Schitosa 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

ESQUISTOSOMIASIS

RODRIGUEZ PLASCENCIA SOFIA MONSERRATH


4-A T/M
PARASITOLOGIA
LUÍS ALFONSO MIRANDA MUÑOZ
CENTRO UNIVERSITARIO UTEG
MIE-16.NOV-22
Schistosoma
S. Mansoni
› Única especie en América latina
›Huesped intermediario: Biomphalaria
› Esquistosomiasis intestinal

S. Japonicum:
› Comun en asia y el pacifico. Solo afecta animales
› Huesped intermediario: Oncomelania

S. haematobium:
› En Africa, Medio Oriente y Mediterraneo
› Huesped intermediario: Bulinus.
› Esquistosomiasis urinaria
S. Mansoni
Huevo
• Alargados, con cubierta transparente
• 114- 180 μm x 45-73 μm,
• espolón lateral cerca de la extremidad posterior y apuntando hacia atrás.
• Cada huevo contiene un miracidio.

Miracidio
• Una larva ciliada embrionaria.
• En contacto con el agua, apenas viven unas horas cuando son liberadas de los
huevos y no encuentran a su hospedador intermediario
S. Mansoni

Cercaria
• Último estadio larvario, es nadadora, libre
• Tiene una larga cola bifurcada en el extremo distal,
• Cabeza de unos 200 μm equipada con espinas y papilas
sensoriales, y recubiertas por tegumento trilaminado, denso
y retráctil.
• Tienen diferenciación sexual.
• Las glándulas de la cabeza tiene enzimas para penetrar en
la piel del humano, pierden la cola.
S. Mansoni Adulta

• Gusano largo y delgado


• Cuerpo aplanado
• No segmentado
• Revestido por un tegumento
metabólicamente activo
• Aparato digestivo completo
• Ventosas oral y ventral
• Dioicos
• Sistema circulatorio extraen
hemoglobina del huésped
MACHO HEMBRA

10-12 mm x 0.11mm 12-16 x 0.016 mm

Tegumento revestido por


1 solo ovario precautorial
pequeños tubérculos

Bordes laterales
incurvados formando un Deposita de 1 a 2 huevos
canal: Gineco foro

6-9 testículos de donde se


Es mas obscura que un
desprenden un túbulo que
macho por un pigmento
se dilata en una vesícula
llamado Hemozoina
seminal
taxonomía
REINO ANIMALIA

FILO PlatyhelmintosFilo

CLASE TREMATODA

SUBCLASE DIGENEA

ORDEN STRIGEIDIDA

FAMILIA SCHISTOSOMATIDAE

GÉNERO SCHISTOSOMA

ESPECIES S.MANSONI, S.JAPONICUM, S.HAEMATOBIUM


DISTRIBUCIÓN y prevalencia

• Prevalente en las regiones tropicales y subtropicales.


• Comunidades pobres sin acceso a agua potable segura ni a
saneamiento adecuado.
• 90% de las personas que necesitan tratamiento contra la
esquistosomiasis viven en África.
GRUPOS DE RIESGO

•Los niños en edad preescolar


•los niños en edad escolar
•los adultos cuyos trabajos como la pesca, las
labores agrícolas o la irrigación,
•Mujeres cuyas tareas domésticas las pongan en
contacto con aguas infestadas.
•Comunidades enteras residentes en zonas donde la
enfermedad sea altamente endémica.
FACTORES DE RIESGO

El principal factor de riesgo para infectarse


es la exposición al agua dulce contaminada
con heces humanas infectadas por el
parásito, por actividades domésticas,
laborales o recreacionales.
VIAS DE TRANSMISIÓN

La transmisión se produce cuando las


personas infectadas con esquistosomiasis
contaminan fuentes de agua dulce con huevos
del parásito, contenidos en sus excretas, que
luego se incuban en el agua.
Ciclo de vida

• el S. mansoni requiere un huésped final, el ser humano, (ya


que no hay ningún otro reservorio)
• un huésped intermediario, un caracol de agua dulce del
género Biomphalaria, (no en la región de la Américas).
• Los gusanos adultos viven en las ramas más pequeñas de
las venas mesentéricas intestinales de los individuos
infectados, en los que ponen huevos que llegan a la luz
intestinal y acaban en las heces.
• Cuando las heces llegan a las fuentes de agua dulce, los
huevos se convierten en larvas llamadas miracidios.
Ciclo de vida
• Los miracidios llegan a los caracoles de agua dulce, en los que
se reproducen asexualmente y generan otro tipo de larvas,
llamadas cercarias, las cuales se escapan del caracol y se
liberan en el agua.
• La transmisión a las personas se produce cuando las cercarías,
que nadan libremente en el agua, penetran en la piel de los seres
humanos que se bañan en estas aguas con fines profesionales o
de recreo.
• Una vez en el cuerpo humano, los esquistosómulas (gusanos
jóvenes) penetran en los vasos sanguíneos y llegan al sistema
venoso portal del hígado, donde maduran en gusanos adultos y
finalmente migran hacia las vénulas intestinales, donde ponen
huevos, cerrando así el ciclo.
PATOGENIA y manifestaciones
clínicas
La esquistosomiasis es una infección parasitaria causada por trematodos del género
Schistosoma. Los daños pueden ser a nivel de piel, vejiga, intestinal y
cardiovascular.
• Dolor abdominal
• Diarrea
• Sangre en las heces.
• En los casos avanzados es
frecuente la hepatomegalia que se
asocia frecuentemente a ascitis e
hipertensión portal
• En esos casos también puede haber
esplenomegalia (aumento de
tamaño del bazo).
DIAGNÓSTICO
• Mediante la detección de huevos del parásito en
muestras de heces u orina.
• Detección de anticuerpos y/o antígenos en las
muestras de sangre u orina también es un indicio de
infección.
• Para la esquistosomiasis urogenital, la técnica
diagnóstica habitual consiste en pasar la orina por
filtros de nailon, papel o policarbonato.
• Los niños infestados por S. haematobium tienen casi
siempre microhematuria, que se puede detectar con
tiras reactivas.
TRATAMIENTO
• El praziquantel es la primera opción terapéutica para el tratamiento de
la esquistosomiasis
• se recomienda para eventos adversos leves y temporales. La dosis
recomendada es de 40-60 mg/kg,-en una sola toma.
• El medicamento ha demostrado una alta curación de los enfermos y de
reducción de los huevos.

• La oxamniquina es otro de los medicamentos que se pueden utilizar para


tratar la esquistosomiasis por S.mansoni.
• Se administra en dosis de 15 mg/kg, en una sola toma.
• Medicamento seguro, es menos utilizada que el praziquantel debido a
que las tasas de curación y de reducción de huevos son más bajas.
PREVENCIÓN

• Tratamientos a gran escala de


los grupos de población de
riesgo
• Acceso a agua salubre,
• La mejora del saneamiento,
• Educación sobre la higiene
• Control de los caracoles.
BIBLIOGTRÁFIAS
• Fonseca, J. (s. f.). Sesión microbiológica: Esquistosomiasis.
Recuperado 28 de septiembre de 2022, de
https://es.slideshare.net/jojo8987/sesin-microbiolgica-
esquistosomiasis
• Esquistosomiasis. (2022, 8 enero). https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/schistosomiasis
• López, K. R. (s. f.). Schistosoma.
https://es.slideshare.net/RolonKm/schistosoma-47351185

También podría gustarte