Tremátodos Tisulares
Tremátodos Tisulares
Tremátodos Tisulares
TISULARES
TURBELARIOS CESTODOS
MONOGENEOS TREMATODOS
Clase Trematoda
• Gusanos planos, lanceolados, parásitos.
• Casi todos poseen un sistema digestivo
incompleto, son monoicos, salvo algunas
excepciones (Schistosomatidae)
• Pequeño a mediano, 2 a 30 mm, algunos adultos
miden menos de 1 mm y otros pueden superar los
10 cm.
• Dentro de esta clase hay dos subclases, Digenea y
Aspidobothrea, se diferencian por estructuras
corporales de los adultos, las formas larvales y por
sus ciclos de vida.
Subclase Digenea
• Grupo de gran importancia desde el punto de vista médico y
económico.
• Sus hospedadores definitivos son vertebrados y los
hospedadores intermediarios primarios son moluscos.
• Poseen generalmente dos
ventosas prominentes: una
localizada en la parte anterior
del cuerpo, que recibe el nombre
de ventosa oral cuando se
dispone alrededor de la boca,
y otra que se encuentra en la
superficie ventral mediana
del cuerpo, denominada
acetábulo.
Subclase Digenea
1.- Los huevos abandonan el hospedador.- Los huevos
abandonan el hospedador definitivo con las heces. 2.- De
los huevos.- De los huevos eclosionan larvas
ciliadas miracidio. 3.- Las larvas miracidio penetran en el
hospedador intermediario, un caracol de agua dulce. 4.- En
el interior del caracol, las larvas miracidio se transforman
en esporoquistes (4a) que se desarrollan en redias (4b) y
éstas en cercarias (4c). 5.- Las cercarias abandonan el
caracol y, tras un periodo de vida libre en el agua se
enquistan sobre plantas acuáticas, transformándose
en metacercarias. 6.- Las metacercarias son ingeridas por
el ganado.- Las metacercarias son ingeridas por
el ganado o por los humanos.- Las metacercarias son
ingeridas por el ganado o por los humanos, los
hospedadores definitivos que se desenquistan en
el duodeno (7). 8.- Del duodeno pasan a los conductos
biliares, donde originan los adultos que producirán huevos
que abandonarán el hospedador y cerrarán el ciclo.
• Durante el ciclo vital, el parásito utiliza uno, dos, o
más hospedadores, uno de ellos definitivo y los
demás intermediarios, en los que asume diferentes
formas larvarias.
Miracidio: larva ciliada y móvil, penetra primer hospedero
intermediario.
Esporocisto: estructura en forma de saco.
Redias: se generan dentro de los esporocistos, son estadíos
más desarrollados.
Cercarias: se generan a partir de las redias, son estadios
móviles y se consideran juveniles. Algunos pueden ser
infectantes, otras deben transformarse en metacercarias.
Metacercarias: estadío infectante para el hospedero
definitivo, se desarrolla hasta adulto.
TREMATODOS TISULARES
Fasciola hepatica.
Paragonimus peruvianus.
Schistosoma mansoni.
Schistosoma haematobium.
Schistosoma japonicum.
FASCIOLOSIS
F. Hepática
• Los adultos tienen un cuerpo aplanado en forma
de hoja, de unos 30 mm de largo y 15 mm de
ancho.
• Son de color gris-rosado a parduzco.
• Extremo anterior forma una proyección cónica.
• Tiene dos ventosas, ambas en la parte anterior
del
cuerpo.
• La boca desemboca en una porción cilíndrica
muscular, la faringe, con la que succiona la sangre
del hospedador.
Lymnaea spp.
Patología.
• Período agudo comprende abscesos
eosinofílicos y trayectos de parásitos marcados
por zonas de necrosis rodeadas de infiltrado
inflamatorio, fibrosis y tejido granulomatoso.
• En el período crónico se observan hiperplasia
e hipertrofia de los conductos biliares con
fibrosis y esclerosis periductal, con o sin
obstrucción; áreas de necrosis, hepatomegalia,
atrofia parenquimatosa, cirrosis periportal.
Espectro clínico:
Fase aguda o invasiva:
• Migración de los trematodos inmaduros desde intestino
hasta vías biliares.
• Cólicos, ictericia obstructiva.
• Dolor localizado en epigastrio y/o cuadrante superior
derecho con irradiación a escápula del mismo lado
• Hepatomegalia, brotes febriles irregulares, naúsea,
vómito, diarrea, hiporexia, mialgias, artalgias, urticaria.
• Complicaciones: presencia de hematomas
subcapsulares o abscesos.
• En la biometría hemática puede apreciarse leucocitosis
con desviación a la izquierda, anemia e hipereosinofilia
(30 – 70%).
Fase crónica (o de estado):
• 3 - 5 meses post infección,
• Manifestaciones clínicas asociadas a la presencia
de los trematodos adultos en vías biliares.
• Hiperplasia de las paredes con fibrosis importante,
debido a enzimas parasitarias.
• Signos y síntomas relacionados con la obstrucción
biliar (parcial o completa) y el grado de inflamación:
dolor abdominal, náuseas, vómito, anorexia,
hepatomegalia blanda, fiebre, un cuadro similar al de
una colecistitis crónica agudizada.
• Complicaciones: colecistitis, colangitis, pancreatitis,
cirrosis periportal, y fibrosis hepática.
• La ictericia se hace evidente ante una obstrucción
completa, que requiere de cirugía o éndoscopía de
urgencia.
Migraciones erráticas
• Colédoco
• Peritoneo
• Vesícula biliar
• Pulmón
• Tejido subcutáneo
• Triclabendazol.
PROFILAXIS.
PROFILAXIS.
• Sistema de evacuaciçon de excretas.
• Control de los intermediarios.
• Evitar contacto de la piel con aguas
contaminadas.
• Tratamiento en masa de la población.
CUADRO RESUMEN
1.- Atias A y Neghme. A 1997 PARASITOLOGIA CLINICA. 3ra ed. Ed. Intermedica
Buenos Aires Argentina.
2.- Botero, D y Restrepo, M. 2006 Parasitosis Humanas. Texto y Atlas 4ta Ed. Colombia
Enlaces electrónicos
1.- http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/html
2.- http://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id!html
3.- http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK8037/