Caso Practico Broncodilatadores
Caso Practico Broncodilatadores
Caso Practico Broncodilatadores
CASO PRÁCTICO
ASMA
ESTUDIANTES:
Chinchi Mishel
Cuenca Paúl
Torres Diego
Velastegui Andrea
DOCENTE:
Dr. Moyano Naranjo Carlos
27/02/2021
RIOBAMBA - ECUADOR
CASO PRÁCTICO ASMA
Un hombre de 45 años, 91 kg de peso, con una larga historia de asma severa persistente,
se presenta a la emergencia del hospital con disnea severa y sibilancias lo cual le
permite decir solo dos o tres palabras sin respirar, ha estado recibiendo cuatro
inhalaciones de beclometasona (80 mcg / puff) dos veces al día (BID) y dos
inhalaciones de albuterol cuatro veces al día (QID) pese a que la prescripción de este
fármaco fue utilizarlo por razones necesarias.
El paciente nos refiere haberse quedado sin beclomethasone desde hace una semana,
desde entonces, ha estado usando su inhalador de dosis medidas de albuterol con mayor
frecuencia hasta cada 3 horas el día
SO2 82%
Gasometría arterial:
pH, 7.40
PaO2, 55 mm Hg
PaCO2, 40 mm Hg
Las concentraciones séricas de electrolitos fueron las siguientes:
Sodio (Na), 140 mEq / L
Potasio (K), 3.9 mEq / L
Cloruro (Cl), 105 mEq / L
Debido a la gravedad de la obstrucción, el paciente fue monitorizado con un
electrocardiograma que mostró una taquicardia sinusal con contracciones ventriculares
prematuras ocasionales.
Se administraron Albuterol 5,0 mg e ipratropio 0,5 mg por nebulización con una
mejoría mínima; entonces se inició con O2 a 4 l / minuto con cánula nasal, seguido en
20 minutos de una segunda dosis de albuterol 5.0 mg más ipratropio 0.5 mg vía
nebulizador; apreciándose un incremento de la FC a 140 latidos / minuto y el paciente
presentó palpitaciones y temblores
Se realizó una nueva gasometría arterial encontrándose los siguientes valores:
pH, 7.39
PaO2, 60 mm Hg
PaCO2, 42 mm Hg
Na, 138 mEq / L
K, 3.5 mEq / L
PREGUNTA 1
PREGUNTA 2
Si, el paciente creó tolerancia a los agonista B2 porque al haberse quedado sin
beclomethasone (corticosteroides) y empezar a usar su inhalador de dosis medidas de
albuterol con mayor frecuencia hasta cada 3 horas el día hizo que el uso constante de
este β2 agonistas produjera tolerancia a los efectos del medicamento y llevo a un
aumento en la inflamación de las vías aéreas, debido a que se asocia a una regulación a
la baja de los receptores β2 periféricos y a una desensibilización de los mismos, a su vez
se observa una pérdida del efecto broncodilatador de los β2 agonistas de corta duración
por su uso frecuente
La taquifilaxia al parecer está modulada por polimorfismos en los genes del receptor
adrenérgico β2. Los medicamentos β2 agonistas pueden desencadenar una respuesta
aumentada inespecífica de la vía aérea. Algunos estudios han mostrado que con el uso de
formoterol, albuterol o terbutalina se puede presentar un incremento en la respuesta de la
vía aérea. Se ha encontrado además que, en algunos casos, los β2 agonistas pueden
aumentar la respuesta asmática con el ejercicio. (Uribe, 2018)
PREGUNTA 3
Son los corticoides sistémicos apropiados en este paciente. ¿De ser así en cuánto
tiempo esperaríamos una respuesta?
En el caso de este paciente se sabe que ingresa a UCI con una crisis asmática grave, por
su cuadro de disnea severa, sibilancias, hipoxia y taquipnea. Además, no ha mejorado
adecuadamente con la administración de Albuterol e Ipratropio pues presenta un
empeoramiento de los síntomas cardiovasculares, presentándose así taquicardia,
palpitaciones y temblores. Es por estas razones que si se recomienda el tratamiento con
corticoides sistémicos los cuales han demostrado ser muy efectivos en las exacerbaciones
graves de asma y en prevenir recidivas. Se puede administrar prednisona VO o
metilprednisolona IV, disminuyendo la dosis cuando empiece a haber mejoría de la
obstrucción de las vías respiratorias y suspendiéndola por completo después de 5-10 días
para evitar efectos tóxicos sistémicos. (Katzung, 2019). En el caso de la prednisona por
VO, se absorbe rápidamente a través del tracto gastrointestinal así que se encontraría en
dosis máximas en 1 o 2 h al igual que la metilprednisolona (SEDESA, 2016), los
corticoides requieren al menos 4-6 horas tras su administración para producir mejoría
clínica, menorando la intensidad de los síntomas y sus exacerbaciones. (GEMA, 2019)
PREGUNTA 4
Después de clasificar a este paciente con crisis de Asma grave por sus síntomas: Disnea
severa, habla entrecortada, 30rpm, 130lpm, sibilancias, SO2 de 82%, PaO2 de 55mm Hg
y PaCO2 de 40mm Hg.
nebulización con una mejoría mínima; entonces se inició con O2 a 4 l / minuto con cánula
nasal, seguido en 20 minutos de una segunda dosis de albuterol 5.0 mg más ipratropio 0.5
mg vía nebulizador. Sin embargo, existió una escasa respuesta y una exacerbación de los
sistémicos.
Los glucocorticoides sistémicos deben prescribirse de forma precoz en la primera hora de
tratamiento en Urgencias. La vía de administración para este paciente sería la Oral por su
eficacia, rapidez, menor invasión y por ser más económico. La vía IV está reservada para
Se puede iniciar con una dosis oral de 30-50 mg de prednisona por día o 400 mg de
hidrocortisona (100 mg cada 6 horas) durante 5-7 días, no siendo necesaria una retirada
medida 2 pulsaciones (250 µg/ pulsación) c/10-15 min y en Nebulizaciones 800 µg c/20
La teofilina IV no debe ser usada en el manejo de las exacerbaciones asmáticas, por sus
limitados efectos terapéuticos y el mal perfil de seguridad que ofrece, ya que produce
efectos cronotrópicos e inotrópicos positivos cardiacos desencadenando taquicardia,
taquiarritmias, palpitaciones cardíacas o la agravación de arritmias preexistentes, esto en
comparación a la efectividad superior y seguridad relativa de los agonistas beta 2 de
acción corta utilizados en estos casos. Por otro lado, se ha demostrado que, en adultos con
exacerbaciones asmáticas graves, la adición de teofilina a la terapia en comparación al
uso de agonistas beta 2 de acción corta, no mejora los resultados. (Miranda, 2019)
PREGUNTA 6
Luego de este episodio de asma, el paciente estuvo tomando corticoides por 6 días.
El uso de corticosteroides a largo plazo está asociado con muchos efectos adversos
(p. ej., supresión suprarrenal, osteoporosis, cataratas). ¿Qué efectos adversos son
relacionados con el uso de corticosteroides a corto plazo?
Hipertensión: Esta puede presentarse ya que los corticoesteroides producen una retención
de Agua y Sal lo que produce un aumento en el volumen Sanguíneo y por lo tanto un
aumento de la presión Arterial Está vuelve a la normalidad cuando se deja de utilizar los
corticoesteroides y no existe un antecedente de HTA. (Partida, 2018)
Alteraciones del estado de ánimo y del sueño: Los corticoesteroides reducen los niveles
de serotonina en el organismo, cuando ocurre esta disminución puede ocasionar depresión
y otros transitorios psiquiátricos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS