materno infantil en
las provincias del NOA y NEA, ampliando su alcance en el año 2007 al resto de las
provincias del país.
Que a partir del año 2010 el Programa extendió su cobertura hacia la atención de las
Cardiopatías Congénitas, para luego ampliar la misma hacia la atención Perinatal de Alta
Complejidad (mayo 2012).
87
Que en efecto, la ejecución del PROGRAMA SUMAR hizo posible desarrollar un nuevo
modelo de financiamiento de la salud pública que introdujo nuevas pautas de gestión en el
sector, que permiten orientar los esfuerzos y recursos del gobierno nacional, las provincias y
los establecimientos públicos de salud hacia el logro de mejores resultados de salud para la
población con cobertura del sector público.
Que los resultados nominados generados por el Programa se han constituido en información
altamente relevante para la construcción y articulación de políticas públicas a nivel nacional.
Políticas como la Asignación Universal por Hijo y Embarazo y el PROGRESAR, han
podido incrementar su efectividad como resultado de su integración institucional con el
PROGRAMA SUMAR.
Que los estudios de evaluación de impacto han permitido verificar que el Programa ha sido
exitoso a los efectos de mejorar el acceso y la atención de la salud de la población más
vulnerable, mejorando el estado de salud de la misma.
Que en virtud de las razones expuestas, resulta de interés del Gobierno Argentino extender
la cobertura del Programa a los efectos de la inclusión del hombre adulto desde los VEINTE
(20) a SESENTA Y CUATRO (64) años de edad inclusive dentro de su población objetivo,
con el propósito de continuar mejorando la salud de la población que cuenta con cobertura
del sector público.
Por ello,
EL MINISTRO DE SALUD
RESUELVE:
ARTÍCULO 1° — Dáse por extendido a partir del mes de abril de 2015 la cobertura del
PROGRAMA SUMAR a los hombres de VEINTE (20) a SESENTA Y CUATRO (64) años
de edad que cuenten con cobertura exclusiva del Sector Público de Salud.
89
Participantes: Alejandra Sosa, Melisa Fuentes, y Lucia Beroqui del UGSP, personal
administrativo y de salud del efector.
solo va una vez a la semana, con lo cual no llega a atender a todos los pacientes que lo
desean. Sobre la última meta, vacunación del HPV, afirman que se realizan muchas de estas
prestaciones pero que no las han cargado.
Por último, se informa que al cabo de unos meses se unifican el sistema de cargas con otros
programas como REDES, con lo cual aumentaron las prestaciones que requieren de un
aumento para alcanzar las metas. Para el personal del CAPS esto es muy importante y
valoran el trabajo que se está realizando para conseguirlo, ya que de esta forma se alivia su
trabajo.
Todos los años la provincia genera un documento en el cual determina metas a cumplir
durante el año. Para evaluar estas metas se seleccionan efectores, los cuales serán
monitoreados y acompañados para lograr el cumplimento de estas.
Los objetivos y metas a cumplir por este efector son las siguientes:
2. Reducción de la Morbilidad
3. Adolescentes
Observaciones:
IC: Primer Cuatrimestre.
IIC: Segundo Cuatrimestre.
IIIC: Tercer Cuatrimestre.
Rojo: No cumple con la meta.
Amarillo: Lo observado esta entre la meta y la línea de base.
Verde: Cumple con la meta.