Doc. Oficial Grupo 110 Inv

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL

Proyecto de Investigación “Responsabilidad Social Empresarial”

“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del consumidor


en el rubro de servicios alimenticios”

Integrantes:

● Ancoma Barrientos Favio Alejandro

● Gutiérrez Duran Samir Ignacio

● Paredes Avile Laura Meliza

Semestre: Tercero - Paralelo 100

Docentes Mentores:

● Lic Rodrigo Hugo Avalos Quispe

● Lic. Juan Cristhian Mendoza Flores


La Paz – Bolivia

Mayo – 2024

Resumen Ejecutivo de la Investigación sobre la Responsabilidad Social Empresarial

El presente resumen ejecutivo expone los hallazgos de la investigación titulada Impacto

de la Responsabilidad Social Empresarial en la Decisión de Compra del Consumidor en el Rubro

de Servicios Alimenticios realizada por Favio Alejandro Ancoma Barrientos Samir Ignacio

Gutiérrez Durán y Laura Meliza Paredes Avile Esta investigación se llevó a cabo en el tercer

semestre de la carrera de Ingeniería Comercial en la Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales de la Universidad de La Paz Bolivia bajo la supervisión de los docentes mentores

Lic Rodrigo Hugo Avalos Quispe y Lic Juan Cristhian Mendoza Flores

La Responsabilidad Social Empresarial RSE se ha convertido en un factor clave para el

desarrollo sostenible de las empresas Este estudio se enfoca en cómo las prácticas de RSE

influyen en las decisiones de compra de los consumidores en el sector de servicios alimenticios

en Bolivia La RSE se ha consolidado como un componente crucial para el desarrollo sostenible

de las empresas y su entorno Esta investigación se basa en el creciente interés y demanda por

parte de los consumidores hacia empresas que demuestran un compromiso con la responsabilidad

social el medio ambiente y el bienestar comunitario En el contexto boliviano es vital entender

cómo estos factores influyen en la decisión de compra de los consumidores en el sector

alimenticio un área en constante crecimiento y evolución


El estudio utilizó un enfoque cuantitativo empleando encuestas estructuradas para

recolectar datos de una muestra representativa de consumidores Los datos se analizaron mediante

técnicas estadísticas para identificar patrones y relaciones significativas entre las prácticas de

RSE y las decisiones de compra

Los resultados de la investigación indican que las prácticas de RSE tienen un impacto

significativo en la decisión de compra de los consumidores Los consumidores valoran

positivamente las iniciativas de RSE relacionadas con la sostenibilidad ambiental el apoyo a la

comunidad y la transparencia en las operaciones empresariales Además se observó que la

percepción positiva de las prácticas de RSE aumenta la lealtad y la satisfacción del cliente lo que

se traduce en una mayor propensión a elegir servicios de empresas socialmente responsables

El estudio concluye que la RSE es un factor determinante en la decisión de compra de los

consumidores en el sector de servicios alimenticios Las empresas que integran prácticas de RSE

en su estrategia operativa no solo mejoran su imagen y reputación sino que también incrementan

su competitividad y fidelización de clientes Se recomienda a las empresas del sector adoptar y

comunicar de manera efectiva sus iniciativas de RSE para captar y retener a un mayor número de

consumidores conscientes y comprometidos


Abstract of the Research on Corporate Social Responsibility

This abstract presents the findings of the research titled 'Impact of Corporate Social

Responsibility on Consumer Purchase Decisions in the Food Service Sector' conducted by Favio

Alejandro Ancoma Barrientos, Samir Ignacio Gutiérrez Durán, and Laura Meliza Paredes Avile.

This research was carried out during the third semester of the Commercial Engineering program

at the Faculty of Economic and Business Sciences, University of La Paz, Bolivia, under the

guidance of mentors Lic. Rodrigo Hugo Avalos Quispe and Lic. Juan Cristhian Mendoza Flores.

Corporate Social Responsibility (CSR) has become a key factor for the sustainable

development of companies. This study focuses on how CSR practices influence consumer

purchase decisions in the food service sector in Bolivia. CSR has consolidated as a crucial

component for the sustainable development of companies and their surroundings. This research

is based on the growing interest and demand from consumers towards companies that

demonstrate a commitment to social responsibility, environmental sustainability, and community

welfare. In the Bolivian context, it is vital to understand how these factors influence consumer

purchase decisions in the food service sector, an area that is continuously growing and evolving.

The study used a quantitative approach, employing structured surveys to collect data

from a representative sample of consumers. The data were analyzed using statistical techniques

to identify significant patterns and relationships between CSR practices and purchase decisions.
The findings of the research indicate that CSR practices have a significant impact on

consumer purchase decisions. Consumers positively value CSR initiatives related to

environmental sustainability, community support, and operational transparency. Additionally, it

was observed that positive perceptions of CSR practices increase customer loyalty and

satisfaction, leading to a higher propensity to choose services from socially responsible

companies.

The study concludes that CSR is a determining factor in consumer purchase decisions in

the food service sector. Companies that integrate CSR practices into their operational strategy

not only improve their image and reputation but also enhance their competitiveness and customer

retention. It is recommended that companies in the sector adopt and effectively communicate

their CSR initiatives to attract and retain a larger number of conscious and committed

consumers.
Índice

CAPÍTULO I 1
1. Antecedentes 1
1.1. Definición Conceptual del Área de Investigación 2
1.2. Identificación y Formulación del Problema de Investigación 3
1.3. Formulación del Problema 4
1.4 Objetivo General 4
1.6. Definición de la Hipótesis 5
1.7. Operacionalización de las Variables de Investigación 6
1.7.1. Variable Independiente 6
1.7.2. Variable Dependiente 7
1.8. Justificación de la Investigación 8
1.9. Alcances de la Investigación 9
1.9.1. Ámbito Geográfico 9
1.9.2. Ámbito político, Social o Económico 9
1.9.3. Ámbito Industrial/Sectorial 10
CAPÍTULO II 11
2. Marco Teórico 11
2.1. Decisión de Compra del Consumidor 11
2.1.1. Dimensiones de las Variables Dependientes (Decisión de Compra del Consumidor) 13
2.1 Definición de Variable Independiente (Responsabilidad Social Empresarial) 16
2.1.1. Dimensiones de las Variables Independientes (Responsabilidad Social Empresarial)
18
CAPÍTULO III 21
3. Marco Metodológico zz21
3.1. Metodología de la Investigación 21
3.1. Cálculo de la Muestra 22
CAPÍTULO IV 25
4.1. Resultados Obtenidos 25
4.2. Prueba de Hipótesis 37
CAPÍTULO V 43
4. Conclusiones y Recomendaciones 43
4.1. Conclusiones 43
4.2. Recomendaciones 45
Anexos 47

Índice de tablas

Tabla 1. Variable independiente 6


Tabla 2. Variable dependiente 7
Tabla 3. Nivel de confianza 22
Tabla 4. Heatmap de la tabla de contingencia 37
Tabla 5. Tabla de contingencia 39
Tabla 6. Tabla de contingencia 41

Índice de figuras

Figura 1. Proceso de decisión de compra según Dewey en 5 fases 13


Figura 2. Responsabilidad social corporativa 18
Figura 3. Percepción de Responsabilidad Social vs Edad 26
Figura 4. Frecuencia de visitas vs Género 27
Figura 5. Género vs Importancia de prácticas socialmente responsables 28
Figura 6. Frecuencia de consumo de comida rápida en establecimiento vs llevar la casa 29
Figura 7. Importancia de opinión de amigos/familiares vs Género 30
Figura 8. Presencia de acciones de responsabilidad vs restaurantes de preferencia 31
Figura 9. Percepción de responsabilidad social vs probabilidad de recomendar 32
Figura 10. Importancia de practicar responsables 33
Figura 11. Percepción de responsabilidad social 34
Figura 12. Preferencia de restaurante vs Importancia de opinión de amigos/familiares 36
Índice de anexos

Anexo 1. Hipótesis 1 47
Anexo 2. Hipótesis 2 47
Anexo 3. Hipótesis 3 47
Anexo 4. ¿Qué tan frecuente percibe la responsabilidad social por parte de restaurantes de
comida rápida que consumes en La Paz? 48
Anexo 5. Tabla de frecuencia 48
Anexo 6. ¿Con qué frecuencia visita establecimientos de comida rápida? 49
Anexo 7. ¿Qué tan importante es la opinión de amigos o familiares al momento de elegir un
restaurante de comida rápida para ti? 49
Anexo 8. ¿Cuál es su género? 49
Anexo 9. ¿Con qué frecuencia suele consumir comida rápida en el establecimiento en
comparación de llevarla a casa? 50
Anexo 10. ¿Qué tan importante es para usted que las empresas de comida rápida tengan prácticas
socialmente responsables? 50
Anexo 11. Formulario 51
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

“IMPACTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA


DECISIÓN DE COMPRA DEL CONSUMIDOR EN EL RUBRO DE SERVICIOS
ALIMENTICIOS”

CAPÍTULO I

1. Antecedentes

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha convertido en un pilar

fundamental en el entorno empresarial contemporáneo, reconocida por su capacidad para

impulsar el desarrollo sostenible de las organizaciones y su entorno. En España, el

liderazgo en este ámbito es notable, con 2,500 empresas adheridas al Pacto Mundial de

RSE, según indicó Isabel García Tejerina, ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y

Medio Ambiente. Este reconocimiento del sector empresarial español destaca su conciencia

creciente sobre la importancia de la sostenibilidad y la gestión responsable de los recursos.

La relevancia de la RSE se manifiesta en diversas iniciativas impulsadas tanto a

nivel nacional como internacional. Fernando Riaño, presidente de la Junta Directiva de

Forética, enfatiza que los modelos de negocio no éticos y no responsables con el medio

ambiente no serán sostenibles a largo plazo. En este sentido, la promoción de tecnologías

limpias y la implementación de estrategias como la economía circular y la Ley de Cambio

Climático y Transición Energética en España reflejan un compromiso tangible con la

sostenibilidad.

Sin embargo, persisten desafíos en la implementación efectiva de la RSE, como la

falta de conocimiento sobre cómo integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de

1
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

la ONU en la práctica empresarial señalada por Beatriz Alonso, directora del equipo de

servicios de CSR Europe. La necesidad de un mayor compromiso gubernamental en

sostenibilidad también se destaca como un aspecto crucial para abordar estos desafíos.

La historia y evolución de la RSE revelan sus raíces profundas, desde los primeros

indicios en los años 50 hasta su desarrollo teórico posterior, como la Teoría de la Pirámide

de Archie Carroll. Esta evolución ha sido marcada por el reconocimiento progresivo de la

responsabilidad de las empresas hacia la sociedad y el medio ambiente, destacando hitos

como la creación de la Organización Internacional del Trabajo en 1919 para mejorar las

condiciones laborales.

En el contexto de La Paz, Bolivia, la RSE en el sector de comida rápida emerge

como un tema de relevancia particular. Las empresas y los consumidores están cada vez

más conscientes de la importancia de las prácticas empresariales éticas y socialmente

responsables. En respuesta, las empresas de comida rápida han comenzado a implementar

una variedad de iniciativas, desde la reducción de residuos hasta la promoción de prácticas

laborales justas.

1.1. Definición Conceptual del Área de Investigación

La RSE es la forma en que las empresas gestionan sus operaciones para producir un

impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, y para responder a las expectativas de

sus grupos de interés. Este concepto subraya la gestión empresarial orientada a generar

impactos positivos y a responder a las expectativas de diversos stakeholders (Polo y Gañi,

2006).

2
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

La investigación se sitúa en el cruce entre la responsabilidad social empresarial y el

comportamiento del consumidor en el sector de comida rápida en La Paz, Bolivia. El área

de investigación se centra en la relación entre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

y la decisión de compra del consumidor en la ciudad. La RSE comprende las prácticas y

acciones que las empresas implementan para contribuir al bienestar de la sociedad y el

medio ambiente, mientras que el comportamiento del consumidor refleja las decisiones de

compra y preferencias de los individuos.

Este tema abarca aspectos relacionados con la ética empresarial y la sostenibilidad,

así como el comportamiento del consumidor y sus preferencias en relación con las prácticas

sociales y ambientales de las empresas de comida rápida. Es un área que combina

elementos de la gestión empresarial, la psicología del consumidor y la responsabilidad

social, con el objetivo de comprender cómo las acciones empresariales influyen en las

decisiones de compra y en la percepción de los consumidores.

1.2. Identificación y Formulación del Problema de Investigación

El problema de investigación surge de la necesidad de comprender en profundidad cómo la

percepción de la RSE de las empresas de comida rápida en La Paz influye en la decisión de compra

de los consumidores. Si bien se ha reconocido ampliamente que las prácticas de RSE pueden tener

un impacto positivo en la reputación de la marca y la lealtad del cliente, todavía hay aspectos que

requieren una mayor exploración y análisis.

En un mercado cada vez más saturado y competitivo, las empresas de comida rápida

enfrentan el desafío de diferenciarse no solo en términos de calidad y precio, sino también

3
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

en términos de compromiso social y ambiental. Comprender cómo los consumidores

perciben y valoran la RSE en este contexto específico es fundamental para desarrollar

estrategias efectivas de marketing y gestión de la marca.

1.3. Formulación del Problema

La formulación se basa en la necesidad de comprender el impacto de las prácticas

de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el comportamiento de compra de los

consumidores en el sector de comida rápida. Este problema surge ante la importancia

creciente de la RSE en el mundo empresarial actual, donde las empresas enfrentan la

demanda de adoptar prácticas más éticas y sostenibles. Es esencial examinar cómo la

percepción de las acciones sociales y ambientales de las empresas de comida rápida influye

en las decisiones de compra de los consumidores en La Paz. Esta investigación

proporcionará conocimientos teóricos y prácticos sobre la relación entre la RSE y el

comportamiento del consumidor, lo que podría beneficiar a las empresas y a la sociedad en

general al promover un desarrollo empresarial más ético y sostenible.

¿Cómo afecta la percepción de la responsabilidad social de las empresas de comida

rápida en La Paz a la decisión de compra de los consumidores?

1.4 Objetivo General

Evaluar el impacto de las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de

las empresas de comida rápida en La Paz sobre las decisiones de compra de los

consumidores en este sector.

4
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

1.5. Objetivos Específicos

✔ Analizar las prácticas de responsabilidad social implementadas por las empresas de

comida rápida en La Paz.

✔ Medir la percepción de los consumidores respecto a la responsabilidad social de las

empresas de comida rápida en la ciudad.

✔ Identificar los patrones de decisión de compra de los consumidores en el sector de

comida rápida en La Paz.

✔ Establecer correlaciones entre la responsabilidad social empresarial y los

comportamientos de compra de los consumidores en el sector de comida rápida.

✔ Proporcionar recomendaciones basadas en los hallazgos para mejorar las prácticas

de responsabilidad social en el sector y satisfacer las preferencias de los

consumidores en La Paz.

1.6. Definición de la Hipótesis

En el ámbito de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas

acerca de las relaciones entre dos o más variables, y se apoyan en conocimientos

organizados y sistematizados. Una vez que se prueba una hipótesis, ésta tiene un impacto

en el conocimiento disponible, que puede modificarse y por consiguiente, pueden surgir

nuevas hipótesis (Williams, 2003).

5
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

- Hipótesis: La presencia y aplicación de prácticas de Responsabilidad Social

Empresarial (RSE) por parte de los restaurantes de comida rápida en La Paz, Bolivia,

tiene un efecto positivo en la decisión de compra de los consumidores, quienes

muestran una mayor inclinación a elegir establecimientos que demuestren un

compromiso con la RSE en comparación con aquellos que no lo hacen.

1.7. Operacionalización de las Variables de Investigación

1.7.1. Variable Independiente

Tabla 1

Variable independiente

6
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Variable Concepto Definición de las dimensiones Indicador Escala

La Decisión del consumidor: Forma que Preferencia de ESCALA DE

variable el consumidor percibe el mercado. restaurante SELECCIÓN


VARI
independi MULTIPLE
ABLE
ente tiene
INDE
el Labor Social: Acciones de Preferencia de ESCALA DE
PEND
dominio responsabilidad social que poseen los acciones de SELECCIÓN
IENT
causal, es restaurantes. responsabilidad MULTIPLE
E
la social
variable

que
Consumidor: Forma en que los Forma de ESCALA
presumibl
consumidores adquieren el servicio. consumo ORDINAL
emente

causa o
Acción Social: Comportamientos Nivel de ESCALA
afecta a
individuales que están regulados por percepción ORDINAL
las otras
normas y valores de la sociedad.
en los

resultados
Clientes: Personas que tienden a usar Compañía de ESCALA DE
, “la
un servicio determinado comensales SELECCIÓN
variable
MULTIPLE
independi

ente es
Consumo: Interacción entre el Frecuencia de ESCALA DE
aquella
servicio o producto de una empresa consumo SELECCIÓN
que el
con el cliente.

7
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

investigad MULTIPLE

or

modifica Sostenibilidad ambiental: Desarrollo Plan de ESCALA DE


a que satisface las necesidades acciones SELECCIÓN
voluntad humanas sin destruir o degradar los sociales MULTIPLE
para recursos naturales.
averiguar

si sus
Servicio al cliente: Relación que Importancia de ESCALA DE
modificac
existe entre el proveedor de servicios la comida y el SELECCIÓN
iones
y el cliente que puede incluir todo, ambiente MULTIPLE
provocan
desde una breve transacción hasta
cambios
una relación a largo plazo.
en las

otras
Influencia social: Decisiones de los Influencia de la ESCALA DE
variables”
individuos están influenciadas por opinión de IMPORTANCIA
(Pino, R.,
factores sociales, incluida la presión amigos y
2010,
de grupo el efecto de andaje. familiares
pág. 23)

Triple línea de fondo: Enfoque de Selección de ESCALA DE

mediación del desempeño que beneficios más SELECCIÓN

considera no solo los resultados significativos MULTIPLE

financieros, sino también los

impactos sociales y ambientales de

una organización

Fuente: Elaboración propia.

8
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

1.7.2. Variable Dependiente

Tabla 2

Variable dependiente

Variable Concepto Definiciones de las dimensiones Indicador Escala

La variable Valor percibido: la percepción de los Percepción del ESCALA DE

dependiente beneficios sociales y empresariales que servicio LIKERT


VARI
es hacia la genera.
ABLE
que se hace
DEPE
la Potencial de difusión: Capacidad que Probabilidad ESCALA DE
NDIE
predicción, tiene para generar interés y de LIKERT
NTE
mientras conversación positiva entre las recomendación
que la audiencias, como clientes, empleados y
independie comunidad.
nte es

aquella que
Valor del cliente: Valor económico Razones de ESCALA DE
a partir de
total que un cliente individual aporta a lealtad SELECCIÓN
la cual se
una empresa durante su relación con MULTIPLE
predice. De
ella.
este modo

la “variable
Impacto social: Conjunto de acciones Nivel de labor ESCALA DE
dependiente
que generan beneficios tanto para la social y IMPORTANCIA
es el
empresa como para la sociedad en ambiental
resultado
general.

9
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

medido que Compromiso con la comunidad: Importancia ESCALA DE

el Estrategia empresarial de acciones social IMPORTANCIA

investigado proactivas con las comunidades

r usa para locales.

determinar

si los Presupuesto personal: Herramienta de Disposición ESCALA DE


cambios en control de finanzas para evitar el económica CANTIDAD
la variable endeudamiento.
independie

nte tuvieron

un efecto”

(Kerlinger

y Lee,

2022, p. 43)

Fuente: Elaboración propia.

1.8. Justificación de la Investigación

La justificación de la investigación sobre la Responsabilidad Social Empresarial

(RSE) en la comida rápida en La Paz aborda la creciente importancia de las prácticas

sostenibles en el comportamiento del consumidor. En un entorno donde la conciencia

ambiental y social está en aumento, las empresas con compromisos sólidos de RSE pueden

no solo mejorar su imagen y relaciones públicas, sino también su desempeño en el

mercado.

10
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Este estudio busca profundizar en cómo las iniciativas de RSE de las empresas de

comida rápida afectan las decisiones de compra de los consumidores en La Paz, ofreciendo

insights valiosos para que las empresas optimicen sus estrategias en función de las

expectativas del consumidor. Además, el estudio proporcionará recomendaciones basadas

en datos empíricos para mejorar la adopción de prácticas de RSE que alineen mejor los

objetivos empresariales con los valores sociales y ambientales de la comunidad local.

La importancia de esta investigación radica en su capacidad para iluminar cómo las

prácticas de responsabilidad social empresarial (RSE) impactan las decisiones de los

consumidores en un sector crítico como el de la comida rápida. En La Paz, las tendencias

del mercado muestran una creciente conciencia social y ambiental entre los consumidores,

lo que sugiere que la RSE podría jugar un rol fundamental en la formación de decisiones de

compra. Analizar este fenómeno no solo proporciona valiosas perspectivas para las

empresas del sector, sino que también contribuye al desarrollo de estrategias comerciales

más sostenibles y éticas.

1.9. Alcances de la Investigación

1.9.1. Ámbito Geográfico

El ámbito geográfico de esta investigación se centra en la ciudad de La Paz, un área

urbana dinámica conocida por su diversidad cultural y económica. Explorar este ámbito

permite una comprensión más profunda de cómo las características específicas de la ciudad

influyen en la efectividad y percepción de las prácticas de RSE. La Paz, con su mezcla

única de modernidad y tradición, proporciona un contexto variado para examinar cómo los

11
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

diferentes sectores responden a las iniciativas de RSE. Este análisis ayudará a identificar las

áreas geográficas donde las prácticas de RSE podrían tener el mayor impacto positivo, tanto

desde una perspectiva empresarial como comunitaria. La investigación también explorará

cómo los factores geográficos como la altitud y el clima influyen en la implementación de

prácticas sostenibles.

1.9.2. Ámbito político, Social o Económico

Dirigido a los servicios de comida rápida en La Paz, el ámbito político, social y

económico es crucial para entender cómo se implementan y reciben las prácticas de RSE en

este sector. Esta sección del estudio explorará cómo las políticas locales influyen en las

prácticas empresariales sostenibles y cómo, a su vez, las empresas pueden impactar en la

legislación y regulación local. Socialmente, el estudio examinará cómo las iniciativas de

RSE mejoran o deterioran la percepción pública de las marcas y su impacto en la cohesión

comunitaria. Económicamente, se analizará el impacto de las prácticas de RSE en la

economía local, evaluando cómo contribuyen al crecimiento económico, la creación de

empleo y la atracción de inversiones.

1.9.3. Ámbito Industrial/Sectorial

El enfoque sectorial de esta investigación en la industria de la comida rápida

permite un análisis detallado de cómo las empresas específicamente en este sector están

implementando prácticas de RSE y cómo estas prácticas son percibidas por los

consumidores. Además, se evaluará cómo estas prácticas influyen en la competitividad en

el mercado, la lealtad del cliente y el cumplimiento normativo. Este análisis sectorial

12
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

proporcionará recomendaciones específicas para las empresas de comida rápida que buscan

mejorar su desempeño en responsabilidad social y sostenibilidad.

13
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

CAPÍTULO II

2. Marco Teórico

2.1. Decisión de Compra del Consumidor

La economía clásica, la decisión de compra y los patrones de consumo se basan en

la racionalidad y la maximización de la utilidad, donde los consumidores toman decisiones

lógicas para maximizar su satisfacción con su ingreso disponible. Los principios

fundamentales incluyen la racionalidad del consumidor, la maximización de la utilidad, las

preferencias y la restricción presupuestaria. El modelo de elección del consumidor se

representa mediante curvas de indiferencia y la línea de presupuesto, buscando la tangencia

para maximizar la utilidad. Las decisiones de compra se analizan considerando el efecto

renta, que afecta la capacidad de compra con cambios en el ingreso, y el efecto sustitución,

que influye en la elección de bienes ante variaciones en los precios relativos (Smith, 1776;

Ricardo, 1817; Mill, 1848).

La decisión de compra del consumidor es un proceso complejo que implica varias

etapas, desde el reconocimiento de una necesidad hasta la evaluación post-compra. Este

proceso incluye la búsqueda de información, la evaluación de alternativas y la decisión

final de compra. La decisión de compra está influenciada por una variedad de factores

internos y externos, como las percepciones, actitudes, motivaciones y experiencias previas

del consumidor, así como el entorno social y cultural en el que se encuentra. Además, el

marketing y las estrategias de comunicación de las empresas juegan un papel crucial en

14
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

guiar y afectar las decisiones de compra de los consumidores. (Lacey & Kennett-Hensel,

2010).

En la investigación sobre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en empresas

de comida rápida en La Paz, la decisión de compra del consumidor se analiza

principalmente a través de encuestas aplicadas a los clientes de estas empresas. Estas

encuestas incluyen preguntas diseñadas para medir la percepción de los consumidores sobre

las prácticas de RSE de las empresas, tales como el uso de materiales reciclables, la

reducción de la huella de carbono, y la participación en iniciativas comunitarias.

Además, se exploran aspectos como la frecuencia de compra, la lealtad a la marca y

la disposición de los consumidores a pagar un precio Premium por productos de empresas

que demuestran un fuerte compromiso con la RSE. Los datos recopilados de estas encuestas

permiten evaluar cómo las prácticas de RSE influyen en las decisiones de compra de los

consumidores, proporcionando una visión clara sobre la importancia de estas prácticas en la

elección de marca y la fidelización del cliente.

Las encuestas también abordan factores específicos como la percepción de la

transparencia de la empresa en comunicar sus esfuerzos de sostenibilidad y responsabilidad

social. Se incluye la valoración de los consumidores sobre la efectividad de las campañas

de marketing relacionadas con RSE y su impacto en la imagen de la marca. Preguntas

adicionales se centran en la satisfacción del consumidor con las iniciativas de RSE

implementadas y su disposición a recomendar la empresa a otros.

15
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Este enfoque detallado permite identificar no solo si las prácticas de RSE son

valoradas por los consumidores, sino también qué aspectos específicos de estas prácticas

tienen el mayor impacto en la decisión de compra. Al analizar estos datos, los

investigadores pueden determinar las áreas clave donde las empresas deben enfocarse para

maximizar el retorno de sus inversiones en RSE y mejorar su posición competitiva en el

mercado.

Figura 1

Proceso de decisión de compra según Dewey en 5 fases

Fuente: IONOS. (n.d.).

16
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

2.1.1. Dimensiones de las Variables Dependientes (Decisión de Compra del Consumidor)

En las empresas de comida rápida, las variables dependientes relacionadas con la

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se refieren a los resultados o efectos que se

miden para evaluar el impacto de las iniciativas de RSE implementadas por la empresa.

Estas variables son esenciales para determinar el éxito de las políticas y prácticas orientadas

hacia la sostenibilidad, el bienestar comunitario y la equidad laboral.

● Percepción de la Marca

La percepción de la marca es una dimensión crucial que se refiere a cómo los

consumidores ven y valoran una empresa con base en sus prácticas de RSE. Una empresa

que se compromete con la sostenibilidad y la responsabilidad social puede mejorar

significativamente su imagen pública, lo que a su vez puede traducirse en una mayor lealtad

del cliente y una preferencia de marca más fuerte (Martínez, Pérez, & del Bosque, 2014).

● 2. Satisfacción del Cliente

La satisfacción del cliente se refiere al grado en que los productos o servicios de una

empresa cumplen o superan las expectativas de los consumidores. Las prácticas de RSE,

como el uso de ingredientes sostenibles y la transparencia en la cadena de suministro,

pueden aumentar la satisfacción del cliente al alinearse con sus valores y preocupaciones

ambientales y sociales (He, Li, & Harris, 2012).

● 3. Confianza del Consumidor

17
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

La confianza del consumidor en una empresa puede incrementarse mediante

prácticas de RSE que demuestren un compromiso genuino con la ética y la sostenibilidad.

Esta confianza es fundamental para construir relaciones a largo plazo con los clientes,

quienes prefieren comprar de empresas en las que confían y que consideran responsables

(Lacey & Kennett-Hensel, 2010).

● 4. Lealtad del Cliente

La lealtad del cliente se mide por la disposición de los consumidores a continuar

comprando productos de la misma empresa y recomendarlos a otros. Las iniciativas de RSE

pueden fortalecer la lealtad del cliente al crear una conexión emocional y moral con la

marca (He, Li, & Harris, 2012).

● 5. Intención de Compra

La intención de compra es la probabilidad de que los consumidores elijan comprar

productos de una empresa en el futuro. Las empresas con sólidas prácticas de RSE pueden

influir positivamente en la intención de compra, especialmente entre consumidores que

valoran la sostenibilidad y la responsabilidad social (Tian, Wang, & Yang, 2011).

● 6. Disposición a Pagar un Precio Premium

La disposición a pagar un precio premium se refiere a la voluntad de los

consumidores de pagar más por productos de empresas que implementan prácticas de RSE.

Esto puede ser un indicador importante del valor que los consumidores atribuyen a las

iniciativas de responsabilidad social y sostenibilidad de una empresa (Auger, Devinney, &

Louviere, 2007).

18
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Dentro de la investigación sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en

empresas de comida rápida en La Paz, se analizarán varias dimensiones de la variable

dependiente para determinar el impacto de las prácticas de RSE en la decisión de compra

de los consumidores. La percepción de la marca se evaluará a través de encuestas que

preguntan a los consumidores sobre su conocimiento y valoración de las iniciativas de

sostenibilidad de la empresa, como el uso de materiales reciclable. Se examinará si una

percepción positiva de estas prácticas se traduce en una mayor lealtad del cliente y una

preferencia de marca más fuerte. La satisfacción del cliente también se medirá mediante

encuestas que investigan el grado en que los consumidores están satisfechos con los

productos y servicios ofrecidos por la empresa, considerando su compromiso con la RSE.

Además, la confianza del consumidor se analizará a través de preguntas que evalúan

la transparencia y ética de las prácticas de RSE de la empresa, y cómo esto influye en la

confianza del consumidor hacia la marca. La lealtad del cliente se medirá por la disposición

de los consumidores a repetir sus compras y recomendar la empresa a otros, en función de

sus prácticas de RSE. La intención de compra y la disposición a pagar un precio premium

se evaluarán mediante encuestas que exploran la probabilidad de que los consumidores

elijan productos de empresas socialmente responsables y su disposición a pagar más por

estos productos.

2.1 Definición de Variable Independiente (Responsabilidad Social Empresarial)

La responsabilidad social empresarial (RSE) surge de la evolución del pensamiento

empresarial hacia una visión más integral y ética de las operaciones comerciales, donde las

19
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

empresas no solo buscan maximizar sus beneficios económicos, sino también contribuir

positivamente al bienestar social y ambiental. Este concepto tiene sus raíces en el siglo XX,

dado que los empresarios tienen responsabilidades hacia la sociedad que van más allá de la

simple generación de beneficio. (Bowen, 1953; Carroll, 1999).

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se refiere a las prácticas y políticas

que las empresas implementan para gestionar sus operaciones de manera que promuevan el

bienestar social y ambiental, además de generar beneficios económicos. Estas prácticas

incluyen la adopción de políticas que van más allá de las obligaciones legales y buscan

tener un impacto positivo en la comunidad, los empleados, los clientes y el medio

ambiente.

Al analizar la RSE, se busca entender cómo y por qué las empresas adoptan estas

prácticas y qué factores contribuyen a su implementación. En esta investigación, la RSE se

estudia como una variable independiente que puede influir en la decisión de compra del

consumidor y, en última instancia, en el desempeño global de las empresas de comida

rápida (Carroll, 1991).

En esta investigación, se analiza cómo las prácticas de Responsabilidad Social

Empresarial (RSE) de las empresas de comida rápida en La Paz influyen en la percepción y

decisión de compra de los consumidores. Consideramos la RSE como una variable

independiente, enfocándonos en cómo estas prácticas afectan la reputación de la marca. Las

empresas implementan diversas iniciativas de RSE, como el uso de materiales reciclables,

la promoción de opciones de menú saludables, y la participación en actividades

20
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

comunitarias. A través de encuestas aplicadas a los consumidores, recolectamos datos sobre

su percepción de estas prácticas y su impacto en la imagen de la empresa.

El objetivo es determinar si las prácticas de RSE mejoran la reputación de las

empresas y generan una percepción positiva entre los consumidores. Analizamos si esta

percepción se traduce en una mayor lealtad del cliente, una mayor intención de compra y

una disposición a pagar un precio premium por los productos de empresas que practican la

RSE. Las encuestas incluyen preguntas sobre la conciencia y valoración de los esfuerzos de

RSE.

Figura 2

Responsabilidad social corporativa

Fuente: IONOS. (n.d.)

21
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

2.1.1. Dimensiones de las Variables Independientes (Responsabilidad Social

Empresarial)

● Prácticas Ambientales

Esta dimensión se refiere a las iniciativas que las empresas implementan para

minimizar su impacto negativo en el medio ambiente. Incluye el uso de materiales

reciclables, la reducción de desechos, la eficiencia en el uso de recursos naturales y la

gestión sostenible de la cadena de suministro (He, Li, & Harris, 2012).

● Prácticas Sociales

Las prácticas sociales abarcan las iniciativas dirigidas a mejorar el bienestar de las

comunidades y empleados. Esto incluye programas de apoyo a la comunidad, donaciones,

voluntariado corporativo, y políticas de inclusión y diversidad en el lugar de trabajo (He,

Li, & Harris, 2012).

● Prácticas Éticas

Esta dimensión se centra en las políticas y acciones que aseguran que la empresa

opere de manera ética y transparente. Incluye la implementación de códigos de conducta, el

cumplimiento de leyes y regulaciones, la lucha contra la corrupción y el compromiso con

los derechos humanos (Lacey & Kennett-Hensel, 2010).

● 6. Comunicación y Transparencia

Se refiere a cómo las empresas comunican sus esfuerzos de RSE a los consumidores

y otras partes interesadas. Incluye la publicación de informes de sostenibilidad, la

22
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

transparencia en las prácticas empresariales y la comunicación clara y honesta sobre los

impactos sociales y ambientales de la empresa (Lacey & Kennett-Hensel, 2010).

● 7. Relación con la Comunidad

Esta dimensión evalúa cómo las empresas interactúan y contribuyen a las

comunidades locales. Incluye la participación en el desarrollo comunitario, el apoyo a

iniciativas locales y la creación de alianzas estratégicas con organizaciones comunitarias

(Tian, Wang, & Yang, 2011).

En esta investigación, se evalúa cómo las distintas dimensiones de la

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) influyen en la percepción y decisión de compra

de los consumidores en las empresas de comida rápida en La Paz. Se analizan prácticas

ambientales, como la implementación de procesos sostenibles y la utilización de materiales

ecológicos, para determinar su impacto en la reputación de la empresa. Las prácticas

sociales, que incluyen iniciativas de apoyo a la comunidad y políticas de diversidad e

inclusión, se estudian para comprender cómo estas contribuyen a mejorar la imagen pública

y la aceptación de la marca.

El enfoque principal de la investigación es entender cómo los consumidores

perciben las prácticas de RSE y cómo estas percepciones afectan sus decisiones de compra.

Se utilizan encuestas para recolectar datos sobre la valoración de los consumidores respecto

a las acciones de RSE de las empresas. Los resultados de estas encuestas permitirán

identificar las áreas en las que las empresas pueden mejorar sus prácticas de RSE para

alinearse mejor con las expectativas y valores de los consumidores. Esta investigación tiene

23
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

como objetivo proporcionar una comprensión profunda de cómo las estrategias de RSE

pueden ser optimizadas para mejorar la reputación de la marca, aumentar la lealtad del

cliente y, en última instancia, influir positivamente en el comportamiento de compra.

24
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

CAPÍTULO III

3. Marco Metodológico

3.1. Metodología de la Investigación

Enfoque Exploratorio

El enfoque exploratorio se utiliza como paso inicial en una serie de estudios

diseñados para suministrar información en la toma de decisiones (Stebbins, R. A., 2001).

Su propósito es formular hipótesis con referencia a problemas potenciales y oportunidades

presentes en la situación de decisión. Es un enfoque flexible que permite al investigador

familiarizarse con un fenómeno desconocido o poco estudiado.

Enfoque Descriptivo

El enfoque descriptivo se centra en describir características de la población o

fenómeno que se está estudiando, sin preocuparse por el "porqué" de las cosas, sino más

bien por el "qué" (Northey, M., 2002). Es útil para obtener un panorama de situaciones,

eventos o actitudes a través de la descripción de lo que se observa.

Enfoque Cualitativo

La investigación cualitativa emerge como un paradigma que se sustenta en las

experiencias subjetivas e intersubjetivas de los sujetos (Morín, E., 1992). Este enfoque se

orienta hacia la sociedad construida por el hombre, donde interactúan las versiones y

25
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

opiniones de los distintos actores sociales para construir su propia realidad de manera

cooperativa y dinámica.

3.1. Cálculo de la Muestra

“Se refiere al proceso de selección de un subconjunto representativo de la población

total que se desea estudiar en una investigación. Esta muestra debe ser elegida de manera

cuidadosa y aleatoria para garantizar que los resultados obtenidos a partir de ella sean

generalizables y puedan extrapolarse de manera válida a toda la población. La definición de

la muestra implica determinar el tamaño muestral adecuado, establecer los criterios de

inclusión y exclusión, y emplear técnicas de muestreo apropiadas para asegurar la

representatividad y la validez de los resultados de la investigación”. (Pastor, B. F. R.,

2019).

Para el trabajo de investigación se midió una muestra infinita con la siguiente tabla

para determinar su nivel de confianza:

Tabla 3

Nivel de confianza

Nivel de Confianza Z

99% 2,58

98% 2,33

26
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

97% 2,17

96% 2,05

95% 1,96

90% 1,65

80% 1,28

50% 0,67

Fuente: Pastor, B. F. R. (2019).

Tomando el nivel de confianza del 97% se pudo utilizar la siguiente fórmula para

determinar su muestra:

Para calcular el tamaño de muestra utilizando la fórmula de muestra infinita con los

datos proporcionados, se emplea la siguiente fórmula:

27
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Por lo tanto, el tamaño de muestra aproximado utilizando la fórmula de muestra

infinita es aproximadamente 1308. Esto implica que no se necesita ajustar el tamaño de

muestra para una población finita en este caso.

La selección del Macrodistrito Centro, El Prado, en La Paz como mercado objetivo

para este estudio se fundamenta en su potencial para analizar la intersección entre la

Responsabilidad Social Empresarial y el comportamiento del consumidor en el sector de

comida rápida en La Paz, Bolivia. Este enfoque se centra en investigar la relación entre la

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la decisión de compra del consumidor en la

ciudad, abordando temas como ética empresarial, sostenibilidad y preferencias del

consumidor en relación con las prácticas sociales y ambientales de las empresas de comida

rápida. La población dinámica y en crecimiento de Ciudad Satélite ofrece un entorno

propicio para comprender cómo las acciones empresariales influyen en las decisiones de

compra y la percepción de los consumidores en este contexto específico.

28
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

CAPÍTULO IV

4.1. Resultados Obtenidos

La investigación se sitúa en el cruce entre la responsabilidad social empresarial y el

comportamiento del consumidor en el sector de comida rápida en La Paz, Bolivia. El área

de investigación se centra en la relación entre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

y la decisión de compra del consumidor en la ciudad. La RSE comprende las prácticas y

acciones que las empresas implementan para contribuir al bienestar de la sociedad y el

medio ambiente, mientras que el comportamiento del consumidor refleja las decisiones de

compra y preferencias de los individuos.

Con el objetivo de analizar la relación entre la Responsabilidad Social Empresarial

(RSE) y el comportamiento del consumidor en el sector de comida rápida en La Paz,

Bolivia, llevamos a cabo encuestas en el Macrodistrito Centro, El Prado. En total,

recolectamos 1328 respuestas. Estas encuestas nos brindaron una comprensión más

profunda de temas como ética empresarial, sostenibilidad y preferencias del consumidor en

relación con las prácticas sociales y ambientales de las empresas de comida rápida en esta

área específica Obtuvimos los siguientes resultados:

29
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Figura 3

Percepción de Responsabilidad Social vs Edad

Fuente: Elaboración propia.

En el análisis de 1328 encuestas, se observa que la tendencia predominante en la

percepción de responsabilidad social es la categoría "Raramente", con un 54.59% de las

respuestas, lo que indica una inclinación hacia acciones de responsabilidad social

infrecuentes entre los participantes. La edad con mayor representación en la muestra es 18

años, con 299 respuestas, destacando como el grupo etario más activo. En contraste, las

30
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

edades extremas, como 60 y 79 años, presentan una participación mínima con una sola

respuesta cada una.

Figura 4

Frecuencia de visitas vs Género

Fuente: Elaboración propia.

El análisis de las encuestas revela patrones significativos en la frecuencia de

actividades y la distribución de género entre los participantes. De las 1328 encuestas, la

mayoría de los individuos, 692 (representando el 52.11%), reportan realizar la actividad en

cuestión "1 vez a la semana". En cuanto a la distribución por género, 727 encuestados (el

54.74%) son del género femenino, mientras que 601 (el 45.26%) son del género masculino.

31
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Figura 5

Género vs Importancia de prácticas socialmente responsables

Fuente: Elaboración propia.

El análisis de los gráficos revela información valiosa sobre las percepciones y

comportamientos de los encuestados. En primera instancia, se observa una distribución de

género con 727 respuestas femeninas (54.74%) y 601 masculinas (45.25%), lo que indica

una ligera predominancia del género femenino en la muestra.

En la segunda tabla, las respuestas están codificadas numéricamente del 1 al 5,

presumiblemente correspondiendo a un nivel importancia de prácticas socialmente

responsables. La respuesta con la frecuencia absoluta más alta es 5, con 600 respuestas, lo

que constituye el 45.18% de la muestra. Esto sugiere que la mayoría de los encuestados

seleccionaron el nivel más alto en la escala. El nivel de importancia 3 y 4 también tienen

32
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

una presencia significativa con 298 (22.44%) y 286 (21.53%) respuestas respectivamente,

mientras que las respuestas 2 y 1 son menos frecuentes, con 109 (8.20%) y 35 (2.63%)

respuestas.

Figura 6

Frecuencia de consumo de comida rápida en establecimiento vs llevar la casa

Fuente: Elaboración propia.

El análisis de la frecuencia de consumo de comida rápida entre los encuestados

revela que la mayoría prefiere consumirla de manera ocasional, con 596 individuos

(aproximadamente el 44.88%) eligiendo hacerlo "1-2 veces al mes". Un 25.90% opta por

consumirla "1-2 veces a la semana", mientras que un 18.37% lo hace "3-4 veces a la

semana". Un menor 8.13% de los encuestados consume comida rápida "5 o más veces a la

semana", y solo el 2.71% indica no consumirla nunca. Estos datos cuantitativos ofrecen una

perspectiva clara sobre los patrones de consumo y pueden informar estrategias de

marketing y responsabilidad social corporativa.

33
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Figura 7

Importancia de opinión de amigos/familiares vs Género

Fuente: Elaboración propia.

El análisis del gráfico de barras muestra que la opinión de amigos y familiares es un

factor significativo para la mayoría de las personas al elegir un restaurante de comida

rápida. Un 37.88% de los encuestados le dio la máxima importancia de la opinión de

amigos/familiares, mientras que un 25.60% y un 25.23% lo consideraron importante y

moderadamente importante, respectivamente. Solo un pequeño porcentaje lo encontró de

poca o ninguna importancia.

Figura 8

Presencia de acciones de responsabilidad vs restaurantes de preferencia

34
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Fuente: Elaboración propia.

En un análisis detallado de las preferencias de restaurantes y acciones de

responsabilidad social basado en las frecuencias proporcionadas, se destaca que Pollos

Copacabana lidera con una frecuencia absoluta de 710 y una relativa del 53.46%, seguido

por Pollos Cochabamba con 278 y 20.93%. En cuanto a las acciones de responsabilidad, la

más frecuente es el ofrecimiento de comida gratuita para perros callejeros con 640 y

48.19%, y el apoyo a individuos sin hogar con 208 y 15.66%. Estos números reflejan una

clara preferencia de los consumidores y una tendencia de los restaurantes a involucrarse en

iniciativas de apoyo comunitario y animal.

35
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Figura 9

Percepción de responsabilidad social vs probabilidad de recomendar

Fuente: Elaboración propia.

En el presente estudio sobre la percepción de responsabilidad social y la

probabilidad de recomendar restaurantes, se encontró que la mayoría de los encuestados

raramente perciben la responsabilidad social de los restaurantes (frecuencia absoluta de

725; 54.59%). Sin embargo, la probabilidad de recomendar con una puntuación de 5 fue la

más alta (frecuencia absoluta de 599; 45.10%), lo que indica una tendencia significativa a

recomendar los restaurantes cuando se presentan acciones socialmente responsables.

Figura 10

Importancia de practicar responsables

36
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Fuente: Elaboración propia.

En una encuesta sobre la probabilidad de recomendar un restaurante de comida

rápida que realiza acciones sociales, se encontró que la mayoría de los participantes

raramente perciben la responsabilidad social de los restaurantes (frecuencia absoluta de

725; 54.59%). No obstante, la probabilidad de recomendar con una puntuación de 5 fue la

más alta (frecuencia absoluta de 599; 45.10%), lo que indica una tendencia significativa a

recomendar los restaurantes cuando se presentan acciones socialmente responsables.

Figura 11

Percepción de responsabilidad social

37
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Fuente: Elaboración propia.

El análisis del gráfico de barras proporciona una perspectiva interesante sobre los

hábitos de consumo y la percepción de la responsabilidad social en restaurantes de comida

rápida en La Paz. En primera instancia indica que la mayoría de los encuestados visita

establecimientos de comida rápida una vez a la semana con una frecuencia absoluta de 692

y una frecuencia relativa del 52.11%. En contraste, también se muestra que la percepción

de la responsabilidad social es raramente reconocida, con una frecuencia absoluta de 725 y

una frecuencia relativa del 54.59%.

Esto sugiere que, aunque los consumidores frecuentan estos establecimientos

regularmente, hay una tendencia a percibir una falta de compromiso social por parte de los

38
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

mismos. Solo un 2.56% de los encuestados siente que los restaurantes siempre demuestran

responsabilidad social.

39
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Figura 12

Preferencia de restaurante vs Importancia de opinión de amigos/familiares

Fuente: Elaboración propia.

En el estudio reciente sobre las preferencias de restaurantes de comida rápida, se

encontró que Pollos Copacabana es el más preferido con una frecuencia absoluta de 710 y

una frecuencia relativa del 53.46%. Además, la opinión de amigos o familiares al elegir un

restaurante de comida rápida es altamente valorada, con 503 individuos (37.88%)

seleccionando el nivel más alto de importancia.

40
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

4.2. Prueba de Hipótesis

Tabla 4

Heatmap de la tabla de contingencia

Fuente: Elaboración propia.

El análisis de la prueba de chi-cuadrado revela una relación estadísticamente

significativa entre la frecuencia de visitas a establecimientos de comida rápida y el aspecto

más relevante considerado al elegir un restaurante de este tipo.

Con 20 grados de libertad, la prueba considera la complejidad de la relación entre

las variables. Los valores esperados calculados sin suponer relación difieren

significativamente de los observados en los datos reales, lo que sugiere una asociación entre

las variables. Además, el estadístico de prueba (144.766) es considerablemente mayor que

41
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

el valor crítico de chi-cuadrado (31.410), indicando una asociación significativa. El valor p

obtenido es cercano a cero, lo que implica que la relación entre las variables no es debida al

azar.

En conclusión, se rechaza la hipótesis nula de independencia entre la frecuencia de

visitas a establecimientos de comida rápida y el aspecto más importante considerado al

elegir un restaurante de este tipo.

Este hallazgo sugiere que existe una conexión significativa entre la frecuencia con

la que las personas visitan establecimientos de comida rápida y el aspecto que consideran

más importante al elegir un restaurante de este tipo. En otras palabras, los hábitos de visita

a estos establecimientos están relacionados con las preferencias o criterios que las personas

tienen al seleccionar dónde comer. Este conocimiento puede ser útil para comprender mejor

el comportamiento del consumidor en el contexto de la industria de alimentos rápidos y

para informar estrategias empresariales orientadas a satisfacer las necesidades y

expectativas de los clientes. Además, podría indicar oportunidades para adaptar las ofertas

de los restaurantes de comida rápida según los diferentes segmentos de clientes

identificados por sus hábitos de visita y criterios de elección.

42
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Tabla 5

Tabla de contingencia

Fuente: Elaboración propia.

El análisis de la prueba de chi-cuadrado revela resultados significativos que

sugieren una relación entre la percepción de la responsabilidad social de los restaurantes de

comida rápida y la importancia que las personas otorgan a las prácticas socialmente

responsables de estas empresas.

43
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Con un estadístico de prueba de 560.639 y 16 grados de libertad, el valor obtenido

es considerablemente mayor que el valor crítico de chi-cuadrado para un nivel de

significancia del 5%, lo que indica una fuerte asociación entre las dos variables. Además, el

valor p cercano a cero (p ≈ 0.000) respalda esta conclusión al estar significativamente por

debajo del nivel de significancia establecido.

Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de independencia entre las variables, lo que

implica que existe una relación significativa entre la percepción de la responsabilidad social

de los restaurantes de comida rápida y la importancia otorgada a las prácticas socialmente

responsables de estas empresas por parte de los consumidores.

Este hallazgo sugiere que los consumidores que perciben una mayor responsabilidad

social por parte de los restaurantes tienden a valorar más las prácticas socialmente

responsables de estas empresas, y viceversa. Para las empresas de comida rápida, esta

información es crucial, ya que les permite comprender mejor las expectativas y preferencias

de los consumidores en términos de responsabilidad social corporativa, lo que puede guiar

el desarrollo de estrategias efectivas para mejorar su imagen y reputación en este aspecto.

44
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Tabla 6

Tabla de contingencia

Fuente: Elaboración propia.

Basado en el análisis de la prueba de chi-cuadrado, se observa una relación

estadísticamente significativa entre las respuestas relacionadas con los beneficios

percibidos de implementar prácticas de responsabilidad social en los restaurantes de comida

rápida y la probabilidad de recomendar dichos restaurantes a amigos o familiares.

Con 16 grados de libertad, la prueba revela que los valores esperados calculados

difieren significativamente de los valores observados en los datos reales, lo que sugiere una

asociación entre las variables. Los valores esperados muestran la frecuencia esperada de

45
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

cada respuesta en función de la distribución general de respuestas, mientras que los valores

observados son los recopilados en la encuesta.

En un análisis de chi-cuadrado con 16 grados de libertad, se encontró una relación

estadísticamente significativa entre la percepción de prácticas de responsabilidad social y la

probabilidad de recomendar restaurantes de comida rápida (χ² = 458.612, p < .001). Este

valor de (p) extremadamente bajo, junto con un estadístico de prueba que excede

ampliamente el valor crítico de chi-cuadrado (26.296), lleva a rechazar la hipótesis nula de

independencia entre las variables. Por lo tanto, se confirma que existe una asociación

significativa entre las prácticas de responsabilidad social percibidas en los restaurantes de

comida rápida y la tendencia a recomendar estos establecimientos a amigos o familiares

Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de independencia entre las variables, lo que

implica que existe una relación significativa entre la percepción de los beneficios de la

responsabilidad social en los restaurantes de comida rápida y la probabilidad de recomendar

dichos restaurantes. Este hallazgo destaca la importancia de las prácticas de responsabilidad

social en la percepción y la recomendación de los restaurantes de comida rápida, lo que

puede tener implicaciones significativas para las estrategias empresariales y de marketing

en esta industria.

46
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

CAPÍTULO V

4. Conclusiones y Recomendaciones

4.1. Conclusiones

La presente investigación se ha dedicado a analizar la influencia de la

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el comportamiento de los consumidores y en

la gestión de la imagen corporativa en el sector de comida rápida en La Paz.

En primer lugar, se identificaron las prácticas de RSE implementadas por las

empresas de comida rápida en La Paz y se destacó la necesidad de mejorar su

comunicación para fortalecer la imagen de marca y la lealtad del cliente. Este análisis

permitió comprender los elementos esenciales para un modelo de gestión de RSE efectivo.

Posteriormente, mediante el análisis de la prueba de chi-cuadrado, se encontró una

relación significativa entre la percepción de la RSE por parte de los consumidores y la

importancia que otorgan a estas prácticas. Con un estadístico de prueba de 560.639 y un

valor p cercano a cero, se rechazó la hipótesis nula de independencia, indicando una fuerte

asociación entre las variables. Esto respalda la conclusión de que la percepción de la RSE

varía según la demografía y el nivel de conciencia social de los consumidores, subrayando

la importancia de estrategias de marketing segmentadas y la educación sobre la RSE.

Además, el análisis de los patrones de decisión de compra reveló que la RSE influye

en la elección de los consumidores, aunque no es el único factor decisivo. La prueba de chi-

cuadrado con un estadístico de 144.766 y un valor p cercano a cero confirmó una

47
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

asociación significativa entre la frecuencia de visitas a establecimientos de comida rápida y

los aspectos más relevantes al elegir un restaurante. Esto indica que la RSE debe integrarse

con otros elementos de valor de la marca, como la calidad del producto y el precio.

Asimismo, se observó una correlación positiva entre la percepción de la RSE y la

probabilidad de recomendar los restaurantes de comida rápida a amigos o familiares. Con

un estadístico de prueba de 458.612 y un valor p menor a 0.001, se rechazó la hipótesis nula

de independencia, confirmando que las prácticas de RSE claras y bien comunicadas

influyen positivamente en el comportamiento de compra de los consumidores.

Finalmente, se realizaron recomendaciones para mejorar las prácticas de RSE, como

aumentar la transparencia, involucrar a los consumidores en iniciativas de RSE y alinear

estas prácticas con los valores centrales de la empresa. Estos pasos son cruciales para

mejorar la satisfacción del cliente y la imagen corporativa.

En conclusión, esta investigación ha avanzado significativamente hacia el objetivo

general de analizar la influencia de la RSE en el comportamiento del consumidor en el

sector de comida rápida en La Paz. Las recomendaciones propuestas, basadas en un análisis

riguroso de datos, pueden ayudar a las empresas a mejorar su responsabilidad social y su

posición en el mercado, contribuyendo a un entorno más sostenible y a una mayor lealtad

del cliente.

48
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

4.2. Recomendaciones

Basado en los hallazgos presentados en la tesis sobre Responsabilidad Social

Empresarial (RSE), se presentan las siguientes conclusiones y recomendaciones:

● Es fundamental que las empresas adopten políticas de RSE que estén alineadas con

los valores de sus clientes. Esto no solo puede influir positivamente en la decisión

de compra del consumidor, sino también fomentar la lealtad a largo plazo y mejorar

la reputación de la marca.

● Se recomienda que las políticas de RSE sean auténticas y se implementen de

manera coherente en todas las áreas del negocio. Esto maximizará su impacto en la

percepción y comportamiento del consumidor, lo que puede resultar en una mayor

satisfacción del cliente y una mayor lealtad a la marca.

● . Es esencial considerar las necesidades y expectativas de todos los grupos de

interés, incluidos los clientes y la comunidad, al diseñar e implementar políticas de

RSE. Esto ayudará a mejorar la experiencia del cliente y a fomentar la lealtad a la

marca, al tiempo que se contribuye al bienestar de la comunidad en general.

● . Se sugiere utilizar la psicología del consumo para adaptar las estrategias de

marketing y los menús de los restaurantes de comida rápida. Comprender cómo se

forman y cambian los hábitos de los clientes puede ayudar a diseñar ofertas y

mensajes que resuenen con sus valores y preferencias, lo que puede aumentar la

aceptación de las políticas de RSE de la empresa.

49
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

En resumen, la investigación sobre RSE y su relación con la industria de la comida rápida

sugiere que adoptar políticas de RSE auténticas y comunicarlas claramente puede ser

beneficioso tanto para los consumidores como para las empresas. Estas recomendaciones

pueden ayudar a los restaurantes de comida rápida a posicionarse favorablemente en un

mercado cada vez más consciente y exigente.

50
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Anexos

Anexo 1. Hipótesis 1

Anexo 2. Hipótesis 2

Anexo 3. Hipótesis 3

51
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Anexo 4. ¿Qué tan frecuente percibe la responsabilidad social por parte de restaurantes de

comida rápida que consumes en La Paz?

Anexo 5. Tabla de frecuencia

52
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Anexo 6. ¿Con qué frecuencia visita establecimientos de comida rápida?

Anexo 7. ¿Qué tan importante es la opinión de amigos o familiares al momento de elegir un

restaurante de comida rápida para ti?

Anexo 8. ¿Cuál es su género?

53
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Anexo 9. ¿Con qué frecuencia suele consumir comida rápida en el establecimiento en

comparación de llevarla a casa?

Anexo 10. ¿Qué tan importante es para usted que las empresas de comida rápida tengan

prácticas socialmente responsables?

54
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Anexo 11. Formulario

Pregunta 1: ¿Qué restaurant de comida rápida prefiere usted?

Opción 1: Pollos Copacabana

Opción 2: Pizzería Eli’s

Opción 3: Pollos Cochabamba

Opción 4: Burguer King

Opción 5: Toby

Opción 6: Mega Burguer

Pregunta 2: ¿Qué acciones de responsabilidad presenció por parte de su restaurante de

preferencia?

Opción 1: Ofrecimiento de comida gratuita para perros callejeros en la entrada del

restaurante.

Opción 2: Apoyo a personas necesitadas con entrega de comida gratuita.

Opción 3: Apoyo a individuos sin hogar mediante programas de alimentación solidaria.

55
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Opción 4: Eventos benéficos para recaudar fondos.

Opción 5: Oportunidad para personas sin hogar de vender productos en el restaurante.

Opción 6: Ninguno

Pregunta 3: ¿Cómo califica su experiencia de consumo de alimentos en su restaurant de

preferencia?

Opción 1: 5

Opción 2: 4

Opción 3: 3

Opción 4: 2

Opción 5: 1

Pregunta 4: ¿Con qué frecuencia suele consumir comida rápida en el establecimiento en

comparación con llevarla a casa?

Opción 1: Ocasionalmente (1-2 veces al mes)

Opción 2: Regularmente (1-2 veces a la semana)

56
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Opción 3: Siempre (5 o más veces a la semana)

Opción 4: Frecuentemente (3-4 veces a la semana)

Opción 5: Nunca

Pregunta 5: ¿Qué tan probable es que le recomiendes a un amigo o familiar un restaurante

de comida rápida que realice acciones sociales?

Opción 1: 5

Opción 2: 4

Opción 3: 3

Opción 4: 2

Opción 5: 1

Pregunta 6: ¿Qué tan frecuente percibe la responsabilidad social por parte de restaurantes

de comida rápida que consumes en La Paz?

Opción 1: Raramente

Opción 2: Frecuentemente

57
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Opción 3: A veces

Opción 4: Siempre

Opción 5: Nunca

Pregunta 7: ¿Por qué es leal a un restaurant de comida rápida con responsabilidad social?

Opción 1: Por su ayuda a personas necesitadas.

Opción 2: Por su compromiso con el medio ambiente.

Opción 3: Por su apoyo de refugio a animales callejeros.

Opción 4: Por su implementación de políticas de igualdad de género.

Opción 5: Por su atención a la salud y seguridad de los empleados.

Pregunta 8: ¿Con quién suele ir a comer a un restaurante de comida rápida con mayor

frecuencia?

Opción 1: Amigos/as

Opción 2: Familiares

Opción 3: Colegas

58
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Opción 4: Solo/a

Pregunta 9: ¿Con qué frecuencia visita establecimientos de comida rápida?

Opción 1: 1 vez a la semana

Opción 2: 2 veces a la semana

Opción 3: 3 veces a la semana

Opción 4: 4 veces a la semana

Opción 5: 5 veces a la semana

Opción 6: Todos los días

Pregunta 10: ¿Cómo evaluarías el impacto social y ambiental de las marcas de comida

rápida que consumes, considerando su compromiso con la responsabilidad social

empresarial?

Opción 1: 5

Opción 2: 4

Opción 3: 3

59
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Opción 4: 2

Opción 5: 1

Pregunta 11: ¿Qué tan importante es para usted que las empresas de comida rápida tengan

prácticas socialmente responsables?

Opción 1: 5

Opción 2: 4

Opción 3: 3

Opción 4: 2

Opción 5: 1

Pregunta 12:

¿Pagaría un extra por comida rápida si eso ayudara a personas necesitadas? ¿Cuanto?

Opción 1: 2bs.

Opción 2: 5bs.

Opción 3: 10bs.

60
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Opción 4: 15bs.

Opción 5: Más de 20bs.

Pregunta 13: ¿Qué acciones debe realizar un restaurant de comida rápida para promover la

responsabilidad social?

Opción 1: Ofrecer oportunidades de empleo para personas en situación de vulnerabilidad.

Opción 2: Donación de excedentes de alimentos a comedores sociales.

Opción 3: Colocar recipientes con agua y comida para animales callejeros cerca del

restaurante.

Opción 4: Organizar campañas de limpieza en áreas cercanas al restaurante.

Opción 5: Uso de envases biodegradables.

Opción 6: Reducción del embalaje y uso de envases retornables.

Pregunta 14: ¿Cuál es el aspecto más importante para ti al elegir un restaurante de comida

rápida?

Opción 1: Ambiente del local: Se refiere a la sensación general que experimentas al entrar

al restaurante, como si el espacio es cómodo, acogedor y te hace sentir bienvenido.

61
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Opción 2: Variedad de opciones en el menú: Se refiere a la cantidad y diversidad de platos

que ofrece el restaurante, si hay muchas opciones para elegir y si incluye variedad de

sabores y tipos de comida.

Opción 3: Limpieza del establecimiento: Se refiere a la impresión de limpieza y orden que

percibes al entrar al restaurante, si el lugar está impecablemente limpio y bien mantenido.

Opción 4: Responsabilidad social: Implica apoyar a personas necesitadas, cuidar de

animales callejeros y contribuir a la conservación del medio ambiente.

Opción 5: Ubicación del restaurante: Se refiere a lo conveniente que resulta la ubicación

del restaurante en términos de accesibilidad y proximidad a otros lugares que frecuentas.

Pregunta 15: ¿Qué tan importante es la opinión de amigos o familiares al momento de

elegir un restaurante de comida rápida para ti?

Opción 1: 5

Opción 2: 4

Opción 3: 3

Opción 4: 2

Opción 5: 1

62
“Impacto de la responsabilidad social empresarial en la decisión de compra del
consumidor en el rubro de servicios alimenticios”

Pregunta 16: ¿Cuáles considera que son los beneficios más importantes de implementar

prácticas de responsabilidad social en los restaurantes de comida rápida?

Opción 1: Mejora de la reputación de la marca.

Opción 2: Atracción de nuevos clientes preocupados por valores sociales y ambientales.

Opción 3: Fidelización de clientes.

Opción 4: Diferenciación frente a la competencia.

Opción 5: Generación de impacto positivo en la sociedad.

Pregunta 17: ¿Cuál es su género?

Opción 1: Femenino

Opción 2: Masculino

Pregunta 18: ¿Cuál es su edad?

Pregunta 19: ¿Cuál es su ocupación actual?

63

También podría gustarte