Analisis y Enfoques NM 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 494

PROGRAMA DE DIPLOMA

MATEMÁTICAS BACHILLERATO
INTERNACIONAL

ANÁLISIS Y ENFOQUES
Nivel Medio

Antonio Ruiz Morera


Celia Gómez Illanas
Presentación

El presente libro constituye un desarrollo del programa de Matemáticas Análisis y


Enfoques Nivel Medio del Bachillerato Internacional (I.B.)

La experiencia acumulada en los últimos años durante los cuales hemos impartido la
asignatura nos ha llevado a elaborar un texto en el que se ha plasmado la notación,
terminología y estilo usados en las Matemáticas Nivel Medio. Hemos desarrollado los temas
con suficiente rigor, pero siempre teniendo en cuenta el nivel de los alumnos; Por este
motivo, en algunos resultados y propiedades, hemos preferido renunciar a sus
demostraciones, tratándolos de una manera más práctica, priorizando el uso de un lenguaje
claro por encima de la formalización rigurosa. En cada capítulo se exponen los contenidos
del mismo buscando ejemplos que aclaren los conceptos que vamos definiendo, apareciendo
resaltados los más importantes. Para que el alumno abarque el amplio espectro de aplicación
de la teoría, al final de cada capítulo se relacionan unos ejercicios (807 en todo el libro)
todos con sus soluciones inmediatamente a continuación. Hemos incluido todos los
ejercicios de Matemáticas Nivel Medio propuestos en los exámenes del I.B. desde 2006
hasta 2020, distinguiendo los de la Prueba 1 (P1) y los de la Prueba 2 (P2).
También se han incluido los exámenes de Análisis y Enfoques Nivel Medio de Mayo 2021.

A lo largo del texto se va explicando con todo detalle, en los ejercicios que así lo requieran,
el uso de las calculadoras CASIO 9860 y CASIO CG-50.
Al final del libro desarrollamos una sección sobre la Exploración Matemática en el I.B. en
la que se exponen algunos de los trabajos realizados por los alumnos que han cursado el
Programa de Diploma en nuestro Centro.

Confiamos que este libro sea una herramienta útil para aquellos alumnos que decidan cursar
los estudios de Análisis y Enfoques Nivel Medio del I.B. y para los profesores que lo
impartan.
Los autores nos sentiríamos muy recompensados en nuestro trabajo si este libro
colaborase en mejorar la formación de los estudiantes que accedan a las aulas
universitarias.

Por último, queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los alumnos y profesores
que a través de sus observaciones y críticas nos han permitido mejorar el desarrollo de los
contenidos del libro.

LOS AUTORES

Antonio Ruiz Morera


Profesor de Matemáticas del cuerpo de catedráticos de enseñanza secundaria

Celia Gómez Illanas


Profesora de Matemáticas del cuerpo de profesores de enseñanza secundaria
ÍNDICE ANÁLISIS Y ENFOQUES Nivel Medio

Tema 1. Repaso de álgebra


1.-Clasificación de los conjuntos numéricos.- .............................................................................................. 1
2.-Potencias.- ......................................................................................................................................................2
3.-Radicales.- ..................................................................................................................................................... 3
4.-Polinomios. Factorización.- ....................................................................................................................... . 3
5.-Ecuación cuadrática.- ....................................................................................................................................4
6.-Propiedades de las desigualdades.- . ..........................................................................................................6
7.- Aproximación y Redondeo de números. Notación científica.- ………………………………………………………….6
8.- La demostración matemática.- …………………………………………………………………………………………………….…………8
9.- El Teorema del Binomio.- ..…………………………………………………………………………………………………………….............8
Ejercicios del Tema 1 propuestos por el B.I. … ……………...……………………………………………………………………….11

Tema 2. Ecuaciones exponenciales. Logaritmos


1.- Ecuaciones exponenciales.- ...................................................................................................................... 17
2.- Logaritmos.- ............................................................................................................................................... 17
3.- Propiedades de los logaritmos.- ............................................................................................................. 18
4.- Cambio de base en los logaritmos.- ..................................................................................................... 19
5.- Ecuaciones logarítmicas.- .. ................. .…………………………………………….…................................................. 20
Ejercicios del Tema 2 propuestos por el B.I. ............................................................................................ 21

Tema 3. Progresiones aritméticas y geométricas


1.- Definiciones.- ......................................................................................................................................…….. 24
2.- Términos n-ésimos.- ................................................................................................................................. 24
3.- Suma de los n primeros términos de una progresión aritmética.- ................................................. 25
4.- Suma de los n primeros términos de una progresión geométrica. Suma infinita.- ..................... 26
5.- Aplicaciones de las progresiones: Interés simple. Interés compuesto.
Crecimiento demográfico.- ……………………………………………………………………………………………………………...…. 27
Ejercicios del Tema 3 propuestos por el B.I. .......................................................................................... .29

Tema 4. Trigonometría
1.- Conocimientos previos.- ........................................................................................................................... 42
2.- Razones trigonométricas en un triángulo rectángulo.- .................................................................... 44
3.- Relación entre las razones trigonométricas.- .................................................................................... 44
4.- Razones trigonométricas de los ángulos 60º, 30º y 45º.- ................................................................. 45
5.- Resolución de triángulos rectángulos.- ................................................................................................ 46
6.- Medida de ángulos en trigonometría.- ................................................................................................. 47
7.- Razones trigonométricas de cualquier ángulo.- ................................................................................. 48
8.- Resolución de cualquier tipo de triángulo.- ......................................................................................... 50
9.- Área de un triángulo.- .... ............................................................................................................................51
10.- Razones trigonométricas del ángulo doble.- ...................................................................................... 51
11.- Ecuaciones trigonométricas.- ............................................................................................................... 52
12.- Terminología a la hora de resolver algunos problemas.- ………………………………………………………………..53
Ejercicios del Tema 4 propuestos por el B.I. . ..................................................................... ………………… 55
Tema 5. Geometría en el plano R2
1.- Vector fijo en R2 .- ................................................................................................................................... 85
2.- Componentes(coordenadas) de un vector fijo.- .................................................................................. 85
3.- Vectores iguales.- .................................................................................................................................... 86
4.- Cálculo del módulo(magnitud) de un vector fijo.-.……………………….…………………………………………………….87
5.- Operaciones con vectores.- ................................................................................................................ . 88
6.- Vectores paralelos (colineales).-………………………….………………………………………………………………………… …....89
7.- Punto medio de un segmento.- .............................................................................................................. 90
8.- Vectores base en R2.- ……………………………………………………………………………………………………………………………. 90
9.- Producto escalar de dos vectores.- .................................................................................................... 90
10.- Ecuaciones de la recta.- ……………………………………………………………………………………………………………..…………92
11.- Paralelismo de rectas.- …………………………………………………………………………………………………..……………………. 94
12.- Perpendicularidad de rectas.- …………………………………………………………………………………………….……………… 94
13.- Ángulo de dos rectas .- ………………………………………………………………………………………………………….……………..95
14.- Aplicación de los vectores.- ………………………………………………………………………………………………………………….95
Ejercicios del Tema 5 propuestos por el B.I……………………………………………………………………………………..……..97

Tema 6. Geometría en el espacio R3


1.- Vector fijo en R3.- .................................................................................................................................. 101
2.- Componentes de un vector fijo.- ........................................................................................................... 101
3.- Vectores iguales .- .................................................................................................................................. 102
4.- Cálculo del módulo (magnitud) de un vector fijo.- ............................................................................ 102
5.- Operaciones con vectores.- .............................................................................................................. 103
6.- Vectores paralelos (colineales).- .............................................................................................................104
7.- Punto medio de un segmento.- .. ......................................................................................................... .. 104
8.- Vectores base en R3 .- .......................................................................................................................... 105
9.- Producto escalar de dos vectores.- ................................................................................................... 105
10.- Ecuaciones de la recta.- ...................................................................................................................... 106
11.- Ángulo de dos rectas.- ........................................................................................................................ 107
12.- Posiciones relativas de dos rectas .- .............................................................................................. . 108
13.- Volumen y área de la superficie de algunos sólidos .- ………………………………………………………………… 109
Ejercicios del Tema 6 propuestos por el B.I. ........................................................................................... 110

Tema 7. Funciones
1.- Definición de función real de variable real.- .................................................................................... 132
2.- Gráfica de una función.- ....................................................................................................................... 133
3.- Algunas características de la gráfica de una función.- ................................................................. 135
4.- Transformaciones de la gráfica de una función.- ........................................................................... 137
5.- Operaciones con funciones.- ................................................................................................................ 139
6.- Función inversa.- ..................................................................................................................................... 139
7.- Límite de una función (idea intuitiva).- .............................................................................................. 141
8.- Asíntotas de funciones racionales.- ................................................................................................... 143
9.- Funciones exponenciales.- .................................................................................................................... 145
10.- Funciones logarítmicas.- ..................................................................................................................... 146
11.- Aplicaciones de las funciones exponenciales y logarítmicas.- ..................................................... 147
12.- Las funciones circulares.- ................................................................................................................... 148
13- Aplicaciones de las funciones circulares.-………………………………………………………………………………………..150
Ejercicios del Tema 7 propuestos por el B.I. ......................................................................................... 152
Tema 8. Cálculo diferencial
1.- Derivada de una función en un punto .- .............................................................................................. 212
2.- Operaciones con funciones derivables.- ............................................................................................ 215
3.- Cálculo de derivadas.- ............................................................................................................................ 215
4.- Derivada de una función compuesta (Regla de la cadena).- .......................................................... 218
5.- Derivada de la función inversa.- .......................................................................................................... 218
6.- Derivadas de funciones exponenciales y logarítmicas. ................................................................... 219
7.- Cuadro resumen de derivadas.- ……………………….................................................................................... 220
8.- La derivada y el crecimiento o decrecimiento de una función.- ................................................... 220
9.- Concavidad de una función.- ................................................................................................................. 222
10.- Optimización de una función.- ............................................................................................................. 224
11.- Fórmulas del movimiento de un objeto a lo largo de una línea recta .- ………………………….............225
Ejercicios del Tema 8 propuestos por el B.I. ......................................................................................... 227

Tema 9. Cálculo integral


1.- Definiciones.- ............................................................................................................................................ 268
2.- Propiedades de la integral indefinida.- ............................................................................................. 268
3.- Cuadro de primitivas inmediatas.- ...................................................................................................... 269
4.- Cálculo de integrales por sustitución o cambio de variable.- ....................................................... 271
5.- Integral definida. Área bajo una curva.- .......................................................................................... 271
6.- Teorema fundamental del cálculo.- .................................................................................................... 272
7.- Regla de Barrow.- ................................................................................................................................... 273
8.- Propiedades de la integral definida.- ................................................................................................. 274
9.- Cálculo de áreas planas.- ....................................................................................................................... 275
10.- Cálculo del volumen de un sólido de revolución.- ........................................................................... 278
11.- Uso de la integración para encontrar el desplazamiento y la distancia total recorrida por
Una partícula que se mueve a lo largo de una línea.- ...............................................................................279
Ejercicios del Tema 9 propuestos por el B.I. ………………………………………………………………………………………. 281

Tema 10. Estadística Descriptiva


1.- Términos estadísticos.- ......................................................................................................................... 334
2.- Frecuencias y tablas.- ........................................................................................................................... 335
3.- Representaciones gráficas de las distribuciones de frecuencias.- ............................................. 337
4.- Medidas de centralización.- ................................................................................................................. 340
5.- Medidas de dispersión.- ........................................................................................................................ 343
6.- Cambios en la media y en la desviación típica cuando se modifican los datos originales.- …… 349
Ejercicios del Tema 10 propuestos por el B.I. ....................................................................................... 350

Tema 11. Regresión y Correlación


1.- Distribuciones bidimensionales.- ......................................................................................................... 368
2.- Cálculo de parámetros.- ........................................................................................................................ 369
3.- Correlación lineal.- ................................................................................................................................. 370
4.- Recta de regresión.- .............................................................................................................................. 372
Ejercicios del Tema 11 propuestos por el B.I. ....................................................................................... 375
Tema 12. Probabilidad
0.- Repaso de Combinatoria y principio fundamental de contar.- ...................................................... 383
1.- Definiciones.- ........................................................................................................................................... 385
2.- Operaciones con sucesos.- ................................................................................................................... 385
3.- Idea intuitiva de probabilidad.- .......................................................................................................... 386
4.- Definición axiomática de la probabilidad.- ....................................................................................... 387
5.- Propiedades de la probabilidad.- ........................................................................................................ 387
6.- Probabilidad condicionada.- .................................................................................................................. 388
7.- Experimentos compuestos.- ................................................................................................................. 389
Ejercicios del Tema 12 propuestos por el B.I. ........................................................................................ 391

Tema 13. Variable aleatoria discreta. Distribución Binomial


1.- Definición.- ............................................................................................................................................... 412
2.- La distribución Binomial.- ..................................................................................................................... 414
Ejercicios del Tema 13 propuestos por el B.I. ....................................................................................... 418

Tema 14. Variable aleatoria continua. Distribución Normal


1.- Definiciones.- .......................................................................................................................................... 438
2.- La distribución normal.- ........................................................................................................................ 439
3.- Cálculos con la distribución Normal.- ................................................................................................. 440
4.- Tipificación de la variable.- .................................................................................................................. 442
Ejercicios del Tema 14 propuestos por el B.I. ........................................................................................ 443

La exploración Matemática en el B.I.


Introducción.- ............................................................................................................................................... 460
Criterios para evaluar la exploración.- .................................................................................................... 460
Ejemplo 1 de Exploración: Área de pasto de un herbívoro atado.- ……………………………………………………462
Ejemplo 2 de Exploración: Optimización de una venta de gorras.- ……………………………………………………475

Bibliografía …………………………………………………………………………………………………………………................................488
-1-

Ruffini Tema 1. Repaso de álgebra

(Temporalización: 10 clases)

1.-Clasificación de los conjuntos numéricos.-

Los números naturales, N


El conjunto de números naturales N es {0, 1, 2, 3, 4, ...}.
Usamos estos números: para contar, para ordenar, …

Se puede representar N en la recta numérica definiendo un origen y una unidad

Los números enteros, Z


La diferencia entre dos números naturales no es siempre un número natural. Necesitamos un nuevo
conjunto numérico, Z, el conjunto de los números enteros.
Z es {..., −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, ...}

Se puede representar Z en la recta numérica de la siguiente manera:

Está claro que N  Z

Los números racionales, Q


El cociente de dos enteros no es siempre un entero. Necesitamos un nuevo conjunto numérico, Q, el
conjunto de los números racionales.
p 
Q =  donde p , q  Z, q  0
q 
5
Ej: − = −2,5
2
2 
= 0,666.... = 0,6
3

La expresión decimal de un número racional puede tener una cantidad finita de lugares decimales (por
ejemplo, −2,5) o puede repetirse indefinidamente con un periodo, es decir, un decimal (0,666….) o un
grupo de decimales (0,343434…..) que se repiten después de la coma decimal.

Podemos representar algunos números racionales en la recta numérica de la siguiente manera:


-2-

Ej: Vamos a expresar 2,3 como una fracción

x = 2,3

10x = 23,3
21 7
10x − x = 21 → x = =
9 3

Los números reales, R


La raíz cuadrada de un número racional, por ejemplo 2 = 1,4142135......, no es siempre un número
racional.
Todo número decimal que tiene un número infinito de cifras después de la coma decimal y que no tiene
período es un número irracional.
Necesitamos un nuevo conjunto numérico, R, el conjunto de los números reales formado por el conjunto
de los números racionales junto con el conjunto de números irracionales.

Los números reales R completan la recta numérica:

Los números complejos, C


Intentemos resolver la ecuación x2 + 1 = 0 .
x2 = -1 , luego x =  − 1  R .
Para resolver ecuaciones de este tipo necesitamos un nuevo conjunto numérico, C, el conjunto de los
números complejos.

Podemos resumir la clasificación de los conjuntos numéricos en el siguiente cuadro:

   Naturales (N) ó Enteros posi ti vos (Z + )


  Enteros (Z) 
   −
    Enteros negati vos (Z )

 Raci onales (Q) Deci males exactos
Re ales (R)  
Complejos (C)  Fracci onari osDeci males peri ódi cos puros
   Deci males peri ódi cos mi xtos
   
 
 Irraci onales (I)
Im agi nari os

2.-Potencias.-

La potencia es una forma abreviada de representar una multiplicación reiterada de un número por si
mismo.

n − veces
Definición: a n = a.........a
-3-
Propiedades de las potencias:
am
a0 = 1 am .a n = a m + n = am − n (a.b) n = an .bn
an
n −n n
an
a
  = n
b b
(am ) n = am.n a
1
a −n = n
a
 
b
b
= 
a

3.-Radicales.-

Definición:
n a = b si bn = a

Propiedades de los radicales:


m n
n m
a = an n a .n b = n a.b n
a
=n
a
b
n.p p
a =na (n a ) p = n ap
b
mn
a = m.n a n a +n b  n a+b n a no exi ste si a  0 y n par

Para calcular con la C.P.G. 6 729

MENU
RUN-MAT EXE
6 X 729 EXE
Resultado: 3

4.-Polinomios. Factorización.-

Definición de un polinomio en la variable x


Un polinomio P(x) es una función que se puede expresar como
P(x) = an xn + an −1 xn −1 + ... + a1 x + a0 , an  0 donde el entero no negativo n es el grado del polinomio.
Los números a0 , a1, a2, ..., an son números reales y son los coeficientes del polinomio.

an es el coeficiente principal, an xn es el término principal y a0 es el término constante.

A cada polinomio P(x) le corresponde la ecuación polinómica P(x)=0.

Ceros y raíces
Si P(x) es un polinomio y c es un número tal que P(c) = 0, entonces c es un cero del polinomio P(x) y x=c
es una raíz de la ecuación P(x) =0.

Si P(x) es un polinomio y c es un número real, entonces las siguientes afirmaciones son equivalentes:
• x =c es un cero del polinomio P(x).
• x =c es una solución (o raíz) de la ecuación polinómica P(x)=0.
• x - c es un factor lineal del polinomio P(x).
-4-
Algoritmo de división para polinomios
Si P(x) (Dividendo) y D(x) (Divisor) son polinomios tales que D(x)≠0, y el grado de D(x) es menor que o
igual al grado de P(x), entonces existen polinomios únicos Q(x) (Cociente)y R(x) (Resto) tales que
P(x) =D(x) .Q(x)+R(x) , donde R(x) es cero o de grado menor que el grado de D(x).

Vamos a calcular con la C.P.G. los ceros del polinomio x3 − 2x2 − 5x + 6


MENU
EQUA EXE
POLY (F2)
¿Grado? 3 (F2)
1 EXE -2 EXE -5 EXE 6 EXE
SOLV (F1)
Resultado: X1=3 X2=1 X3=-2

5.- Ecuación cuadrática.-

Si a, b y c son números reales, la ecuación ax2 + bx + c = 0, a  0 es una ecuación cuadrática.


−c
Si la ecuación está incompleta, en la forma ax2 + c = 0 , se resuelve: x =  .
a
Si la ecuación está incompleta, en la forma ax2 + bx = 0 , usamos el método de factorización para
resolverla:
Para ello hay que tener en cuenta una propiedad importante: Si A.B=0, entonces A=0 o B=0.
x = 0

La resolvemos: x(ax + b) = 0 →  b
 ax + b = 0 → x = −
 a

Vamos a empezar resolviendo la ecuación ax2 + bx + c = 0, a  0 , mediante factorización.

Para factorizar cuadráticas de la forma x2 + bx + c , buscaremos pares de divisores de c cuya suma sea
b.

 x + 1 = 0 → x = −1
Ej: x2 + 10x + 9 = 0 → (x + 1)(x + 9) = 0 → 
x + 9 = 0 → x = −9

Para factorizar cuadráticas de la forma ax2 + bx + c, donde a  1 , buscaremos pares que den el
producto correcto para el primer y último término, hasta encontrar los que den la suma correcta para el
término central.

 5
3x + 5 = 0 → x = −
Ej: 3x2 + 2x − 5 = 0 → (3x + 5).(x − 1) = 0 →  3
 x −1 = 0 → x = 1

-5-
Algunas ecuaciones cuadráticas no pueden resolverse por factorización. Se pueden usar trinomios
cuadrados perfectos para resolver cualquier ecuación cuadrática por el método de completar
cuadrados. Para completar el cuadrado, se calcula la mitad del coeficiente de x, se eleva al cuadrado y
se suma el resultado a los dos miembros de la ecuación.

Ej:
 1 7
1 1 1 1 1
2
49 x − 4 = 4 x = 2
2 2 2  
2x − x − 6 = 0  x − x − 3 = 0 → x − x + −3 = → x −  = → → 3
2 2 16 16  4 16 1 7 x=−
x − = − 
 2
 4 4

La fórmula cuadrática
Es una fórmula muy útil para resolver cualquier ecuación cuadrática.
− b  b2 − 4ac
Las raíces de una ecuación cuadrática de la forma ax2 + bx + c = 0, a  0 son: x =
2a

Dem:
Usemos el procedimiento de completar cuadrados en la ecuación ax2 + bx + c = 0, a  0 :
2
b c b b2 c b2  b  b2 − 4 ac
ax2 + bx + c = 0  x2 + x + = 0 → x2 + x + + = → x +  = →
a a a 4 a2 a 4 a2  2a  4 a2
 b  b2 − 4ac  b  b2 − 4ac  b2 − 4ac − b  b2 − 4ac
→ x + = →  x+  = = →x=
 2a  4 a2  2a  4 a2 2a 2a

3  9 + 8 3  17
Ej: 2x2 − 3x = 1  2x2 − 3x − 1 = 0 →x= =
4 4

El discriminante y la naturaleza de las raíces de una ecuación cuadrática


Para la ecuación cuadrática ax2 + bx + c = 0, a  0 donde a, b y c son números reales, llamaremos
discriminante al número  = b2 − 4ac
Si   0 , entonces la ecuación tiene dos raíces reales distintas.
Si  = 0 , entonces la ecuación tiene una raíz real (raíz doble).
Si   0 , entonces la ecuación no tiene raíces reales.

Suma y producto de las raíces de una ecuación cuadrática


Para cualquier ecuación cuadrática en la forma ax2 + bx + c = 0, a  0 , la suma de las raíces de la
b c
ecuación es − y el producto de las raíces es .
a a
-6-
6.- Propiedades de las desigualdades.-

Para tres números reales a, b y c se cumple:

1. Si a > b y b > c, entonces a > c 2. Si a > b y c > 0, entonces ac > bc .

3. Si a > b y c < 0, entonces ac < bc . 4. Si a > b, entonces a + c > b + c.

7.- Aproximación y redondeo de números. Notación científica.-

Redondear un número es aproximar ese número con un nivel de precisión establecido.

Redondear un número a la decena más cercana es redondearlo al múltiplo de 10 más cercano.


Redondear un número a la centena más cercana es redondearlo al múltiplo de 100 más cercano.

Ej: Redondear 3648 a la centena más cercana 3600


Redondear 71680 a la unidad de millar más cercana 72000
Redondear 1015,03 a la decena más cercana 1020

Redondear un número a un lugar decimal significa redondearlo al décimo más cercano.


Redondear un número a dos lugares decimales significa redondearlo al centésimo más cercano
Redondear un número a tres lugares decimales significa redondearlo al milésimo más cercano.

Ej:
Redondear 301,065 a un lugar decimal 301,1
Redondear 0,09 a un lugar decimal 0,1
Redondear 0,047 dos lugares decimales 0,00
Redondear 28,0751 a dos lugares decimales 28,08
Redondear 201,7805 a tres lugares decimales 201,781

Reglas de redondeo
Si la cifra siguiente a la que se está redondeando es menor que 5, se mantiene la cifra que se está
redondeando y se cambian a ceros todas las que están a su derecha.
Si la cifra siguiente a la que se está redondeando es 5 o más, se suma 1 a la cifra que se está
redondeando y se cambian a ceros todas las que están a su derecha.

Redondeo de números a una cantidad dada de cifras significativas (cs)


Reglas para cifras significativas:
Toda cifra distinta de cero es significativa.
Ej: 3758 tiene tiene 4cs.

Los ceros que se encuentran entre dos cifras distintas de cero son significativos.
Ej: 30007 tiene 5cs.

Los ceros a la izquierda de la primera cifra que no es cero no son significativos.


Ej: 0,045 tiene 2cs.

Los ceros ubicados después de otra cifra, pero que están a la derecha de la coma decimal, son
significativos.
Ej: 0,300 tiene 3cs.
-7-
Las reglas para redondear a una cantidad dada de cifras significativas son las misma a las de redondear
a la decena más cercana, unidad de millar más cercana, etc., o a las de redondeo a un número dado de
lugares decimales.

Regla para redondear un número a n cifras significativas


Si la cifra que está en el lugar (n + 1) es menor que 5, entonces mantener igual la cifra del lugar n.
Si la cifra que está en el lugar (n + 1) es 5 o más, entonces sumar 1 a la cifra del lugar n.
En ambos casos todas las cifras a la derecha de la cifra que se ubica en el lugar n deben ser eliminadas
si están a la derecha de la coma decimal, y deben ser reemplazadas por ceros si están a la izquierda de
la coma decimal.

Ej: Redondear a 1 cifra significativa 0,072 0,07


Redondear a 1 cifra significativa 390,8 400
Redondear a 2 cifras significativas 1560,03 1600
Redondear a 2 cifras significativas 0,0801 0,08
Redondear a 3 cifras significativas 0,3259 0,326
Redondear a 3 cifras significativas 10410 10400

Nota: cuando se hable de estimar los resultados de un cálculo, se deben de escribir todos los números
con una aproximación de una cifra significativa.

La Notación científica
Es una forma de escribir números muy grandes o muy pequeños, evitando escribir muchos ceros.
Un número está escrito en notación científica si está en la forma: a.10k , donde 0  a  1 y k  Z

Ej: Los siguientes números no están escritos en notación científica:


1
15.10−1 0,15.107 5,8.103

Ej: Escribir en notación científica 345000000 y 0,00035


345000000 = 3,45.108 0,00035 = 3,5.10−4

Ej: Dados x = 6,3.106 e y = 2,8.1010 , calcular en notación científica: x x


x.y
y y

x.y = 17,64.1016 = 1,764.1017


x
= 2,25.10− 4
y
x
= 2,25.10− 4 = 1,5.10−2
y

Para calcular con la C.P.G. la parte entera o la parte decimal de 7.032658:


MENU
RUN-MAT EXE
OPTN
F6
NUM (F4)
Int (F2) o Frac (F3)
Int 7.032658 o Frac 7.032658 EXE
Resultados: 7 0.032658
-8-
8.- La demostración matemática.-

Qué es una demostración matemática


Es una serie de pasos lógicos que muestran que un lado de una proposición matemática es equivalente al
otro lado para todos los valores de la variable.

Necesitamos demostraciones en matemáticas para probar que las matemáticas que usamos cada día son
correctas y lógicas. Hay muchos tipos diferentes de demostraciones (directas, por contradicción, por
contraejemplos, por inducción, etc).

- Una demostración directa construye una serie de pasos razonados y conectados.


Se utilizan los siguientes pasos:
. Identificar la proposición dada.
. Usar axiomas, teoremas, etc., para obtener deducciones que demuestren que la conclusión
de la afirmación es verdadera
Muy a menudo usaremos demostraciones algebraicas. El objetivo de una demostración algebraica es
transformar un lado de una proposición matemática hasta que se obtenga exactamente el otro lado. Una
regla es que no se pueden mover términos de un lado a otro.

- Una demostración por contradicción, sigue los siguientes pasos:


. Se identifica lo que implica la proposición.
. Suponemos que la implicación es falsa.
. Usamos axiomas, teoremas, etc. para llegar a una contradicción.
. Esto prueba que la proposición original debe ser verdadera

- Una demostración mediante un contraejemplo es una "prueba" aceptable del hecho de que una
proposición dada es falsa.

Al final de una demostración escribimos una declaración final, como CQD (Como Queríamos Demostrar).
En inglés Q.E.D.

9.- El Teorema del Binomio.-

Vamos a desarrollar esta pregunta a modo de pequeña tarea de exploración.

Esta tarea es un “entrenamiento” para que veáis un poco los pasos a seguir en las tareas de exploración
que tendremos que presentar como evaluación interna en las pruebas del B.I. de Mayo.

Los conocimientos necesarios para realizar esta tarea son:


Concepto de número combinatorio.
Propiedades de los números combinatorios.

Definición de número combinatorio


n
Se llama número combinatorio “n sobre r” o coeficiente binomial y se escribe   o nCr al cociente:
r 
n!
r!.(n − r)!
-9-
 10 10! 10.9.8.7.6.5.4.3.2.1
Por ejemplo: 10C3 =   = = = 120
3
  3!.7! 3.2.1.7.6.5.4.3.2.1
9  4  4  x  x3 − 3x2 + 2x
Comprueba que:   = 126 ;   = 1   = 1 ;   =
 4  0  4 3  6
(recuerda que 0!=1)

Propiedades de los números combinatorios


n  n
a)   = 1 b)   = 1
 0 n
n  n  n  n  n + 1
c)   =   d)   +   =  
r  n − r r  r + 1 r + 1 

1  1 
e) Observa que (a + b)1 se puede escribir:   a +  b
0
  1 
De forma análoga escribe (a + b)2 con coeficientes binomiales en potencias decrecientes de a.
Sigue con el proceso y escribe (a + b)3 con coeficientes binomiales en potencias decrecientes de a.
Repite el proceso para (a + b)4 .

Observamos que los coeficientes responden a un patrón matemático conocido como el Triángulo de
Pascal

f) Observa los desarrollos y contesta a las siguientes preguntas:


- Cuántos términos hay en cada desarrollo?
- Cómo varían las potencias de a?
- Cómo varían las potencias de b?
- Cómo podemos escribir los coeficientes con números combinatorios?
- Cuánto suman los exponentes en cada término de un desarrollo?

Con toda esta información, conjetura una expresión para (a + b)n .


Si lo has hecho correctamente has obtenido la fórmula del:

Teorema del Binomio

n
n  n n   n  1 n −1  n  0 n  n  n −k k
(a + b)n
 0 1   2
n
=  an .b0 +  an −1 .b1 +  an −2 .b2 + ... +  an −r .br + ... + 
r 
a .b
n − 1
+  a .b =
n
k a
k=0
.b

Observaciones:
- Hay n+1 términos en el desarrollo.
- En cada término del desarrollo la suma de la potencias de a y b es n.
-10-
Ej: Desarrolla y simplifica la expresión
3
 3  2 3  2  0  3 2 2  2 1  3  2 2 3
 2 2
 x −  = ( ) ( )
  x . −  +   x . −  +   x ( ) . − 2x 
1
( )
 3 0  2
+   x2 . −  = x6 − 6x3 + 12 −
8
x3
 x  0  x 1   x  2 3
   x 

El término constante es 12
9
Vamos a calcular con la C.P.G. un coeficiente binomial, por ejemplo  
6
MENU
RUN-MAT EXE
OPTN
F6
PROB (F3)
9 nCr (F3) 6
EXE
Resultado: 84

Ej: Hallar el término en x3 en el desarrollo de (4x − 1)9


9
Los términos de este desarrollo son de la forma:  .(4x) 9 −k .(−1)k
k 
El término en x3 se obtiene cuando 9-k=3 → k=6

 9
 .(4x)3 .(−1) 6 = 84.64.x3 = 5376 x3
 6

Vamos a calcular con la C.P.G. el factorial de un número, por ejemplo 10!


MENU
RUN-MAT
OPTN
F6
PROB (F3)
10 x! (F1) EXE
Resultado: 3628800

9
Vamos a obtener con la C.P.G. una tabla con los coeficientes binomiales   para k=0, 1, 2,…9
k 
MENU
TABLE EXE
9 OPTN
PROB (F4)
nCr (F3)
Y1=9CX EXE
SET (F5)
Start: 0
End: 9
Step: 1
EXIT
TABL (F6)
Resultado: 1 9 36 84 126 126 84 36 9 1
-11-
Ejercicios del Tema 1 propuestos por el B.I.

1.- (P2 TZ1 Mayo 2014)


Considere el desarrollo de (x + 3)10 .
(a) Escriba la cantidad de términos en este desarrollo.
(b) Encuentre el término que contiene x3 .
Solución:
 10
a) 11 términos b) Término en x3 :  .37.x3 = 262440x3
7 

2.- (P2 TZ2 Mayo 2014)


8
 k
Considere el desarrollo de x2  3x2 +  . El término constante es 16 128. Halle k .
 x
Solución:
k=2

3.- (P2 TZ0 Noviembre 2014)


8
 x3 p 
Considere el desarrollo de  +  . El término constante es 5103. Halle los posibles valores de p .
 2 x 

Solución:
p = 3

4.- (P2 TZ1 Mayo 2015)


Considere el desarrollo de (2x + 3)8 .
(a) Escriba el número de términos en este desarrollo.
(b) Calcule el término en x3 .
Solución:
8
a) 9 términos b) Término en x3 :  .(2x)3 .35 = 108864 x3
 5

5.- (P1 TZ0 Noviembre 2015)


En el desarrollo de (3x + 1)n , el coeficiente del término en x2 es 135n , donde n  Z + . Halle n .
Solución:
n=31

6.- (P2 TZ2 Mayo 2015)


El tercer término en el desarrollo de (x + k)8 es 63x 6 . Calcule los posibles valores de k.
Solución:
3
k=
2

7.- (P2 TZ1 Mayo 2016)


(a) Encuentre el término en x 6 en el desarrollo de (x + 2) 9 .
b) Usando lo anterior, encuentre el término en x7 en el desarrollo de 5x(x + 2)9 .
Solución:
 9
a) Término en x 6 :  .23.x 6 = 672 x 6 b) Término en x 7 : 3360 x 7
3 
-12-
8.- (P2 TZ2 Mayo 2016)
10
 2
Considere el desarrollo de  x2 +  .
 x
(a) Escriba el número de términos que tiene este desarrollo.
(b) Halle el coeficiente correspondiente a x 8 .
Solución:
 10
a) 11 términos b) Coeficiente de x8 :  .24 = 3360
 4

9.- (P1 TZ0 Noviembre 2016)


En la siguiente tabla se muestran los valores que aparecen en la cuarta fila del triángulo de Pascal.

(a) Escriba los valores que aparecen en la quinta fila del triángulo de Pascal.
(b) A partir de lo anterior o de cualquier otro modo, halle el término en x3 del desarrollo de (2x + 3)5 .
Solución:
 5
a) 1 5 10 10 5 1 b) Término en x3 :  .(2x)3 .32 = 720x3
2 

10.- (P2 TZ2 Mayo 2018)


9
 k
Considere el desarrollo de  2x +  , donde k>0. El coeficiente del término en x3 es igual al
 x
coeficiente del término en x 5 . Halle k.
Solución:
6
k=
7

11.- (P2 TZ0 Noviembre 2017)


En el desarrollo de ax3 (2 + ax)11 , el coeficiente del término en x 5 es 11880. Halle el valor de a .
Solución:
3
a = = 0,75
4

12.- (P1 TZ1 Mayo 2007)


(
Considere el desarrollo de la expresión x3 − 3x . )6
(a) Escriba el número de términos en este desarrollo.
(b) Calcule el término en x12 .
Solución:
 6
a) 7 términos b) Término en x12 :  .x 9 .(−3x)3 = − 540 x12
3

13.- (P1 TZ2 Mayo 2007)


Uno de los términos del desarrollo de (x + 2y)10 es ax8 y2 . Halle el valor de a.
Solución:
a=180
-13-
14.- (P2 TZ2 Mayo 2008)
8
2 
Encuentre el término en x3 en el desarrollo de  x − 3 .
 3 
Solución:
Término en x3 : − 4032 x3

15.- (P1 TZ0 Noviembre 2007)


4
 1
(a) Desarrolle  e +  en función de e.
 e 
4 4
 1  1
(b) Exprese  e +  +  e −  como la suma de tres términos.
 e  e
Solución:
4 4 4
 1 4 1  1  1 2
a)  e +  = e 4 + 4e2 + 6 + + 4 b)  e +  +  e −  = 2e 4 + 12 +
2
 e e e  e  e e4

16.- (P2 TZ0 Noviembre 2008)


(a) Desarrolle (x − 2) 4 y simplifique el resultado.
(b) Halle el término en x3 en (3x + 4)(x − 2) 4 .
Solución:
a) (x − 2) 4 = x 4 − 8x3 + 24x2 − 32x + 16 b) Término en x3 : 40 x3

17.- (P2 TZ2 Mayo 2009)


La ecuación cuadrática kx 2 + (k − 3)x + 1 = 0 0 tiene dos raíces reales iguales.
(a) Encuentre los posibles valores de k.
(b) Escriba los valores de k para los cuales x2 + (k − 3)x + k = 0 tiene dos raíces reales iguales.
Solución:
a) k=9 k=1 b) k=9 k=1

18.- (P1 TZ1 Mayo 2010)


(a) Desarrolle (2 + x) 4 y simplifique su resultado.
 1 
(b) Usando lo anterior, encuentre el término en x2 en (2 + x) 4  1 + 2  .
 x 
Solución:
a) (2 + x) 4 = 16 + 32x + 24x2 + 8x3 + x 4 b) Término en x2 : 25x2

19.- (P2 TZ2 Mayo 2011)


Considere el desarrollo de (x + 2)11 .
(a) Escriba la cantidad de términos en este desarrollo.
(b) Encuentre el término que contiene x2 .
Solución:
 11
a) 12 términos b) Término en x2 :  .29.x2 = 28160 x2
 9
-14-
20. (P2 TZ0 Noviembre 2011)
(
Considere el desarrollo de 3x2 + 2 . )9
(a) Escriba el número de términos del desarrollo.
(b) Calcule el término en x 4 .
Solución:

a) 10 términos ( )
9  2
b) Término en x 4 :   3x2 .27 = 41472 x 4
7

21.- (P1 TZ0 Noviembre 2013)


La ecuación x2 + (k + 2)x + 2k = 0 tiene dos raíces reales distintas. Halle los posibles valores de k .
Solución:
k  R − 2

22.- (P1 TZ2 Mayo 2012)


Considere la ecuación x2 + (k − 1)x + 1 = 0 , donde k es un número real.
Encuentre los valores de k para los cuales la ecuación tiene dos soluciones reales iguales.
Solución:
k=3 k=-1

23.- (P1 TZ2 Mayo 2012)


n
 2 
Sabiendo que  1 + x  (3 + nx)2 = 9 + 84x + ... , calcule el valor de n.
 3 
Solución:
n=7

24.- (P2 TZ1 Mayo 2012)


8
 b
Considere el desarrollo de  2x3 +  = 256x24 + 3072x20 + ... + kx 0 + ...
 x
(a) Calcule b.
(b) Calcule k.
Solución:
a) b = 3 b) k = 81648

25.- (P1 TZ0 Noviembre 2012)


La ecuación x2 − 3x + k2 = 4 tiene dos raíces reales distintas. Encuentre los posible valores de k.
Solución:
5 5
− k 
2 2

26.- (P2 TZ0 Noviembre 2012)


El tercer término en el desarrollo de (2x + p) 6 es 60x 4 . Encuentre los posibles valores de p.
Solución:
1 1
p= p=−
2 2
-15-
27.- (P2 TZ1 Mayo 2013)
 12
En el desarrollo de (3x − 2)12 , el término en x 5 se puede expresar como   .(3x)p . (−2) q .
r 
(a) Escriba el valor de p, de q y de r.
(b) Encuentre el coeficiente del término en x 5 .
Solución:
 12
a) r=7 p=5 q=7 b) Coeficiente de x 5 : −  .35.27 = − 24634368
 7

28.- (P2 TZ2 Mayo 2013)


6
 x a2 
En el desarrollo de  +  , donde a  Z , el término constante es igual a 1280. Halle a .
a x 
 
Solución:
a=4

29.- (P2 TZ2 Mayo 2019)


15
 1 
En el desarrollo de la siguiente expresión x3  + x2  , halle el valor exacto del término constante
 2x 
Solución:
1365
Término constante del producto:
2048

30.- (P1 TZ2 Mayo 2009)


 10
El quinto término en el desarrollo del binomio (a + b)n viene dado por   p6 (2q) 4 .
4 
(a) Escriba el valor de n.
(b) Escriba a y b, en función de p y / o q.
(c) Escriba una expresión para el sexto término del desarrollo.
Solución:
 10
a) n=10 b) a=p b=2q c)  .p5 .(2q) 5 = 8064.p5 .q5
5 

31.- (P2 TZ2 Mayo 2010)


5
 2
Halle el término en x 4 del desarrollo de  3x2 −  .
 x
Solución:
Término en x 4 : 1080 x 4

32.- (P2 TZ0 Noviembre 2018)


12
 x2 
Considere el desarrollo de  2x 4 + , k  0 . El coeficiente del término en x 40 es cinco veces el
 k 
 
coeficiente del término en x38 . Halle k.
Solución:
k=4
-16-
33.- (P2 TZ1 Mayo 2019)
(
Considere el desarrollo de x2 + 1.2 )n
donde n  Z, n  3 . Sabiendo que el coeficiente del término que
contiene x 6 es mayor que 200 000, calcule el menor valor posible de n.
Solución:
n=27

34. (P1 TZ0 Noviembre 2019)


 11 11!
Considere   = .
a
  a! 9!
(a) Halle el valor de a.
(b) A partir de lo anterior o de cualquier otro modo alternativo, halle el coeficiente del término en x 9
del desarrollo de (x + 3)11 .
Solución:
a) a=2 b) Coeficiente de x 9 : 495

35. (P1 TZ2 Mayo 2021)


Considere dos números enteros positivos consecutivos, n y n+1.
Muestre que la diferencia de sus cuadrados es igual a la suma de esos dos enteros.
Solución:
(n + 1)2 − n2 = ........

36. (P1 TZ2 Mayo 2021)


En el desarrollo de (x + k )7 , donde k  R , el coeficiente del término en x5 es 63.
Halle los posible valores de k.
Solución:
k= 3

37. (P2 TZ1 Mayo 2021)


(
Considere el desarrollo de 3 + x2 ) n+1, para n  Z+ .
Sabiendo que el coeficiente de x 4 es 20412, calcule el valor de n.
Solución:
n=7
-17-

Neper Tema 2. Ecuaciones exponenciales. Logaritmos


(Temporalización: 7 clases)
1.- Ecuaciones exponenciales.-

Definición de ecuación exponencial


Una ecuación exponencial es aquella en las que la incógnita está como exponente.

Resolución de una ecuación exponencial


Para resolver una ecuación exponencial tendremos en cuenta: ax = a y  x = y a 1

ax
En efecto: a x = a y  y = 1  a x − y = 1  x − y = 0  x = y
a

1
Ej: 625 x =
5
1
54x = 5 −1  4x = −1  x = −
4

Ej: 2x +2 + 2x +1 + 2x = 112
2x.4 + 2x.2 + 2x = 112 Si escri bi mos : 2x = t
4t + 2t + t = 112  7t = 112  t = 16
2x = 16 = 24  x = 4

Ej: 32x = 3x + 72
(3x )2 = 3x + 72 Si escri bi mos : 3x = t
t=9
t2 − t − 72 = 0  
t = −8
Si t = 9 3x = 9 = 32  x = 2 Si t = −8 3x = −8  x no exi ste

Ej: 2x = 5

Para resolver este tipo de ecuaciones estudiaremos los logaritmos.

2.-Logaritmos.-

Definición de logaritmo
Se llama logaritmo en base a (a>0 , a  1 ) de un número b, y lo escribiremos loga b , al exponente x al
que hay que elevar a para obtener b.
Es decir: loga b = x  a x = b .

Ej:
1 1
log2 8 = 3 log2   = −1 log16 4 = log7 1 = 0 log2 (−1) no exi ste
2 2
-18-
Tipos especiales de logaritmos
Hay dos ti pos especi ales de logari tmos y están en las calculador as
Deci males (base 10) . Los escri bi remos log x

Neperi anos (base e). Los escri bi remos ln x

Nota: e=2,718281…….

1 1
Ej: log 100 = 2 log = −3 ln e = 1 ln = −5
1000 e5

3.- Propiedades de los logaritmos.-

1. loga 1 = 0 2. loga a = 1
n
3. loga a = n 4. loga b no está defi ni do si b es negati vo
5. loga 0 no está defi ni do 6. alog a b = b
x
7. loga (x.y) = loga x + loga y 8. loga   = loga x − loga y
y
( )
9. loga xm = m. loga x

Dem.-

Las propiedades 1, 2, 3, 4 , 5 y 6 son evidentes teniendo en cuenta la definición de logaritmo.

7.
loga (x.y) = z  a z = x.y

 p
Pongamos loga x = p  a = x Veamos si z=p+q az = x.y = ap .a q = ap + q  z = p + q
loga y = q  a q = y

8.
 x z x
loga   = z  a =
 y y
 x ap
Pongamos log x = p  a = x
p Veamos si z=p-q az = = = ap − q  z = p − q

a y aq
loga y = q  a q = y


9.
 m
( ) z
 loga x = z  a = x
Pongamos 
m
Veamos si z=m.p a z = xm = a p( )m = ap.m  z = m.p
p
loga x = p  a = x

-19-
Ej: Si loga m = 0,2 y loga n = 0,5 , calcula:

( )
loga m2 .n = 2. loga m + loga n = 0,4 + 0,5 = 0,9

m
loga  2  = loga m − 2 loga n = 0,2 − 1 = −0,8
n 

 m3 .n  1
loga   = .(3log m + log n ) − 2 = 1 (0,6 + 0,5) − 2 = −1,45
 a2  2 a a
2
 

Ej: Resolver la ecuación exponencial 7 x +2 = 61

Aplicando logaritmos en base 10 en ambos miembros: log 7 x +2 = log 61

(x+2).log 7=log 61

log 61
x+2 = = 2,113 → x=0,113
log 7

4.- Cambio de base en los logaritmos.-

Fórmula del cambio de base en los logaritmos


Si conocemos los logaritmos en una base b y nos interesa calcular loga x usaremos la siguiente fórmula
logb x
para el cambio de base: loga x = .
logb a

Dem:
Sea loga x = m . Podemos escribir: am = x .

( )
Tomando logaritmo en base b: logb am = logb x .

Bajando el exponente m: m. logb a = logb x . Despejando m obtenemos el resultado.

log 9
Ej: Calcule log7 9 =  1,13
log 7

Para calcular con la C.P.G. log7 9

MENU
RUN-MAT EXE
OPTN
CALC (F4)
F6
loga b (F4)
log7 (9) EXE
Resultado: 1.129150068
-20-
5.- Ecuaciones logarítmicas.-

Definición de ecuación logarítmica


Una ecuación logarítmica es aquella en las que la incógnita está afectada por un logaritmo.

Resolución de una ecuación logarítmica


Para resolver una ecuación logarítmica tendremos en cuenta: loga m = loga n  m = n

En efecto:
m m
loga m = loga n  loga m − loga n = 0  loga   = 0  =1m=n
n n

Observación: tendremos en cuenta si las soluciones son válidas, comprobando que el número al que se le
aplica el logaritmo es positivo.

Ej: log(x + 1) + log(x − 3) = log(5x − 13)

x = 5
log(x + 1).(x − 3) = log(5x − 13)  (x + 1).(x − 3) = 5x − 13  x2 − 7x + 10 = 0   .
x = 2

La solución x=2 no es válida porque log (2-3)=log (-1) no existe

( )
Ej: (log5 x)2 − log5 x2 = −1

Si hacemos: log5 x = t

t2 − 2t + 1 = 0  t = 1  log5 x = 1  x = 5
-21-
Ejercicios del Tema 2 propuestos por el B.I.

1.- (P1 TZ2 Mayo 2009)


a) Halle log2 32
 32 x 
b) Sabiendo que log2  y  se puede escribir en la forma px+qy, halle el valor de p y de q.
 8 
 
Solución:
 32x 
a) log2 32 = 5 b) log2  y  = 5x − 3y p=5 q=-3
 8 
 

2.- (P1 TZ0 Noviembre 2014)


(a) Escriba la expresión 3ln 2 − ln 4 de la forma ln k , donde k  Z .
(b) A partir de lo anterior o de cualquier otro modo, resuelva 3ln 2 − ln 4 = −ln x .
Solución:
1
a) 3ln 2 − ln 4 = ln2 b) x =
2

3.- (P1 TZ1 Mayo 2014)


(a) Escriba el valor de
i) log3 27 ;
1
ii) log8 ;
8
iii) log16 4 .
1
(b) Usando lo anterior, resuelva log3 27 + log8 − log16 4 = log4 x .
8
Solución:
1 1
a) i) log3 27 = 3 ii) log8 = −1 iii) log16 4 = b) x=8
8 2

4.- (P1 TZ2 Mayo 2014)


Halle el valor de cada una de las siguientes expresiones, como número entero.
(a) log6 36
(b) log6 4 + log6 9
(c) log6 2 − log6 12
Solución:
a) log6 36 = 2 b) log6 4 + log6 9 = 2 c) log6 2 − log6 12 = −1

5.- (P1 TZ1 Mayo 2015)


(a) Sabiendo que 2m = 8 y 2n = 16 , calcule el valor de m y de n.
(b) Usando lo anterior, o de cualquier otra forma resuelva 82x +1 = 162x −3 .
Solución:
15
a) m=3 n=4 b) x =
2
-22-
6.- (P1 TZ2 Mayo 2016)
Sean x = ln 3 e y = ln 5 . Dé las siguientes expresiones en función de x e y .
5
(a) ln  .
3
(b) ln 45 .
Solución:
5
(a) ln  = y − x b) ln 45=y+2x
3

7.- (P1 TZ0 Noviembre 2006 )


Sea ln a = p, ln b = q. Escriba las siguientes expresiones en función de p y q.
(a) ln a3 b .
 a
(b) ln .

 b 
Solución:
 a 1
a) ln a3 b = 3p + q b) ln  = p−q

 b  2

8.- (P1 TZ0 Noviembre 2006)


Calcule el valor exacto de x en cada una de las siguientes ecuaciones.
(a) 5x +1 = 625 .
(b) loga (3x + 5) = 2 .
Solución:
a2 − 5
a) x=3 b) x =
3

9.- (P1 TZ1 Mayo 2007)


Sabiendo que p = loga 5, q = loga 2 , exprese lo siguiente en función de p y / o q.
(a) loga 10
(b) log a 8
(c) loga 2.5
Solución:
a) loga 10 = p + q b) loga 8 = 3.q c) loga 2.5 = p − q

10.- (P1 TZ1 Mayo 2007)


(a) Sabiendo que 2x ( )2 + (2x ) − 12 ( )( )
se puede escribir como 2x + a 2x + b , donde a, b  Z , encuentre el
valor de a y de b.
(b) Usando lo anterior, encuentre la solución exacta de la ecuación 2x ( )2 + (2x ) − 12 = 0 , y explique por
qué sólo hay una solución.
Solución:
ln 3
a) a=4 b=-3 o a=-3 b=4 b) x= . La ecuación 2x + 4 = 0 no tiene solución real
ln 2
-23-
11.- (P1 TZ1 Mayo 2013)
Calcule el valor de
(a) log2 40 − log2 5 ;
(b) 8log2 5 .
Solución:
a) log2 40 − log2 5 = 3 b) 8log2 5 = 125

12.- (P1 TZ2 Mayo 2013)


Sean log3 p = 6 y log3 q = 7 .
a) Halle log3 p2 .
p
b) Halle log3   .
 q
c) Halle log3 (9p) .
Solución:
p
a) log3 p2 = 12 b) log3   = −1 c) log3 (9p) = 8
 q

13.- (P1 TZ2 Mayo 2019)


Resuelva log4 (2 − x) = log16(13 − 4x) .
Solución:
 x=3 No, porque log 4(2 − 3) no exi ste

x = −3 Sí

14.- (P1 TZ2 Mayo 2010)


Resuelva log2 x + log2 (x − 2) = 3 , para x > 2 .
Solución:
x=4

15.- (P1 TZ0 Noviembre 2018)


Sea b = log2 a , donde a>0. Escriba cada una de las siguientes expresiones en función de b.
(a) log2 a3
(b) log2 8a
(c) log8 a
Solución:
b
a) log2 a3 = 3b b) log2 8a = 3 + b c) log8 a =
3
- 24-

Fibonacci Tema 3. Progresiones aritméticas y geométricas

(Temporalización: 8 clases)
1.- Definiciones.-

Definición de progresión numérica


Una progresión numérica es un conjunto de números dispuestos en un orden particular de acuerdo con
una regla. Cada número se denomina término de la progresión.

Definición de progresión aritmética


Una progresión un de números es aritmética si un +1 = un + d n  1 , es decir, cada término se obtiene
sumándole al anterior un número fijo d, llamado diferencia.
La diferencia puede ser un valor positivo o negativo.

Ej:
-8; -5; -2; 1; 4; 7; ……. u1 = −8 d=3
1 9 5
3; ; − 2; − ; − 7;...... u1 = 3 d=−
2 2 2

Definición de progresión geométrica


Una progresión un de números es geométrica si un +1 = un .r n  1 , es decir si cada término se
obtiene multiplicando al anterior por un número fijo r (r≠ -1, 0, 1), llamado razón.
La razón puede ser un valor positivo o negativo.

Ej:
1 1 1
4;2;1; ; ;...... u1 = 4 r=
2 4 2
1 1
; − 1 ;3; − 9;27 ;... u1 = r = −3
3 3

2.- Términos n-ésimos.-

Término n-ésimo de una progresión aritmética


En una progresión aritmética el n-ésimo término se calcula: un = u1 + (n − 1).d
Dem.-
u2 = u1 + d
u3 = u2 + d = u1 + 2d
u4 = u3 + d = u1 + 3d
………………………………
un = u1 + (n − 1)d

Ej: un  es una progresión aritmética con u1 = −3 y d=8. Calcula:


a) Expresión del término n-simo: un = −3 + (n − 1)8 = 8n − 11
b) u100 =789
- 25-
Término n-ésimo de una progresión geométrica
En una progresión geométrica el n-ésimo término se calcula: un = u1 .rn −1
Dem.-
u2 = u1 .r
u3 = u2 .r = u1 .r2
u4 = u3.r = u1 .r3
………………………..
un = u1 .rn −1

1
Ej: un  es una progresión geométrica con u1 = y r=2. Calcula:
5
1 1 16
a) El término n-simo un = .2n −1 b) u5 = .24 =
5 5 5

3.- Suma de los n primeros términos de una progresión aritmética.-

Cuando los términos de una progresión se suman se crea una serie.


La suma de los términos de una progresión aritmética se denomina serie aritmética.

Suma de los primeros términos de una progresión aritmética


La suma de los n primeros términos de una progresión aritmética un  es:
u + un
Sn = u1 + u2 + ... + un = 1 .n
2
Dem.-
Sn = u1 + (u1 + d) + (u1 + 2d) + ... + (un − 2d) + (un − d) + un
Sn = un + (un − d) + (un − 2d) + ... + (u1 + 2d) + (u1 + d) + u1
Sumando las dos i denti dade s :
2Sn = (u1 + un ).n
u + un
Sn = 1 .n
2

Nota: Para indicar una suma de valores, se emplea usualmente la letra griega
 .

n
Si escribimos Sn =
u
i =1
i significa la suma u1 + u2 + ... + un .

Ej: Calcula la suma de los 100 primeros números pares

2 + 200
2+4+6+…+200= .100 = 10100
2
- 26-
4.- Suma de los n primeros términos de una progresión geométrica. Suma
infinita.-

La suma de los términos de una progresión geométrica se denomina serie geométrica.

Suma de los primeros términos de una progresión geométrica


La suma de los n primeros términos de una progresión geométrica  un  es
u 1 − rn
Sn = u1 + u2 + ... + un = 1
( ) r1
1−r
Dem.-
Sn = u1 + u1r + u1r2 + .... + u1rn −1
r.Sn = u1 .r + u1r2 + u1 .r3 + .... + u1rn −1 + u1rn
rSn − Sn = u1rn − u1
u rn − u1 u1 1 − rn
Sn = 1 =
( )
r −1 1−r


Nota: Cuánto vale la suma infinita S = u1 + u2 + ... =
u
i =1
i con -1<r<1 ?

u 1−r
Sn = 1
( n
)
1−r
Cuando n es muy grande rn se aproxima a 0 por ser -1<r<1 y por tanto
u1
S = u1 + u2 + ...... = .
1−r

Diremos que la serie
u
i=1
i converge al valor
u1
1−r
.

1 1 1
Ej: a) Calcula 2 + 1 + + + .......+
2 4 64

1 1 255
2− .
Suma = 2 64 = 128 = 255
1 1 64
1−
2 2

1 1 1
b) Calcula 2 + 1 + + + .......+ + ......
2 4 64

2
S = =4
1
1−
2
- 27-
5.- Aplicaciones de las progresiones: Interés simple. Interés compuesto.
Crecimiento demográfico.-

En la vida cotidiana hay ejemplos donde se aplican las progresiones, como el interés simple, el interés
compuesto o el crecimiento demográfico.

Qué es el interés simple?


El interés simple es una ley financiera según la cual el interés se paga sólo sobre el capital inicial
(llamado el principal) y no sobre intereses pasados.
Un capital PV(principal) , al r% (tipo de interés nominal anual) durante n años se convierte en el capital
r 
FV(valor futuro) FV = PV. 1 + n. 
 100 
Dem:
r r 
Después del primer año: FV = PV + PV. = PV  1 + 
100  100 
 r  + PV. r r 
Después del segundo año: FV = PV  1 +  = PV. 1 + 2. 
 100  100  100 
 r  r  r 
Después del tercer año: FV = PV. 1 + 2.  + PV. = PV. 1 + 3. 
 100  10'0  100 
 r 
Después del n-ésimo año: FV = PV. 1 + n. 
 100 

Qué es el interés compuesto?


El interés compuesto es una ley financiera según la cual al final de cada periodo convenido (anual,
mensual, semestral, etc) los intereses se acumulan al capital.
Consideremos que el periodo es anual (el interés se capitaliza una vez al año).
Un capital PV (valor presente actual) , al r% (tipo de interés nominal anual) durante n años se convierte
n
 r 
en el capital FV(valor futuro) FV = PV. 1 + 
 100 
Dem.-
r  r 
Al final del primer año FV = PV + PV. = PV  1 + 
100  100 
2
r  r  r r 
Al final del segundo año: FV = PV  1 + 
 + PV  1 + .

= PV  1 + 
 100   100  100  100 
2 2 3
 r   r  r  r 
Al final del tercer año: FV = PV  1 +  + PV  1 +  . = PV  1 + 
 100   100  100  100 
 r  r
Se trata de una progresión geométrica cuyo primer término es PV  1 +  y la razón 1 + .
 100  100
n −1 n
 r  r   r 
Al final del n-ésimo año: FV = PV  1 + . 1 +  = PV. 1 + 
 100   100   100 

¿Cómo se modifica la fórmula si k es el número de periodos de composición del interés que hay en
un año?
kn
 r 
FV = PV. 1 + 
 100k
- 28-
Ej: ¿En cuánto se convierten 200.000 € al 8% de interés compuesto anual con capitalización
trimestral durante 10 años?

4.10
 8 
FV = 200.000. 1 +  = 441.607,9 €
 100.4 

Hagamos con la C.P.G el ejercicio anterior


MENU
TVM EXE
F2: Interés compuesto
n=4x10=40 EXE
I%=8 EXE
PV=-200000 EXE
P/Y=12/3=4 EXE
FV (F5)
Resultado FV=441607.9

Ejemplo de crecimiento demográfico

Un pueblo tiene 16.500 habitantes al comienzo del año 2000 y se sabe que la población crece un 1,5%
por año. Qué población se estima que habrá al comienzo del año 2020?

Al comienzo del 2001 habrá 16500+1,5%.16500=16500.1,015

Al comienzo del 2002 habrá 16500.1,015 2


........................................................................

Al comienzo del 2020 habrá 16500.1,015 20 ≈ 22223 habitantes


- 29-
Ejercicios del Tema 3 propuestos por el B.I.

1.- (P1 TZ2 Mayo 2016)


Tres términos consecutivos de una progresión geométrica son x − 3 , 6 y x + 2 . Halle los posibles
valores de x .
Solución:
x=7 x=-6

2.- (P1 TZ1 Mayo 2014)


En una progresión aritmética, el tercer término es 10 y el quinto término es 16.
(a) Encuentre la diferencia común.
(b) Encuentre el primer término .
(c) Calcule la suma de los primeros 20 términos de la progresión.
Solución:
a) d = 3 b) u1 = 4 c) S20 = 650

3.- (P1 TZ0 Noviembre 2014)


En una progresión aritmética, el primer término es 2 y el segundo término es 5.
(a) Halle la diferencia.
(b) Halle el octavo término.
(c) Halle la suma de los ocho primeros términos de la progresión.
Solución:
a) d=3 b) u8 = 23 c) S8 = 100

4.- (P2 TZ1 Mayo 2015)


En una progresión aritmética u10 = 8, u11 = 6.5 .
(a) Escriba el valor de la diferencia común.
(b) Calcule el primer término.
(c) Calcule la suma de los primeros 50 términos de la progresión.
Solución:
a) d=-1,5 b) u1 = 21,5 c) S50 = −762,5

5.- (P2 TZ2 Mayo 2015)


Ramiro camina al trabajo cada mañana. Durante el primer minuto, camina 80 metros. En cada minuto
siguiente camina el 90 % de la distancia recorrida durante el minuto anterior. La distancia entre su
casa y el trabajo es 660 metros. Ramiro deja su casa a las 08:00 y tiene que estar en el trabajo a las
08:15. Explique por qué no estará en el trabajo a tiempo.
Solución:
La distancia recorrida en 15 minutos son aproximadamente 635 metros, que es menor que los 660
metros.

6.- (P1 TZ2 Mayo 2014)


Las sumas de los términos de una progresión siguen el patrón
S1 = 1 + k, S2 = 5 + 3k, S3 = 12 + 7k, S4 = 22 + 15k, ....., donde k  Z .
(a) Sabiendo que u1 = 1 + k , halle u2, u3 y u4 .
(b) Halle una expresión general para un .
Solución:
a) u2 = 4 + 2k u3 = 7 + 4k u4 = 10 + 8k b) un = 3n − 2 + 2n −1.k
- 30-
7.- (P2 TZ0 Noviembre 2015)
Los tres primeros términos de una progresión geométrica son u1 = 0,64, u2 = 1,6 y u3 = 4 .
(a) Halle el valor de r .
(b) Halle el valor de S6 .
(c) Halle el menor valor de n para el cual Sn  75000 .
Solución:
a) r = 2,5 b) S6 = 103,74 c) n=14

8.- (P2 TZ1 Mayo 2016)


En una progresión geométrica, el cuarto término es 8 veces el primer término.
La suma de los primeros 10 términos es 2557.5. Encuentre el décimo término de esta progresión.
Solución:
u10 = 1280

9.- (P2 TZ2 Mayo 2016)


Los tres primeros términos de una progresión aritmética son u1 = 0,3 ; u2 = 1,5 ; u3 = 2,7 .
(a) Halle la diferencia.
(b) Halle el término 30 de la progresión.
(c) Halle la suma de los 30 primeros términos.
Solución:
a) d=1,2 b) u30 = 35,1 c) S30 = 531

10.- (P2 TZ2 Mayo 2018)


El primer término de una progresión geométrica infinita es 4. La suma de los infinitos términos de la
progresión es igual a 200.
a) Halle la razón común.
b) Halle la suma de los 8 primeros términos.
c) Halle el menor valor de n para el cual Sn  163 .
Solución:
49
a) r = = 0,98 b) S8 = 29,8 c) n=84
50

11.- (P1 TZ1 Mayo 2016)


Considere la siguiente secuencia de figuras.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

La Figura 1 contiene 5 segmentos de línea.


a) Sabiendo que la Figura n contiene 801 segmentos de línea, muestra que n = 200.
b) Encuentre la cantidad total de segmentos de línea en las primeras 200 figuras.
Solución:
b) 80600 segmentos
- 31-
12.- (P1 TZ1 Mayo 2014)
Los lados de un cuadrado miden 16 cm de largo. Los puntos medios de los lados de este cuadrado se
unen para formar un nuevo cuadrado y cuatro triángulos (diagrama 1). El proceso se repite dos veces,
como se muestra en los diagramas 2 y 3.

Diagrama 1 Diagrama 2 Diagrama 3

xn denota la longitud de uno de los lados iguales de cada nuevo triángulo.


An denota el área de cada nuevo triángulo.
a) La siguiente tabla muestra los valores de xn y An , para 1  n  3 . Copie y complete la tabla.

(
b) El proceso descrito anteriormente se repite. Encuentre A6 .
(c) Considere un cuadrado inicial de longitud lateral k cm. El proceso descrito anteriormente se repite
indefinidamente. El área total de las regiones sombreadas es k cm 2. Encuentre el valor de k .
Solución:
a) b) A6 = 1 c) k = 4

13.- (P1 TZ2 Mayo 2017)


En una progresión aritmética, el primer término es 3 y el segundo término es 7.
(a) Halle la diferencia común.
(b) Halle el décimo término.
(c) Halle la suma de los diez primeros términos de la progresión.
Solución:
a) d=4 b) u10 = 39 c) S10 = 210

14.- (P1 TZ0 Noviembre 2017)


En una progresión aritmética, el primer término es 8 y el segundo término es 5.
(a) Halle la diferencia común.
(b) Halle el décimo término.
(c) Halle la suma de los diez primeros términos.
Solución:
a) d=-3 b) u10 = −19 c) S10 = −55
- 32-
15.- (P1 TZ2 Mayo 2017)
Las siguientes figuras constan de filas y columnas de cuadrados. Las figuras van formando un patrón
continuado. La Figura 1 tiene dos filas y una columna. La Figura 2 tiene tres filas y dos columnas.

La Figura 5 tiene p filas y q columnas.


(a) Escriba el valor de
(i) p ;
(ii) q .
Cada cuadradito tiene un área de 1 cm2 . Sea An el área total de la Figura n . La siguiente tabla muestra
los cinco primeros valores de An

(b) Halle el valor de k .


(c) Halle una expresión para An en función de n .
Solución:
a) i) p=6 ii) q=5 b) k=30 c) An = n(n + 1)

16.- (P2 TZ2 Mayo 2017)


Considere una progresión geométrica cuyo primer término es 768 y cuyo segundo término es 576.
Halle el menor valor de n tal que el término enésimo de la progresión es menor que 7.
Solución:
n=18

17.- (P1 TZ2 Mayo 2007)


La población de una ciudad a finales de 1972 era de 250000 habitantes.
La población aumenta un 1,3 % anual.
(a) Escriba cuántos habitantes tendrá a finales de 1973.
(b) Halle cuántos habitantes tendrá a finales de 2002.
Solución:
a) 253250 habitantes b) 368318 habitantes

18.- (P1 TZ1 Mayo 2008)


Considere la progresión aritmética 2, 5, 8, 11, ....
(a) Encuentre u101 .
(b) Calcule el valor de n para que un = 152 .
Solución:
a) u101 = 302 b) n=51
- 33-
19.- (P2 TZ0 Noviembre 2006)
Clara organiza latas en pilas triangulares, donde cada fila tiene una lata menos que la fila de debajo. Por
ejemplo, el montón de 15 latas que se muestran tiene 5 latas en la fila inferior y 4 latas en la fila de
arriba.

(a) Una pila tiene 20 latas en la fila inferior. Demuestre que la pila contiene 210 latas.
(b) Hay 3240 latas en una pila. ¿Cuántas latas hay en la fila inferior?
(c) (i) Hay S latas y están organizadas en una pila triangular con n latas en la fila inferior .
Muestre que n2 + n − 2S = 0 .
(ii) Clara tiene 2100 latas. Explica por qué no puede organizarlos en forma de pila triangular.
Solución:
b) n = 80 c) ii) n = 64,3 Z + n = −65,3 Z +

20.- (P1 TZ1 Mayo 2007)


Considere la progresión geométrica infinita 25, 5, 1, 0.2, ....
(a) Encuentre la razón común.
(b) Calcule
(i) el décimo término;
(ii) una expresión para el enésimo término.
(c) Encuentre la suma de la progresión infinita.
Solución:
n −1
1 1 1 125
a) r = b) i) u10 = ii) un = 25.  c) S =
5 78125 5 4

21.- (P1 TZ0 Noviembre 2007)


Los primeros cuatro términos de una progresión son 18, 54, 162, 486.
(a) Use los cuatro términos para mostrar que esta es una progresión geométrica.
(b) (i) Encuentre una expresión para el enésimo término de esta progresión geométrica.
(ii) Si el enésimo término de la progresión es 1062882, encuentre el valor de n.
Solución:
54 162 486
a) = = =3 Progresión geométrica de razón r=3 b) i) un = 18.3n −1 ii) n = 11
18 54 162

22.- (P1 TZ0 Noviembre 2007)


(a) Escriba los primeros tres términos de la progresión un = 3n , para n ≥1.
(b) Calcule
20 100
(i)
3n
n =1
(ii)
3n .
n = 21
Solución:
20 100
a) u1 = 3 u2 = 6 u3 = 9 b) i)
3n = 630
n =1
ii)
3n = 14520
n =21
- 34-
23.- (P2 TZ2 Mayo 2008)
Considere la progresión geométrica infinita 3000, - 1800, 1080, - 648, ....
(a) Encuentre la razón común.
(b) Calcule el décimo término.
(c) Calcule la suma exacta de la progresión infinita.
Solución:
3
a) r = − = −0,6 b) u10 = −30,233088 c) S = 1875
5

24.- (P1 TZ0 Noviembre 2008)


Considere la progresión geométrica infinita 3; 3(0,9); 3(0,9)2 ; 3(0,9)3 ;….
(a) Escriba el décimo término de la progresión. No simplifique la respuesta.
(b) Halle la suma de la progresión infinita.
Solución:
a) u10 = 3.(0,9) 9 b) S = 30

25.- (P2 TZ1 Mayo 2009)


En una progresión aritmética, el primer término es - 7 y la suma de los primeros 20 términos es 620.
(a) Encuentre la diferencia común.
(b) Calcule el valor del término 78º.
Solución:
a) d=4 b) u78 = 301

26.- (P2 TZ1 Mayo 2009)


1 1
En una progresión geométrica, u1 = y u4 = .
81 3
(a) Encuentre el valor de r.
(b) Calcule el valor más pequeño de n para el cual Sn  40 .
Solución:
a) r = 3 b) n = 8

27.- (P2 TZ0 Noviembre 2009)


En una progresión aritmética, S40 = 1900 y u40 = 106 . Halle el valor de u1 y el de d .
Solución:
u1 = −11 d=3

28.- (P2 TZ1 Mayo 2011)


En una progresión aritmética u1 = 7, u20 = 64 y un = 3709 .
(a) Encuentre el valor de la diferencia común.
(b) Encuentre el valor de n.
Solución:
a) d=3 b) n=1235

29.- (P1 TZ2 Mayo 2011)


En una progresión aritmética, u1 = 2 y u3 = 8 .
(a) Encuentre d.
(b) Calcule u20 .
(c) Calcule S20 .
Solución:
a) d=3 b) u20 = 59 c) S20 = 610
- 35-
30.- (P2 TZ2 Mayo 2012)
El primer término de una progresión geométrica es 200 y la suma de los primeros cuatro términos es
324.8.
(a) Encuentre la razón común.
(b) Calcule el décimo término.
Solución:
a) r = 0,4 b) u10 = 0,05

31.- (P2 TZ2 Mayo 2013)


La suma de los tres primeros términos de una progresión geométrica es igual a 62,755 y la suma de los
infinitos términos de la progresión es igual a 440. Halle la razón común.
Solución:
r=0,95

32.- (P2 TZ1 Mayo 2012)


Los tres primeros términos de una progresión aritmética son 36, 40, 44, ....
(a) (i) Escriba el valor de d.
(ii) Encuentra u8 .
(b) (i) Muestre que Sn = 2n2 + 34n .
(ii) Usando lo anterior, escriba el valor de S14 .
Solución:
a) i) d=4 ii) u8 = 64 b) ii) S14 = 868

33.- (P2 TZ2 Mayo 2009)


7
(a) Desarrolle
2
r=4
r
como la suma de cuatro términos.

30
(b) (i) Calcule el valor de
2 r=4
r


(ii) Explique por qué
2
r =4
r
no puede ser evaluado.

Solución:
7 30
a)
2
r=4
r
= 16 + 32 + 64 + 128 b) i)
2
r=4
r
= 2147483632

ii) Porque la razón de la progresión geométrica es r=2, mayor que 1.

Vamos a resolver con la C.P.G. el apartado (b) (i) del ejercicio anterior
MENU
RUN-MAT EXE
OPTN
CALC (F4)
F6

( (F3)
30

 (2 )
X=4
X
EXE

Resultado: 2147483632
- 36-
34.- (P2 TZ0 Noviembre 2011)
1
a) Considere una progresión geométrica infinita con u1 = 40 y r = .
2
(i) Calcule u4 .
(ii) Calcule la suma de la progresión infinita.
Considere una progresión aritmética con n términos, con primer término (-36) y octavo término (-8).
(b) (i) Encuentre la diferencia común.
(ii) Muestre que Sn = 2n2 − 38 n
(c) La suma de la progresión geométrica infinita es igual al doble de la suma de la progresión aritmética.
Calcule n.
Solución:
a) i) u4 = 5 ii) S = 80 b) i) d=4 c) n = 20

35.- (P2 TZ0 Noviembre 2012)


Los primeros tres términos de una progresión aritmética son 5, 6.7, 8.4.
(a) Encuentre la diferencia común.
(b) Encuentre el término 28 de la progresión.
(c) Encuentre la suma de los primeros 28 términos.
Solución:
a) d=1,7 b) u28 = 50,9 c) S28 = 782,6

Vamos a resolver con la C.P.G. el apartado (c) del ejercicio anterior


MENU
RUN-MAT EXE
OPTN
CALC (F4)
F6

( (F3)
28

(5 + (X − 1)x1.7
X =1
EXE

Resultado: 782.6

36.- (P2 TZ1 Mayo 2013)


Una progresión aritmética viene dada por 5, 8, 11, ....
(a) Escriba el valor de d.
(b) Calcule
(i) u100 ;
(ii) S100 .
(c) Sabiendo que un = 1502 , encuentre el valor de n.
Solución:
a) d=3 b) i) u100 = 302 ii) S100 = 15350 c) n=500
- 37-
37.- (P1 TZ1 Mayo 2017)
Los tres primeros términos de una progresión geométrica son ln x16, ln x8, ln x 4 , para x> 0.
a) Calcule la razón común.

b) Resuelva
2
k =1
5 −k
ln x = 64 .

Solución:
1
a) r = b) x = e2
2

38.- (P1 TZ0 Noviembre 2015)


En una progresión aritmética el primer término es ln a y la diferencia es ln 3 . El término 13 de la
progresión es 8ln 9 . Halle el valor de a .
Solución:
a=81

39.- (P1 TZ2 Mayo 2018)


Una progresión aritmética es tal que u1 = logc (p) y u2 = logc (pq) , donde c >1 y p,q > 0.
a) Muestre que d = logc (q) .
20
2 3
b) Sean p = c y q = c . Halle el valor de
u .
n =1
n

Solución:
20
b)
u
n =1
n = 610

40.- (P1 TZ0 Noviembre 2016)


Los dos primeros términos de una progresión geométrica infinita son (en orden)
2log2 x, log2 x , donde x > 0 .
(a) Halle r .
(b) Muestre que la suma de los infinitos términos de la progresión es 4 log2 x .
Los tres primeros términos de una progresión aritmética son (en orden)
x x
log2 x, log2  , log2   , donde x > 0 .
2 4
(c) Halle d . Exprese la respuesta como un número entero.
Sea S12 la suma de los 12 primeros términos de la progresión aritmética.
(d) Muestre que S12 = 12log2 x − 66 .
(e) Sabiendo que S12 es igual a la mitad de la suma de los infinitos términos de la progresión
geométrica obtenida en (b), halle x .
Exprese la respuesta de la forma 2p , donde p  Q .
Solución:
33
a) r = 1 c) d = −1 e) x = 25
2
- 38-
41.- (P2 TZ1 Mayo 2010)
Considere la progresión aritmética 3, 9, 15, …, 1353.
(a) Escriba la diferencia común.
(b) Encuentre el número de términos en la progresión.
(c) Calcule la suma de la progresión.
Solución:
a) d=6 b) n=226 c) S226 = 153228

42.- (P1 TZ0 Noviembre 2013)


Los tres primeros términos de una progresión geométrica infinita son m-1 , 6 , m+4, donde m  Z
(a) (i) Escriba una expresión para la razón común, r .
(ii) A partir de lo anterior, compruebe que m satisface la ecuación m2 + 3m − 40 = 0 .
(b) (i) Halle los dos posibles valores de m .
(ii) Halle los posibles valores de r .
(c) La progresión tiene una suma finita.
(i) Indique cuál es el valor de r que conduce a esta suma y justifique su respuesta.
(ii) Calcule la suma de los términos de la progresión.
Solución:
6 m+4 3 2
a) i) r = o r= b) i) m=5 m=-8 ii) Para m = 5 r = Para m = −8 r = −
m −1 6 2 3
2 2 27
c) i) Para r = − si existe la suma infinita porque − 1 ii) S = −
3 3 5

43.- (P2 TZ2 Mayo 2019)


Una progresión aritmética es tal que u1 = 1,3, u2 = 1,4 y uk = 31,2 .
(a) Halle el valor de k.
(b) Halle el valor exacto de Sk .
Considere los términos un de esta progresión tales que n  k .
Sea F la suma de todos los términos para los cuales n no es múltiplo de 3.
(c) Muestre que F=3240.
a a
Sea la serie geométrica infinita S = a + + + ..., a  Z + .
2 2
(d) Halle el mayor valor de a para el cual S  F .
Solución:
a) k=300 b) S300 = 4875 d) a= 948

44- (P2 TZ2 Mayo 2010)


Sea una progresión aritmética u1, u2, u3 ... , donde d =11 y u27 = 263 .
(a) Halle u1 .
(b) (i) Sabiendo que un = 516 , halle el valor de n.
(ii) Para este valor de n, halle Sn .
Solución:
a) u1 = −23 b) i) n=50 ii) S50 = 12325
- 39-
45.- (P1 TZ0 Noviembre 2010)
Los tres primeros términos de una progresión geométrica infinita son 32, 16 y 8.
(a) Escriba el valor de r .
(b) Halle u6 .
(c) Halle la suma de los infinitos términos de esta progresión.
Solución:
1
a) r = b) u6 = 1 c) S = 64
2

46.- (P2 TZ0 Noviembre 2010)


El n-ésimo término de una progresión aritmética viene dado por un = 5 + 2n .
(a) Escriba la diferencia común.
(b) (i) Sabiendo que el n-ésimo término de esta progresión es 115, halle el valor de n .
(ii) Para este valor de n , halle la suma de los términos de la progresión.
Solución:
a) d=2 b) i) n=55 ii) S55 = 3355

47.- (P2 TZ0 Noviembre 2014)


Los dos primeros términos de una progresión geométrica un son u1 = 4 y u2 = 4,2 .
(a) (i) Halle la razón.
(ii) A partir de lo anterior o de cualquier otro modo, halle u5 .
Otra progresión vn se define mediante vn = ank , donde a, k  R y n  Z + , tal que v1 = 0,05 y v2 = 0,25
(b) (i) Halle el valor de a .
(ii) Halle el valor de k .
(c) Halle el menor valor de n para el cual vn  un .
Solución:
a) i) r = 1,05 ii) u5 = 4,86 b) i) a=0,05 ii) k = 2,32 c) Para n=8

48.- (P1 TZ0 Noviembre 2018)


En una progresión aritmética u1 = −5 y d = 3 .
(a) Halle u8 .
(b) Halle el valor de n para el cual un = 67 .
Solución:
a) u8 =16 b) n=25

49.- (P2 TZ0 Noviembre 2018)


La suma de los infinitos términos de una progresión geométrica es 33,25. El segundo término de la
progresión es 7,98. Halle los posibles valores de r.
Solución:
r=0,6 y r=0,4

50.- (P1 TZ0 Noviembre 2019)


Sea una progresión aritmética donde u2 = 5 y u3 = 11 .
(a) Halle la diferencia de la progresión.
(b) Hale el primer término.
(c) Halle la suma de los 20 primeros términos.
Solución:
a) d=6 b) u1 = −1 c) S20 = 1120
- 40-
51.- (P2 TZ1 Mayo 2019)
Los primeros términos de una progresión geométrica infinita, un , son 2, 6, 18, 54, ...
Los primeros términos de una segunda progresión geométrica infinita, vn , son 2, -6, 18, -54, ...
Los términos de una tercera progresión, wn , se definen como wn = un + vn .
(a) Escriba los tres primeros términos distintos de cero de wn .
225 m
La serie finita
w
k =1
k , también se puede escribir en la forma
 4r
k=0
k

(b) Calcule el valor de


(i) r;
(ii) m.
Solución:
a) 4 36 324 b) i) r=9 ii) m=112

52.- (P2 TZ0 Noviembre 2019)


Los dos primeros términos de una progresión geométrica son u1 = 2,1 y u2 = 2,226 .
(a) Halle el valor de r.
(b) Halle el valor de u10 .
(c) Halle el valor más pequeño de n para el que se cumple que Sn  5543 .
Solución:
a) r = 1,06 b) u10 = 3,55 c) n = 88

53.- (P1 TZ0 Noviembre 2017)


(a) La siguiente figura muestra a [AB], cuya longitud es igual a 2 cm.
La recta se divide en un número infinito de segmentos de recta.

La figura muestra los tres primeros segmentos.


Las longitudes de estos segmentos de recta son p cm , p2 cm , p3 cm , … , donde 0 < p < 1 .
2
Muestre que p = .
3
(b) Esta otra figura muestra a [CD], cuya longitud es igual a b cm , donde b > 1 .
A lo largo de [CD] se dibujan cuadrados de lado k cm , k2 cm , k3 cm , … , donde 0 < k < 1 .
Este proceso se lleva a cabo indefinidamente. La figura muestra los tres primeros cuadrados.

9
La suma total de las áreas de todos los cuadrados es igual a . Halle el valor de b .
16
Solución:
3
b) b =
2
- 41-
54.- (P2 TZ2 Mayo 2021)
En una progresión aritmética, el primer término es 60 y la diferencia común es -2,5.
(a) Sabiendo que el término k-ésimo de la progresión es cero, halle el valor de k.
Sea Sn la suma de los n primeros términos de la progresión.
(b) Halle el valor máximo de Sn .
Solución:
a) k=25 b) Valor máximo de Sn =750

55.- (P1 TZ1 Mayo 2021)


Considere la progresión aritmética u8 = S8 = 8 .
Calcule el valor del primer término, u1 , y el valor de la diferencia común, d.
Solución:
d=2 u1 = −6

56.- (P2 TZ1 Mayo 2021)


Dos amigos Amelia y Bill, cada uno se fijó el objetivo de ahorrar $ 20000. Cada uno tiene $ 9000
para invertir.
(a) Amelia invierte sus $ 9000 en una cuenta que ofrece una tasa de interés del 7% anual compuesto
anualmente
i) Encuentre el valor de la inversión de Amelia después de 5 años a la centena de dólares
más cercana.
ii) Determinar la cantidad de años necesarios para que la inversión de Amelia alcance el
objetivo.

(b) Bill invierte sus $ 9000 en una cuenta que ofrece una tasa de interés de r% anual compuesto
mensualmente, donde r se establece en dos lugares decimales. Encuentre el valor mínimo de r
necesario para que Bill alcance el objetivo después de 10 años.

c) Un tercer amigo, Chris, también quiere alcanzar el objetivo de $ 20000. Pone su dinero en una
caja fuerte donde no gana ningún interés. Su sistema consiste en agregar más dinero a esta caja
fuerte cada año. Cada año agregará la mitad de la cantidad agregada en el año anterior.
i) Demuestre que Chris nunca alcanzará el objetivo si su depósito inicial es de $ 9000.
ii) Encuentre la cantidad que Chis necesita depositar inicialmente para alcanzar el objetivo
después de 5 años. Dé su respuesta al dólar más cercano.
Solución:
a) i) FV  12600 $ ii) Se necesitan 12 años b) r= 8,02
c) i) La suma infinita no alcanzará nunca los 20000$ ii) PV = 10159 $
-42-

Pitágoras Tema 4. Trigonometría

(Temporalización: 24 clases)

1.- Conocimientos previos.-

La trigonometría es la parte de las Matemáticas que nos enseña a resolver triángulos, es decir, a
determinar los lados y ángulos desconocidos de un triángulo partiendo de los conocidos.

Debemos recordar lo siguiente:


- La suma de los ángulos de cualquier triángulo es 180º.
- En un triángulo rectángulo se cumple: c2 = a2 + b2 (teorema de Pitágoras).
- En un triángulo rectángulo la suma de los dos ángulos agudos es 90º (son complementarios).

Triángulos semejantes
^ ^ ^ ^ ^ ^ AB AC BC
- Dos triángulos son semejantes si: A = A´ B = B´ C = C´ o = =
A'B' A'C' B'C'

A´ C´
A C

Medidas de ángulos: Dos semirrectas con un mismo origen O forman un ángulo. Para medir ángulos
usaremos dos unidades de medida: el grado sexagesimal y el radián.
Grado sexagesimal
Con centro en O trazamos una circunferencia. Si dividimos la circunferencia en 360 partes iguales,
cada una de esas partes se llama grado sexagesimal (1º). Para obtener más precisión cada grado se
divide en 60 partes iguales llamadas minutos ( 1´ ) y cada minuto en 60 partes iguales llamadas
segundos (1”): 1⁰ = 60´ 1´= 60”

Radián
Radián: con centro en O trazamos una circunferencia de radio R.
Un ángulo mide 1 radián (1 rad) si la longitud de su arco es igual al radio R.
-43-
Longitud de un arco
Si el ángulo mide  radianes la longitud de su arco es θ.R

Como el arco de la circunferencia completa mide 2πR la medida de su ángulo es 2π radianes.


Como una circunferencia tiene 360⁰ podemos establecer la siguiente equivalencia:

Equivalencia entre grados y radianes


360º equivalen a 2π radianes ó más práctico: 180º equivalen a π radianes.

Ej: Pasar a radianes 120⁰


180⁰-------- π rad
120 π 2π
120⁰ --------- x rad x= = rad
180  3

Ej: Pasar a grados rad
4
180⁰-------- π rad

180.
3π 4 = 135
x⁰ --------- rad x=
4 π

Ej: ¿Cuántos grados tiene un radián?


180⁰ -------- π rad
180
x⁰ --------- 1 rad x= = 57,29
π

Ej: Pasar a radianes 30,7º


180⁰ ----------------- π rad
30,7.π
30,7⁰ -------------- x rad x= = 0,53rad
180

Ej: Completar “mentalmente” la siguiente tabla:

Grados 0⁰ 30⁰ 45⁰ 60⁰ 90⁰ 180⁰ 270⁰ 360⁰


π π π π 3π
Radianes 0 π 2π
6 4 3 2 2

Perímetro y Área de un sector circular


R 2 .
Perímetro: 2R+ .R Área= ,  radi anes
2
-44-

2.- Razones trigonométricas en un triángulo rectángulo.-

Tenemos un triángulo rectángulo OAB . Las razones trigonométricas del ángulo  son unos números que
se llaman seno de  , coseno de  y tangente de  y se definen:

cateto opuesto a  AB B
sen  = =
hi potenusa OB
cateto conti guo a  OA
cos  = =
hi potenusa OB
cateto opuesto a  AB α
tan  = =
cateto conti guo a  OA O A

¿Cuánto valen las razones trigonométricas del ángulo  en el triángulo OCD ?


CD AB D
sen  = =
OD OB B
OC OA
cos  = =
OD OB
CD AB 
tan  = = O
OC OA A C

Tienen el mismo valor que en el triángulo OAB . Las razones trigonométricas son independientes del
triángulo considerado, sólo dependen del ángulo  .

Ej: Calcular las razones trigonométricas del ángulo 


H2 = 64 + 16 = 80  H = 4 5
H
1 2 4 1 4
sen  = cos  = tan  = =
5 5 8 2
α
8
Ej: Calcula x en cada caso:

8 10
5 x
20⁰
40⁰
30⁰
x
x

5 x x
tan 40  =  x = 5,958 cos 30  =  x = 6,928 sen 20  =  x = 3,42
x 8 10

3.- Relación entre las razones trigonométricas.-

sen
1.- tan  = B
cos 
Dem:
AB
AB sen AB
tan  = = OB = α
OA cos  OA OA
OB O A
-45-

2.- sen2 + cos2  = 1


Dem:
2 2
 AB 
sen 2 + cos 2  = 
 OA  (AB )2 + (OA)2 = (AB )2 + (OA)2 = (OB)2 = 1
 +  =
 OB   OB  (OB)2 (OB)2 (OB)2 (OB)2

1
3.- 1 + tan 2  =
cos 2 
Dem:
2
 sen  sen 2 cos2  + sen 2 1
1 + tan 2  = 1 +   =1+ 2
= 2
=
 cos   cos  cos  cos2 

B
4.- sen  = cos(90 − )
90º-α

O A

4
Ej: En un triángulo rectángulo si sen = , calcula las restantes razones trigonométricas del ángulo  .
5
16 9 3 4
+ cos2  = 1  cos2  =  cos  = → tan  =
25 25 5 3

Ej: En un triángulo rectángulo si tan  = 3 , calcula las restantes razones trigonométricas del ángulo 
1 1 10 3 10
1+9 = 2
 cos2  =  cos  = → sen =
cos  10 10 10

4.- Razones trigonométricas de los ángulos 60º, 30º y 45º.-

60⁰
L Triángulo equilátero de lado L
1
cos 60  = 2 =
L 2
1 3 3
sen 2 60  + cos 2 60  = 1  sen 2 60  = 1 − =  sen60  = 30⁰
4 4 2 L
tan 60  = 3 60⁰

30⁰

Por ser ángulos complementarios:


1 3 3
sen30 = cos 60 = cos 30 = sen60 = tan 30 =
2 2 3
-46-
45⁰
sen45⁰=cos45⁰
45⁰
2 2 2 1 2 2
sen 45 + cos 45 = 1  2sen 45 = 1  sen 45 =  sen 45 =
   
2 2 45⁰
2
cos 45 = tan 45 = 1
2

Conviene memorizar la siguiente tabla:

30⁰ 45⁰ 60⁰


1 2 3
sen
2 2 2
3 2 1
cos
2 2 2

5.- Resolución de triángulos rectángulos.-

Resolver un triángulo rectángulo es determinar sus lados y ángulos desconocidos partiendo de los
conocidos.

Ej:
^
C = 90  − 72,5 = 17,5 B
32
AB 72,5ᵒ
sen17,5 =  AB = 9,622
32
AC
cos 17,5 =  AC = 30,518 C A
32

Ej:
AC 2 = 172 − 82 = 225  AC = 15 B
^ 8 ^ 17
sen C = = 0,4705  C = 28,07  8
17
^
B = 90  − 28,07  = 61,93 C A

Ej:
^
B = 70  B
10
sen20  =  BC = 29,238 10
BC 20⁰
10 C A
tan 20  =  AC = 27,474
AC

Ej: Hallar los lados y ángulos desconocidos en el siguiente triángulo:

A
100

55⁰ 45⁰
B C
^
A = 80 
-47-
Si trazamos desde A la perpendicular al lado BC obtenemos:
x h
cos 55 =  x = 57,357 sen55 =  h = 81,915
100 100 A
81,91
sen 45 =  AC = 115,83 100
AC
y = 81,915. 55ᵒ h 45ᵒ
B C
Por tan to : BC = 57,357 + 81,915 = 139,27 x y

Ej: Calcula la altura de la torre dando los resultados con valores exactos
h
tan 60  =  h = 3x
x 30ᵒ 60ᵒ
h 3 h
tan 30  = h= (120 + x) 120 m x
120 + x 3
3
3x = (120 + x)  x = 60 h = 60 3
3

6.- Medida de ángulos en trigonometría.-

A partir de ahora, los ángulos en trigonometría los vamos a estudiar en el siguiente escenario:

Trazamos unos ejes de coordenadas OX, OY.


Un lado del ángulo va a ser siempre OX + y el otro lado cualquier semirrecta con origen en O. Estos dos
lados definen dos ángulos: uno positivo y otro negativo.

Ver la siguiente figura.

Los ejes de coordenadas determinan cuatro cuadrantes: I, II, III y IV.

Cuadrante donde está el lado


I II III IV
variable del ángulo α

0     90  90     180 180    270  270     360 


π π 3π 3π
Medida positiva del ángulo α 0 π π    2π
2 2 2 2
-48-
Cuando un ángulo supera los 360⁰ siempre se puede encontrar un ángulo menor de 360⁰ con los mismos
lados, es decir, siempre podemos reducirlo al primer giro.

Ej: Reducir al primer giro positivo:


405⁰=1.360⁰+45⁰
5325⁰=14.360⁰+285⁰
153 rad=24.2+0,35.2=24.2+2,19 rad
-870⁰=2.(-360⁰)-150⁰=210⁰

7.- Razones trigonométricas de cualquier ángulo.-

En el escenario de trabajo planteado en el apartado anterior, consideremos un ángulo  y un punto


P(a,b) en el lado variable del ángulo.

Sea r la distancia de O a P.

b a b
Definiciones: sen  = r cos  =
r
tan  =
a

Como la posición del punto P no cambia las definiciones (semejanza de triángulos), vamos a trabajar a
partir de ahora tomando el punto P en una circunferencia de centro O y radio 1. El seno y coseno de un
ángulo α queda representado en los cuatro cuadrantes como se observa en las figuras siguientes:

Signo de las razones trigonométricas en los 4 cuadrantes

Cuadrante sen cos tan


I + + +
II + - -
III - - +
IV - + -
-49-
Valor de las razones trigonométricas de algunos ángulos importantes

Ángulo sen cos tan


0⁰ 0 1 0
90⁰ 1 0 No existe
180⁰ 0 -1 0
270⁰ -1 0 No existe

Acotaciones del seno, coseno y tangente


−1  senα  1 −1  cos α  1 −  tan α  +

3 π
Ej: Si tan  = − con    π , calcula las restantes razones trigonométricas del ángulo  ,
4 2
especificando claramente el signo.
4
cot  = −
3
1 9 1 16 4 5
tan 2  + 1 = 2
 +1 = 2
 cos 2  =  cos  = − → sec  = −
cos  16 cos  25 5 4
 3 4 3 5
sen = tan . cos  =  − . −  = → cos ec  =
 4 5 5 3

2
Ej: ¿Qué ángulos en grados del primer giro tienen por seno − ?
3
2  2  − 41,81 . En posi ti vo : 318,191
 
senα = −   = arcsen −  = 
3  3   180 + 41,81 = 221,81
   α

Ej: ¿Qué ángulos en grados del primer giro tienen por tangente -2?
− 63,43. En posi ti vo : 296,57 

tan  = −2   = arctan (−2) = 
 180 − 63,43 = 116,57
  

Ej: ¿Qué ángulos, en radianes del primer giro tienen por seno 0,65?
0,70 rad
sen = 0,65   = arcsen 0,65 = 
 π − 0,70 = 2,44 rad

Ej: ¿Qué ángulos en radianes del primer giro tienen por coseno -0,73?
2,38 rad
cos  = −0,73   = arc cos (−0,73) = 
 π + 0,76 = 3,9 rad

Ej: Expresa en función de una razón trigonométrica de un ángulo del primer cuadrante:
cos 200⁰=-cos20⁰ sen150⁰=sen30⁰ tan300⁰=-tan60⁰
sen(-100 )=-sen80
⁰ ⁰ cos(-120 )=-cos60
⁰ ⁰

Propiedades de los ángulos suplementarios


Después de analizar esta serie de ejercicios podemos deducir unas importantes
propiedades de los ángulos suplementario: Para cualquier ángulo  :
sen(180 − ) = sen  cos (180 − ) = − cos  tan( 180 − ) = − tan  .
-50-
8.- Resolución de cualquier tipo de triángulo.-

Para resolver cualquier tipo de triángulo necesitamos conocer dos importantes teoremas.

Teorema de los senos


Si A, B y C son las medidas de ángulos de cualquier triángulo y a, b y c son, respectivamente, las
longitudes de los lados opuestos a estos ángulos, se cumple:
a b c
= =
senA senB senC

Alternativamente, el teorema de los senos se puede escribir como:


senA senB senC
= =
a b c
Dem: C
 H 
sen A =  H = b.sen A 
b   b a
  b.sen A = a.sen B  
=  H a
 H 
sen B =  H = a.sen B 
b
sen B sen A
a 


De forma análoga:
A B
 H´  c
sen A =  H´= c.sen A 
c   c a
    c.sen A = a.sen C  
= 

sen C =  H´= a.sen C  sen C sen A
a 

Ej: Resolver el triángulo


^
C = 180 − 97  = 83 C
8 b b
=  b = 13,68 8
sen32 sen65 
32⁰ 65⁰
c 8
=  c = 14,98 A c B
sen83 sen32

Teorema de los cosenos


En cualquier triángulo ABC con lados correspondientes a, b y c se cumple:

c2 = a2 + b2 − 2ab cos C
b2 = a2 + c2 − 2ac cos B
a2 = b2 + c2 − 2bc cos A
Dem:
 C
a2 = H2 + (c − x)2 = H2 + c2 + x2 − 2cx = b2 + c2 − 2bc cos A
 x a
cos A = b H
b
x c-x
A B
c
-51-
Ej: Resolver el triángulo:
b2 = 49 + 144 − 2.7.12. cos 40  = 64,31  b = 8,01 C
b
 7
8,01 7  A = 34,17
= 
 sen A = 0, 5617    40ᵒ
sen 40  sen A  A = 145,83 i mposi ble A 12 B
^
C = 180 − 74,17 = 105,83

Ej: Resolver el triángulo:


 
82 = 122 + 142 − 2.12.14. cos C  cos C = 0,8214
C

C = 34,77  14
12
8 12
= 
 A = 58,82
sen 34,77  sen A B
A 8

B = 86,41 

9.- Área de un triángulo.-

Fórmula para calcular el área de un triángulo


1
En un triángulo con lados de longitudes a y b y ángulo incluido C, el área es a.b.sen C
2
Dem:

1 1 1
Área = b.h = b.a.sen(180 − C) = a.b.sen C
2 2 2

10.- Razones trigonométricas del ángulo doble.-

Fórmulas para el ángulo doble


1. − cos 2 = 1 − 2sen 2 = cos2  − sen 2
2. − sen 2 = 2sen . cos 
2 tan 
3. − tan 2 =
1 − tan 2 
Dem:
1.- Observemos el diagrama de la derecha que muestra los ángulos
 y −  dibujados en el círculo unidad.
CD = BD = sen 
BC = 2sen  (1)
Usando el teorema del coseno al triángulo ABC:
BC2 = AB2 + AC2 − 2.AB.AC. cos(2) = 1 + 1 − 2 cos(2)
BC = 2 − 2 cos(2) (2)
Igualando (1) y (2): 2sen  = 2 − 2 cos(2)
-52-
Elevando al cuadrado: 4sen  = 2 − 2 cos(2)
2

Dividiendo por 2: cos(2) = 1 − 2sen2


Sustituyendo en la identidad anterior 1 por cos2  + sen2  : cos(2) = cos2  − sen2

2.- De la identidad sen2 (2) + cos2 (2) = 1 , obtenemos: cos2 (2) = 1 − sen2 (2)

(1 − 2sen )
2 2
= 1 − sen2 (2)
1 + 4sen 4  − 4sen2 = 1 − sen2 (2)
sen2 (2) = 4sen2 − 4sen 4 
( )
sen2 (2) = 4sen2 1 − sen2 = 4sen2 cos2 
Aplicando la raíz cuadrada: sen(2) = 2sen  cos 

3.-
sen 
2.
2 tan  cos  2sen . cos  sen 2
2
= 2
= 2 2
= = tan 2
1 − tan  sen  cos  − sen  cos 2
1− 2
cos 

1 3π
Ej: Si senx = − con π  x  , calcula: sen2x cos 2x tan 2x
4 2
1 15 15
cos 2 x = 1 − =  cos x = −
16 16 4
 1  15  15
sen2x = 2.senx . cos x = 2. − . − =
 4 4   8
15 1 14 7
cos 2x = cos 2 x − sen 2 x = − = =
16 16 16 8
15
tan 2x =
7

11.- Ecuaciones trigonométricas.-

Definición de ecuación trigonométrica


Es aquella en la que la incógnita está afectada por una razón trigonométrica.

Cómo resolver una ecuación trigonométrica?


Usaremos diferentes estrategias para resolverlas: factorizar, expresar la ecuación en función de una
sola razón trigonométrica, elevar al cuadrado, etc.

Ej: Resuelve la ecuación: sen2x=senx

Escribimos: 2senxcosx=senx
senx = 0  x = arcsen 0  x = kπ kZ


  π
senx (2 cos x − 1) = 0   x= + 2kπ k  Z
1 1
 cos x =  x = arccos   3
 5π
 2 2 x = + 2kπ k  Z

  3
-53-
Ej: Resuelve la ecuación: cosx+cos2x=0
cos x + cos 2 x − sen 2 x = 0  cos x + cos 2 x − 1 + cos 2 x = 0  2 cos 2 x + cos x − 1 = 0
Ponemos cos x = t
1
2t2 + t − 1 = 0  t = ,−1
2
 π
1 1 x = 3 + 2kπ kZ
Si cos x =  x = arccos  
2 2 5π
x = + 2kπ kZ
 3
Si cos x = −1  x = arccos( −1)  x = π + 2kπ = (2k + 1) π kZ

Ej: Resuelve la ecuación senx+cosx=1

Si elevamos al cuadrado:

 senx = 0  x = arcsen 0  x = kπ kZ



sen 2x + cos 2 x + 2senx. cos x = 1  2senx. cos x = 0   π
cos x = 0  x = arccos 0  x = + kπ k Z

 2

Como hemos elevado al cuadrado debemos de comprobar las soluciones.

π
Sólo son válidas: 2kπ y + 2kπ k Z
2

12.- Terminología a la hora de resolver algunos problemas.-

En algunos ejercicios aparecerán los términos ángulo de elevación y ángulo de depresión

Ángulo de elevación
El ángulo de elevación es el ángulo que se forma entre la horizontal del observador y el lugar observado
cuando este está situado arriba del observador.

Ángulo de depresión
El ángulo de depresión es el ángulo que se forma entre la horizontal del observador y el lugar observado
cuando este está situado debajo del observador.
-54-
En otros ejercicios se utilizan puntos cardinales
Los cuatro puntos cardinales son: Norte (N), Sur (S), Este (E) y Oeste (O).

Cuando se utilizan los puntos cardinales para indicar una dirección, aparecen expresiones como:

N30⁰ E (30⁰ al Este desde el Norte) O40⁰ S (40⁰ al sur desde el Oeste)

En otros ejercicios se utiliza el Rumbo o Demora


El Rumbo se simboliza con tres cifras que son el ángulo en el sentido de las agujas del reloj,
comenzando desde el Norte

055⁰ 145⁰
-55-
Ejercicios del Tema 4 propuestos por el B.I.

1.- (P1 TZ2 Mayo 2014)


5
La siguiente figura muestra un triángulo rectángulo, ABC, donde sen A = .
13

12
(a) Muestre que cos A = .
13
(b) Halle cos 2A.
Solución:
119
b) cos 2A =
169

2.- (P2 TZ1 Mayo 2014)


El siguiente diagrama muestra el triángulo ABC.


AB=6 cm, BC=10 cm y ABC = 100
(a) Calcule AC.

(b) Calcule BCA .
Solución:

a) AC=12,5 cm b) BCA = 28,2

3.- (P2 TZ2 Mayo 2014)


La siguiente figura muestra un círculo de centro O y radio 5 cm.

Los puntos A, B y C pertenecen a la circunferencia, y AOC = 0,7
radianes .
(a) (i) Halle la longitud del arco ABC.
(ii) Halle el perímetro del sector circular sombreado.
(b) Halle el área del sector circular sombreado.
Solución:
a) i) 3,5 cm ii) 13,5 cm b) 8,75 cm2
-56-
4.- (P1 TZ1 Mayo 2015)
3
Sabiendo que senx = , donde x es un ángulo obtuso, encuentra el valor de
4
(a) cos x.
(b) cos 2x
Solución:
7 1
a) cos x = − b) cos 2x = −
4 8

5.- (P2 TZ2 Mayo 2014)


En el triángulo ABC, AB = 6cm y AC = 8cm. El área del triángulo es igual a 16 cm 2.

(a) Halle los dos posibles valores de A .

(b) Sabiendo que A es obtuso, halle BC .
Solución:
 
a) A = 41,8 A = 138,2 b) BC=13,1 cm

6.- (P1 TZ1 Mayo 2015)


El siguiente diagrama muestra un círculo con centro O y un radio de 10 cm. Los puntos A, B y C están en
el círculo.

El ángulo AOB es 1.2 radianes.


(a) Encuentre la longitud del arco ACB.
(b) Encuentre el perímetro de la región sombreada.
Solución:
a) Longitud arco ACB=12 cm b) Perímetro= 8 + 20 cm

7.- (P2 TZ0 Noviembre 2014)


La siguiente figura muestra un círculo de centro O y radio 8 cm.


Los puntos A, B y C pertenecen a la circunferencia del círculo, y AOB =1,2 radianes .
(a) Halle la longitud del arco ACB.
(b) Halle AB.
(c) A partir de lo anterior, halle el perímetro del segmento circular sombreado ABC.
Solución:
a) Longitud arco ACB= 9,6 cm b) AB=9,03 cm c) Perímetro=18,63 cm
-57-
8.- (P1 TZ2 Mayo 2016)
La siguiente figura muestra un triángulo ABC y un sector circular BDC de un círculo de centro B y radio
6 cm. Los puntos A, B y D pertenecen a la misma recta.


AB = 2 3 cm , BC = 6 cm , área del triángulo ABC = 3 3 cm2 , ABC es obtuso.

(a) Halle ABC .
(b) Halle el área exacta del sector circular BDC.
Solución:

a) ABC = 150 b) Área sector BDC= 3 cm2

9.- (P2 TZ0 Noviembre 2015)


La siguiente figura muestra un círculo de centro O y radio 3 cm.


Los puntos A, B, y C pertenecen a la circunferencia y AOC =1,3 radianes .
(a) Halle la longitud del arco ABC.
(b) Halle el área de la región sombreada.
Solución:
a) Longitud arco ABC =3,9 cm b) Área= 22,4 cm2

10.- (P2 TZ2 Mayo 2015)


El siguiente diagrama muestra un triángulo A B C.

 
BC=10 cm, ABC = 80  y BAC = 35
a) Calcule AC.
b) Calcule el área del triángulo A B C.
Solución:
a) AC=17,2 cm b) Área=77,9 cm2
-58-
11.- (P2 TZ1 Mayo 2015)
El siguiente diagrama muestra una línea de costa recta, con una tienda de suministros en S, una ciudad
en T, y una isla L.

Orilla

Un barco entrega suministros a la isla. El barco sale de S y navega hacia la isla.


Su camino hace un ángulo de 20⁰ con la costa
(a) El barco navega a 6 km por hora, y llega a L después de 1.5 horas. Encuentre la distancia de S a L.
Se decide cambiar la posición de la tienda de suministros, de modo que su distancia de L sea de 5 km.
El siguiente diagrama muestra las dos ubicaciones posibles P y Q para la tienda de suministros.

Orilla

 
b) Encuentre el tamaño de SPL y de SQL .
(c) La ciudad quiere que la nueva tienda de suministros esté lo más cerca posible de la ciudad.
(i) Indique cuál de los puntos P o Q se elige para la nueva tienda de suministros.
(ii) Usando lo anterior, encuentre la distancia entre la tienda de suministros anterior y la nueva.
Solución:
 
a) d(S,L)=9 km b) SQL = 142 SPL = 38 c) i) Q ii) QS=4,52 km

12.- (P2 TZ0 Noviembre 2015)


La siguiente figura muestra el cuadrilátero ABCD.

  
AD = 6 cm , AB = 15 cm , ABC = 44  , ACB = 83 y DAC = 
(a) Halle AC.
(b) Halle el área del triángulo ABC.
El área del triángulo ACD es la mitad del área del triángulo ABC.
(c) Halle los posibles valores de θ .
(d) Sabiendo que θ es obtuso, halle CD.
Solución:
a) AC=10,5 cm b) Área = 62,9 cm2 c)  = 86,8  = 93,2 d) CD=12,4 cm
-59-
13.- (P1 TZ1 Mayo 2016)
El siguiente diagrama muestra el triángulo ABC. El punto D se encuentra en [BC] tal que [AD] biseca a

BAC .

 2
AB = 2 5 cm, AC = x cm y DAC = , donde sen =
3
2
El área del triángulo ABC es de 5 cm . Encuentra el valor de x .
Solución:
9
x = cm
4

14.- (P2 TZ0 Noviembre 2010)


La siguiente figura muestra el triángulo ABC .

El ángulo en C es obtuso, AC = 5 cm, BC =13,6 cm y el área es igual a 20 cm 2.



(a) Halle ACB .
(b) Halle AB.
Solución:
a) 2,51 rad b) AB=17,9 cm

15.- (P1 TZ0 Noviembre 2016)


5
Sea sen  = , donde θ es agudo
3
(a) Halle cos θ .
(b) Halle cos 2θ .
Solución:
2 1
a) cos  = b) cos 2 = −
3 9

16.- (P1 TZ2 Mayo 2017)


5
Resuelva log2 (2senx ) + log2 (cos x) = −1, para 2  x  .
2
Solución:
25 29
x= x=
12 12
-60-
17.- (P2 TZ2 Mayo 2016)
La siguiente figura muestra un cuadrilátero ABCD.

 
AD = 7 cm , BC = 8 cm , CD = 12 cm , DAB = 1,75 radi anes , ABD = 0,82 radi anes .
(a) Halle BD.

(b) Halle DBC .
Solución:

a) BD = 9,42 cm b) DBC = 1,51 rad

18.- (P2 TZ0 Noviembre 2016)


La siguiente figura muestra un círculo de centro O y radio r mm . El círculo está dividido en cinco

sectores circulares iguales. Uno de los sectores circulares es OAB, y AOB =  .

(a) Escriba el valor exacto de θ en radianes.


El área del sector circular AOB es igual a 20π mm2 .
(b) Halle el valor de r .
(c) Halle AB.
Solución:
2
a)  = rad b) r = 10 mm c) AB=11,8 mm
5

19.- (P2 TZ1 Mayo 2018)


El triángulo ABC tiene a = 8,1 cm, b = 12,3 cm y área 15 cm2. Encuentra el mayor perímetro posible del
triángulo ABC
Solución:
Mayor Perímetro = 40,6 cm
-61-
20.- (P2 TZ2 Mayo 2018)
La siguiente figura muestra el cuadrilátero ABCD.

  
AB=11 cm, BC=6 cm, BAD = 59 , ADB = 100 , y CBD = 82
a) Halle DB.
b) Halle DC.
Solución:
a) DB = 9,57 cm b) DC=10,6 cm

21.- (P1 TZ2 Mayo 2018)


La siguiente figura muestra un círculo de centro O y radio r cm. Los puntos A y B pertenecen a la

circunferencia del círculo, y AOB =  .

El área del sector circular sombreado AOB es igual a 12 cm2 y la longitud del arco AB es igual a 6 cm.
Halle el valor de r.
Solución:
r = 4 cm

22.- (P1 TZ1 Mayo 2017)


El siguiente diagrama muestra el triángulo PQR.

 
PQR = 30 , QRP = 45 y PQ = 13 cm .
Calcule PR.
Solución:
13
PR =
2
-62-
23.- (P2 TZ1 Mayo 2018)
El diagrama muestra un círculo, centro O, con un radio de 4 cm. Los puntos A y B se encuentran en la
circunferencia del círculo y AÔB = θ, donde 0 ≤ θ ≤ π.

(a) Encuentre el área de la región sombreada, en función de θ.


(b) El área de la región sombreada es de 12 cm2.
Encuentra el valor de θ.
Solución:
a) Área sombreada= 8( − sen ) b)  = 2,27 rad

Vamos a resolver con la C.P.G. el apartado (b) del ejercicio anterior


MENU
EQUA EXE
SOLV (F3)
Eq: 8(X-sinX)=12
x=0
Lower=0
Upper=π
SOLV (F6)
Resultado: x=2.27

24.- (P2 TZ1 Mayo 2017)


El siguiente diagrama muestra la cuerda [AB] en un círculo de radio de 8 cm, donde AB = 12 cm.

Encuentre el área del segmento sombreado.


Solución:
Área segmento sombreado= 22,7 cm2
-63-
25.- (P2 TZ0 Noviembre 2017)
La siguiente figura muestra un triángulo ABC.

 
AB = 5 cm , CAB = 50 y ACB = 112
(a) Halle BC.
(b) Halle el área del triángulo ABC.
Solución:
a) BC = 4,13 cm b) Área= 3,19 cm2

26.- (P2 TZ2 Mayo 2017)


La siguiente figura muestra un círculo de centro O y radio 40 cm.


Los puntos A, B y C pertenecen a la circunferencia del círculo y AOC = 1,9 radianes .
(a) Halle la longitud del arco ABC.
(b) Halle el perímetro del sector circular OABC.
(c) Halle el área del sector circular OABC.
Solución:
a) 76 cm b) 156 cm c) 1520 cm2

27.- (P1 TZ0 Noviembre 2009)


Resuelva cos 2x − 3 cos x − 3 − cos2 x = sen 2x , para 0 ≤ x ≤ 2π.
Solución:
x=

28.- (P1 TZ1 Mayo 2007)


En el triángulo PQR, PR = 5 cm, QR =4 cm y PQ = 6 cm.
Calcule:

(a) el tamaño de PQR ;
(b) el área del triángulo PQR.
Solución:

a) PQR = 55,8 b) Área triángulo PQR= 9,92 cm2
-64-
29.- (P1 TZ0 Noviembre 2018)
La siguiente figura muestra un círculo de centro A y radio 6 cm.


Los puntos B, C, y D pertenecen a la circunferencia y BAC = 2 radianes.
(a) Halle el área del sector circular sombreado.
(b) Halle el perímetro del sector circular que no está sombreado, ABDC.
Solución:
a) Área= 36 cm2 b) Perímetro no sombreado= 12 cm

30.- (P1 TZ0 Noviembre 2017)


 
La siguiente figura muestra el triángulo ABC, siendo AB = 3 cm , BC = 8 cm , y ABC = .
3

(a) Muestre que AC = 7 cm .


(b) En el diagrama que aparece a continuación, la figura se ha formado añadiendo al triángulo un
semicírculo de diámetro [AC]..

Halle el perímetro exacto de esta figura


Solución:
7
b) Perímetro= 11 + cm
2

31.- (P1 TZ1 Mayo 2011)


Resuelva la ecuación 2cos x = sen 2x, para 0 ≤ x ≤ 3π.
Solución:
 3 5
x= x= x=
2 2 2
-65-
32.- (P1 TZ1 Mayo 2007)
 
El siguiente diagrama muestra un triángulo ABC, donde ACB es 90  , AB = 3, AC= 2 y BAC es  .

5
(a) Muestre que sen  = .
3
4 5
(b) Muestre que sen 2 = .
9
(c) Encuentre el valor exacto de cos 2θ.
Solución:
1
c) cos 2 = −
9

33.- (P2 TZ0 Noviembre 2006)


El siguiente diagrama muestra dos semicírculos. El más grande tiene el centro O y radio 4 cm. El más
pequeño tiene centro P, radio 3 cm, y pasa por O. La recta (OP) corta al semicírculo más grande en S.
Los semicírculos se cortan en Q.

(a) (i) Explique por qué OPQ es un triángulo isósceles.


 1
(ii) Use e teorema del coseno para mostrar que cos OPQ = .
9
 80
(iii) Por lo anterior, muestre que sen OPQ = .
9
(iv) Calcule el área del triángulo OPQ.
(b) Considere el semicírculo más pequeño, con el centro P.

(i) Escriba el tamaño de OPQ .
(ii) Cálculo del área del sector OPQ.
(c) Considere el semicírculo más grande, con el centro O. Calcule el área del sector QOS.
(d) Por lo anterior, calcule el área de la región sombreada.
Solución:
a) i) OP=3 PQ=3 iv) Área triángulo OPQ= = 2 5 = 4,47 cm2

b) i) OPQ = 1,46 rad ii) Área sector OPQ= 6,57 cm2
c) Área sector QOS= 6,73 cm2 d) Área sombreada= 5,31 cm2
-66-
34.- (P1 TZ2 Mayo 2007)
La siguiente figura muestra un sector circular de radio r cm, y ángulo subtendido igual a θ .
El perímetro del sector es 20 cm.

20 − 2r
(a) Compruebe que  = .
r
(b) El área del sector es igual a 25 cm2. Halle el valor de r .
Solución:
b) r = 5 cm

35.- (P1 TZ1 Mayo 2008)


Sea p = sen 40⁰ y q = cos 110⁰. Dé sus respuestas a lo siguiente en función de p y / o q.
(a) Escriba una expresión para
(i) sen140º;
(ii) cos70º.
(b) Encuentre una expresión para cos140º.
(c) Encuentre una expresión para tan140º.
Solución:
p
a) i) sen 140º=p ii) cos 70º=-q b) cos 140º= − 1 − p2 c) tan 140º= −
1 − p2
36.- (P2 TZ2 Mayo 2007)
La siguiente figura muestra el pentágono ABCDE, siendo AB =9,2 cm , BC = 3,2 cm , BD = 7,1 cm ,
  
AED = 110 , ADE = 52 y ABD = 60  .

(a) Halle AD.


(b) Halle DE.

(c) El área del triángulo BCD es igual a 5,68 cm2 . Halle DBC .
(d) Halle AC.
(e) Halle el área del cuadrilátero ABCD.
Solución:
a) AD=8,35 cm b) DE = 2,75 cm

c) DBC = 30  d) AC=9,74 cm e) Área cuadrilátero ABCD= 34 cm2
-67-
37.- (P2 TZ1 Mayo 2008)
El siguiente diagrama muestra el triángulo PQR. La longitud de [PQ] es de 7 cm, la longitud de [PR] es

de 10 cm, y PQR = 75 .


a) Encuentra PRQ .
(b) Calcule el área del triángulo PQR.
Solución:

a) PRQ = 42,5 b) Área triángulo PQR= 31 cm2

38.- (P1 TZ2 Mayo 2008)


1 
a) Sabiendo que cos A = y 0  A  , calcule cos 2A.
3 2
2 
(b) Sabiendo que sen B = y  B   , calcule cos B.
3 2
Solución:
7 5
a) cos 2A = − b) cos B = −
9 3

39.- (P2 TZ0 Noviembre 2019)


En la siguiente figura se muestra un triángulo rectángulo ABC, siendo AC=10 cm, AB=6 cm y BC=8 cm.
Los puntos D y F pertenecen a [AC]. [BD] es perpendicular a [AC].
BEF es el arco de una circunferencia con centro en A. La región R está delimitada por [BD], [DF] y el
arco BEF.


(a) Halle BAC .
(b) Halle el área de R.
Solución:

a) BAC = 0,927 rad b) Área(R) = 8,05 cm2
-68-
40.- (P1 TZ0 Noviembre 2011)
2 
El sen  = , donde    .
13 2
(a) Calcule cos θ .
(b) Calcule tan 2θ .
Solución:
3 12
a) cos  = − b) tan 2 = −
13 5

41.- (P2 TZ1 Mayo 2007)


El siguiente diagrama muestra el triángulo AOP, donde OP = 2 cm, AP = 4 cm y AO = 3 cm.


(a) Cálculo AOP , dando su respuesta en radianes.
El siguiente diagrama muestra dos círculos que se cruzan en los puntos A y B. El círculo más pequeño C1
tiene el centro O y el radio 3 cm, el círculo más grande C2 tiene el centro P y radio 4 cm, y OP = 2 cm.
El punto D se encuentra en la circunferencia de C1 y E en la circunferencia de C2 . El triángulo AOP es
el mismo triángulo AOP del diagrama anterior.


(b) Encuentre AOB , dando su respuesta en radianes.

c) Sabiendo APB tiene 1.63 radianes, calcule el área del
(i) sector PAEB;
(ii) sector OADB.
(d) El área del cuadrilátero AOBP es de 5,81 cm2.
(i) Encuentre el área de AOBE.
(ii) Usando lo anterior, calcule el área de la región sombreada AEBD.
Solución:
 
a) AOP = 1,82 rad b) AOB = 2,64 rad
c) i) Área sector PAEB= 13,04 cm2 ii) Área sector OADB= 11,9 cm2
d) i) Área AOBE=7,23 cm2 ii) Área sombreada=4,67 cm2
-69-
42.- (P2 TZ1 Mayo 2008)
El siguiente diagrama muestra un círculo con centro O, y radio r. La longitud del arco ABC es 3π cm y
 2
AOC = .
9

(a) Encuentre el valor de r.


(b) Calcule el perímetro del sector OABC.
(c) Calcule el área del sector OABC.
Solución:

27
a) r = = 13,5 cm b) Perímetro de OABC=27+3π= 36,4 cm c) Área sector OABC= 63,6 cm2
2

43.- (P2 TZ1 Mayo 2011)


El siguiente diagrama muestra el triángulo ABC.


AB = 7 cm, BC = 9 cm y ABC = 120 .
(a) Calcule AC.

(b) Calcule BAC .
Solución:

a) AC = 13,9 cm b) BAC = 34,1

44.- (P2 TZ1 Mayo 2009)


El círculo que se muestra tiene un centro O y un radio de 3.9 cm.

Los puntos A y B se encuentran en el círculo y el ángulo AOB es de 1.8 radianes.


(a) Calcule AB.
(b) Calcule el área de la región sombreada.
Solución:
a) AB=6,11 cm b) Área sombreada= 34,1 cm2
-70-
45.- (P2 TZ2 Mayo 2009)
El siguiente diagrama muestra un triángulo ABD con AB = 13 cm y AD = 6.5 cm.
Sea C un punto en la línea BD tal que BC = AC = 7 cm.

(a) Encuentre el tamaño del ángulo ACB.


(b) Encuentre el tamaño del ángulo CAD.
Solución:
 
a) ACB = 136,4  b) CAD = 88,5

46.- (P2 TZ0 Noviembre 2011)



Considere el triángulo ABC, donde AB = 10, BC = 7 y CAB = 30  .

(a) Encuentre los dos valores posibles de ACB .

(b) Usando lo anterior, calcule ABC , sabiendo que es agudo.
Solución:
  
a) ACB = 45,6 ACB = 134,4 b) ABC = 15,6

47.- (P1 TZ0 Noviembre 2012)


Sea sin100º = m. Encuentre expresiones para cada uno de los siguientes términos en función de m
(a) cos100º ;
(b) tan100º ;
(c) sen 200º .
Solución:
m
a) cos 100 = − 1 − m2 b) tan 100 = − c) sen 200  = −2m 1 − m2
2
1−m

50.- (P1 TZ0 Noviembre 2010)


(a) Compruebe que 4 − cos 2 + 5sen = 2sen2 + 5sen + 3 .
(b) A partir de lo anterior, resuelva la ecuación 4 − cos 2θ + 5senθ = 0 para 0 ≤θ ≤ 2π .
Solución:
3
b)  =
2

51. (P1 TZ0 Noviembre 2018)


1 
Sabiendo que sen x = , donde 0  x  , halle el valor de cos 4x.
3 2
Solución:
17
cos 4x =
81
-71-
52.- (P2 TZ0 Noviembre 2009)
La siguiente figura muestra un círculo de centro O y radio 4 cm.
Los puntos A, B y C se encuentran sobre la circunferencia. El punto D se encuentra fuera del círculo,
sobre (OC). El ángulo ADC = 0,3 radianes y el ángulo AOC = 0,8 radianes.

(a) Halle AD.


(b) Halle OD.
(c) Halle el área del sector circular OABC.
(d) Halle el área de la región ABCD.
Solución:
a) AD = 9,71 cm b) OD=12,1 cm c) Área sector= 6,4 cm2 d) Área región ABCD= 10,96 cm2

53.- (P2 TZ0 Noviembre 2011)


Considere el siguiente círculo con centro O y radio 6.8 cm.

La longitud del arco PQR es de 8.5 cm.


(a) Encuentre el valor de θ.
(b) Calcule el área de la región sombreada.
Solución:
a)  = 1,25 rad b) Área región= 116,4 cm2
-72-
54.- (P2 TZ2 Mayo 2011)
Hay una torre vertical TA de 36 m de altura en la base A de una colina. Un camino recto sube la colina
desde A hasta un punto U. Esta información está representada en el siguiente diagrama.

colina

El camino forma un ángulo de 4º con la horizontal.


El punto U en el camino está a 25 m de la base de la torre.
La parte superior de la torre está fijada a U por un cable de longitud x m.
(a) Complete el diagrama, mostrando claramente toda la información anterior.
(b) Calcule x.
Solución:
a)

colina
colina 25 m

4ᵒ

b) x=42,4 m

55.- (P2 TZ2 Mayo 2012)


 
El siguiente diagrama muestra  PQR, donde RQ = 9 cm, PRQ = 70  y PQR = 45 .


(a) Encuentre RPQ .
(b) Calcule PR.
(c) Calcule el área de Δ PQR.
Solución:

a) RPQ = 65 b) PR = 7,02 cm c) Área  PQR=29,7 cm2
-73-
56.- (P2 TZ2 Mayo 2013)
La siguiente figura muestra un círculo de centro O y radio r cm.


Los puntos A y B pertenecen a la circunferencia, y AOB =1,4 radianes .
 
El punto C está situado sobre [OA] de modo tal que BCO = radianes.
2
(a) Compruebe que OC = r cos1,4 .
(b) El área de la región sombreada es igual a 25 cm2 . Halle el valor de r .
Solución:
b) r = 6,37 cm

57.- (P2 TZ2 Mayo 2019)


La siguiente figura muestra el cuadrilátero ABCD.


AB=6,73 cm, BC=4,83 cm, BCD = 78,2 y CD=3,80 cm.
(a) Halle BD.
(b) El área del triángulo ABD es 18,5 cm2. Halle los posibles valores de  .
Solución:
a) BD=5,5 cm b)  = 88,4  = 91,6
-74-
58.- (P2 TZ2 Mayo 2013)
La siguiente figura muestra un triángulo ABC.


El área del triángulo ABC es 80 cm2, AB =18 cm , AC = x cm y BAC = 50  .
(a) Halle x .
(b) Halle BC.
Solución:
a) x=11,6 cm b) BC=13,8 cm

59.- (P2 TZ0 Noviembre 2012)


El siguiente diagrama muestra un área de juego circular para niños.

El círculo tiene un centro O y un radio de 20 m, y los puntos A, B, C y D se encuentran en el círculo.


El ángulo AOB es de 1.5 radianes.
(a) Calcule la longitud de la cuerda [AB].
(b) Calcule el área del triángulo AOB.
El ángulo BOC es de 2.4 radianes.
(c) Calcule la longitud del arco ADC.
(d) Calcule el área de la región sombreada.
(e) La región sombreada debe pintarse de rojo. La pintura roja se vende en latas que cuestan $32 .
Una lata puede cubrir 140 m2.
¿Cuánto cuesta comprar la pintura?
Solución:
a) AB=27,3 m b) Área  AOB = 199, 5 m2
c) Longitud arco ADC=47,6 m d) Área sombreada= 675,5 m2
e) Coste de la pintura=160 $
-75-
60.- (P2 TZ1 Mayo 2012)
El siguiente diagrama muestra un triángulo ABC.


BC = 6, CAB = 0,7 radi anes , AB = 4p, AC = 5p, donde p> 0.
(a) (i) Muestre que p2 (41 − 40 cos 0.7) = 36 .
(ii) Calcule p.

Considere el círculo con el centro B que pasa por el punto C. El círculo corta a la línea CA en D, y ADB
es obtuso. Parte del círculo se muestra en el siguiente diagrama.

(b) Escriba la longitud de BD.



(c) Encuentre ADB .

(d) (i) ¿Demuestre que CBD = 1.29 radianes, aproximado con 2 decimales.
(ii) Usando lo anterior, encuentre el área de la región sombreada.
Solución:

a) ii) p=1,86 b) BD=6 c) ADB = 2,216  2,22 rad d) ii) Área sombreada= 5,92
-76-
61.- (P2 TZ1 Mayo 2013)
El diagrama muestra un círculo de radio de 8 metros. Los puntos ABCD se encuentran en la
circunferencia del círculo.

 
BC = 14 m, CD = 11.5 m, AD = 8 m, ADC = 104 , y BCD = 73 .
a) Calcule AC.

(b) (i) Calcule ACD .

(ii) Usando lo anterior, encuentre ACB .
(c) Encuentre el área del triángulo ADC.
(d) Usando lo anterior, o de cualquier otra forma, calcule el área total de las regiones sombreadas.
Solución:
 
a) AC=15,5 m b) i) ACD = 30,1 ii) ACB = 42,9
c) Área triángulo ADC=44,6 m2 d) Área zona sombreada= 82,6 m2

62.- (P2 TZ0 Noviembre 2013)


Considere un círculo de centro O y radio 7 cm. El triángulo ABC se dibuja de tal modo que sus vértices
están sobre la circunferencia del círculo.


AB =12,2cm , BC =10,4cm y ACB = 1,058 radianes .

(a) Halle BAC .
(b) Halle AC.
(c) A partir de lo anterior o de cualquier otro modo, halle la longitud del arco ABC.
Solución:

a) BAC = 0,837 rad. b) AC=13,3 cm c) Longitud del arco ABC = 26,5 cm
-77-
63.- (P2 TZ2 Mayo 2015)
El siguiente diagrama muestra un cuadrado A B C D y un sector OAB de un círculo con centro en O y

radio r. Parte del cuadrado está sombreado y etiquetado R. AOB = , donde 0,5    

a) Demuestre que el área del cuadrado ABCD es 2r2 (1 − cos ) .


b) Cuando θ=α, el área del cuadrado ABCD es igual al área del sector OAB .
i) Calcule el área del sector cuando θ=α.
ii) Usando lo anterior calcule α.
c) Cuando θ=β, el área de R es más del doble del área del sector.
Encuentre todos los valores posibles de β.
Solución:
.r2
b) i) Área sector OAB= ii)  = 0,511 rad c) 1,31   2,67
2

Vamos a resolver con la C.P.G. el apartado (c) del ejercicio anterior


MENU
EQUA EXE
SOLV (F3)
Eq: 4-4cosX+senX-3X=0
x=0.5
Lower=0.5
Upper=π
SOLV (F6)
Resultado: x=1.31
REPT (F1)
Lower=1.31
Upper=π
SOLV (F6)
Resultado: x=2.67
-78-
64.- (P2 TZ2 Mayo 2019)
OAB es un sector del círculo que tiene centro O y radio r, tal y como se muestra en la siguiente figura


El ángulo AOB mide θ radianes, donde 0    .
2
El punto C pertenece a OA, siendo OA perpendicular a BC.
(a) Muestre que OC = r cos  .
(b) Halle el área del triángulo OBC en función de r y de  .
3
(c) Sabiendo que el área del triángulo OBC es igual a del área del sector circular OAB, halle  .
5
Solución:
1
b) Área (triángulo OBC)= r2sen  cos  c)  = 0,83 rad
2

65.- (P2 TZ1 Mayo 2010)


 
El siguiente diagrama muestra un cuadrilátero ABCD con ángulos obtusos ABC y ADC .

  
AB = 5 cm, BC = 4 cm, CD = 4 cm, AD = 4 cm, BAC = 30, ABC = x, ADC = y .
(a) Usa el teorema del coseno para mostrar que AC = 41 − 40 cos x .
(b) Usa el teorema del seno en el triángulo ABC para encontrar otra expresión para AC.
(c) (i) Usando lo anterior, encuentre x, dando su respuesta con dos decimales.
(ii) Calcule AC.
(d) (i) Calcule y.
(ii) Usando lo anterior, o de cualquier otra manera, encuentre el área del triángulo ACD.
Solución:
b) AC=8.sen x c) i) x= 1,94 rad ii) AC=7,46 cm
d) i) y=2,4 rad ii) Área triángulo ACD= 5,4 cm2
-79-
66.- (P2 TZ2 Mayo 2010)
La siguiente figura muestra una circunferencia de centro O y radio 8 cm.

Los puntos A, B, C, D, E y F pertenecen a la circunferencia, y [AF] es un diámetro.


La longitud del arco ABC es de 6 cm.
(a) Halle el valor del ángulo AOC.
(b) A partir de lo anterior, halle el área de la región sombreada.
El área del sector circular OCDE es de 45 cm 2.
(c) Halle el valor del ángulo COE .
(d) Halle EF .
Solución:
 
a) AOC = 0,75 rad b) Área sombreada= 2,19 cm2 c) COE = 1,41 rad d) EF=7,54 cm

67.- (P1 TZ0 Noviembre 2010)


La figura muestra dos círculos concéntricos con centro en O.

El círculo pequeño tiene un radio de 8 cm y el círculo grande tiene un radio de 10 cm.



Los puntos A, B y C están situados sobre la circunferencia del círculo grande, de tal forma que AOB es

igual a radianes.
3
(a) Halle la longitud del arco ACB .
(b) Halle el área de la región sombreada.
Solución:
10
a) Longitud arco= cm. b) Área= 6 cm2.
3
-80-
68.- (P2 TZ0 Noviembre 2018)
Una torre de comunicaciones, T, emite una señal que llega hasta los teléfonos móviles que se encuentran
en un radio de 32 km. Una carretera recta atraviesa la zona que cubre la señal de la torre.
La siguiente figura muestra una recta que representa la carretera y un círculo que representa la zona
que cubre la señal de la torre.

El punto R pertenece a la circunferencia de este círculo y los puntos S y R están situados en la


carretera.

El punto S se encuentra a 38 km de la torre y RST = 43 .
(a) Sea SR=x. Utilice el teorema del coseno para mostrar que x2 − (76 cos 43 ) x + 420 = 0 .
(b) A partir de lo anterior o de cualquier otro modo, halle la longitud total del tramo de carretera en el
que la señal de la torre llega a los teléfonos móviles.
Solución:
b) La distancia pedida es: 37,6 km

69.- (P1 TZ1 Mayo 2019)


El siguiente diagrama muestra un triángulo rectángulo ABC. El punto D se encuentra en AB tal que el CD

biseca AĈB. ACD =  y AC = 14 cm

3
(a) Sabiendo que sen = , calcule el valor de cos θ.
5
(b) Calcule el valor de cos 2θ.
(c) Usando lo anterior o de otro modo, calcule BC.
Solución:
4 7
a) cos  = b) cos 2 = c) BC = 50 cm
5 25
-81-
70.- (P2 TZ0 Noviembre 2019)
En la siguiente figura se muestra una pirámide de base triangular; dicha base es ADC.
La arista BD es perpendicular a las aristas AD y CD.

 
AC=28,4 cm, AB=x cm, BC=x+2 cm, ABC = 0,667, BAD = 0,611 . Calcule AD.
Solución:
AD = 34,6 cm

71.- (P2 TZ1 Mayo 2016)


El siguiente diagrama muestra tres ciudades A, B y C. El pueblo B está a 5 km del pueblo
A, con un rumbo de 070˚. El pueblo C está a 8 km del pueblo B, con un rumbo de 115°.


(a) Calcule ABC .
(b) Encuentre la distancia del pueblo A al pueblo C.

c) Usa el teorema del seno para calcular ACB .
Solución:
 
a) ABC =135º b) AC=12,1 km c) ACB =16,9º
-82-
72.- (P2 TZ0 Noviembre 2008)
Un barco parte del puerto A con rumbo 030º. Navega una distancia de 25 km hasta alcanzar el punto B.
Allí, el barco cambia la dirección de navegación, tomando un rumbo de 100º . Navega una distancia de
40 km hasta alcanzar el punto C. Esta información se muestra en el siguiente diagrama.

Un segundo barco sale del puerto A y navega en dirección al punto C.


(a) Halle la distancia que recorrerá el segundo barco.
(b) Halle el rumbo del recorrido que realiza el segundo barco.
Solución:
a) AC=53,9 km b) Rumbo=74,2º

73.- (P2 TZ2 Mayo 2017)


Un barco está navegando en dirección norte desde el punto A hacia el punto D. El punto C se encuentra
a 175 km al norte de A. El punto D se encuentra a 60 km al norte de C. En E hay una isla. La demora de
E desde A es de 55˚. La demora de E desde C es de 134˚. Esta información se muestra en la siguiente
figura.

(a) Halle la demora de A desde E.


(b) Halle CE.
(c) Halle DE.
(d) Cuando el barco llega a D, cambia de dirección y navega directamente hacia la isla a 50 km por hora.
En el mismo momento que el barco cambia de dirección, un velero empieza a navegar hacia la isla desde
un punto B. Este punto B se encuentra en (AC), entre A y C, y es el punto más próximo a la isla. El barco
y el velero llegan a la isla al mismo tiempo. Halle la velocidad del velero.
Solución:
a) 235º b) CE = 146,03 km c) DE = 192,6 km d) v=27,3 kmh-1
-83-
74.- (P1 TZ2 Mayo 2021)
La siguiente figura muestra un círculo de centro O y radio r.


Los puntos A y B pertenecen a la circunferencia del círculo y AOB = 1 radi án .
El perímetro de la región sombreada es igual a 12.
(a) Halle el valor de r.
(b) A partir de lo anterior, halle el área exacta de la región no sombreada.
Solución:
a) r=4 b) Área no sombreada= 16π − 8

75.- (P1 TZ2 Mayo 2021)


(a) Muestre que la ecuación 2 cos2 x + 5sen x = 4 se puede escribir en la forma
2sen2x − 5sen x + 2 = 0
(b) A partir de lo anterior, resuelva la ecuación 2 cos2 x + 5sen x = 4, 0  x  2
Solución:
π 5π
b) x = x=
6 6

76.- (P1 TZ2 Mayo 2021)


La siguiente figura muestra el triángulo ABC, donde AB=10, BC=x y AC=2x.

 3
Sabiendo que cos C = , halle el área del triángulo.
4
p q
Dé la respuesta en la forma , donde p, q Z +
2
Solución:
25 7
Área triángulo=
2
-84-
77.- (P1 TZ1 Mayo 2021)
(a) Muestre que sen 2x + cos 2x − 1 = 2sen x(cosx − sen x) .
(b) Usando lo anterior o de cualquier otra forma, resuelva sen 2x + cos 2x − 1 + cos x − sen x = 0
para 0  x  2π .
Solución:
  5
x= 4 x= 4
b) 
7 11
x = x=
 6 6

78.- (P2 TZ1 Mayo 2021)


Dos vallas rectas se encuentran en el punto A y hay un campo entre las dos. Un caballo está atado a un
poste, P, con una cuerda de r metros de largo. El punto D está en una cerca y el punto E está en la otra,

de modo que PD = PE = PA = r y DPE =  radi anes . Esto se muestra en el siguiente diagrama.

La longitud del arco DE que se muestra en el diagrama es de 28 m.


(a) Escriba una expresión para r en función de  .
392
(b) Muestre que el área del campo que el caballo puede alcanzar es ( + sen ) .
2
(c) El área de campo que puede alcanzar el caballo es 460 m2. Halle el valor de  .

(d) Usando lo anterior, encuentre el tamaño de DAE .
Se construirá una nueva cerca entre los puntos B y C que delimitará el campo, como se muestra en
el siguiente diagrama.

El punto C está al oeste en B y AC = 800 m. El rumbo de B desde A es 195º.



(e) (i) Encuentre el tamaño de ABC .
(ii) Encuentre la longitud de la nueva cerca requerida.
Solución:
28 
a) r = c)  = 1,44 rad d) DAE = 0,72 rad


e) i) ABC = 105º  1,83 rad ii) CB≈546 m.
-85-

Bernouilli Tema 5. Geometría en el plano R2

(Temporalización: 8 clases)

1.- Vector fijo en R2.-

En dos dimensiones nuestro escenario de trabajo es el plano R2 . Consideremos un punto O (origen de


coordenadas) y tomemos dos rectas perpendiculares entre sí que pasan por O (ejes de coordenadas X
e Y).

Definición de vector fijo


Dos puntos A y B del plano R2 determinan un segmento AB o BA. Si fijamos un recorrido del segmento,
por ejemplo de A hacia B, se establece un origen A y un extremo B y se crea un segmento orientado que
llamaremos vector fijo.

→ B
Se representa AB .

Gráficamente se representa por una flecha que va de A hacia B.


A

Características de un vector fijo


→ →
El vector fijo BA se llama vector opuesto del AB .

El vector fijo AA se llama vector nulo.

Las características de un vector fijo AB son:

Módulo o Magnitud: es la longitud del segmento AB. Se representa | AB | .
Dirección: es la recta que pasa por A y B o cualquier otra paralela a ella
Sentido: el determinado por el origen y el extremo.

2.- Componentes (coordenadas) de un vector fijo.-

Componentes de un vector fijo



Si A(x1, y1 ) y B(x2, y2 ) , las componentes de AB son los números x2 − x1 ; y2 − y1 .
→  x − x1 
Lo escribiremos AB =  2  .
 y2 − y1 

B(x2, y2 )
y2
A(x1, y1 )
y2 − y1
y1
x2 − x1
O
x1 x2
-86-
Observación: las componentes son las “distancias orientadas (con signo) ”, paralelas a los ejes, que hay
que recorrer para ir del origen al extremo.
→  − 2 →  2 
Ej: Si A(3,-2) y B(1,5) AB =   BA =  
 7  − 7
→  5 
Ej: Si C(-2,4) y CD =   D(3,1)
 − 3

3.- Vectores iguales .-

Definición de vectores iguales


→ →
Dos vectores fijos AB y CD son iguales si tienen el mismo módulo, la misma dirección y el mismo
sentido.

B
D
A
C

→ →
Si los vectores AB y CD están situados en rectas diferentes la figura ABDC es un paralelogramo.
→ →
Las componentes de AB y CD son las mismas.

Definición de vector libre y de vector de posición


El conjunto formado por todos los vectores fijos iguales entre si se llama vector libre.
x x
Un vector libre se representa u=   , siendo   las componentes de cualquiera de los iguales.
y
   y
 −x 
El opuesto de u lo escribiremos –u y sus componentes son   .
− y
En cualquier punto de R2 podemos tomar un representante de un vector u.

El representante que se toma con origen en O y extremo en P , OP , se llama vector de posición del
punto P.

 4 
Ej: Sea u=   . Dibuja un representante de u con origen en el punto (0,3) , otro con origen en el
 − 2
punto (-3,2) y otro con origen en el punto (1,1).
-87-
 − 1
Ej: En R2 tenemos el vector u=   . Sea el punto B(-2,1).
4
¿Cuál es el origen A de un vector igual a u con extremo en B?
El punto es A(-1,-3)

Ej: Dados los puntos A(-2,3), B(4,1) y C(1,-3) halla el punto D para que la figura ABCD sea un
paralelogramo.
Sea D(x,y)
→  6  →  1−x 
AB =   DC =   → x=-5 y=-1.
 − 2 − 3 − y
Luego el punto D es D(-5,-1)

Ej: ¿En qué segmento se transforma el segmento AB, donde A(1,3) y B(6,2), mediante una traslación de
 − 5
vector u=   .
 − 2
El segmento AB se transforma en el segmento A´B´ donde A´(-4,1) y B´(1,0)

4.- Cálculo del módulo (magnitud) de un vector fijo.-

Observando la figura y aplicando el Teorema de Pitágoras:


B(x2, y2 )
y2
A(x1, y1 )
y2 − y1
y1
x2 − x1
O
x1 x2

Fórmula para el cálculo del módulo de un vector


→  x − x1  →
Si AB =  2  | AB |= (x2 − x1 )2 + (y2 − y1 )2
 y2 − y1 

Definición de vector unitario


Un vector u se llama unitario si |u|=1.

Cómo se obtiene un vector unitario?


u  1  u1 
Si u=  1  , el vector v=   es un vector unitario
 u2  u12 + u22  u2 

Δ
Ej: Si A(7,3), B(1,-4) y C(3,5) calcula la longitud de los lados del triángulo ABC

→  − 6 →  − 4 → 2
AB =   AC =   BC =  
− 7  2   9
→ → →
| AB | = 85 | AC | = 20 | BC | = 85
-88-
5.- Operaciones con vectores.-

Suma de vectores
La Suma de dos vectores libres u y v se representa por u+v y se define:

Con origen en un punto A tomamos un representante AB de u y con origen en B tomamos un

representante BC de v.

Por definición, el vector AC es un representante de u+v.

v
u
B

u+v
C

Componentes del vector suma


u  v   u + v1 
Si u=  1  y v=  1  u+v =  1 
 u2   v2   u2 + v2 

v
u

O P(u1, u2 )

Observación: la suma de un vector con su opuesto es el vector nulo: u+(-u)=0 .


 0
Nota: el vector nulo en R2 es 0=   .
 0

Diferencia de vectores
La Diferencia de vectores libres u y v se representa por u-v y se define: u-v=u+(-v)

u-v v

Componentes del vector diferencia


u  v   u − v1 
Si u=  1  y v=  1  u-v= =  1 
 u2   v2   u2 − v2 
-89-
Producto de un número por un vector
El Producto de un número real k por un vector u es un vector que se escribe k.u y se define:
Dirección: la de u
Sentido: el de u si k>0 y el de -u si k<0
Módulo: |k.u|=|k|. |u|

Componentes del producto de un número por un vector


u   k.u 
Si u=  1  k.u=  1 
 u2   k.u2 

1  − 1  0 
Ej: Dados los vectores u=   , v=   y w=   , hallar el vector x tal que u+x-2v=-3w
 3 5  − 2
 − 3
x=  
 13 

Ej: Si A(-2,1) y B(6,5), vamos a dividir el segmento AB en 4 partes iguales


→ → 8  x + 2 B
Sea M(x,y) AB =2. AM luego:   = 2.  → M(2,3)
4
   y −1 D
M
→ → 4  x + 2 C
Sea C(x,y) AM =2. AC luego:   = 2.  → C(0,2)
A
2  y −1
→ → 4  x − 2
Sea D(x,y) MB =2. MD luego   = 2.  → D(4,4)
2  y − 3

6.- Vectores paralelos (colineales).-

Definición de vectores paralelos


Dos vectores u y v son paralelos si u=k.v, donde k  R .

Es evidente que u y v tienen la misma dirección.

Relación entre las componentes de dos vectores paralelos


u  v  u1 u2
Si u=  1  y v=  1  son paralelos sus componentes son proporcionales, es decir: =
 u2   v2  v1 v2

Dem.-
u   v   k.v   u = k.v1 u u
Si u=k.v →  1  = k. 1  =  1  →  1 → 1= 2
u
 2 v
 2   k.v2  u2 = k.v2 v1 v 2

 − 2  3 
Ej: ¿Son paralelos los vectores u=   y v=   ? En caso afirmativo expresa uno en función del
 4   − 6
otro.
−2 4 −2 3
Como = son paralelos Podemos expresar: u= .v ó v= − .u
3 −6 3 2
-90-
Ej: ¿Están alineados los puntos A(-3,4), B(3,0) y C(6,-2)
→ → →  6  →  9  9 −6
Comprobemos si AB y AC son paralelos: AB =   y AC =   . Como = son paralelos
 − 4   − 6 6 −4

7.- Punto medio de un segmento.-

Coordenadas del punto medio de un segmento


 x1 + x2 y1 + y2 
Si A(x1, y1 ) y B(x2, y2 ) , el punto medio del segmento AB se calcula:  , 
 2 2 
Dem.-
→ →
Sea M(x,y) AB =2. AM
x1 + x2 B

 x2 − x1   x − x1  x2 − x1 = 2x − 2x1 x = 2 M
  = 2.    
y
 2 − y1  y − y1 y
 2 − y = 2 y − 2 y y1 + y2 A
1 1 y =
 2
3  −3 
Ej: El punto medio del segmento AB con A(-3,5) y B , −1  es M ,2 
2   4 

8.- Vectores base en R2.-

 a 1  0
En R2 , cualquier vector u=   se puede escribir u= a  + b 
.
b  0 1
1
El vector i=   es un vector unitario en la dirección del eje x.
 0
 0
El vector j=   es un vector unitario en la dirección del eje y.
1
Los vectores i y j se llaman vectores base en R2 .

Podemos escribir: u=ai+bj

9.- Producto escalar de dos vectores.-

Definición de producto escalar

u  v 
.
Dados dos vectores u=  1  y v=  1  se llama producto escalar de u y v y se representa u v al
u
 2  v2 

número: .
u v = u1 .v1 + u2 .v2 .

3 2
Ej: u=   v=   u.v =6-4=2
 − 1 4
 
-91-
Otra expresión del producto escalar

.
u v =|u|.|v|. cos , siendo  el menor ángulo que forman u y v con un origen común.
u

Nota: esta expresión es muy útil para calcular el ángulo que forman dos vectores v

Dem:
Sea  el ángulo que forma u con OX

Sea  el ángulo que forma v con OX

Es claro que:  =  − 

Se cumplen las siguientes igualdades:

u1 = |u| . cos  u2 =| u|.sen 

v1 = |v|.cos  v2 =| v|.sen 

u.v= = u1 .v1 + u2 .v2 =|u|. cos  .|v|. cos  +|u|. sen  .|v|. sen = |u|.|v|. cos( − ) = |u|.|v|.cos 

Propiedades del producto escalar


u.v=v.u

0.u=u.0=0

u.(v+w)=u.v+u.w

u.u=|u|2

k(u.v)=(ku).v=u.(kv), donde k  R

Si 0º ≤  <90º → u.v >0

Si 90º < ≤ 180º → u.v<0

Si =90º → u.v=0. Esta condición es muy interesante para estudiar si dos vectores u y v
son perpendiculares.

Ej: Calcular u.v en los siguientes casos:


3 π 3 2 3 2
a) |u|= |v|=2 α= rad u.v= .2. =
5 4 5 2 5

2 π
b) |u|=3 |v|= α= rad u.v=0
3 2

−1
c) |u|= 2 |v|=2 α = 120 u.v= 2 .2. =− 2
2
-92-

Ej: Calcular el ángulo que forman los vectores u y v en los siguientes casos:
4 1
a) |u|=2 |v|=4 u.v=4 cos α = =  α = 60
2.4 2

− 3 1
b) |u|= 3 |v|=2 u.v= − 3 cos α = =−  α = 120
3 .2 2

1  2  − 10 2
c) u=   y v=   cos α = =− = α = 135
 3  − 4 10. 20 2

10.- Ecuaciones de la recta.-

Sea una recta r. u u2



Sea P(x0 , y0 ) un punto de la recta r. u1
u  X
Sea u =  1  un vector con la dirección de r (vector director de r). P
 u2 
Vamos a obtener unas ecuaciones con las que podamos hallar cualquier

punto X=(x, y) de la recta r.
→ → → → O
Se cumple: OX = OP + PX = OP + t.u , con t  R

Esta ecuación es la Ecuación vectorial de la recta r


x
Esta ecuación se suele escribir en la forma r=a+t u , donde r=   es el vector de posición de un punto
 y
genérico de la recta , a es el vector de posición de un punto P(x0 , y0 ) de la recta y u es el vector
director de la recta.

 x  x0   u1 
Pasando a componentes queda:  y  =  y  + t  u  , t  R
   0  2

x = x0 + u1t
Igualando las componentes obtenemos las Ecuaciones paramétricas de la recta r 
y = y0 + u2t

x − x0 y − y0
Despejando t e igualando obtenemos la Ecuación continua de la recta r =
u1 u2
u
Operando: y − y0 = 2 (x − x0 )
u1
u
Llamando m = 2 obtenemos la Ecuación punto-pendiente de la recta r y − y0 = m(x − x0 )
u1

Definición de pendiente
El número m se llama pendiente de la recta r y es la tangente del ángulo α que forma la recta con la
dirección positiva del eje OX.
-93-
Operando en la ecuación punto-pendiente obtenemos la Ecuación explícita de la recta r y=mx+n
Operando en la continua: u2x − u2x0 = u1 y − u1 y0
u2x − u1 y + u1 y0 − u2x0 = 0 .

Llamando: u2 = A −u1 = B u1 y0 − u2x0 = C obtenemos la


Ecuación general o cartesiana de la recta r Ax+By+C=0

Observación: cuando nos den una ecuación en la forma general obtenemos rápidamente un vector
 − B  A
director de la recta u=   y un vector perpendicular a la recta n=   .
 A B

Ej: Obtén en cada una de las siguientes rectas un punto, un vector director, un vector perpendicular y
la pendiente:

x−5 y+7 3 1 1


= P(5, -7) u=   n=   m=−
3 −1  − 1  3 3
 − 2 1 1
x+2y-3=0 P(3, 0) u=   n=   m=−
 1  2 2
x = −3 − t   − 1 5
 P(-3, 2) u=   n=   m = −5
y = 2 + 5t  5 1

 − 2
Ej: Dado el punto P(3,-1) y el vector u=   , se pide:
 3 
1) Dibuja en la cuadrícula la recta r que pasa por P y tiene la dirección del
vector u.

3
2) ¿Cuál es la pendiente? m=−
2
3) ¿Qué ángulo forma r con la dirección positiva del eje OX? α = 123,69
3  − 2
4) Escribe la ecuación vectorial de r: r=   + t. 
 − 1  3 
5) Escribe las ecuaciones paramétricas de r. Obtén de dichas ecuaciones otro punto de r.
x = 3 − 2t 
 Para t=1 x=1 y=2
y = −1 + 3t 
6) Escribe la ecuación continua de r. Obtén de dicha ecuación otro punto de r
x −3 y +1
= Para x=5 y=-4
−2 3
7) Escribe la ecuación punto-pendiente de r. Obtén de dicha ecuación otro punto de r.
3
y + 1 = − (x − 3) Para x=-1 y=5
2
8) Escribe la ecuación explícita de r. Obtén de dicha ecuación otro punto de r.
3 7 7
y=− x+ Para x=0 y=
2 2 2
9) Escribe la ecuación general o cartesiana de r. Obtén de dicha ecuación otro punto de r.
7
3x+2y-7=0 Para y=0 x=
3
-94-

11.- Paralelismo de rectas.-

Sea r una recta de vector director u y de pendiente mr .

Sea s una recta de vector director v y de pendiente ms .

Para estudiar si r y s son paralelas (r || s)


Veremos:
a) Si u y v son paralelos (componentes proporcionales)
o bien
b) Si mr = ms

Ej: Halla la ecuación de la recta que pasa por el punto (-2,0) y es paralela a r: 3x+2y-7=0
x+2 y −0
=  3x+2y+6=0
−2 3
 3
Escribe un vector perpendicular a r: n=  
2

Halla la ecuación de la recta s que pasa por el punto (-2,0) y es perpendicular a r.


x+2 y−0
=  2x − 3y + 4 = 0
3 2

Calcula el punto P de intersección de r y s


3x + 2y − 7 = 0 
 x=1 y=2 P(1, 2)
2x − 3y + 4 = 0 

12.- Perpendicularidad de rectas.-

u 
Sea r una recta de vector director u=  1  y de pendiente mr .
 u2 

Sea s una recta perpendicular a r de pendiente ms .

Cómo son las pendientes de dos rectas perpendiculares?


1
mr = −
ms
Dem:
u   −u2 
Como u=  1  , un vector director de s es:  
 u2   u1 
u u
mr = 2 ms = − 1
u1 u2
1
Por lo tanto mr = −
ms
-95-

Ej: Estudia si las rectas r:3x+2y-2=0 y s:2x-3y-7=0 son perpendiculares


 − 2  3
a) Con vectores: u=   v=   u.v=-6+6=0
 3  2
−3 2 1
b) Con pendientes: mr = ms = mr = −
2 3 ms

Ej: Halla la ecuación general de la recta perpendicular a r: 2x-y+4=0 trazada desde el punto P(1,1)

1
Método 1º: mr = 2 (x − 1) . Luego: 2y-2=-x+1 o lo que es igual: x+2y-3=0
y-1= −
2
2
Método 2º: Vector perpendicular a r: n=  
 − 1
x −1 y −1
= . Luego: -x+1=2y-2 o lo que es igual: x+2y-3=0
2 −1

13.- Ángulo de dos rectas.-

Dos rectas r y s al cortarse forman 4 ángulos, iguales dos a dos.


Entenderemos por ángulo de dos rectas el menor (  ). r v
Sea u el vector director de r y v el vector director de s. α
u

|u • v| s
Cálculo de ángulo α entre dos rectas cos  = .
|u|.| v |

Observemos que cos (180º-α)=-cosα.

Ej: Hallar el ángulo que forman las rectas r:5x+4y=0 y s:18x-2y+41=0


 − 4 2
u=   v=  
 5   18
− 8 + 90 82 1 2
cos  = = = =   = 45
41 328 2 2 41 . 41 2 2

14.- Aplicación de los vectores.-

Nota: En este ejemplo las distancias están en kilómetros y el tiempo en horas

 20 
Ej: El vector de posición de un barco A, a las t horas de abandonar un puerto viene dado por rA= t 
 15 
 40   15
Otro barco B tiene como vector de posición a las t horas rB=   + t  .
 10   8 

Qué distancia hay entre los dos barcos en el momento en el que el primero deja el puerto?

 0  40 
Para t=0, el vector de posición del barco A es   y el vector de posición del barco B es   .
 0  10 
-96-

La distancia entre los dos barcos es: 402 + 102 = 1700 = 41,2 km

Cuál es la velocidad de cada barco?

 20 
El barco A recorre en 1 hora el vector   , cuyo módulo es: 202 + 152 = 625 = 25
 15 

La velocidad del barco A es 25 kmh-1

 15
El barco B recorre en 1 hora el vector   , cuyo módulo es: 152 + 82 = 289 = 17
8

La velocidad del barco B es 17 kmh-1

Pueden chocar en algún momento los barcos?

Igualamos las primeras y las segundas componentes de los vectores de posición:

20t=40+15t → t= 8 horas

15t=10+8t → t=1,4 horas

No hay ningún valor de t para el que las trayectorias de los dos barcos coincidan. Los barcos no
colisionan.
-97-
Ejercicios del Tema 5 propuestos por el B.I.

1.- (P1 TZ2 Mayo 2014)


 3
La recta L es paralela al vector   .
2
(a) Halle la pendiente de la recta L .
La recta L pasa por el punto (9, 4) .
(b) Halle la ecuación de la recta L de la forma y = ax + b .
(c) Escriba una ecuación vectorial para la recta L .
Solución:
2 2  9  3
a) mL = b) y = x − 2 c) L : r=   + t 
3 3  4  2

2.- (P1 TZ0 Noviembre 2014)


La siguiente figura muestra el triángulo ABC

→ → → →
Sean AB• AC = −5 3 y | AB | . | AC |= 10 . Halle el área del triángulo ABC.
Solución:
5
Área triángulo ABC=
2

3.- (P1 TZ2 Mayo 2017)


4  k + 3
Los vectores a =   y b =   son perpendiculares entre sí.
2  k 
(a) Halle el valor de k .
(b) Sabiendo que c = a + 2b , halle c .
Solución:
 6 
a) k=-2 b) c=  
 − 2

4.- (P1 TZ0 Noviembre 2006)


La recta L pasa por A (0, 3) y B (1, 0). El origen está en O.
El punto R (x, 3- 3x) está en L, y (OR) es perpendicular a L.
→ →
(a) Escriba los vectores AB y OR .
(b) Use el producto escalar para calcular las coordenadas de R
Solución:
→  1  →  x  9 3
a) AB =   y OR =   b) R , 

  3  3 − 3x   10 10 
-98-
5.- (P1 TZ0 Noviembre 2015)
La siguiente figura muestra el paralelogramo ABCD.

→ →
Sean AB = p y AC = q . Halle cada uno de los siguientes vectores en función de p y/o de q .

(a) CB

(b) CD

(c) DB
Solución:
→ → →
a) CB = p-q b) CD = -p c) DB = 2p-q

6.- (P1 TZ1 Mayo 2018)


Seis triángulos equiláteros, cada uno con una longitud de lado de 3 cm, están dispuestos para formar un
hexágono. Esto se muestra en el siguiente diagrama.

.
Los vectores p, q y r se muestran en el diagrama. Calcule p (p+q+r).
Solución:

.
p (p+q+r)=9

7.- (P1 TZ2 Mayo 2011)


→ → →  3 →  4
El siguiente diagrama muestra el cuadrilátero ABCD, con AD = BC , AB =   y AC =   .
1  4


(a) Escriba BC .
→  − 2
(b) Demuestre que BD =   .
 2 
→ →
(c) Muestre que los vectores BD y AC son perpendiculares.
Solución:
→ 1 → →
a) BC =   c) BD• AC = 0
 3
-99-
8.- (P1 TZ0 Noviembre 2018)
3 p + 1
Considere los vectores a=   y b=   .
2p
   8 
Halle los posibles valores de p para los cuales a y b son paralelos.
Solución:
p=3 y p=-4

9.- (P1 TZ1 Mayo 2013)


 2  1
Considere los vectores a=   y b=   .
 − 3 4
(a) Calcule
(i) 2a + b;
(ii) |2a + b|.
Sea 2a + b + c = 0, donde 0 es el vector nulo.
(b) Calcule c.
Solución:
 5   − 5
a) i) 2a + b=   ii) |2a + b|= 29 b) c=  
 − 2  2 

10.- (P1 TZ0 Noviembre 2013)


→ → → 1 →
En la siguiente figura, OP = p, OQ = q PT = PQ .
2

Exprese cada uno de los siguientes vectores en función de p y q ;



(a) QP ;

(b) OT .
Solución:
→ → 1
a) QP = p-q b) OT = (p+q)
2

11.- (P1 TZ1 Mayo 2010)


3
La recta de ecuación y = x forma un ángulo agudo θ con el eje x.
4
(a) Escriba el valor de tanθ.
(b) Encuentre el valor de
(i) sen 2θ;
(ii) cos2θ.
Solución:
3 24 7
a) tan  = b) i) sen 2 = ii) cos 2 =
4 25 25
-100
-
12.- (P1 TZ1 Mayo 2019)

Las magnitudes de dos vectores, u y v, son 4 y 3 respectivamente. El ángulo entre u y v es .
6
Sea w = u - v. Calcule la magnitud de w.
Solución:
|w|= 7

13.- (P1 TZ0 Noviembre 2010)


La figura muestra un cuadrilátero ABCD de vértices A(1, 0), B(1, 5), C(5, 2) y D(4, −1) .

→ 4
(a) (i) Compruebe que AC =   .
2

(ii) Halle BD .
→ →
(iii) Compruebe que AC es perpendicular a BD .
La recta (AC) tiene por ecuación r = u + sv .
(b) (i) Escriba el vector u y el vector v .
(ii) Halle una ecuación vectorial para la recta (BD).
Las rectas (AC) y (BD) se cortan en el punto P(3, k) .
(c) Compruebe que k =1.
(d) A partir de lo anterior halle el área del triángulo ACD.
Solución:
→  3  → → 1 4 1  3 
a) ii) BD =   iii) AC • BD =0 b) i) u=   v=   ii) r=   + t 
 − 6  0 2  5   − 6
c) k = 1 d) Área=5

14.- (P2 TZ0 Noviembre 2019)


Considere las rectas L1 y L2 cuyas ecuaciones son, respectivamente,
2 2 19
L1 : y = − x + 9 y L2 : y = x − .
3 5 5
(a) Halle el punto de intersección de L1 y L2 .
3
Sea una tercera recta L3 cuya pendiente es − .
4
(b) Escriba un vector director de L3 .
L3 pasa por el punto de intersección de L1 y L2 .
(c) Escriba una ecuación vectorial para L3 .
Solución:
 − 4  12  − 4 
a) (12, 1) b) Un vector director de L3 puede ser   c) L3 : r=   + t 
 3  1  3 
-101-

Galileo Tema 6. Geometría en el espacio R3

(Temporalización: 7 clases)

1.- Vector fijo en R3.-

Consideremos en el espacio tridimensional R3 un


punto O (origen de coordenadas) y tomemos
tres rectas perpendiculares entre sí que pasan
por O (ejes de coordenadas X, Y, Z).

Observemos la figura de la derecha.

Se llaman coordenadas del punto P a la terna (x,y,z). Escribiremos P(x,y,z).

Definición de vector fijo

Dos puntos A y B del espacio tridimensional R3 determinan un segmento AB o BA. Si fijamos un


recorrido del segmento, por ejemplo de A hacia B, se establece un origen A y un extremo B y se crea un
segmento orientado que llamaremos vector fijo.

Se representa AB . B

Gráficamente se representa por una flecha que va de A hacia B.


A
Características de un vector fijo
→ →
El vector fijo BA se llama vector opuesto del AB .

El vector fijo AA se llama vector nulo.

Las características de un vector fijo AB son:

Módulo o magnitud: es la longitud del segmento AB. Se representa | AB | .
Dirección: es la recta que pasa por A y B o cualquier otra paralela a ella
Sentido: el determinado por el origen y el extremo.

2.- Componentes (coordenadas) de un vector fijo.-

Componentes de un vector fijo



Si A(x1, y1, z1 ) y B(x2, y2, z2 ) , las componentes de AB son los números: x2 − x1 ; y2 − y1 ;z2 − z1
→  x2 − x1 
 
Lo escribiremos: AB =  y2 − y1  .
z − z 
 2 1
-102-
3.- Vectores iguales.-

Definición de vectores iguales


→ →
Dos vectores fijos AB y CD son iguales si tienen el mismo módulo, la misma dirección y el mismo
sentido.
→ →
Si los vectores AB y CD están situados en rectas diferentes la figura ABDC es un paralelogramo.

→ →
B
Las componentes de AB y CD son las mismas. D
A
C
Definición de vector libre y de vector de posición
El conjunto formado por todos los vectores fijos iguales entre si se llama vector libre.
x x
   
Un vector libre se representa u=  y  , siendo  y  las componentes de cualquiera de los iguales.
z z
   
 − x
 
El opuesto de u lo escribiremos –u y sus componentes son  − y  .
−z
 
Con origen en cualquier punto de R3 podemos tomar un representante de un vector u.

El representante que se toma con origen en O y extremo en P , OP , se llama vector de posición del
punto P.

 − 1
3  
Ej: En R tenemos el vector u=  4  . Sea el punto B(-2,1,1).
2
 
¿Cuál es el origen A de un vector igual a u con extremo en B?
El punto es A(-1,-3,-1)

4.- Cálculo del módulo (magnitud) de un vector fijo.-

Fórmula para el cálculo del módulo de un vector

→  x2 − x1  →
 
Si AB =  y2 − y1  | AB |= (x2 − x1 )2 + ( y2 − y1 )2 + (z2 − z1 )2
z − z 
 2 1

Definición de vector unitario


Un vector u se llama unitario si |u|=1.

Cómo se obtiene un vector unitario?


 u1   u1 
  1  
Si u=  u2  , el vector v=  u2  es un vector unitario
u  u12 + u22 + u32 u 
 3  3
-103-
3
Ej: Un triángulo en R tiene de vértices A(-2,3,1) B(1,3,5) C(0,6,6). Calcular la longitud de sus
lados.
3 2  − 1
→   →   →  
AB =  0  AC =  3  BC =  3 
4 5  1 
     
→ → →
| AB |= 5 | AC |= 38 | BC |= 11

5.- Operaciones con vectores.-

Suma de vectores
La Suma de dos vectores libres u y v se representa por u+v y se define:

Con origen en un punto A tomamos un representante AB de u y con origen en B tomamos un

representante BC de v.

Por definición, el vector AC es un representante de u+v.

v
u
B

u+v
C

Componentes del vector suma


 u1   v1   u1 + v1 
     
Si u=  u2  y v=  v2  u + v2 
u+v=  2
u  v  u + v 
 3  3  3 3

Observación: la suma de un vector con su opuesto es el vector nulo: u+(-u)=0 .


0
3  
Nota: el vector nulo en R es 0=  0  .
0
 

Diferencia de vectores
La Diferencia de vectores libres u y v se representa por u-v y se define: u-v=u+(-v)

u-v v

u
-104-
Componentes del vector diferencia
 u1   v1   u1 − v1 
     
Si u=  u2  y v=  v2   u − v 
u-v= 2 2
u  v  u − v 
 3  3  3 3

Producto de un número por un vector


El Producto de un número real k por un vector u es un vector que se escribe k.u y se define:
Dirección: la de u
Sentido: el de u si k>0 y el de -u si k<0
Módulo: |k.u|=|k|. |u|

Componentes del producto de un número por un vector


 u1   ku1 
   
Si u=  u2  ku
k.u=  2 
u   ku 
 3  3

6.- Vectores paralelos (colineales).-

Definición de vectores paralelos


Dos vectores u y v son paralelos si u=k.v, donde k  R .

Es evidente que u y v tienen la misma dirección.

Relación entre las componentes de dos vectores paralelos


 u1   v1 
    u1 u2 u3
Si u=  u2  y v=  v2  son paralelos sus componentes son proporcionales, es decir: = =
u  v  v1 v2 v3
 3  3

7.- Punto medio de un segmento.-

Coordenadas del punto medio de un segmento


Si A(x1, y1, z1 ) y B(x2, y2, z2 ) , el punto medio del segmento AB se calcula:
 x1 + x2 y1 + y2 z1 + z2 
 , , 
 2 2 2 
-105-
3
8.- Vectores base en R .-

 a 1  0  0
       
En R3 , cualquier vector u=  b  se puede escribir u= a 0  + b 1  + c 0 
.
c  0  0 1
       
1
 
El vector i=  0  es un vector unitario en la dirección del eje x.
0
 
0
 
El vector j=  1  es un vector unitario en la dirección del eje y.
0
 
0
 
El vector k=  0  es un vector unitario en la dirección del eje y.
1
 
Los vectores i , j y k se llaman vectores base en R3 .

Podemos escribir: u=ai+bj+ck

9.- Producto escalar de dos vectores.-

Definición de producto escalar


 u1   v1 
   
.
Dados dos vectores u=  u2  y v=  v2  se llama producto escalar de u y v y se representa u v al
u  v 
 3  3

.
número: u v = u1 .v1 + u2.v2 + u3.v3 .

Otra expresión del producto escalar:

.
u v =|u|.|v|. cos , siendo  el menor ángulo que forman u y v con un origen común.
u

v
Nota: esta expresión es muy útil para calcular el ángulo que forman dos vectores

Propiedades del producto escalar:


u.v=v.u 0.u=u.0=0

u.(v+w)=u.v+u.w u.u=|u|2

k(u.v)=(ku).v=u.(kv), donde k  R Si 0º ≤  <90º → u.v >0

Si 90º < ≤ 180º → u.v<0

Si =90º → u.v=0. Esta condición es muy interesante para estudiar si dos vectores u y v
son perpendiculares.
-106-
1  0 
   
Ej: Calcular el ángulo que forman los vectores u y v si u=  1  y v=  2 
 3 − 4
   
−10
cos  = = −0,67  α = 132,39
11. 20

10.- Ecuaciones de la recta.-


u X
Z
Sea una recta r. P

Sea P(x0 , y0 , z0 ) un punto de la recta r. Recta r

 u1 
 
Sea u=  u2  un vector con la dirección de r (vector director de r). O
u 
 3
Y
X

Vamos a obtener unas ecuaciones con las que podamos hallar cualquier punto X=(x, y,z) de la recta r.

→ → → →
Se cumple: OX = OP+ PX = OP+ tu, con t  R

Esta ecuación es la Ecuación vectorial de la recta r


x
 
Esta ecuación se suele escribir en la forma r=a+t u , donde r=  y  es el vector de posición de un punto
z
 
genérico de la recta , a es el vector de posición de un punto P(x0 , y0 , z0 ) de la recta y u es el vector
director de la recta.

 x   x0   u1 
     
Pasando a componentes queda:  y  =  y0  + t  u2  , t  R
z z  u 
   0  3

x = x0 + u1t 

Igualando las componentes obtenemos las Ecuaciones paramétricas de la recta r y = y0 + u2t 
z = z0 + u3t 

Despejando t e igualando obtenemos la Ecuación continua o cartesiana de la recta r


x − x0 y − y0 z − z0
= =
u1 u2 u3
-107-
Ej: Obtener todas las ecuaciones de la recta que pasa por los puntos P(1,4,-1) y Q(3,1,0).

 1   2 
   
Ecuación vectorial: r=  4  + t − 3 
 − 1  1 
   
x = 1 + 2t 

Ecuaciones paramétricas: y = 4 − 3t 
z = −1 + t 
x −1 y − 4 z +1
Ecuaciones continuas: = =
2 −3 1

11.- Ángulo de dos rectas.-

Sean r y s dos rectas con vectores directores u y v respectivamente.


v
r

Si están en el mismo plano puede suceder:
u
s
a) Que sean paralelas: en este caso consideramos que el ángulo que forman es 0º.

b) Que se corten: en este caso determinan 4 ángulos, iguales dos a dos.


Por definición, el menor de ellos es el ángulo que forman ().

Cálculo de ángulo θ entre dos rectas


|u• v|
cos  =
|u|.| v| .

Observemos que cos(180 − ) = − cos  .

Observación: Si r y s no están en el mismo plano se cruzan. En este caso siempre podemos tomar un
punto y trazar por él una paralela a r y otra a s. Estas rectas estarían en el mismo plano y tendríamos la
situación anterior.

 x =1−t
 x+2 z+3
Ej: Calcular el ángulo que forman las rectas: r : y = 3 + 4t s: =y=
 z = −5 −1 4

 − 1  − 1
   
Los vectores directores de r y s son, respectivamente: u=  4  v=  1 
0 4
   
1+4+0 5
cos  = =  α = 73,39
17. 18 306
-108-
12.- Posiciones relativas de dos rectas .-

En el siguiente diagrama podemos observar las posiciones que pueden adoptar dos rectas en el espacio.

Cómo estudiar la posición relativa de dos rectas?


Sean dos rectas r y s, dadas en su forma vectorial

 x0   u1   x1   v1 
       
r=  y0  + t u2  s=  y1  + s v2 
 z  u  z  v 
 0   3  1   3
 x0 + tu1 = x1 + sv1

Para estudiar si se cortan, plantearemos el sistema: y0 + tu2 = y1 + sv2
z + tu = z + sv
 0 3 1 3

Si existe un valor de t y un valor de s para el que se cumplen las tres ecuaciones hay un punto común en
las dos rectas.

Si no es así, las rectas son paralelas (vectores directores paralelos) o se cruzan sin cortarse (rectas
alabeadas).

Ej: Estudiar si las r y s se cortan. En caso afirmativo, calcular el punto de corte.


 0  1  2   −1
       
r: r=  − 3  + t 0  s: s=  − 3  + s 1 
 2  2  6   − 2
       
 0+t =2−s

− 3 + 0 = −3 + s → s=0 t=2 cumplen las tres ecuaciones
 2 + 2t = 6 − 2s

El punto de corte es (2, 3, 6)


-109-
Ej: Estudiar si las r y s se cortan.
 0  1 3  1 
       
r: r=  − 3  + t 0  s: s=  − 1  + s − 1 
 2  2 0 2
       
 0+t =3+s

− 3 + 0 = −1 − s → s=2
 2 + 2t = 2s

Sustituyendo en la primera: t=5, pero estos valores no cumplen la ecuación 3ª: 12≠4

Las rectas no se cortan y los vectores directores no son paralelos, por lo tanto las rectas son
alabeadas.

Ej: Estudiar si las r y s se cortan.


 2   −1 3  1 
       
r: r=  − 3  + t 1  s: s=  − 1  + s − 1 
 6   − 2 0 2
       

Las rectas son paralelas porque sus vectores directores son paralelos.

Además son rectas no coincidentes porque el punto P(3,−1,0) de la recta s no pertenece a la recta r.

13.- Volumen y área de la superficie de algunos sólidos .-

Nota: las siguientes fórmulas aparecen en el cuadernillo de fórmulas de Análisis y Enfoques

1
Volumen de una pirámide recta V= .A.h , donde A es el área de la base y h la altura
3

1 2
Volumen de un cono recto V= r h , donde r es el radio de la base y h es la altura
3

Área de la superficie lateral de un cono A = rl , donde r es el radio de la base y l la generatriz

4 3
Volumen de una esfera V= r , donde r es el radio de la esfera
3

Área de la superficie de una esfera A = 4r2 , donde r es el radio de la esfera


-110-
Ejercicios del Tema 6 propuestos por el B.I.

1.- (P1 TZ2 Mayo 2009)


Calcule el coseno del ángulo entre los dos vectores 3i +4 j + 5k e 4 i-5j - 3k.
Solución:
23
cos  = −
50

2.- (P2 TZ1 Mayo 2017)


 − 10   3 
   
Sea v=  2  y w=  − 4  .
 1   0 
   
Encuentre el ángulo entre v y w, dando su respuesta correcta con una cifra decimal.
Solución:

(v , w)=137,9º

3.- (P2 TZ2 Mayo 2015)


Sea u=6i+3j+6k y v=2i+2j+k
a) Calcule
i) u.v
ii) |u|
iii) |v|
b) Calcule el ángulo comprendido entre u y v.
Solución:

a) i) u.v=24 ii) |u|= 9 iii) |v|= 3 b) (u v)=27,3º

4.- (P1 TZ2 Mayo 2007)


Considere los vectores u = 2i + 3 j − k y v =4 i + j − pk .
(a) Sabiendo que u es perpendicular a v, halle el valor de p .
(b) Sabiendo que q|u|=14 , halle el valor de q .
Solución:
a) p=-11 b) q = 14

5.- (P2 TZ1 Mayo 2008)


Sea v=3i+4j+k y w=i+2j-3k. El vector v+pw es perpendicular a w. Encuentre el valor de p.
Solución:
4
p=−
7

6.- (P1 TZ2 Mayo 2016)


Sean u = −3i + j + k y v = mj + nk , donde m, n R . Sabiendo que v es un vector unitario
perpendicular a u , halle los posibles valores de m y de n .
Solución:
1 1 1 1
m= n=− o m=− n=
2 2 2 2
-111-
7.- (P1 TZ2 Mayo 2019)
0 0
   
Considere los vectores a=  3  y b=  6  .
p  18
   
Halle el valor de p para el cual a y b son
(a) paralelos;
(b) perpendiculares.
Solución:
a) p=9 b) p=-1

8.- (P2 TZ0 Noviembre 2017)


4
→  
Sea AB =  1 
2
 

(a) Halle | AB | .

3
→  
(b) Sea AC =  0  . Halle BAC .
 0
 
Solución:
→ 
a) | AB |= 21 b) BAC =29,2º

9.- (P1 TZ0 Noviembre 2009)


2 3
   
(a) Sean u =  3  y w =  − 1  . Sabiendo que u es perpendicular a w, halle el valor de p .
 − 1  p 
   
1
 
(b) Sea v =  q  . Sabiendo que |v| = 42 , halle los posibles valores de q .
5
 
Solución:
a) p=3 b) q=4 q=-4

10.- (P2 TZ0 Noviembre 2010)


 2   k 
    
Sea v =  − 3  y w =  − 2  , para k > 0 . El ángulo que forman v y w es igual a . Halle el valor de k .
 6   4  3
   
Solución:
k=18,8

11.- (P1 TZ0 Noviembre 2006)


La recta L pasa por los puntos A (3, 2, 1) y B (1, 5, 3).

(a) Encuentre vector AB .
(b) Escriba una ecuación vectorial de la recta L en la forma r = a + tb.
Solución:
 − 2  3  − 2
→      
a) AB =  3  b) L: r=  2  + t 3 
 2  1  2 
     
-112-
12.- (P2 TZ1 Mayo 2014)
El siguiente diagrama muestra dos vectores perpendiculares u y v.

(a) Sea w=u-v. Represente w en el diagrama.


3 5
   
(b) Sabiendo que u=  2  y v=  n , donde n  Z , calcule n.
1 3
   
Solución:
a) b) n=-9

13.- (P2 TZ2 Mayo 2008)


2 1  3   −1
       
La recta L1 está representada por r1=  5  + s 2  y la recta L2 por r2=  − 3  + t 3  .
 3  3  8   − 4
       
Las rectas L1 y L2 se cortan en el punto T. Calcule las coordenadas de T.
Solución:
T(1, 3, 0)

14.- (P1 TZ2 Mayo 2018)


2 1
→   →  
Sean OA =  1  y AB =  3 , donde O es el origen. L1 es la recta que pasa por A y por B.
 3 1
   
a) Halle una ecuación vectorial para L1 .
2
  →
b) El vector  p  es perpendicular a AB . Halle el valor de p.
0
 
Solución:
2  1 
    2
a) L1 : r=  1  + t 3  b) p = −
 3  1  3
   
-113-
15.- (P1 TZ0 Noviembre 2015)
Una recta L1 pasa por los puntos A (0 , −3 , 1) y B (−2 , 5 , 3) .
 − 2
→  
(a) (i) Muestre que AB =  8 
 2 
 
(ii) Escriba una ecuación vectorial para L1 .
 −1 0
   
Una recta L2 tiene por ecuación r =  7  + s 1  . Las rectas L1 y L2 se cortan en el punto C.
 − 4  − 1
   
(b) Muestre que las coordenadas de C son (−1 , 1 , 2) .
→ → → 
(c) Un punto D pertenece a la recta L2 de modo tal que | CD |= 18 y CA• CD = −9 . Halle ACD .
Solución:
 0   − 2
    
a) ii) L1 : r=  − 3  + t 8  c) ACD = 120
 1   2 
   

16.- (P2 TZ1 Mayo 2009)


2  5   9   − 3
       
Dos rectas con ecuaciones r1=  3  + s − 3  y r2=  2  + t 5  se cortan en el punto P.
 − 1  2  2  − 1 
       
Encuentre las coordenadas de P.
Solución:
P(12, -3, 3)

17.- (P2 TZ2 Mayo 2016)


Considere los puntos A (1 , 5 , −7) y B (−9 , 9 , −6) .

(a) Halle AB .
 6 

→ 
Sea C un punto tal que AC =  − 4  .
 0 
 
(b) Halle las coordenadas de C.
La recta L pasa por B y es paralela a (AC) .
(c) Escriba una ecuación vectorial para L .
→ →
(d) Sabiendo que | AB |= k | AC | , halle k .
→ →
(e) El punto D pertenece a L , de modo tal que | AB |=| BD | . Halle las posibles coordenadas de D.
Solución:
 − 10  − 9  6 
→       3
a) AB =  4  b) C = (7, 1, − 7) c) L: r=  9  + t − 4  d) k = = 1,5
 1   − 6  0  2
     
e) D(0, 3, -6) D(-18, 15,-6)
-114-
18.- (P1 TZ0 Noviembre 2012)
 4 
 
La recta L pasa por el punto (5, - 4, 10) y es paralela al vector  − 2  .
 5 
 
(a) Escriba una ecuación vectorial para la recta L.
(b) La recta L corta al eje x en el punto P. Halla la coordenada x de P.
Solución:
 5   4 
   
a) L: r=  − 4  + t − 2  b) x=-3
 10   5 
   

19.- (P2 TZ2 Mayo 2013)


 10   2   2  3
       
La recta L1 tiene por ecuación r1=  6  + s − 5 y la recta L2 tiene por ecuación r2=  1  + t  5  .
 − 1  − 2  − 3 2
       
Las rectas L1 y L2 se cortan en el punto A. Halle las coordenadas de A.
Solución:
A(8, 11, 1)

20.- (P1 TZ0 Noviembre 2016)


Los vectores de posición de los puntos P y Q son i + 2 j − k y 7i + 3 j − 4k respectivamente.
(a) Halle una ecuación vectorial de la recta que pasa por P y por Q.
(b) La recta que pasa por P y por Q es perpendicular al vector 2i + nk . Halle el valor de n .
Solución:
 1   6 
   
a) r=  2  + t 1  b) n=4
 − 1   − 3
   

21.- (P1 TZ1 Mayo 2018)


El punto A tiene coordenadas (-4, -12, 1) y el punto B tiene coordenadas (2, -4, -4).
 6 
→  
(a) Demuestre que AB =  8  .
 − 5
 
(b) La recta L pasa por A y B.
i) Encuentre una ecuación vectorial para L.
(ii) El punto C (k, 12, -k) está en L. Demuestre que k = 14.
→ →
(c) (i) Calcule OB• AB
(ii) Escriba el valor del ángulo OBA.
El punto D también está en L y tiene coordenadas (8, 4, -9).
(d) Halle el área del triángulo OCD.
Solución:
 −4  6 
    → →
b) i) L: r=  − 12 + t 8  c) i) OB• AB = 0 ii) Ángulo OBA=90ᵒ
 1   − 5
   
d) Área triángulo OCD= 15 5
-115-
22.- (P2 TZ1 Mayo 2016)
 − 3  6 
   
Los puntos A y B se encuentran en una recta L, y tienen vectores de posición  − 2  y  4 
 2   − 1
   
respectivamente.
Sea O el origen. Esto se muestra en el siguiente diagrama.


(a) Calcule AB .
→ →
Sea C un punto de la recta L , tal que AC = 2 CB .
3
→  
(b) Muestre que OC =  2  .
 0
 
→ →
Sea  el ángulo comprendido entre AB y OC .
(c) Calcule  .
→ → 
Sea D un punto tal que OD = k OC , donde k> 1. Sea E sea un punto en L tal que CED es un ángulo recto.
Esto se muestra en el siguiente diagrama.

→ →
(d) i) Muestre que | DE |= (k − 1)| OC | sen
(ii) La distancia de D a la recta L es inferior a 3 unidades. Encuentra los valores posibles de k.
Solución:
 9 
→  
a) AB =  6  c)  = 15,5 d) ii) 1< k < 4,11
 − 3
 

23.- (P2 TZ0 Noviembre 2013)


 11 4  1  2
       
Considere las rectas L1 y L2 , cuyas ecuaciones son L1 : r=  8  + s 3  y L2 : r=  1  + t 1  .
2  − 1  − 7   11
       
Las rectas se cortan en el punto P.
(a) Halle las coordenadas de P.
(b) Compruebe que las rectas son perpendiculares entre sí.
(c) El punto Q(7, 5, 3) pertenece a L1 . El punto R es el punto simétrico de Q respecto a la recta L2 .
Halle las coordenadas de R.
Solución:
 4  2
   
a) P(3, 2, 4) b)  3  •  1  = 0 c) R(-1, -1, 5)
 − 1   11
   
-116-
24.- (P2 TZ2 Mayo 2018)
Dos puntos P y Q tienen por coordenadas (3, 2, 5) y (7, 4, 9) respectivamente.

a) i) Halle PQ .

ii) Halle | PQ | .

Sea PR = 6i-j+3k.
b) Halle el ángulo que forman PQ y PR.
c) Halle el área del triángulo PQR.
d) A partir de lo anterior o de cualquier otro modo, halle la distancia más corta entre R y la recta que
pasa por P y Q.
Solución:
4
→   → →  →
a) i) PQ =  2  ii) | PQ |= 6 b) PQ PR = 33,3
4
 
c) Área triángulo PQR=11,2 d) d(R, PQ) = 3,73

25.- (P1 TZ1 Mayo 2011)


 − 2  1 
   
Una recta L pasa por A (1, -1, 2) y es paralela a la recta r=  1  + s 3  .
 5   − 2
   
(a) Escriba una ecuación vectorial para L en la forma r = a + tb.
La recta L pasa por el punto P cuando t = 2.
(b) Calcule

(i) OP ;

(ii) | OP | .
Solución:
 1   1   3 
    →   →
a) L: r=  − 1  + t 3  b) i) OP =  5  ii) | OP |= 38
 2   − 2  − 2
     

26.- (P1 TZ0 Noviembre 2017)


Una recta L pasa por los puntos A(-3 , 4 , 2) y B(-1 , 3 , 3) .
2
→  
(a) (i) Muestre que AB =  − 1  .
 1 
 
(ii) Halle una ecuación vectorial de L .
La recta L también pasa por el punto C(3 , 1 , p) .
(b) Halle el valor de p .

( ) →
(c) El punto D tiene por coordenadas q2, 0, q . Sabiendo que DC es perpendicular a L , halle los
posibles valores de q .
Solución:
 − 3  2 
    5
a) ii) L: r=  4  + t − 1  b) p=5 c) q=2 q=−
 2   1  2
   
-117-
27.- (P2 TZ2 Mayo 2011)
La recta L1 pasa por los puntos A (1, -1, 4) y B (2, - 2, 5).

(a) Calcule AB .

(b) Encuentre una ecuación para L1 en la forma r = a + tb.


2 2
   
La recta L2 tiene la ecuación r =  4  + s 1  .
7  3
   
(c) Calcule el ángulo entre L1 y L2 .
(d) Las recta L1 y L2 se cortan en el punto C. Calcule las coordenadas de C.
Solución:
 1   1   1  
→      
a) AB =  − 1  b) L1 : r=  − 1  + t − 1  c) L1L2 = 51,9 d) C(-2, 2, 1)
 1  4  1 
     

28.- (P2 TZ1 Mayo 2007)


Los puntos P y Q tienen vectores de posición -5i + 11j -8k y -4i + 9 j-5k respectivamente, y ambos se
encuentran en una recta L1 .

(a) (i) Calcule PQ .
(ii) Por lo anterior, muestre que la ecuación de L1 puede escribirse como
r = (-5 + s) i + (11-2 s) j + (-8 + 3 s) k.
El punto R(2, y1, z1 ) también se encuentra en L1 .
(b) Calcule el valor de y1 y de z1 .
La recta L2 tiene la ecuación r = 2i + 9 j + 13k + t (i + 2 j + 3k).
(c) Las rectas L1 y L2 se cortan en un punto T. Calcule el vector de posición de T.
(d) Calcule del ángulo entre las rectas L1 y L2 .
Solución:
→ → 
a) i) PQ =i-2j+3k b) y1 = − 3 y z1 = 13 c) OT = -i+3j+4k d) L1, L2 = 64,6

29.- (P1 TZ0 Noviembre 2011)


La recta L1 pasa por los puntos P (2, 4, 8) y Q (4, 5, 4).

(a) (i) Escriba PQ .
(ii) Usando lo anterior, escriba una ecuación vectorial para L1 en la forma r = a + sb.
 3p 
 
La recta L2 es perpendicular a L1 y paralela a  2p  , donde p  Z .
4
 
(b) (i) Encuentre el valor de p.
(ii) Sabiendo que L2 pasa por R (10, 6, - 40), escriba una ecuación vectorial para L2 .
(c) Las rectas L1 y L2 se cortan en el punto A. Halle las coordenadas de A.
Solución:
 2  2  2   10   6 
→          
a) i) PQ =  1  ii) L1 : r=  4  + s 1  b) i) p=2 ii) L2 : r=  6  + t 4  c) A(22, 14, -32)
 − 4 8  − 4  − 40   4 
         
-118-
30.- (P2 TZ0 Noviembre 2007)
El siguiente diagrama muestra un cuboide (sólido rectangular) OJKLMNPQ.

El vértice O es (0, 0, 0), J es (6, 0, 0), K es (6, 0, 10), M es (0, 7, 0) y Q es (0, 7, 10).
 − 6
→  
(a) (i) Demuestre que JQ =  7  .
 10 
 

(ii) Calcule MK .
 0  6 
   
(b) Una ecuación para la recta (MK) es r =  7  + s − 7 
 0  10 
   
(i) Escriba una ecuación para la recta (JQ) en la forma r = a + tb.
(ii) Calcule el ángulo agudo entre (JQ) y (MK).
(c) Las rectas (JQ) y (MK) se cortan en D. Calcule el vector de posición de D.
Solución:
 6   6   − 6  3 
→          →  
a) ii) MK =  − 7  b) i) r=  0  + t 7  ii)  JQ, MK  = 85,3 c) OD =  7 
2
 10   0   10     5 
       

31.- (P1 TZ1 Mayo 2012)


Una recta L1 pasa a través de los puntos P (-1, 6, -1) y Q (0, 4, 1).
 1 
→ 
(a) (i) Muestre que PQ =  − 2  .
 2 
 
(ii) Usando lo anterior, escriba una ecuación para L1 en la forma r = a + tb.
4  3 
   
Una segunda recta L2 tiene la ecuación r =  2  + s 0  .
 − 1  − 4 
   

(b) Encuentre el coseno del ángulo entre PQ y L2 .
(c) Las rectas L1 y L2 se cortan en el punto R. Encuentre las coordenadas de R.
Solución:
 − 1  1 
    →  1
a) ii) r=  6  + t − 2  b) cos PQ, L2  = − c) R(1, 2, 3)
 − 1  2    3
   
-119-
32.- (P1 TZ2 Mayo 2009)
8
 
La recta L1 es paralela al eje z. El punto P tiene vector de posición  1  y está en L1 .
0
 
(a) Escriba la ecuación de L1 en la forma r = a + tb.
2 2  6
     
La recta L2 tiene de ecuación r =  4  + s − 1  . El punto A tiene vector de posición  2  .
 − 1  5  9
     
(b) Demuestre que A está en L2 .
Sea B ser el punto de intersección de las rectas L1 y L2 .
8
→  
(c) (i) Muestre que OB =  1  .
 14 
 

(ii) Calcule AB .

(d) El punto C es (2, 1, -4). Sea D el punto tal que ABCD es un paralelogramo. Calcule OD .
Solución:
 8  0 2  0 
    →   →  
a) L1 : r=  1  + t 0  b) Para s=2 se cumple que A  L2 c) ii) AB =  − 1  d) OD =  2 
 0  1  5  − 9
       

33.- (P2 TZ1 Mayo 2008)


El punto O tiene coordenadas (0, 0, 0), el punto A tiene coordenadas (1, - 2, 3) y el punto B tiene
coordenadas (- 3, 4, 2).
 − 4
→  
(a) (i) Muestre que AB =  6  .
 −1
 

(ii) Calcule BAO .
 x   − 3  − 4
     
(b) La recta L1 tiene la ecuación  y  =  4  + s 6  .
z  2   −1
     
Escriba las coordenadas de dos puntos de L1 .

(c) La recta L2 pasa por A y es paralela a OB .
(i) Encuentre una ecuación vectorial para L2 , dando su respuesta en la forma r=a+tb .
(ii) El punto C (k, -k, 5) está en L2 . Encuentra las coordenadas de C.
x  3   1 
     
(d) La recta L3 tiene de ecuación  y  =  − 8  + p − 2  , y pasa por el punto C. Calcule el valor de p .
z  0   −1
     
Solución:

a) ii) BAO = 45.8 b) (-3, 4, 2) y (-7, 10, 1)
 1   − 3
   
c) i) L2 : r=  − 2  + t 4  ii) C(-2, 2, 5) d) p=-5
 3   2 
   
-120-
34.- (P2 TZ0 Noviembre 2009)
Considere los puntos P(2, −1, 5) y Q(3, − 3, 8) . Sea L1 la recta que pasa por P y Q.
 1 
→  
(a) Compruebe que PQ =  − 2  .
 3 
 
 3   1 
   
(b) La recta L1 se puede representar mediante r =  − 3  + s − 2  .
 8   3 
   
 3 
 
(i) ¿Qué información proporciona el vector  − 3  acerca de L1 ?
 8 
 
 3 
 
(ii) Escriba otra representación vectorial de L1 utilizando  − 3  .
 8 
 
El punto T(−1, 5, p) pertenece a L1 .
(c) Halle el valor de p .
 x   − 3  1 
     
El punto T también pertenece a L2 , cuya ecuación es  y  =  9  + t − 2  .
z  2   q 
     
(d) Compruebe que q = −3.
(e) Sea θ el ángulo obtuso que forman L1 y L2 . Calcule el valor de θ .
Solución:
 3   −1
   
b) i) Es el vector de posición del punto Q por donde pasa la recta L1 ii) r=  − 3  + t 2 
 8   − 3
   
c) p=-4 d) Para t=2 q=-3 e)  = 106,6

35.- (P2 TZ2 Mayo 2019)


 − 1  4 
   
La ecuación vectorial de la recta L es r=  3  + t 5  .
 8   − 1
   
El punto P es el punto de L que más cerca está del origen. Halle las coordenadas de P.
Solución:
 18 37 113
P − , , 
 14 14 14 

36.- (P1 TZ1 Mayo 2019)


 − 3  6
   
Una recta, L1 , tiene de ecuación r=  9  + s 0  . El punto P (15, 9, c) se encuentra en L1 .
 10  2
   
(a) Calcule c.
Una segunda recta , L2 , es paralela a L1 y pasa por (1, 2, 3).
(b) Escriba una ecuación vectorial para L2 .
Solución:
 1   6
   
a) c=16 b) L2 : r=  2  + t 0 
 3  2 
   
-121-
37.- (P1 TZ1 Mayo 2013)
Considere los puntos A (1, - 2, -1), B (7, - 4, 3) y C (1, - 2, 3).

La recta L1 pasa por el punto C y es paralela a AB .

(a) i) Calcule AB
ii) Usando lo anterior, escriba una ecuación vectorial para L1 .
 − 1  3 
   
Una segunda recta, L2 , viene dada por r=  2  + s − 3  .
 15   p 
   
(b) Sabiendo que L1 es perpendicular a L2 , demuestre que p = -6.
c) La recta L1 corta a la recta L2 en el punto Q. Encuentre la coordenada x de Q.
Solución:
 6   1   6 
→      
a) i) AB =  − 2  ii) r=  − 2  + t − 2  c) Q(4, -3, 5) Coordenada x de Q x=4
 4   3   4 
     

38.- (P1 TZ1 Mayo 2010)


 −3   2 
   
La recta L1 está representada por la ecuación vectorial r =  − 1  + p 1  .
 − 25   − 8 
   
Una segunda recta L2 es paralela a L1 y pasa por el punto B (-8, - 5, 25).
(a) Escriba una ecuación vectorial para L2 en la forma r = a + tb.
 5 − 7
   
Una tercera recta L3 es perpendicular a L1 y está representada por r =  0  + q − 2  .
 3  k 
   
(b) Muestre que k = -2.
Las rectas L1 y L3 se cortan en el punto A.
(c) Calcule las coordenadas de A.
 6 
→ 
Las rectas L2 y L3 se cortan en el punto C donde BC =  3  .
 − 24 
 

(d) (i) Calcule AB .

(ii) Usando lo anterior, calcule | AC | .
Solución:
 − 8  2   1 
    →   →
a) L2 : r=  − 5  + t 1  c) A(-9, -4, -1) d) i) AB =  − 1  ii) | AC |= 57
 25   − 8   26 
     
-122-
39.- (P1 TZ1 Mayo 2017)
Una recta L1 pasa por los puntos A(0, 1, 8) y B(3, 5, 2).

(a) (i) Calcule AB .
(ii) Usando lo anterior, escriba una ecuación vectorial para L1 .
 1  p
   
(b) Una segunda recta L2 , tiene ecuación r=  13  + s 0  .
 − 14   1 
   
Sabiendo que L1 y L2 son perpendiculares, muestra que p = 2.
(c) Las rectas L1 y L2 se cortan en C (9, 13, z). Calcule z.
(d) (i) Encuentre un vector unitario en la dirección de L2 .
(ii) De ahí o de cualquier otra forma, encuentre un punto en L2 que diste 5 unidades de C.
Solución:
 2 
 3   0  3   
→        5
a) i) AB =  4  ii) r=  1  + t 4  c) z=-10 d) i)  0  ii) (11, 13, -9) o (7, 13, -11)
 − 6  8   − 6  1 
       5
 

40.- (P2 TZ2 Mayo 2012)


El siguiente diagrama muestra el cubo (sólido rectangular) OABCDEFG, donde O es el origen y
→ → →
OA = 4i , OC = 3j , OD = 2k.


(a) (i) Encuentre OB .

(ii) Encuentre OF .

(iii) Demuestre que AG = -4i + 3 j + 2k.
(b) Escriba una ecuación vectorial para
(i) la recta OF;
(ii) la recta AG.
(c) Calcule el ángulo obtuso entre las rectas OF y AG.
Solución:
 0  4 4  − 4
→ →        
a) i) OB = 4i+3j ii) OF = 4i+3j+2k b) i) r=  0  + t 3  ii) r=  0  + s 3 
 0  2  0  2 
       

c) OF AG = 95,9
-123-
41.- (P1 TZ2 Mayo 2015)
Las coordenadas de P y Q son (1 , 0 , 2) y (–11 , 8 , m) respectivamente.

(a) Exprese PQ en función de m .
1  − 3
   
Sean a y b vectores perpendiculares, donde a=  1  y b=  2  .
n  1 
   
(b) Halle n .

(c) Sabiendo que PQ es paralelo a b ,

(i) exprese PQ en función de b ;
(ii) usando lo anterior, halle m .
En el apartado (d), la distancia está en metros y el tiempo está en segundos.
(d) Una partícula se mueve a lo largo de una línea recta que pasa por Q, de modo tal que su posición
viene dada por r = c + ta .
(i) Escriba un posible vector c .
(ii) Halle la celeridad de la partícula.
Solución:
 − 12   − 11
→   →  
a) PQ =  8  b) n=1 c) i) PQ =4b ii) m=6 d) i) c=  8  ii) 3 ms−1
 m − 2  6 
   

42.- (P1 TZ1 Mayo 2014)


La recta L1 pasa por los puntos A (2, 1, 4) y B (1, 1, 5).
 − 1
→  
(a) Muestre que AB =  0  .
 1 
 
(b) Usando lo anterior, escriba
(i) un vector de dirección para L1 ;
ii) una ecuación vectorial para L1 .
 4  0
   
Otra recta L2 tiene ecuación r=  7  + s − 1  . Las rectas L1 y L2 se cortan en el punto P.
 − 4  1 
   
c) Encuentre las coordenadas de P.
(d) (i) Escriba un vector de dirección para L2 .
(ii) Usando lo anterior, encuentre el ángulo entre L1 y L2 .
Solución:
 − 1  2   − 1
     
b) i) Vector director de L1 :  0  ii) L1 : r=  1  + t 0  c) P(4, 1, 2)
 1  4  1 
     
0
    
d) i) Vector director de L2 :  − 1  ii)  L1 , L2  = 60 
 1   
 
-124-
43.- (P1 TZ1 Mayo 2015)
Una recta L pasa por los puntos A (-2, 4, 3) y B (-1, 3, 1).
 1 
→  
(a) i) Muestre que AB =  − 1  .
 − 2
 

ii) Calcule | AB | .
(b) Encuentre una ecuación vectorial para L.
El siguiente diagrama muestra la recta L y el origen O. El punto C también se encuentra en L.

0
 
El vector de posición del punto C es  y  .
 − 1
 
(c) Muestre que y=2.
→ →
(d) i) Calcule OC• AB .
(ii) Usando lo anterior, calcule el tamaño del ángulo entre OC y L.
(e) De ahí o de cualquier otra forma, encuentre el área del triángulo OAB.
Solución:
 − 2  1   
→     → →  30
a) ii) | AB |= 6 b) L: r=  4  + t − 1  d) i) OC• AB = 0 ii)  OC L  = 90º e) Área=
 3   − 2   2
   

44.- (P1 TZ2 Mayo 2008)


Considere los puntos A (1, 5, 4), B (3, 1, 2) y D (3, k, 2), con (AD) perpendicular a (AB).
(a) Calcule

(i) AB ;

(ii) AD , dando tu respuesta en función de k.
(b) Muestre que k = 7.
→ 1 →
El punto C es tal que BC = AD .
2
(c) Encuentre el vector de posición de C.

(d) Calcule cos ABC .
Solución:
 2   2  4
→   →   →  
a) i) AB =  − 4  ii) AD =  k − 5  c) OC =  2  d) cos ABC = 0
 − 2  −2  1
     
-125-
45.- (P1 TZ0 Noviembre 2016)
 − 1 4
→   →  
Sean OA =  0  y OB =  1  .
4 3
   

(a) (i) Halle AB .

(ii) Halle | AB | .
 − 1
→ 
El punto C es tal que AC =  1  .
 − 1
 
(b) Muestre que las coordenadas de C son (−2 , 1 , 3) .
La siguiente figura muestra el triángulo ABC. Sea D un punto perteneciente a [BC], siendo el ángulo
agudo ADC = θ .

(c) Escriba una expresión en función de θ para


(i) el ángulo ADB;
(ii) el área del triángulo ABD.
área ABD BD 3
(d) Sabiendo que = 3 , muestre que = .
área ACD BC 4
(e) A partir de lo anterior o de cualquier otro modo, halle las coordenadas del punto D.
Solución:
5
→   →  1
a) i) AB =  1  ii) | AB |= 3 3 c) i) ADB = 180 −  ii) área ABD = .BD.AD.sen 
 − 1 2
 
 1 
e) D − , 1, 3
 2 

46.- (P1 TZ0 Noviembre 2012)


5  6
→   →  
Sean que A y B puntos tales que OA =  2  y OB =  0  .
1 3
   
 1 
→  
(a) Demuestre que AB =  − 2 .
 2 
 
Sean C y D puntos tales que ABCD es un rectángulo.
4
→  
(b) Sabiendo que AD =  p  , muestra que p = 3.
1
 
(c) Encuentre las coordenadas del punto C.
(d) Encuentre el área del rectángulo ABCD.
Solución:
c) C( 10, 3, 4) d) Área = 3 26
-126-
47.- (P1 TZ1 Mayo 2009)
Los vértices del triángulo PQR están definidos por los vectores de posición
 4  3 6
→   →   →  
OP =  − 3 , OQ =  − 1  y OR =  − 1 
 1  2 5
     
(a) Calcule

(i) PQ

(ii) PR
 1
(b) Muestre que cos RPQ = .
2

(c) (i) Calcule sen RPQ .
(ii) Usando lo anterior, calcule el área del triángulo PQR, dando su respuesta en forma a 3 .
Solución:
 − 1 2
→   →    3
a) i) PQ =  2  ii) PR =  2  c) i) sen RPQ = ii) Área= 3 3
 1  4 2
   

48.- (P2 TZ2 Mayo 2013)


Considere los puntos A(5, 2, 1) , B(6, 5, 3) , y C(7, 6, a +1) , donde a  R .
(a) Halle

(i) AB ;

(ii) AC .
→ →
Sea q el ángulo que forman AB y AC .

(b) Halle el valor de a para el cual q = .
2
2a + 14
(c) (i) Compruebe que cos q = .
14a2 + 280
(ii) A partir de lo anterior, halle el valor de a para el cual q =1,2.
Solución:
1 2
→   →  
a) i) AB =  3  ii) AC =  4  b) a=-7 c) ii) a= - 3,25
2 a
   

49.- (P1 TZ0 Noviembre 2008)


Una partícula se mueve con velocidad constante a lo largo de la recta L .
Su posición inicial es A( 6, −2 , 10) .
Después de un segundo, la partícula se ha desplazado hasta B(9, −6 , 15) .

(a) (i) Halle el vector velocidad, AB .
(ii) Halle la velocidad de la partícula.
(b) Escriba una ecuación de la recta L .
Solución:
 3   6   3 
→   →    
a) i) AB =  − 4  ii) | AB |= 50 = 5 2 b) L: r=  − 2  + t − 4 
 5   10   5 
     
-127-
50.- (P1 TZ2 Mayo 2010)
 6   − 2
→   →  
Sean AB =  − 2  y AC =  − 3  .
 3   2 
   

(a) Halle BC .

(b) Halle un vector unitario en la dirección de AB .
→ →
(c) Compruebe que AB es perpendicular a AC .
Solución:
 6 
 
 − 8  7 
→   −2 → →
a) BC =  − 1  b)  c) AB• AC = 0
 −1  7 
   3 
 
 7 

51.- (P1 TZ0 Noviembre 2019)


 − 2 6
   
Los puntos A y B tienen por vectores de posición  4  y  8  respectivamente.
 − 4   0
   

 1
 
El punto C tiene por vector de posición  k  . Sea O el origen.
 0 
 
(a) Halle, en función de k,
→ →
(i) OA• OC ;
→ →
(ii) OB• OC .
 
(b) Sabiendo que AOC = BOC , muestre que k=7.
(c) Calcule el área de triángulo AOC.
Solución:
→ → → →
a) i) OA• OC = 2 + 4k ii) OB• OC = −6 + 8k c) Área triángulo AOC= 15
-128-
52.- (P2 TZ0 Noviembre 2018)
Considere los puntos A(-3, 4, 2) y B(8, -1, 5).

(a) (i) Halle AB .

(ii) Halle | AB | .
 2   1 
   
La recta L tiene por ecuación vectorial r=  0  + t − 2  . El punto C (5, y, 1) pertenece a la recta L.
 − 5  2 
   
(b) (i) Halle el valor de y.
 8 
→  
(ii) Muestre que AC =  − 10 .
 −1 
 
→ →
(c) Halle el ángulo entre AB y AC .
(d) Halle el área del triángulo ABC.
Solución:
 11 
→   →
a) i) AB =  − 5  ii) | AB |= 155 b) i) y=-6
 3 
 
→ → 
c)  AB AC  = 32,4 d) Área ABC = 42,8
 

53.- (P2 TZ0 Noviembre 2008)


La figura muestra el paralelogramo ABCD.

Las coordenadas de A, B y D son, respectivamente, A(1, 2, 3) , B(6, 4 , 4 ) y D(2, 5, 5) .


5
→  
(a) (i) Compruebe que AB =  2 
1
 

(ii) Halle AD .
 6
 

(iii) A partir de lo anterior compruebe que AC =  5  .
3
 
(b) Halle las coordenadas del punto C.
→ →
(c) (i) Halle AB• AD .
(ii) A partir de lo anterior, halle el ángulo A.
(d) A partir de lo anterior o de cualquier otro modo, halle el área del paralelogramo.
Solución:
1
→   → →
a) ii) AD = 3 b) C(7, 7, 6) c) i) AB• AD = 13 ii) A=50,6º d) Área = 15,8
2
 
-129-
54.- (P1 TZ1 Mayo 2011)
 − 3  − 2
→   →  
El siguiente diagrama muestra el triángulo de ángulo obtuso ABC tal que AB =  0  y AC =  2  .
 − 4  − 6
   


a) (i) Escriba BA .

(ii) Calcule BC .

(b) (i) Calcule cos ABC .

(ii) Usando lo anterior, encuentre sen ABC .
 − 4
→ 
El punto D es tal que CD =  5  , donde p> 0.
 p 
 

(c) (i) Sabiendo que | CD |= 50 , muestre que p = 3.
→ →
(ii) Usando lo anterior, muestre que CD es perpendicular a BC .
Solución:
3  1 
→   →    1  2 2 → →
a) i) BA =  0  ii) BC =  2  b) i) cos ABC = − ii) sen ABC = c) ii) CD• BC == 0
4  − 2 3 3
   

55.- (P1 TZ2 Mayo 2017)


Nota: En esta pregunta, las distancias están en metros y el tiempo está en segundos.

Dos partículas P1 y P2 empiezan a moverse al mismo tiempo partiendo de un punto A pero siguiendo
4  1 
   
rectas diferentes. Al cabo de t segundos, la posición de P1 viene dada por r=  − 1  + t 2  .
 3   − 2
   
(a) Halle las coordenadas de A.
Dos segundos después de partir de A, P1 se encuentra en el punto B.
(b) Halle

(i) AB ;

(ii) | AB | .
3
 

Dos segundos después de partir de A, P2 se encuentra en el punto C, donde AC =  0  .
4
 

(c) Halle cos BAC .
(d) A partir de lo anterior o de cualquier otro modo, halle la distancia que hay entre P1 y P2 dos
segundos después de partir de A.
Solución:
 2 
→   →  1
a) A(4, -1, 3) b) i) AB =  4  ii) AB = 6 m c) cos BAC = − d) d(P1 , P2 ) = 9 m
 − 4 3
 
-130-
56.- (P1 TZ2 Mayo 2014)
En esta pregunta, las distancias vienen dadas en metros.

Ryan y Jack tienen aviones en miniatura (de aeromodelismo), que despegan en terreno llano.
El avión de Jack despega después del de Ryan.
 5  − 4
   
La posición del avión de Ryan t segundos después de despegar viene dada por r=  6  + t 2 
 0  4 
   
(a) Halle la celeridad del avión de Ryan.
(b) Halle la altura del avión de Ryan al cabo de dos segundos.
 − 39   4 
   
La posición del avión de Jack s segundos después de despegar viene dada por r=  44  + s − 6  .
 0   7 
   
(c) Muestre que las trayectorias de los aviones son perpendiculares entre sí.
Los dos aviones colisionan en el punto (−23, 20, 28) .
(d) ¿Cuánto tiempo ha transcurrido desde que despegó el avión de Ryan hasta que despegó el avión de
Jack?
Solución:
a) Celeridad = 6 ms-1 b) Para t=2 Altura= 8 m
c) El producto escalar de los vectores directores es 0
d) La diferencia en el tiempo de despegue es de 3 seg.

57.- (P2 TZ2 Mayo 2007)


En esta pregunta, la distancia está en metros y el tiempo en minutos.

Dos aeroplanos están volando, ambos en línea recta.


A las 13:00 horas el primer aeroplano se encuentra en el punto (3 , 2 , 7) .
 x  3  3 
     
Su vector de posición transcurridos t minutos viene dado por  y  =  2  + t 4  .
 z   7   10
     
(a) Halle la velocidad de este aeroplano.
A las 13:00 horas el segundo aeroplano se encuentra en el punto (– 5 , 10 , 23) .
Transcurridos dos minutos, se encuentra en el punto (3 , 16 , 39) .
 x   − 5  4 
     
(b) Compruebe que su vector de posición transcurridos t minutos viene dado por  y  =  10  + t 3  .
 z   23   8 
     
(c) Los aeroplanos se encuentran en el punto Q.
(i) ¿A qué hora se encuentran los aeroplanos?
(ii) Halle la posición de Q.
(d) Halle el ángulo θ que hay entre los caminos de los dos aeroplanos.
Solución:
a) Velocidad= 5 5 = 11,2 mm−1 c) i) Se encuentran a las 13:08 horas ii) Q(27, 34, 87)
d)  = 9,59 
-131-
58.- (P2 TZ2 Mayo 2010)
En esta pregunta, las distancias vienen dadas en metros.

Los aviones de juguete vuelan en línea recta y a velocidad constante.


El Avión 1 pasa por un punto A. Su posición, p segundos después de haber pasado por A, viene dada por
 x   3   − 2
     
 y  =  − 4  + p 3 
z  0   1 
     
(a) (i) Escriba las coordenadas de A.
(ii) Halle la velocidad del avión en m s -1.
(b) Después de siete segundos, el avión pasa por un punto B.
(i) Halle las coordenadas de B.
(ii) Halle la distancia que ha recorrido el avión durante estos siete segundos.
(c) El Avión 2 pasa por un punto C. Su posición, q segundos después de pasar por C, viene dada por
 x  2   − 1
     
 y  =  − 5  + q 2 , a  R .
z  8   a
     
El ángulo que forman las direcciones de vuelo del Avión 1 y del Avión 2 es de 40° .
Halle los dos valores de a.
Solución:
a) i) A (3, -4, 0) ii) 14 = 3,74 ms−1
a = 3,197
b) i) B(-11, 17, 7) ii) Distancia= 26,2 m c) 
a = −0,986

59.- (P1 TZ1 Mayo 2021)


El diámetro de un planeta esférico es 6x104 km.
(a) Calcule el radio del planeta.
( )
El volumen del planeta de puede expresar en la forma π a  10k km3 donde 1  a  10 y k  Z .
(b) Calcule el valor de a y el valor de k.
Solución:
a) Radio = 3x104 km. b) a=3.6 k=13
-132-

Leibniz Tema 7. Funciones

(Temporalización: 19 clases)

1.- Definición de función real de variable real.-

Una relación es un conjunto de pares ordenados (x, y).

Definición de función real


Una función f es una relación entre dos conjuntos de números reales que asigna a cada número x del
primero un único número y del segundo.

f:R →R
Lo escribiremos:
x → y = f(x)
x se llama variable independiente. Diremos que y=f(x) es la imagen de x mediante f.

Nota: y= f(x) se lee "y igual a f de x" y significa el valor de f en x.

Dominio y Recorrido de una función


El Dominio de una función f son todos los valores de x para lo cuales y=f(x) existe. Se representa Df .

El Recorrido o Imagen o Rango de f es el conjunto formado por todas las imágenes del dominio, es decir,
todos los y=f(x) con x  Df . Se representa Rf .

Ej: f:R→R
x→2x+3 f(x)=2x+3 f(0)=3

f:R→R
t→ 2t2 + 5t f(t)= 2t2 + 5t f(1)=7

f:R→R
x→cosx f(x)=cosx f()=-1

f:R→R
x→lnx f(x)=lnx f(e)=1

f:R→R

x→tanx f(x)=tanx f  no definido
2

Para determinar el dominio de una función hay que tener en cuenta, entre otras cosas, que:
a) La división por 0 no está definida.
b) Las raíces de índice par de números negativos no son números reales.
c) Los logaritmos de números menores o iguales que 0 no existen.
-133-
Para escribir el dominio y el recorrido de una función se suele usar la notación de intervalos. Para la
notación de intervalos se usan cinco símbolos:
Paréntesis ()
Corchetes []
Infinito 
Menos infinito −
Unión 

Para escribir el dominio y el recorrido de una función se suelen usar también llaves   y en su interior
variables con los símbolos:
Menor que <
Menos o igual que 
Mayor que >
Mayor o igual que 

1
Ej: f(x)=2x+1 Df = R f(x) = Df = R − 0
x

x 3x − 6
f(x) = Df = R − 4 f(x) = Df = R − 3, −2
4−x 2
x −x−6

f(x) = x2 − 9 Df = − ,−3  3, + o también: x  −3, x  3

x+3
f(x) = Df = − , −3  1, + o también: x  −3, x  1
x −1

2.- Gráfica de una función.-

Concepto de gráfica de una función


La gráfica de una función f es la representación sobre unos ejes de coordenadas de todos los puntos de
la forma (x,y=f(x)) con x  Df . Se suele decir también la curva de y=f(x).

Nota: Una manera gráfica de analizar si una relación es una función consiste en observar que cualquier
recta vertical corta a la gráfica solo una vez. Este método se llama Prueba de la recta vertical.

Gráficas de funciones elementales:

Función Constante f(x)=k Función lineal f(x)=ax + b

3
Ej: f(x) = x +1
4
k
x f(x)
0 1
4 4
-134-
Función cuadrática
Es una función de la forma
f(x) = ax2 + bx + c, o y = ax2 + bx + c con a, b  R donde a  0.

El gráfico de y = ax2 + bx + c se llama parábola. La parábola


tiene un punto máximo o un punto mínimo llamado vértice.
La Parábola está abierta hacia arriba si el coeficiente de x2 , a,
es positivo.
El vértice será el punto mínimo.
La Parábola está abierta hacia abajo si el coeficiente de x2 , a,
es negativo.
El vértice será el punto máximo.

Si trazamos una recta vertical que pase por el vértice, el gráfico


es simétrico a la derecha y a la izquierda respecto a esa recta.
A esta recta se le llama eje de simetría.

Formas en las que se puede escribir una función cuadrática


Para la función cuadrática en forma polinómica f(x) = ax2 + bx + c , llamemos  = b2 − 4ac .
−b  
Si   0 , f(x) tiene intersección (es) con el eje x en  , 0  .
 2a 
Si   0 , f(x) no tiene intersecciones con el eje x.

La gráfica de f(x) corta al eje y en (0, c).


b
La ecuación del Eje de simetría es x = −
2a
 b b2 
Las coordenadas del Vértice son:  − , c−
 2a 4 a 

Cuando la función cuadrática se puede escribir f(x) = a(x − h)2 + k, con a  0


La ecuación del Eje de simetría es: x=h
Las coordenadas del Vértice son: (h, k)

Cuando la ecuación cuadrática se puede escribir f(x)= a(x-p)(x-q) , (Forma factorizada, p y q dos raíces
distintas).
Cortes con el eje x (p, 0) y (q, 0)
p+q
La ecuación del Eje de simetría es: x =
2
  p + q   p + q 
Las coordenadas de Vértice son:   , f   .
  2   2 

Cuando la ecuación cuadrática se puede escribir f(x) = a(x − p)2 (Forma factorizada, p una raíz doble).
El Vértice y la intersección con el eje x es (p, 0)
La ecuación del eje de simetría es: x= p
-135-
2
Ej: f(x) = −x + 2x + 3

x f(x)
0 3 Corte eje y
-1 0 Corte eje x
3 0 Corte eje x
1 4 Vértice
2 3 Otro punto

Función a trozos:

 x+4 si − 5  x  −1

Ej: f(x) = − 2x + 1 si − 1  x  2
 −2 si 2  x  4

Vamos a dibujar con la C.P.G. la función del ejemplo anterior


MENU
GRAPH EXE
Y1=X+4, [-5, -1] EXE
Y2=-2X+1, [-1, 2] EXE
Y3=-2, [2, 4] EXE
Establecemos los parámetros de visualización:
SHIFT F3
Xmin: -6 EXE
max: 6 EXE
scale: 1 EXE
Ymin: -5 EXE
max: 5 EXE
scale: 1 EXE
EXIT
DRAW (F6)

3.- Algunas características de la gráfica de una función.-

Signo de una función


Consiste en estudiar los valores de x  Df para los cuales f(x)>0 o f(x)<0.
Los x para los cuales f(x)=0 se llaman ceros de f.
-136-
1+x
Ej f(x) =
x−4
-
+ +

f(x)  0 si x  − , −1  4, +


f(x)  0 si x  − 1,4 -1 4

Simetrías de una función


Si f(-x)=f(x) x  Df , la gráfica de f(x) es simétrica respecto del eje OY.
Diremos que la función f es par.
Si f(-x)=-f(x) x  Df , la gráfica de f(x) es simétrica respecto del origen.
Diremos que la función f es impar.

Ej: f(x) = x2 + 1
f(-x) = (-x)2 + 1 = x2 + 1 = f(x) → f es simétrica respecto del eje OY

x3 ( −x)3 − x3
Ej: f(x) = f(-x)= = = −f(x) → f es simétrica respecto del origen.
x2 − 1 ( −x)2 − 1 x2 − 1

Periodo de una función


Una función f(x) es periódica de periodo T>0 si:
f(x) = f(x + T) = f(x + 2T) = ... = f(x + kT) x  Df k  Z

Crecimiento y decrecimiento de una función


Una función f(x) es estrictamente creciente en un intervalo I del dominio si, dados dos números
cualesquiera x1 , x2  I se cumple que: si x1  x2 , entonces f(x1 )  f(x2 )
Una función f(x) es estrictamente decreciente en un intervalo I del dominio si, dados dos números
cualesquiera x1 , x2  I se cumple que: si x1  x2 , entonces f(x1 )  f(x2 ) .

Máximo relativo o local de una función


Una función f(x) tiene un máximo relativo o máximo local en x=a si existe un f( a)
intervalo I, que contenga a a, tal que f(x)<f(a) x  I .

a
Mínimo relativo o local de una función
Una función f(x) tiene un mínimo relativo o mínimo local para x=a si existe un f( a)
intervalo I, que contenga a a, tal que f(x)>f(a) x  I .
a
-137-
4.- Transformaciones de la gráfica de una función.-

Sea una función y=f(x) cuya gráfica se muestra a la derecha.

Dibuja la gráfica en cada uno de los casos que se indica.

g(x)=f(x)+2 g(x)=f(x)-2

g(x)=f(x+2) g(x)=f(x-2)

g(x)=2.f(x) 1
g(x)= .f(x)
2

g(x)=f(2x) 1
g(x)= f( x)
2
-138-
Resumen de las transformaciones en la gráfica de una función
Sea y=f(x) una función y k un número real positivo

Transformación realizada en la función y=f (x) Función transformada


Traslación vertical k unidades hacia arriba g(x)=f(x)+k
Traslación vertical k unidades hacia abajo g(x)=f(x)-k
Traslación horizontal k unidades a la derecha g(x)=f(x-k)
Traslación horizontal k unidades a la izquierda g(x)=f(x+k)
Reflejo en el eje x o simetría respecto del eje x g(x)=-f(x)
Reflejo en el eje y o simetría respecto del eje y g(x)=f(-x)
Estiramiento vertical (k>1) o contracción vertical (0<k<1) con factor de escala k g(x)=k.f(x)
1
Estiramiento horizontal (0<k<1) o contracción horizontal (k>1) con factor de escala g(x)= f(kx )
k
La parte del gráfico de y=f (x) debajo del eje x se refleja sobre el eje x g(x)=|f(x)|
La parte del gráfico de y=f(x) a la derecha del eje y se refleja sobre el eje y g(x)=f(| x |)

Notas:
 h
- Las traslaciones se representan mediante vectores de la forma   donde h es la componente
k 
horizontal y k la componente vertical.
- Cuando al gráfico de una función se le aplica un estiramiento vertical de factor de escala k, cada
coordenada y de la función original se multiplica por k.
1
- Cuando al gráfico de una función se le aplica un estiramiento horizontal de factor de escala , cada
k
1
coordenada x de la función original se multiplica por , es decir, cada coordenada x de la función original
k
se divide por k.

Vamos a dibujar con la C.P.G. la gráfica de f(x) = 3x2 + 2x y la gráfica de su transformada


g(x)=2f(x-3)-1
MENU
GRAPH EXE
2
Y1= 3X + 2X EXE
Y2=X-3 EXE
Y3= VARS GRPH(F4) 2(3Y2^2+2Y2)-1 EXE
Quitamos la selección de Y2=X-3, situándonos en la línea y SEL (F1)
Modificamos los parámetros de visualización:
Xmin: -5
max:5
scale:1
Ymin: -3
max: 5
scale: 1
EXIT
DRAW (F6)
-139-
5.-Operaciones con funciones.-

Dadas dos funciones f y g se definen las siguientes operaciones:


Función suma f+g: (f+g)(x)=f(x)+g(x)
Función diferencia f-g: (f-g)(x)=f(x)-g(x)
Función producto f.g: (f.g)(x)=f(x).g(x)
f f f(x)
Función cociente :  (x) =
g  g g(x)
Función producto por un número real k, k.f (k.f)(x)=k.f(x)
Función compuesta gof: (gof)(x)=g[f(x)] Se lee "g de f de x"

Nota: el dominio de la función compuesta gof es el conjunto de todos los x  Df tales que f(x)  Dg .
1 3x
Ej: Sean las funciones f(x) = y g(x) =
x +1 2−x

Vamos a realizar varias operaciones con estas dos funciones:

3x2 + 2x + 2 − 3x2 − 4x + 2 3x
(f + g)(x) = (f − g)(x) = (f.g)(x) =
(x + 1)(2 − x) (x + 1)(2 − x) (x + 1)(2 − x)
f 2−x 1  x
 (x) =  .g (x) = ( gof)(−2) = g( −1) = −1
 g 3x(x + 1) 3  2−x
 − 3  1  3  3x  2 − x
( fog )(−2) = f  = −2 ( gof)(x) = g  = (fog )(x) = f =
 2   x + 1  2x + 1  2 − x  2x + 2

Observaciones:
 1
gof  fog Dgof = R − − 1,−  Dfog = R − 2, −1
 2

6.- Función inversa.-

Definición de función inversa


Si f y g son dos funciones tales que (fog)(x)=x para cada x  Dg y (gof)(x)=x para cada x  Df , la función
g es la inversa de la función f.
La notación para indicar la función inversa de f es f −1 .

Dominio y Recorrido de la función inversa


Df-1 = Rf Rf-1 = Df

Pasos a seguir para encontrar la función inversa de f(x)


1.- Se reemplaza f (x) con y.
2.- Se intercambian x e y.
3.- Se resuelve para y.
4.- Reemplazamos y con f −1 (x) .
-140-
5x + 6
Ej: Obtener la función inversa de f(x) =
3
5x + 6
Ponemos y =
3
5y + 6
x=
3
3x − 6
y=
5
3x − 6
La función inversa es f −1 (x) =
5
Nota: para comprobar si la función inversa es correcta probamos si (fof −1 )(x) = x .

Gráfica de la función inversa

Si (x, y) pertenece a la gráfica de f, entonces (y, x) pertenece a la gráfica de f −1 .


La gráfica de f −1 es un reflejo de la gráfica de f sobre la bisectriz del primer y tercer cuadrante, es
decir una simetría respecto de la recta y=x.

Dibujemos las gráficas de las dos funciones del ejemplo anterior:

Podemos encontrar el punto de corte de las dos gráficas:


5x + 6 3x − 6
=
3 5
Obtenemos el punto (-3, 3), punto invariante.

5x + 6
Vamos a dibujar con la C.P.G. la gráfica de la función inversa de f(x) =
3
MENU
GRAPH EXE
5X + 6
Y1= EXE
3
DRAW (F6)
SHIFT SKTCH (F4)
Inv (F4)

Observación: No todas las funciones tienen inversa. Sólo admiten inversa aquellas funciones en las que a
valores distintos de x les corresponden valores distintos de f(x). Estas funciones se llaman uno a uno o
inyectivas.

Nota: podemos usar La Prueba de la recta horizontal para identificar si una función tiene inversa: si
una recta horizontal corta más de una vez al gráfico de una función, esa función no tiene inversa.

Ej: la función f(x) = x2 no es inyectiva.


Si restringimos su dominio a 0, +  se puede obtener su inversa: f−1 (x) = x .
Si restringimos su dominio a − , 0 se puede obtener su inversa: f −1 (x) = − x .
-141-
7.- Límite de una función (idea intuitiva).-

A) Límite de una función f(x) cuando x tiende hacia a.

Observemos la gráfica que se muestra.


Si x se aproxima al número a por la izquierda (x<a), tanto como queramos, pero sin llegar a tocarlo, los
correspondientes valores de f(x) se aproximan al número L.

Esta situación se simboliza li m f(x) = L , y diremos que L es el límite de f(x) cuando x tiende hacia a por
x→a −
la izquierda.

Análogamente: Si x se aproxima al número a por la derecha (x>a), tanto como queramos, pero sin llegar a
tocarlo, observamos que los correspondientes valores de f(x) se aproximan al número L´.

Esta situación se simboliza li m f(x) = L´ y diremos que L´ es el límite de f(x) cuando x tiende hacia a
x→a +
por la derecha.

Observemos la gráfica que se muestra

En esta gráfica ocurre que: li m f(x) = li m f(x) = L


x→a − x→a +
Cuando ocurre esta situación diremos que la función f(x) tiene límite L o que f (x) converge a L cuando x
tiende hacia a.
Lo simbolizaremos: li m f(x) = L
x→a

Observación: el valor de li m f(x) no depende de lo que valga f(a).


x→ a
-142-
Ej: En la gráfica que se muestra.

li m f(x) = 3 li m f(x) = 4. Luego li m f(x) no exi ste


x → −1 − x → −1 + x → −1

li m f(x) = 1 li m f(x) = 1. Luego li m f(x) = 1


x →2 − x →2 + x →2

3
En los extremos del dominio sólo tiene sentido: li m f(x) = 1 li m f(x) =
x → −3 +
x→4 − 2

Hay veces que cuando x se aproxima al número a, tanto como queramos, pero sin llegar a tocarlo, los
correspondientes valores de f(x) se hacen tan grandes o tan pequeños como queramos.

Gráficamente:

a
a a a

Estas situaciones se simbolizan:


li m f(x) = + li m f(x) = − li m f(x) = + li m f(x) = −
x→a − x→a − x→a − x→a −
li m f(x) = − li m f(x) = + li m f(x) = + li m f(x) = −
x→a + x→a + x→a + x→a +

Nota: + y −  son símbolos que representan el comportamiento de una función.

Asíntota vertical
La recta de ecuación x=a se llama asíntota vertical de la función f(x).
En la práctica, si la función f(x) es un cociente, las asíntotas verticales hay que buscarlas entre los
valores de x que anulan el denominador.
-143-
B) Límite de una función f(x) cuando x tiende a infinito.

Hay veces que cuando la x se hace tan grande (x → +) o tan pequeña (x → −) como queramos los
correspondientes valores de f(x) se comportan como en las siguientes gráficas:

li m f(x) = L li m f(x) = +
x → + li m f(x) = −
x → + x → +
L

li m f(x) = +
li m f(x) = L x → −
x → −

li m f(x) = −
x → −

Asíntota horizontal
La recta de ecuación y=L se llama asíntota horizontal de la función f(x).

8.- Asíntotas de funciones racionales.-

g(x)
Una función racional es una función de la forma f(x) = donde g(x) y h(x) son polinomios.
h(x)
ax + b
En el curso de Análisis y Enfoques NM nos limitaremos a funciones de la forma f(x) = .
cx + d

ax + b
Asíntota vertical de f(x) =
cx + d
El gráfico de una función de esta forma tiene una asíntota vertical.

La asíntota vertical se obtiene para el valor de x que anula el denominador.


d
La asíntota vertical es la recta de ecuación x = − .
c

ax + b
Asíntota horizontal de f(x) =
cx + d
El gráfico de una función de esta forma tiene una asíntota horizontal.

a
La asíntota horizontal es la recta de ecuación y = .
c
En efecto:
ax + b
Despejamos x en y =
cx + d
-144-
y(cx+d)=ax+b
cyx+yd=ax+b
cyx-ax=b-yd
b − dy
x=
cy − a

a
La asíntota horizontal se obtiene cuando cy-a=0 → y =
c

2x + 2
Ej: Sea la función y =
3x − 1
1
Asíntota vertical : x =
3
2
Asíntota horizontal: y =
3
1
 
Dominio: R −  
3 
2 
Recorrido: R −  
3 
Cortes con los ejes: (0, -2) (-1, 0)

Gráfico

Vamos a hacer todo el ejercicio anterior con la C.P.G.

Dibujar la gráfica:
MENU
GRAPH EXE
2x + 2
Y1=
3x − 1
Por defecto, los parámetros de visualización de X e Y están entre -10 y 10 (Estándar).
Vamos a cambiar estos parámetros :
SHIFT F3
Xmin: -6 EXE
max: 6 EXE
scale: 1 EXE
Ymin: -4 EXE
max: 4 EXE
scale: 1 EXE
EXIT
DRAW (F6)
1 2
Se observan las asíntotas: x = y=
3 3
-145-
Para calcular el corte con el eje x:
SHIF F5
ROOT (F1)
Resultado: x=-1
Para calcular el corte con el eje y:
SHIFT G-SLV (F5)
Y-ICPT (F4)
Resultado: y=-2

Para calcular cuanto vale x cuando y vale, por ejemplo, -1


SHIFT F5
F6
X-CAL (F2)
Y=-1 EXE
Resultado: x=-0.2

Podemos trazar líneas verticales y horizontales sobre un gráfico desde el punto donde esté el cursor:
SHIFT SKTCH (F4) F6 Vert (F4) o Hztl (F5)
Mover cursor al punto donde se trazará la línea EXE

Podemos hacer un zoom automático en la pantalla gráfica:


SHIFT ZOOM (F2) AUTO (F5)
Para retornar el gráfico a su tamaño original:
SHIFT ZOOM (F2) F6 ORIG (F1)
Podemos hacer zoom con recuadro en una zona de la gráfica:
SHIFT ZOOM (F2) BOX (F1)
Movemos el cursor a las proximidades de la zona a aumentar, pulsamos EXE, extendemos el recuadro con
el cursor y pulsamos EXE.
Para hacer zoom con un factor de aumento sobre una zona de la gráfica:
SHIFT ZOOM (F2) FACT (F2)
Introducir los factores de aumento en x y en y EXIT
SHIFT ZOOM (F2) IN (F3)
Mover el cursor a la zona EXE

9.- Funciones exponenciales.-

Definición de función exponencial


Es una función de la forma f(x) = a x , donde a es un número real positivo y a  1 .

f(x) = a x , con a>1, es una función de crecimiento exponencial.

f(x) = a − x , con a>1, es una función de decrecimiento exponencial


-146-
Gráfica de una función de crecimiento exponencial
Su gráfico siempre tendrá la misma forma y sus propiedades son:
Df = R
Rf = R +
La gráfica no corta al eje x.
La gráfica corta al eje y en (0, 1)
La gráfica se aproxima al eje x a medida que el valor de x decrece.
La grafica es siempre creciente.

Gráfica de una función de decrecimiento exponencial


Su gráfico siempre tendrá la misma forma y sus propiedades son:
Df = R
Rf = R +
La gráfica no corta al eje x.
La gráfica corta al eje y en (0, 1)
La gráfica se aproxima al eje x a medida que el valor de x crece.
La grafica es siempre decreciente.

Una de las funciones exponenciales que usaremos con más frecuencia es f(x) = e x o f(x) = e −x .

10.- Funciones logarítmicas.-

Definición de función logarítmica


Es una función de la forma f(x) = loga x , donde a es un número real positivo y a  1 .

Si hallamos algebraicamente la inversa de f(x) = loga x , obtenemos:


y = loga x
Cambiando las variables: x = loga y
Despejando y: y = a x
f −1 (x) = a x
-147-
La inversa de la función logarítmica
y = a x es la inversa de y = loga x .

El gráfico de y = loga x es el simétrico del gráfico de y = a x con


respecto al la recta y=x.

Gráfico de la función logarítmica


El gráfico de f(x) = loga x tiene las siguientes propiedades:
Df = R +
Rf = R
La gráfica no corta al eje y.
La gráfica corta al eje x en (1, 0).
La gráfica se aproxima al eje y a medida que el valor de x se aproxima a 0.
La grafica es siempre creciente.

Para el caso concreto de a=e:

y = ln x es la inversa de y = e x

11.- Aplicaciones de las funciones exponenciales y logarítmicas.-

Los modelos de crecimiento y decrecimiento exponencial usan funciones exponenciales.

Ej: El número de habitantes de una ciudad, N(t), en miles de habitantes, se modela con la función
N(t) = 20.e 0,03 t , donde t es el número de años después del 2000.

Qué población tiene la ciudad en el año 2000?

N(0) = 20.e 0 = 20

En el año 2000 hay 20.000 habitantes


-148-
Qué porcentaje de crecimiento de población tiene la ciudad cada año?

t N(t)
0 20000
1 20609
....... .....

20.000 + (x%).20.000 = 20.609

609
x% = = 0,0304
20.000

La población crece un 3,04% cada año

Qué población habrá en el año 2010?

N(10) = 20.e 0,3 = 26,997

En el 2010 habrá 26.997 habitantes

En que año habrá 40.000 habitantes?

40 = 20.e 0,03 t

2 = e 0,03 t

Tomando logaritmos: 0,03 t=ln 2

t=23,1

Se alcanzarán los 40.000 habitantes durante el año 2023

12.- Las funciones circulares.-

Nota: vamos a desarrollar esta pregunta contestando y resolviendo determinadas cuestiones

La función f(x)=sen x

Vamos a dibujar la gráfica de la función f(x)=sen x en el intervalo − 2,2 , dando valores a x cada
2
radianes.
-149-

Observando la gráfica obtenemos las propiedades de la

Gráfica de la función f(x)=sen x


i) Su dominio: Df = R
ii) Cortes con los ejes: ...,−2, − , 0, , 2,...
iii) Simetrías: Simétrica respecto al origen
iv) Recorrido: Rf = − 1, 1
v) Periodo: T= 2
vi) Amplitud: 1

Nota: La amplitud es la mitad de la distancia vertical entre un máximo y un mínimo.

La función f(x)=cos x


Vamos a dibujar la gráfica de la función f(x)=cos x en el intervalo − 2,2 , dando valores a x cada
2
radianes.

Observando la gráfica obtenemos las propiedades de la

Gráfica de la función f(x)=cos x


i) Su dominio: Df = R
3   3
ii) Cortes con los ejes: ...,− , − , , ,...
2 2 2 2
iii) Simetrías: Simétrica respecto del eje y.
iv) Recorrido: Rf = − 1, 1
v) Periodo: T= 2
vi) Amplitud: 1

La función f(x)=tan x

Vamos a dibujar la gráfica de la función f(x)=tan x en el intervalo − 2,2, dando valores a x cada
2
radianes.
-150-
Observando la gráfica obtenemos las propiedades de la

Gráfica de la función f(x)=tan x


 3   3 
i) Su dominio: Df = R − ....,− , − , , ,...
 2 2 2 2 
ii) Cortes con los ejes: ...,−2, − , 0, , 2,...
iii) Simetrías: Simétrica respecto del origen
iv) Recorrido: Rf = R
v) Periodo: T= 
3   3
vi) Asíntotas: Hay asíntotas verticales ..., x = − , x= − , x= , x= ,...
2 2 2 2

13- Aplicaciones de las funciones circulares.-

Hay muchos problemas de modelización que utilizan las funciones seno y coseno. Conviene recordar las
siguientes observaciones:

-Una traslación no cambia ni el periodo ni la amplitud de las funciones seno y coseno. Un estiramiento
vertical no cambia el periodo de seno y coseno pero si la amplitud.

- Recordemos que las funciones y=sen(kx) , y=cos(kx) e y=tan(kx) representan estiramientos o


contracciones horizontales de las funciones seno, coseno y tangente. Cada coordenada x de la función
1
original se multiplica por el factor . Esto si modifica el periodo de la función original.
k
Cuando a una función seno o coseno se le aplica un estiramiento o contracción horizontal, el periodo
2
cambia a .
|k |
Cuando a una función tangente se le aplica un estiramiento o contracción horizontal, el periodo cambia a

.
|k |
Si |k|>1, el periodo será más corto y la función se contrae horizontalmente hacia el eje y.
Si 0<|k|<1, el periodo será más largo y la función se estira, apartándose del eje y.
Si k<0, se produce un estiramiento o contracción horizontal y una simetría respecto el eje y.

- De forma general: una función de la forma y = asen (b(x − c)) + d o y = a cos(b(x − c)) + d presenta
cuatro transformaciones:

a representa un estiramiento vertical. La amplitud será |a|.

1 2
b representa un estiramiento o contracción horizontal de factor . El periodo será .
b |b|

c representa una traslación horizontal a la derecha si c>0 o a la izquierda si c<0.

d representa un traslación vertical hacia arriba si d>0 o hacia abajo si d<0.


-151-
Ejemplo: Estudiemos las transformaciones que se le aplican a la gráfica de y=sen x para obtener la
  
gráfica de y = 3sen 2 x +   + 2 , son:
  4 
- Un estiramiento vertical de factor 3.

- Una traslación vertical 2 unidades hacia arriba.


1
- Un estiramiento horizontal de factor .
2

- Una traslación horizontal unidades a la izquierda
4
La función transformada tiene una amplitud 3 y un periodo 

La gráfica de la función transformada es

Ej: se sabe que los siguientes datos pueden se modelizados mediante una curva sinusiodal

x 0 1 2 3 4 5 6 7
y 6,9 9,4 7,9 6,7 9,2 8,3 6,5 8,9

Vamos a hallar con C.P.G. una función sinusoidadl que modelice estos datos.
MENU
STAT EXE
En List 1 introducimos los valores de la x
En List 2 introducimos los valores de la y
GRPH (F1)
SET (F6)
Graph Type: Sin
XList: List1
YList: List2
EXIT
GPH1 (F1)
CALC (F1)
F6 Sin (F5)
Obtenemos la función sinusoidal: y=1.5. sin(2x-0.80)+7.99
-152-
Ejercicios del Tema 7 propuestos por el B.I.

1.- (P1 TZ1 Mayo 2014)


Sea f(x) = a(x − h)2 + k . El vértice de la gráfica de f está en (2, 3) y el gráfico pasa por el punto (1, 7).
(a) Escriba el valor de h y de k.
(b) Encuentre el valor de a.
Solución:
a) h=2 k=3 b) a=4

2.- (P2 TZ0 Noviembre 2014)


Sean f(x) = 2x + 3 y g(x) = x3 .
(a) Halle (f o g) (x) .
(b) Resuelva la ecuación (f o g) (x) = 0.
Solución:
a) (fog )(x) = 2x3 + 3 b) x = −1,14

Vamos a dibujar con la C.P.G. la gráfica de la función compuesta (fog)(x), siendo f(x)=2x+3 y g(x)= x3
MENU
GRAPH EXE
Y1=2X+3 EXE
Y2=X^3 EXE
VARS GRAPH (F4) Y (F1)
Y3=Y1(Y2) EXE
DRAW (F6)

3.- (P1 TZ1 Mayo 2015)


5
Sea f(x) = px 2 + (10 − p)x + p−5.
4
(a) Muestre que el discriminante de f(x) es 100 − 4p2 .
(b) Encuentre los valores de p para que f (x) = 0 tenga dos raíces iguales.
Solución:
b) p=5 p=-5

4.- (P2 TZ2 Mayo 2015)


Sea f(x) = kx 2 + kx y g(x) = x − 0,8 . Los gráficos de f y g se cortan en dos puntos distintos.
Calcule los posibles valores de k.
Solución:
k  − , 0.2    5, +  con k  0

5.- (P1 TZ1 Mayo 2016)


Considere f(x) = x2 + qx + r . La gráfica de f tiene un valor mínimo cuando x = -1.5. La distancia entre los
dos ceros de f es 9.
a) Demuestre que los dos ceros son 3 y -6.
(b) Encuentre el valor de q y de r.
Solución:
b) q=3 r=-18
-153-
6.- (P1 TZ2 Mayo 2014)
Sea f(x) = 3x2 − 6x + p . La ecuación f(x) = 0 tiene dos raíces iguales.
(a) (i) Escriba el valor del discriminante.
(ii) A partir de lo anterior, muestre que p = 3 .
El vértice del gráfico f está situado sobre el eje x .
(b) Halle las coordenadas del vértice del gráfico de f .
(c) Escriba la solución de f (x) = 0 .
(d) La función se puede escribir de la forma f(x) = a(x − h)2 + k . Escriba el valor de
(i) a ;
(ii) h ;
(iii) k .
(e) El gráfico de la función g se obtiene a partir del gráfico de f , mediante una simetría de f respecto al
 0
eje x , seguida de una traslación por el vector   . Halle g , de la forma g(x) = Ax 2 + Bx + C .
 6
Solución:
a) i)  = 36 − 12p b) V(1, 0) c) x=1
d) i) a=3 ii) h=1 iii) k=0 e) g(x)=-3x2+6x+3

7.- (P1 TZ2 Mayo 2014)


La siguiente figura muestra el gráfico de y = f (x) , para −4 ≤ x ≤ 5 .

(a) Escriba el valor de


(i) f (−3) ;
(ii) f −1 (1) .
(b) Halle el dominio de f −1 .
(c) En la cuadrícula anterior, dibuje aproximadamente el gráfico de f −1 .
Solución:
a) i) f(-3)= -1 ii) f −1 (1) = 0 b) D −1 = − 3, 3
f

c)
-154-
8.- (P1 TZ0 Noviembre 2014)
Sea f(x) = x2 + x − 6 .
(a) Escriba la intersección con el eje y del gráfico de f .
(b) Resuelva f (x) = 0 .
(c) En la siguiente cuadrícula, dibuje aproximadamente el gráfico de f , para −4 ≤ x ≤ 3 .

Solución:
a) (0, -6) b) x=2 x=-3
c)

9.- (P1 TZ1 Mayo 2015)


El siguiente diagrama muestra la gráfica de una función f.

(a) Calcule f−1 (−1) .


(b) Calcule (fof)(-1).
(c) En el mismo diagrama, dibuje el gráfico de y = f (-x).
Solución:
a) f−1 (−1) = 5 b) (fof) (-1)=1 c)
-155-
10.- (P1 TZ2 Mayo 2018)
Sea f(x) = px 2 + qx − 4p , donde p  0 . Halle el número de raíces para la ecuación f(x)=0. Justifique su
respuesta.
Solución:
Como el discriminante de la ecuación es siempre positivo, la ecuación f(x)=0 tiene siempre dos raíces
distintas.

11.- (P1 TZ2 Mayo 2015)


Sea f(x)=a(x+3)(x-1). La siguiente figura muestra una parte del gráfico de f .

El gráfico tiene intersecciones con el eje x en ( p , 0) y ( q , 0) y una intersección con el eje y en
(0 , 12) .
(a) (i) Escriba el valor de p y el de q .
(ii) Halle el valor de a .
(b) Halle la ecuación del eje de simetría del gráfico de f .
(c) Halle el mayor valor de f .
La función f también se puede escribir de la forma f(x) = a(x − h)2 + k .
(d) Halle el valor de h y el de k .
Solución:
a) i) p=-3 q=1 ii) a=-4 b) Eje de simetría x=-1 c) f(-1)=16 d) h=-1 k=16

12.- (P2 TZ1 Mayo 2015)


El siguiente diagrama muestra parte de la gráfica de f(x) = −2x3 + 5.1x2 + 3.6x − 0.4 .

(a) Encuentre las coordenadas del punto mínimo local.


0
(b) La gráfica de f se transforma en la gráfica de g por el vector   .
k 
Encuentre todos los valores de k de modo que g (x) =0 tenga exactamente una solución.
Solución:
a) Mínimo local de f (-0.3, -0.967) b) k>0,967 o k<-11,2
-156-
13.- (P1 TZ0 Noviembre 2015)
Sea f(x) = (x − 5)3, para x  R .
(a) Halle f −1 (x) .
(b) Sea g una función tal que (fog )(x) = 8x6 . Halle g (x) .
Solución:
a) f −1 (x) = 5 + 3 x b) g(x) = 5 + 2x2

14.- (P1 TZ1 Mayo 2016)


Sea f (x) = 8x + 3 y g (x) = 4x, para x  R .
(a) Escriba g(2).
(b) Calcule (f o g) (x).
(c) Calcule f −1 (x) .
Solución:
x −3
a) g(2)=8 b) (fog)(x)=32x+3 c) f −1 (x) =
8

15.- (P1 TZ0 Noviembre 2016)


(a) Sea f(x) = x2 − 4x + 5 . Halle la ecuación del eje de simetría del gráfico de f .
La función también se puede expresar en la forma f(x) = (x − h)2 + k .
(b) (i) Escriba el valor de h .
(ii) Halle el valor de k .
Solución:
a) Eje de simetría x=2 b) i) h=2 ii) k=1

16.- (P1 TZ0 Noviembre 2016)


1
Sea f(x) = m − , para x ≠ 0 . La recta y = x − m corta al gráfico de f en dos puntos distintos.
x
Halle los posibles valores de m .
Solución:
m>1 m<-1

17.- (P1 TZ2 Mayo 2016)


La siguiente figura muestra una parte del gráfico de la función cuadrática f .

El vértice se encuentra en (3 , −1) y los puntos de corte con el eje x están en 2 y en 4.


La función f se puede escribir en la forma f(x) = (x − h)2 + k
(a) Escriba el valor de h y el de k .
La función se puede escribir también en la forma f (x) = (x − a) (x − b)
(b) Escriba el valor de a y el de b .
(c) Halle el punto de corte con el eje y .
Solución:
a) h=3 k=-1 b) a=2 b=4 c) (0, 8)
-157-
18.- (P1 TZ0 Noviembre 2015)
La siguiente figura muestra una parte del gráfico de la función cuadrática f .

El vértice está situado en (1 , −9) , y el gráfico corta al eje y en el punto (0 , c) .


La función se puede escribir de la forma f(x) = (x − h)2 + k .
(a) Escriba el valor de h y el de k .
(b) Halle el valor de c .
Sea g(x) = −(x − 3)2 + 1 . El gráfico de g se obtiene realizando una simetría del gráfico de f respecto al
p
eje x , seguida de la traslación   .
 q
(c) Halle el valor de p y el de q .
(d) Halle la coordenada x de los puntos de intersección de los gráficos de f y g .
Solución:
a) h=1 k=-9 b) c=-8 c) p=2 q=-8 d) x=0 x=4

19.- (P2 TZ0 Noviembre 2016)


Sean f(x) = x2 + 2x + 1 y g (x) = x − 5 , para x  R .
(a) Halle f (8) .
(b) Halle (g o f) (x) .
(c) Resuelva (g o f) (x) = 0 .
Solución:
a) f(8)=81 b) (gof)(x) = x2 + 2x − 4 c) x=-3,24 x=1,24

20.- (P1 TZ1 Mayo 2018)


Sea f(x) = x + 2 para x  2 y g(x) = 3x − 7 para x  R .
a) Escriba f(14).
b) Calcule (gof)(14).
c) Calcule g−1 (x) .
Solución:
x+7
a) f(14) = 4 b) (gof)(14) = 5 c) g −1 (x) =
3

21.- (P1 TZ1 Mayo 2018)


Sea f(x) = ax2 − 4x − c . Una recta horizontal, L, interseca la gráfica de f en x = -1 y x = 3.
(a) (i) La ecuación del eje de simetría es x = p. Encontrar p.
(ii) Usando lo anterior, muestre que a = 2.
(b) La ecuación de L es y = 5. Encuentre el valor de c.
Solución:
a) i) p=1 ii) a = 2 b) c=1
-158-
22.- (P1 TZ1 Mayo 2017)
Sea f (x) = 5x y g(x) = x2 + 1, para x  R .
a) Calcule f −1 (x) .
b) Calcule (fog) (7).
Solución:
x
a) f −1 (x) = b) (fog) (7)=250
5

23.- (P1 TZ1 Mayo 2017)


Una función cuadrática f puede escribirse con la forma f (x) = a (x - p) (x - 3).
El gráfico de f tiene eje de simetría x = 2.5 y corta al eje y en (0, -6).
(a) Calcule el valor de p.
(b) Calcule el valor de a.
(c) La recta y = kx - 5 es una tangente a la curva de f. Calcule los valores de k.
Solución:
a) p=2 b) a=-1 c) k=3 k=7

24.- (P1 TZ1 Mayo 2018)


Considere una función f (x), para -2 ≤ x ≤ 2. El siguiente diagrama muestra la gráfica de f.

a) Escriba el valor de
(i) f (0);
(ii) f −1 (1) .
(b) Escriba el rango de f −1 .
(c) En la cuadrícula de arriba, dibuje la gráfica de f −1 (x) .
Solución:
1
a) i) f(0) = − ii) f −1 (1) = 2 b) R −1 = [ −2, 2]
2 f
c)
-159-
25.- (P1 TZ0 Noviembre 2006)
5x
Sean g(x) = 3x − 2 , h(x) = , x4 .
x−4
(a) Encuentre una expresión para (h o g) (x). Simplifique su respuesta.
(b) Resuelva la ecuación (h o g) (x) = 0.
Solución:
5(3x − 2) 2
a) (hog )(x) = b) x =
3x − 6 3

26.- (P1 TZ2 Mayo 2007)


Sea f(x) = x + 4, x  −4 y g(x) = x2, x  R .
(a) Halle (g o f) (3) .
(b) Halle f −1 (x) .
(c) Escriba el dominio de f −1 .
Solución:
a) (gof)(3)=7 b) f −1 (x) = x2 − 4 c) D −1 = [ 0 , +  [
f

27.- (P1 TZ0 Noviembre 2006)


Parte del gráfico de la función y = d(x − m)2 + p se muestra en el siguiente diagrama.

Las intersecciones con el eje x son (1, 0) y (5, 0). El vértice es V (m, 2).
(a) Escriba el valor de
(i) m;
(ii) p.
(b) Calcule d.
Solución:
1
a) i) m=3 ii) p=2 b) d = −
2

28.- (P2 TZ0 Noviembre 2008)


Sea f(x) = 2x2 + 4x − 6 .
(a) Exprese f (x) en la forma f(x) = 2(x − h)2 + k .
(b) Escriba la ecuación del eje de simetría de la gráfica de f .
(c) Exprese f (x) en la forma f (x) = 2(x − p) (x − q) .
Solución:
a) f(x) = 2(x + 1)2 − 8 b) x=-1 c) f(x)=2(x-1)(x+3)
-160-
29.- (P1 TZ2 Mayo 2009)
Sea f(x) = x2 y g(x) = 2x − 3 .
(a) Calcule g−1 (x) .
(b) Encuentre (f o g) (4).
Solución:
x+3
a) g−1 (x) = b) (f o g) (4)=25
2

30.- (P1 TZ2 Mayo 2008)


El siguiente diagrama muestra parte de la gráfica de f, donde f(x) = x2 − x − 2 .

(a) Calcule ambas intersecciones con el eje x.


(b) Encuentre la coordenada x del vértice.
Solución:
1
a) x=2 x=-1 b) x =
2

31.- (P1 TZ2 Mayo 2007)


Considere dos funciones cuadráticas distintas, ambas de la forma f(x) = 4x2 − qx + 25 .
El gráfico de cada función tiene su vértice sobre el eje x.
(a) Halle los dos valores de q .
(b) Para el mayor valor de q, resuelva f (x) = 0 .
(c) Halle las coordenadas del punto de intersección entre las dos gráficas.
Solución:
5
a) q=20 q=-20 b) x = c) (0, 25)
2

32.- (P1 TZ0 Noviembre 2009)


Sean f(x) = 2x3 + 3 y g(x) = e3x − 2 .
(a) (i) Halle g (0).
(ii) Halle (f o g)(0).
(b) Halle f −1 (x) .
Solución:
x −3
a) i) g(0)=-1 ii) (fog) (0)=1 b) f −1 (x) == 3
2
-161-
33.- (P1 TZ2 Mayo 2018)
La siguiente figura muestra el gráfico de una función f, para −4  x  2 .

a) Sobre esos mismos ejes de coordenadas, dibuje aproximadamente el gráfico de f(-x).


b) Otra función, g, se puede escribir de la forma g(x)=a.f(x+b).
La siguiente figura muestra el gráfico de g.

Escriba el valor de a y el de b.
Solución:
a)

b) a=-2 b=-1

34.- (P1 TZ1 Mayo 2011)


Considere f(x) = 2kx2 − 4kx + 1 , para k ≠ 0. La ecuación f (x) = 0 tiene dos raíces iguales.
(a) Encuentre el valor de k.
(b) La recta y = p corta a la gráfica de f. Encuentra todos los valores posibles de p.
Solución:
1
a) k = b) p  0
2
-162-
35.- (P2 TZ2 Mayo 2017)
La siguiente figura muestra el gráfico de una función y = f (x) , para -6 ≤ x ≤ -2 .

Los puntos (-6 , 6) y (-2 , 6) pertenecen al gráfico de f . Hay un punto mínimo en (-4 , 0) .
(a) Escriba el recorrido de f .
Sea g(x)=f(x-5) .
(b) En la cuadrícula anterior, dibuje aproximadamente el gráfico de g .
(c) Escriba el dominio de g .
Solución:
a) Rf = 0, 6
b)

c) Dg = − 1, 3

36.- (P2 TZ0 Noviembre 2011)


Sea f (x) = 2x + 4 y g(x) = 7x2 .
(a) Encuentra f −1 (x) .
(b) Encuentra (fog) (x).
(c) Encuentra (fog) (3.5).
Solución:
x−4
a) f −1 (x) = b) (fog )(x) = 14x2 + 4 c) (fog) (3,5)=175,5
2
-163-
37.- (P2 TZ2 Mayo 2017)
Sean f(x) = x2 − 1 y g(x) = x2 − 2, para x  R .
(a) Muestre que (fog )(x) = x 4 − 4x2 + 3 .
(b) En la siguiente cuadrícula, dibuje aproximadamente el gráfico de (f o g)(x) , para 0 ≤ x ≤ 2,25 .

(c) La ecuación (f o g) (x) = k tiene exactamente dos soluciones, para 0 ≤ x ≤ 2,25 .


Halle los posibles valores de k .
Solución:
a) (fog )(x) = x 4 − 4x2 + 3
b)

c) −1  k  3

38.- (P2 TZ2 Mayo 2011)


Sea f (x) = 3x, g (x) = 2x - 5 y h (x) = (f o g) (x).
(a) Encuentre h (x).
(b) Encuentre h−1 (x) .
Solución:
x + 15
a) h(x)=6x-15 b) h−1 (x) =
6

39.- (P1 TZ2 Mayo 2012)


Sea f(x) = 2x − 1 y g(x) = 3x2 + 2 .
(a) Calcule f −1 (x) .
(b) Calcule (f og) (1) .
Solución:
x +1
a) f −1 (x) = b) (fog)(1)=9
2
-164-
40.- (P1 TZ0 Noviembre 2017)
La siguiente figura muestra el gráfico de una función f , cuyo dominio es -2 ≤ x ≤ 4 .

Los puntos (-2 , 0) y (4 , 7) pertenecen al gráfico de f .


(a) Escriba el recorrido de f .
(b) Escriba
(i) f (2) ;
(ii) f −1 (2) .
(c) En la misma cuadrícula de la gráfica de f, dibuje aproximadamente el gráfico de f −1 .
Solución:
a) Rf = 0, 7 b) i) f(2)=3 ii) f −1 (2) = 0
c)

41.- (P1 TZ1 Mayo 2013)


Sea f(x) = x − 5, para x  5 .
(a) Calcule f −1 (2) .
(b) Sea g una función tal que g −1 existe para todos los números reales. Sabiendo que g(30) = 3, calcule
(fog ) (3) ?
−1

Solución:
a) f −1 (2) = 9 b) (fog −1 )(3) = 5
-165-
42.- (P2 TZ1 Mayo 2011)
Sea f(x) = 3x2 . La gráfica de f se traslada 1 unidad hacia la derecha y 2 unidades hacia abajo.
La gráfica de g es la imagen de la gráfica de f después de esta transformación.
(a) Escriba las coordenadas del vértice de la gráfica de g.
(b) Exprese g en la forma g(x) = 3(x − p)2 + q .
La gráfica de h es el reflejo de la gráfica de g en el eje x.
(c) Escriba las coordenadas del vértice de la gráfica de h.
Solución:
a) (1, -2) b) g(x) = 3(x − 1)2 − 2 c) (1, 2)

43.- (P1 TZ0 Noviembre 2007)


El siguiente diagrama muestra parte de la gráfica de f(x) = 5 − x2 con el vértice V (0, 5).

 h
Su imagen y = g (x) después de una traslación de vector   tiene de vértice T (3, 6).
k 
(a) Escriba el valor de
(i) h;
(ii) k.
(b) Escriba una expresión para g (x).
(c) En el mismo diagrama, dibuje la gráfica de y = g (-x).
Solución:
a) i) h=3 ii) k=1
b) g(x) = −x2 + 6x − 3
c)

44.- (P1 TZ1 Mayo 2011)


Sea f(x) = 7 - 2x y g(x) = x + 3.
(a) Encuentra (g of) (x).
(b) Escriba g−1 (x) .
(c) Encuentra (fog ) (5) .
−1

Solución:
a) (gof) (x)=10-2x b) g−1 (x) = x − 3 ( )
c) fog −1 (5) = 3
-166-
45.- (P1 TZ1 Mayo 2008)
Sea f(x) = 3(x + 1)2 − 12 .
(a) Muestre que f(x) = 3x2 + 6x − 9 .
(b) Para el gráfico de f
(i) escriba las coordenadas del vértice;
(ii) escriba la ecuación del eje de simetría;
(iii) anote la intersección con el eje y;
(iv) encuentre ambas intersecciones con el eje x.
(c) Usando lo anterior, dibuje el gráfico de f.
(d) Sea g(x) = x2 . La gráfica de f puede obtenerse de la gráfica de g mediante dos transformaciones:
p
un estiramiento de factor de escala t en la dirección y seguido por una traslación de   .
 q
p
Calcule   y el valor de t.
 q
Solución:
b) i) V(-1, -12) ii) x=-1 iii) (0, -9) iv) (1, 0) y (-3, 0)
p  − 1 
c) d) t=3   =  
 q   − 12

46.- (P1 TZ1 Mayo 2010)


Sea f(x) = 8x − 2x2 . Parte de la gráfica de f se muestra a continuación

(a) Encuentre las intersecciones del gráfico con el eje x.


(b) (i) Escriba la ecuación del eje de simetría.
(ii) Encuentre la coordenada y del vértice.
Solución:
a) x=0 x=4 b) i) x=2 ii) y=8
-167-
47.- (P1 TZ2 Mayo 2008)
Parte del gráfico de una función f se muestra en el siguiente diagrama.

(a) En el mismo diagrama dibuje la gráfica de y = - f (x).


(b) Sea g (x) = f (x + 3).
(i) Encuentra g (-3).
(ii) Describa completamente la transformación que convierte el gráfico de f en el gráfico de g.
Solución:
a)

3
b) i) g( −3) = −
2
 − 3
ii) Traslación horizontal a la izquierda 3 unidades, es decir, traslación de vector  
 0 

48.- (P1 TZ1 Mayo 2009)


Sean f(x) = x2 y g(x) = 2(x − 1)2 .
(a) La gráfica de g se puede obtener de la gráfica de f usando dos transformaciones.

Proporcione una descripción geométrica completa de cada una de las dos transformaciones.
 3 
(b) La gráfica de g se traslada por el vector   para obtener la gráfica de h.
 − 2
El punto (-1, 1) en la gráfica de f se traslada al punto P en la gráfica de h.
Encuentra las coordenadas de P.
Solución:
a) Traslación horizontal 1 unidad a la derecha y estiramiento vertical de factor 2. b) P(3, 0)
-168-
49.- (P2 TZ1 Mayo 2012)
Sea f(x) = 2x2 − 8x − 9 .
(a) (i) Escriba las coordenadas del vértice.
(ii) Usando lo anterior o de cualquier otra manera, exprese la función en la forma
f(x) = 2(x − h)2 + k .
(b) Resuelva la ecuación f (x) = 0.
Solución:
17 17
a) i) V(2, -17) ii) f(x) = 2(x − 2)2 − 17 b) x = 2 + = 4,92 x = 2− = −0,915
2 2

50.- (P1 TZ0 Noviembre 2011)


Sea f una función cuadrática. Parte de la gráfica de f se muestra a continuación.

El vértice está en P (4, 2) y el corte con el eje y está en Q (0, 6).


(a) Escriba la ecuación del eje de simetría.
La función f puede escribirse con la forma f(x) = a(x − h)2 + k .
(b) Escriba el valor de h y de k.
(c) Encuentre a.
Solución:
1
a) x=4 b) h=4 k=2 c) a =
4

51.- (P1 TZ0 Noviembre 2014)


9
Sea f(x) = p + , para x ≠ q . La recta x = 3 es una asíntota vertical al gráfico de f .
x−q
(a) Escriba el valor de q .
El gráfico de f tiene una intersección con el eje y en (0, 4) .
(b) Halle el valor de p .
(c) Escriba la ecuación de la asíntota horizontal del gráfico de f .
Solución:
a) q=3 b) p=7 c) A.H. y=7

52.- (P1 TZ2 Mayo 2013)


Sean f (x) = 4x − 2 y g(x) = −2x2 + 8 .
(a) Halle f −1 (x) .
(b) Halle (f o g) (1) .
Solución:
x+2
a) f −1 (x) = b) (f o g)(1)=22
4
-169-
53.- (P1 TZ2 Mayo 2019)
3x + 1
Considere la función f(x) = , x  2.
x −2
(a) Para el gráfico de f,
(i) escriba la ecuación de la asíntota vertical;
(ii) halle la ecuación de la asíntota horizontal.
Sea g(x) = x2 + 4, x  R.
(b) Halle (fog)(1).
Solución:
16
a) i) A.V. x=2 ii) A.H. y=3 b) (fog )(1) =
3

54.- (P2 TZ1 Mayo 2013)


Sean f y g funciones tales que g(x) =2 f (x +1) + 5.
(a) La gráfica de f se transforma en la gráfica de g bajo las siguientes transformaciones:
p
estiramiento vertical por un factor de k, seguido de una traslación   .
 q
Escriba el valor de
(i) k;
(ii) p;
(iii) q.
(b) Sea h(x) = -g(3x). El punto A (6, 5) en la gráfica de g se transforma en el punto A' en la gráfica de h.
Encontrar A' .
Solución:
a) i) k=2 ii) p=-1 iii) q=5 b) A´(2, -5)

55.- (P1 TZ1 Mayo 2013)


El siguiente diagrama muestra parte de la gráfica de f (x) = (x -1) (x + 3).

(a) Escriba las intersecciones x de la gráfica de f.


(b) Encuentre las coordenadas del vértice de la gráfica de f.
Solución:
a) x=-3 x=1 b) Vértice (-1, -4)

56.- (P2 TZ1 Mayo 2015)


2x − 6
Sea f(x) = , para x  −1 .
1−x
(a) Para el gráfico de f
(i) encuentre la intersección en x;
(ii) escriba la ecuación de la asíntota vertical;
(iii) encuentre la ecuación de la asíntota horizontal.
(b) Calcule li m f(x) .
x→
Solución:
a) i) x=3 ii) A.V. x=1 iii) A.H. y=-2 b) li m f(x) = −2
x→
-170-
2x − 6
Vamos a calcular con la C.P.G. una tabla de valores para la función f(x) = , para valores de x
1−x
que se aproximan a x=1, tanto por la derecha como por la izquierda.
MENU
TABLE EXE
Y1=(2X-6):(1-X) EXE
SET (F5)
Start: 2 EXE
End: 1 EXE
Step: -0.01 EXE
EXIT
TABL (F6)
Repetimos la tabla con:
Start: 0 EXE
End: 1 EXE
Step: 0.01 EXE
EXIT
TABL (F6)

Observamos que cuando x se aproxima a 1 por la derecha li m f(x) = + y cuando x se aproxima a 1 por
x →1 +
la izquierda li m f(x) = − . L recta de ecuación x=1 es una asíntota vertical.
x →1 −

2x − 6
Para la misma función f(x) = vamos a calcular una tabla de valores , para valores de x que
1−x
aumenten todo lo que queramos (x → + )

MENU
TABLE EXE
Y1=(2X-6):(1-X) EXE
SET (F5)
Start: 0 EXE
End: 500 EXE
Step: 5 EXE
EXIT
TABL (F6)

Observamos que cuando x crece todo lo que queramos (x → + ) los valores de f(x) se aproximan a 2,
li m f(x) = 2 . La recta de ecuación y=2 es una asíntota horizontal.
x → +

57.- (P1 TZ1 Mayo 2007)


Las funciones f(x) y g(x) se definen por f(x) = e x y g(x) = ln(1 + 2x) .
(a) Escriba f −1 (x) .
(b) (i) Calcule (f o g) (x).
(ii) Encuentra (fog ) −1 (x) .
Solución:
x −1
a) f−1 (x) = ln x b) i) (fog) (x)=1+2x ii) (fog ) −1 (x) =
2
-171-
58.- (P2 TZ2 Mayo 2009)
Considere la gráfica de f que se muestra a continuación.

(a) En la misma cuadrícula, dibuje la gráfica de y = f (-x).


Los siguientes cuatro diagramas muestran imágenes de f por
diferentes transformaciones.

Diagrama A Diagrama B

Diagrama C Diagrama D

(b) Complete la siguiente tabla.


Descripción de la transformación Letra del diagrama
Estiramiento horizontal con factor de escala 1.5
Transformación de f(x) a f (x) +1

c) Proporcione una descripción geométrica completa de la transformación en la que se encuentra la


imagen del Diagrama A.
Solución:
a)

b)
Descripción de la transformación Letra del diagrama
Estiramiento horizontal con factor de escala 1.5 C
Transformación de f a f (x) +1 D

 − 6
c) Traslación por el vector   , es decir, traslación horizontal 6 unidades a la izquierda y traslación
 − 2
vertical 2 unidades hacia abajo.
-172-
59.- (P1 TZ0 Noviembre 2013)
5
Sea f(x)=3x-2 y g(x) = , para x  0 .
3x
(a) Halle f −1 (x) .

(b) Compruebe que (gof ) (x) = x 5+ 2 .


−1

5
Sea h(x) = , para x ≥0 . La gráfica de h tiene una asíntota horizontal en y=0 .
x+2
(c) (i) Halle la intersección de la gráfica de h con el eje y .
(ii) A partir de lo anterior, dibuje aproximadamente la gráfica de h .
(d) Para la gráfica de h−1 ,
(i) escriba la intersección con el eje x ;
(ii) escriba la ecuación de la asíntota vertical.
(e) Sabiendo que h−1 (a) = 3 , halle el valor de a .
Solución:
x+2  5
a) f −1 (x) = c) i)  0,  ii)
3  2

5
d) i) x= ii) A.V. x=0 e) a =1
2

60.- (P2 TZ2 Mayo 2018)


8x − 5 6
Sea f(x) = para x  − , c  0 .
cx + 6 c
a) La recta x=3 es una asíntota vertical del gráfico de f. Halle el valor de c.
b) Escriba la ecuación de la asíntota horizontal del gráfico de f.
c) La recta y=k, donde k  R , y el gráfico de |f(x)| se cortan exactamente en un punto.
Halle los posibles valores de k.
Solución:
a) c=-2 b) A.H. y=-4
c) La recta y=0 y el gráfico de la función |f(x)| se cortan en un solo punto → k=0
-173-
61.- (P1 TZ0 Noviembre 2009)
La figura que aparece a continuación muestra la gráfica de una función f (x), para −2 ≤ x ≤ 4.

(a) Sea h (x) = f (−x). Dibuje aproximadamente la gráfica de h en la siguiente cuadrícula.

1
(b) Sea g(x) = f(x − 1) . El punto A(3, 2) de la gráfica de f se transforma en el punto P de la gráfica de
2
g . Halle las coordenadas de P.
Solución:
a)

b) P(4, 1).
-174-
62.- (P1 TZ2 Mayo 2012)
El siguiente diagrama muestra la gráfica de una función f (x), para −2  x  3 .

(a) Dibuje el gráfico de f (-x) en la cuadrícula de abajo.

b) La gráfica de f se transforma para obtener la gráfica de g. La gráfica de g se muestra a continuación.

La función g se puede escribir en la forma g (x) = af(x + b). Escriba el valor de a y de b.


Solución:
a)

b) a=-2 b=-1
-175-
63.- (P1 TZ2 Mayo 2013)
La figura que aparece a continuación muestra la gráfica de una función f , para −1≤ x ≤ 2 .

(a) Escriba el valor de


(i) f (2) ;
(ii) f−1 (−1) .
(b) Dibuje aproximadamente la gráfica de f −1 en la cuadrícula que aparece a continuación.

Solución:
a) i) f(2)=3 ii) f −1 (−1) = 0
b)
-176-
64.- (P2 TZ1 Mayo 2014)
3x
Sea f(x) = , donde x  q .
x−q
a) Escriba las ecuaciones de las asíntotas verticales y horizontales de la gráfica de f.
Las asíntotas verticales y horizontales de la gráfica de f se cortan en el punto Q (1, 3).
(b) Encuentre el valor de q.
2
 3 
(c) El punto P (x, y) se encuentra en el gráfico de f. Muestre que PQ = (x − 1)2 +   .
 x −1
(d) Usando lo anterior, encuentre las coordenadas de los puntos en la gráfica de f que están más cerca de
(1, 3).
Solución:
a) A.V. x=q A.H. y=3 b) q=1
d) Los puntos de la gráfica de f más próximo a (1, 3) son: (-0.732, 1.27) y (2.73, 4.73)

65.- (P1 TZ2 Mayo 2007)


El siguiente diagrama muestra la gráfica de una función f .
El punto A (– 1 , 1) pertenece a la gráfica, e y = −1 es una asíntota horizontal.

(a) Sea g (x) = f (x −1) + 2.


Dibuje aproximadamente la gráfica de g en el diagrama anterior .
(b) Escriba la ecuación de la asíntota horizontal de g .
(c) Sea A′ el punto en la gráfica de g que se corresponde con el punto A. Escriba las coordenadas de A′ .
Solución:
a)

b) y=1 c) A´= (0, 3)


-177-
66.- (P2 TZ1 Mayo 2012)
El siguiente diagrama muestra dos barcos A y B. Al mediodía, el barco A tenía 15 km de recorrido al
norte del barco B. El barco A se mueve hacia el sur a 15 km h-1 y el barco B se mueve hacia el este a 11
km h-1.

(a) Encuentre la distancia entre los barcos


(i) a las 13:00;
(ii) a las 14:00.
Supongamos que s (t) es la distancia entre los barcos t horas después del mediodía, para 0  t  4 .
(b) Muestre que s(t) = 346 t2 − 450t + 225 .
(c) Dibuje el gráfico de s (t).
(d) Debido al mal tiempo, el capitán del barco A solo puede ver al otro barco si están a menos de 8 km de
distancia. Explique por qué el capitán no puede ver el barco B entre el mediodía y las 16:00.
Solución:
a) i) 11 km ii) 26,6 km
c) d) El mínimo de esta función, entre el mediodía y las
16:00 h es de 8,87 km , distancia superior a los 8 km.

67.- (P2 TZ1 Mayo 2017)


ex
Considere la gráfica de f(x) = + 3 , para x ≠ 2.
5x − 10
(a) Calcule la intersección con el eje y.
(b) Encuentre la ecuación de la asíntota vertical.
(c) Encuentre el valor mínimo de f (x) para x> 2.
Solución:
a) (0, 2.9) b) A.V. x=2 c) Para x=3 el valor mínimo de f(x) es 7,02
-178-
68.- (P1 TZ0 Noviembre 2017)
( )
Considere f(x) = logk 6x − 3x2 , para 0 < x < 2 , donde k > 0 .
La ecuación f (x) = 2 tiene exactamente una solución. Halle el valor de k .
Solución:
k= 3

69.- (P1 TZ2 Mayo 2019)


La siguiente figura muestra una parte del gráfico de f.

La intersección con el eje x está en (5, 0) y la intersección con el eje y está en (0, 8).
(a) Halle la intersección con el eje y del gráfico de
(i) f(x)+3
(ii) f(4x).
(b) Halle la intersección con el eje x del gráfico de f(2x).
(c) Describa la transformación f(x+1).
Solución:
5   − 1
a) i) (0, 11) (ii) (0, 8) b)  , 0  c) Traslación de la gráfica de f(x) por el vector  
2  0

70.- (P1 TZ1 Mayo 2008)


Sea f(x) = ln(x + 5) + ln 2 , para x> -5.
(a) Calcule f −1 (x) .
Sea g(x) = e x .
(b) Calcule (gof) (x), dando tu respuesta en la forma ax+b , donde a, b Z .
Solución:
e x − 10
a) f −1 (x) = b) (gof)(x)=2x+10
2

71.- (P1 TZ2 Mayo 2011)


( )
Sea f (x) = 3ln x y g(x) = ln 5x3 .
(a) Exprese g (x) en la forma f (x) + ln a, donde a  Z + .
(b) La gráfica de g es una transformación de la gráfica de f.
De una descripción geométrica completa de esta transformación.
Solución:
a) g(x) = f(x) + ln 5 b) Traslación vertical de la gráfica de f(x) ln5 unidades hacia arriba.
-179-
72.- (P1 TZ1 Mayo 2009)
Sea f(x) = e x +3 .
(a) (i) Muestre que f −1 (x) = ln x − 3 .
(ii) Escriba el dominio de f −1 .
1
(b) Resuelva la ecuación f −1 (x) = ln   .
x
Solución:
3
a) ii) D −1 =] 0, +  [ b) x = e 2
f

73.- (P1 TZ0 Noviembre 2009)


Sea f(x) = k log2 x .
(a) Sabiendo que f −1 (1) = 8 , halle el valor de k .
2
(b) Halle f −1   .
3
Solución:
1 2
a)) k = b) f −1   = 4
3 3

74.- (P1 TZ1 Mayo 2010)


Sea f(x) = log3 x , para x> 0.
(a) Muestre que f −1 (x) = 32x .
(b) Escriba el rango de f −1 .
Sea g(x) = log3 x , para x> 0.
(c) Calcule el valor de (f −1
)
o g (2) , dando su respuesta como un entero.
Solución:
b) R −1 =] 0, +  [
f
c) (f −1
)
o g (2) = 4

75.- (P1 TZ0 Noviembre 2017)


Sean f(x) = 1 + e −x y g(x) = 2x + b, para x  R , donde b es una constante.
(a) Halle (g o f) (x) .
(b) Sabiendo que li m (gof) (x) = −3 , halle el valor de b .
x → +

Solución:
( )
a) (gof) (x) = 2 1 + e −x + b b) b=-5

76.- (P1 TZ2 Mayo 2007)


Sea f (x) = ln (x + 2), x > −2 y g(x) = e(x − 4) , x > 0 .
(a) Escriba las coordenadas del punto de intersección de la gráfica de f con el eje x.
(b) (i) Escriba f (−1,999) .
(ii) Halle el recorrido de f .
(c) Halle las coordenadas del punto de intersección entre las gráficas de f y g .
Solución:
a) (-1, 0) b) i) f(-1,999)=-6,91 ii) R f = R c) (4.64, 1.89)
-180-
Vamos a calcular con la C.P.G el punto de intersección de las gráficas del ejercicio anterior
MENU
GRAPH EXE
Y1=ln(X+2) EXE
Y2=e^(X-4) EXE
Cambiamos los parámetros de visualización:
SHIFT F3
Xmin: 0 EXE
max: 6 EXE
scale:1 EXE
Ymin: -5 EXE
max:5 EXE
scale:1 EXE
EXIT
DRAW (F6)
SHIFT G-SLV (F5)
ISCT (F5)
Resultado: x=4.638068311 y=1.892821004

77.- (P2 TZ2 Mayo 2016)


Sea f(x) = e 0,5x − 2 .
(a) Para el gráfico de f
(i) escriba el punto de corte con el eje y ;
(ii) halle el punto de corte con el eje x ;
(iii) escriba la ecuación de la asíntota horizontal.
(b) En la siguiente cuadrícula, dibuje aproximadamente el gráfico de f , para −4 ≤ x ≤ 4.

Solución:
a) i) (0, -1) ii) (ln4=1.39, 0) iii) A.H. y=-2
b)
-181-
78.- (P2 TZ0 Noviembre 2017)
6x2 − 4
Sea f(x) = , para 0 ≤ x ≤ 7 .
ex
(a) Halle el punto de corte del gráfico de f con el eje x .
(b) El gráfico de f tiene un máximo en el punto A. Escriba las coordenadas de A.
(c) En la siguiente cuadrícula, dibuje aproximadamente el gráfico de f .

Solución:
 2 
a)  = 0,816, 0  b) A(2.29, 2.78)
 3 
 
c)

79.- (P1 TZ0 Noviembre 2006)



La función f se define por f : x → 30 sen 3x cos 3x, 0  x  .
3
(a) Escriba una expresión para f(x) en la forma asen 6x, donde a es un número entero.
(b) Resuelva f(x) = 0, dando sus respuestas en función de π
Solución:
 
a) f(x)=15.sen 6x b) x = 0 x= x=
6 3

80.- (P1 TZ2 Mayo 2009)


Sea f(x) = 3 e2x sen x + e2x cos x , para 0 ≤ x ≤ π.
 1
Sabiendo que tan = , resuelva la ecuación f (x) = 0.
6 3
Solución:
5
x=
6
-182-
81.- (P2 TZ2 Mayo 2015)
Sea f(x) = e x +1 + 2, `para − 4  x  1 .
a) En la siguiente cuadrícula, dibuje el gráfico de f.

3
b) El gráfico de f se traslada por el vector   para obtener el gráfico de la función g.
 − 1
Calcule una expresión para g(x).
Solución:
a) b) g(x) = e x −2 + 1

82.- (P2 TZ0 Noviembre 2011)


José toma medicamentos. Después de t minutos, la concentración de medicamento que quedaba en su
corriente sanguínea viene dada por A(t) = 10(0.5) 0.014t , donde A está en miligramos por litro.
(a) Escriba A (0).
(b) Encuentre la concentración de medicamento que queda en su torrente sanguíneo después de 50
minutos.
(c) A las 13:00, cuando no hay medicación en el torrente sanguíneo de José, él toma su primera dosis de
medicación. El puede tomar su medicamento nuevamente cuando la concentración de la medicación
alcanza 0.395 miligramos por litro. ¿A qué hora José podrá tomar su medicamento de nuevo?
Solución:
a) A(0)=10 miligramos por litro b) A(50) = 6,16 miligramos por litro
c) Podrá tomar medicamento a las 18:33 horas
-183-
83.- (P1 TZ0 Noviembre 2007)
Sea f(x) = loga x , x> 0.
(a) Escriba el valor de
(i) f (a);
(ii) f (1);
( )
(iii) f a 4 .
(b) El siguiente diagrama muestra parte de la gráfica de f.

En el mismo diagrama, dibuje el gráfico de f −1 .


Solución:
a) i) f(a)=1 ii) f(1)=0 ( )
iii) f a 4 = 4 b)

84.- (P1 TZ1 Mayo 2016)


Sea f(x) = 3 tan 4 x + 2k y g(x) = − tan 4 x + 8k tan 2 x + k, para 0  x  1 donde 0  k  1 .
Los gráficos de f y g se cortan exactamente en un punto. Encuentre el valor de k .
Solución:
1
k=
4

85.- (P2 TZ2 Mayo 2017)


En un puerto de mar, la profundidad del agua está modelizada por la función d(t) = p cos qt + 7,5 , para
0 ≤ t ≤ 12 , donde t es el número de horas transcurridas desde la marea alta.
En el momento de la marea alta, la profundidad es igual a 9,7 metros.
En el momento de la marea baja, que ocurre 7 horas después, la profundidad es igual a 5,3 metros.
(a) Halle el valor de p .
(b) Halle el valor de q .
(c) Utilice el modelo para hallar la profundidad que tiene el agua 10 horas después de la marea alta.
Solución:

a) p=2,2 b) q = c) d(10) = 7 m
7
-184-
86.- (P2 TZ2 Mayo 2014)
El número de bacterias presentes en dos colonias, A y B, empieza a aumentar al mismo tiempo.
El número de bacterias en la colonia A al cabo de t horas viene dado por la función A(t) = 12e 0, 4 t .
(a) Halle el número inicial de bacterias en la colonia A.
(b) Halle el número de bacterias en la colonia A al cabo de cuatro horas.
(c) ¿Cuánto tiempo ha de transcurrir para que el número de bacterias en la colonia A llegue a 400?
El número de bacterias en la colonia B al cabo de t horas viene dado por la función B(t) = 24ekt .
(d) Al cabo de cuatro horas, hay 60 bacterias en la colonia B. Halle el valor de k .
(e) El número de bacterias en la colonia A supera por primera vez al número de bacterias en la colonia B
cuando han transcurrido n horas, donde n  Z . Halle el valor de n .
Solución:
a) 12 bacterias b) 59 bacterias c) t = 8,77 horas d) k = 0,229
e) Tiempo transcurrido n=5 horas

87.- (P1 TZ1 Mayo 2012)


Sea f(x) = logp (x + 3) para x> -3. Parte de la gráfica de f se muestra a continuación.

El gráfico pasa por A (6, 2), tiene una intersección x en (-2, 0) y tiene una asíntota en x = -3.
(a) Encuentre p.
La gráfica de f se refleja en la recta y = x para dar la gráfica de g.
(b) (i) Escriba la intersección con el eje y de la gráfica de g.
(ii) Dibuje el gráfico de g, señalando claramente cualquier asíntota y la imagen de A.
(c) Encuentre g(x).
Solución:
a) p = 3 b) i) (0, -2) ii)

Asíntota horizontal y=-3 Imagen de A (2, 6)

c) g(x) = 3x − 3

88.- (P2 TZ2 Mayo 2009)


Resuelva la ecuación e x = 4sen x , para 0 ≤ x ≤ 2π.
Solución:
x=0,371 rad x=1,36 rad
-185-
89.- (P2 TZ1 Mayo 2015)
Sea G(x) = 95e( −0,02x) + 40, para 20  x  200 .
(a) En la siguiente cuadrícula, dibuje el gráfico de G.

(b) Robin y Pat están planeando un banquete de bodas. El costo por huésped, G dólares, es modelado por
la función G(n) = 95e( −0,02n) + 40, para 20  n  200 , donde n es el número de invitados. Calcule el costo
total para 45 invitados.
Solución:
a)

b) Coste total para 45 invitados = 3538 dólares

90.- (P2 TZ1 Mayo 2016)


Nota: Una década son 10 años
Una población de aves raras, Pt , puede ser modelada por la ecuación Pt = P0 ekt , donde P0 es la población
P
inicial, y t se mide en décadas. Después de una década, se estima que 1 = 0,9 .
P0
(a) (i) Calcule el valor de k.
(ii) Interprete el significado del valor de k.
Pt
b) Encuentre el menor número de años completos para los cuales  0,75 .
P0
Solución:
a) i) k = ln 0,9 = −0,105 ii) La población de aves va disminuyendo.
b) El menor número de años completos es 28

91.- (P1 TZ0 Noviembre 2008)



Sea f(x) = sen3x + cos3 x tan x, x .
2
(a) Compruebe que f (x) = sen x.
2 4 5
(b) Sea sen x = . Compruebe que f(2x) = − .
3 9
-186-
92.- (P2 TZ1 Mayo 2018)
 x 
2sen  
Sea f(x) = e  2 , para x>0.
El k-ésimo punto máximo en la gráfica de f tiene la coordenada xk donde k  Z + .
(a) Sabiendo que xk +1 = xk + a , encuentre a.
n
(b) Usando lo anterior, encuentre el valor de n tal que
x
k =1
k = 861 .

Solución:
a) a=4 b) n = 21

93.- (P2 TZ1 Mayo 2011)


x
Sea f(x) = log3 + log3 16 − log3 4 , para x> 0.
2
(a) Muestre que f(x) = log3 2x .
(b) Encuentre el valor de f (0.5) y de f (4.5).
ln ax
La función f también se puede escribir en la forma f(x) = .
ln b
(c) (i) Escriba el valor de a y de b.
(ii) Usando lo anterior, dibuje el gráfico de f, para -5 ≤ x ≤ 5, -5 ≤ y ≤ 5, usando una escala de 1 cm
a 1 unidad en cada eje.
(iii) Escriba la ecuación de la asíntota.
(d) Escriba el valor de f −1 (0) .
El punto A se encuentra en la gráfica de f. En A, x = 4.5.
(e) En su diagrama, dibuje el gráfico de f −1 , anotando claramente la imagen del punto A.
Solución:
b) f(0,5) = 0 f(4,5) = 2 c) i) a=2 b=3
ii)

iii) Asíntota vertical x=0 d) f −1 (0) = 0,5


e)

La imagen de A es (2, 4.5)


-187-
94.- (P1 TZ2 Mayo 2010)
Sea f(x) = p(x − q)(x − r) . A continuación se muestra una parte de la gráfica de f .

La gráfica pasa por los puntos (−2, 0), (0, − 4) y (4, 0) .


(a) Escriba el valor de q y el de r.
(b) Escriba la ecuación del eje de simetría.
(c) Halle el valor de p.
Solución:
1
a) q=-2 r=4 b) x=1 c) p =
2

95.- (P1 TZ0 Noviembre 2018)


Dos funciones f y g, aparecen definidas en la siguiente tabla.

x -2 1 3 6
f(x) 6 3 1 -2
g(x) -7 -2 5 9
(a) Escriba el valor de f(1).
(b) Halle el valor de (gof)(1).
(c) Halle el valor de g−1 (−2) .
Solución:
a) f(1)=3 b) (gof)(1)=5 c) g−1 (−2) =1

96.- (P2 TZ0 Noviembre 2018)


6x − 1 3
Sea f(x) = , para x  − .
2x + 3 2
(a) Para el gráfico de f,
(i) halle el punto de intersección con el eje y;
(ii) halle la ecuación de la asíntota vertical;
(iii) halle la ecuación de la asíntota horizontal.
 6x − 1 
(b) A partir de lo anterior o de cualquier otro modo, escriba li m  .
x →  2x + 3 
Solución:
 1 3  6x − 1 
a) i)  0, −  ii) x = − iii) y=3 b) li m  =3
 3 2 x →  2x + 3 

97.- (P1 TZ2 Mayo 2019)


Considere la función f(x) = (1 − k)x2 + x + k, x  R .
Halle el valor de k para el cual f(x) tiene dos raíces reales iguales.
Solución:
1
k=
2
-188-
98.- (P1 TZ1 Mayo 2019)
2x − 1
Sea f(x) = , x  −3 .
x+3
a) Escriba la ecuación de la asíntota vertical de la gráfica de f.
(b) Calcule f −1 (x) .
(c) Calcule la ecuación de la asíntota horizontal de la gráfica de f −1 .
Solución:
1 + 3x
a) x=-3 b) f −1 (x) = c) y=-3
2−x

99.- (P2 TZ1 Mayo 2019)


Considere la gráfica de la función f(x) = a(x + 10)2 + 15, x  R .
(a) Escriba las coordenadas del vértice.
(b) La gráfica de f tiene una intersección con el eje y en -20. Calcule a.
(c) El punto P (8, b) se encuentra en la gráfica de f. Encuentre b.
Solución:
a) V(-10, 15) b) a=-0,35 c) b = −98,4

100.- (P1 TZ0 Noviembre 2019)


Sea g(x) = x2 + bx + 11 . El punto (-1, 8) pertenece al gráfico de g.
(a) Halle el valor de b.
(b) Se transforma el gráfico de f(x) = x2 hasta obtener el gráfico de g. Describa esta transformación.
Solución:
a) b=4
b) Traslación horizontal de gráfico de f 2 unidades a la izquierda, seguido de una traslación vertical 7
unidades hacia arriba.

101.- (P1 TZ2 Mayo 2016)


Sean f(x) = 6x 1 − x2 para −1 ≤ x ≤ 1 , y g ( x) = cos (x) , para 0 ≤ x ≤ π . Sea h(x)= (f o g) (x) .
(a) Escriba h(x) en la forma asen (bx) , donde a, b  Z .
(b) A partir de lo anterior, halle el recorrido de h .
Solución:
a) h(x) = 3.sen(2x) b) Rh = − 3, 3

102.- (P2 TZ1 Mayo 2009)


3x x
Sea f(x) = + 1 y g(x) = 4 cos   − 1 . Sea h (x) = (g o f) (x).
2 3
(a) Encuentre una expresión para h (x).
(b) Escriba el período de h.
(c) Escriba el rango de h.
Solución:
 3x + 2 
a) h(x) = 4 cos  −1 b) Periodo de h(x)= 4 c) Rh = − 5, 3
 6 
-189-
103.- (P2 TZ0 Noviembre 2010)
Considere la función f(x) = px3 + qx2 + rx . A continuación se muestra parte de la gráfica de f .

La gráfica pasa por el origen O y por los puntos A(−2, −8) , B(1, − 2) y C(2, 0) .
(a) Halle tres ecuaciones lineales en p , q y r .
(b) A partir de lo anterior halle el valor de p , de q y de r .
Solución:
− 8p + 4q − 2r = −8

a) p + q + r = −2  b) p=1 q=-1 r=-2

8p + 4q + 2r = 0 

104.- (P2 TZ2 Mayo 2008)


Una ciudad está preocupada por la contaminación, y decide observar el número de personas usando taxis.
A fines del año 2000, había 280 taxis en la ciudad. Después de n años, la cantidad de taxis, T, en la
ciudad viene dada por T = 280  1.12n .
(a) (i) Encuentre el número de taxis en la ciudad a fines de 2005.
(ii) Encuentre el año en que el número de taxis es el doble del número de taxis que había a fines
de 2000.
(b) A fines de 2000 había 25600 personas en la ciudad que usaban taxis.
Después de n años, la cantidad de personas, P, en la ciudad que utilizan taxis está dada por
2560000
P= .
10 + 90e − 0.1 n
(i) Encuentre el valor de P al final de 2005, dando su respuesta al número entero más cercano.
(ii) Después de siete años completos, ¿el valor de P duplicará su valor a fines de 2000?
Justifique su respuesta.
(c) Sea R la razón entre el número de personas que usan taxis en la ciudad y el número de taxis.
La ciudad reducirá el número de taxis si R <70.
(i) Encuentre el valor de R a fines de 2000.
(ii) ¿Después de cuántos años completos la ciudad reducirá por primera vez la cantidad de taxis?
Solución:
a) i) T=493 taxis ii) Para el año 2007
b) i) P=39636 ii) No porque 46807 ≠ 51200
c) i) R=91,4 ii) Después de 10 años
-190-
105.- (P1 TZ1 Mayo 2012)
El siguiente diagrama muestra parte de la gráfica de f (x) = a cos (b (x - c)) -1, donde a> 0.

   3 
El punto P , 2  es un punto máximo y el punto Q , − 4  es un punto mínimo.
4   4 
(a) Encuentre el valor de a.
(b) (i) Muestre que el período de f es  .
(ii) Usando lo anterior, encuentre el valor de b.
(c) Sabiendo que 0  c   , escriba el valor de c.
Solución:

a) a = 3 b) ii) b = 2 c) c =
4

106.- (P1 TZ2 Mayo 2015)


Sea f (x) = a senbx , donde b > 0 . La siguiente figura muestra una parte del gráfico de f .

(a) (i) Halle el período de f .


(ii) Escriba la amplitud de f .
(b) (i) Escriba el valor de a .
(ii) Halle el valor de b .
Solución:
a) i) Periodo=  ii) Amplitud= 3 b) i) a=3 ii) b=2
-191-
107.- (P1 TZ0 Noviembre 2013)
  
Sea f(x) = sen  x +  + k . La gráfica de f pasa por el punto  , 6  .
 4 4 
(a) Halle el valor de k .
(b) Halle el valor mínimo de f(x).
p
Sea g(x)=sen x . La gráfica de g se traslada a la gráfica de f , mediante el vector   .
 q
(c) Escriba el valor de p el de q .
Solución:

a) k = 5 b) valor mínimo de f(x)=4 c) p = − q=5
4

108.- (P2 TZ0 Noviembre 2007)


(a) Considere la ecuación 4x2 + kx + 1 = 0 . Para qué valores de k esta ecuación tiene dos raíces iguales?
Sea f la función f (θ) = 2cos 2θ + 4cosθ + 3, para -360º ≤θ ≤ 360º.
(b) Muestre que esta función se puede escribir como f() = 4 cos2  + 4 cos  + 1 .
(c) Considere la ecuación f (θ) = 0, para -360º ≤θ ≤ 360º.
(i) ¿Cuántos valores distintos de cos θ satisfacen esta ecuación?
(ii) Encuentre todos los valores de θ que satisfagan esta ecuación.
(d) Sabiendo que f (θ) = c solo se cumple con tres valores de θ, encuentre el valor de c.
Solución:
1
a) k=4 k=-4 c) Sólo un valor, cos  = − , satisface esta ecuación
2
ii)  = 120  = 240   = −120  = −240 
d)

c=9

109.- (P2 TZ2 Mayo 2016)


La altura, h metros, a la que está un asiento de una noria al cabo de t minutos viene dada por
h (t) = −15 cos 1,2t + 17 , para t ≥ 0 .
(a) Halle la altura a la que está el asiento cuando t = 0 .
(b) El asiento alcanza por primera vez una altura de 20 m al cabo de k minutos. Halle k .
(c) Calcule el tiempo necesario para que el asiento realice una rotación completa.
Dé la respuesta con una aproximación de una cifra decimal.
Solución:
a) h(0)=2 m b) k=1,5 minutos c) t=5,2 minutos
-192-
110.- (P2 TZ2 Mayo 2014)
Sea f(x) = p cos(q(x + r)) + 10 para 0  x  20 . La siguiente figura muestra el gráfico de f .

El gráfico tiene un máximo en (4, 18) y un mínimo en (16, 2) .


(a) Escriba el valor de r .
(b) (i) Halle p .
(ii) Halle q .
(c) Resuelva f (x) =7 .
Solución:

a) r=-4 b) i) p=8 ii) q = c) x=11,5 rad
12

111.- (P1 TZ1 Mayo 2008)


Considere g(x) = 3sen 2x .
(a) Escriba el período de g.
(b) En el siguiente diagrama, dibuje la curva de g, para 0  x  2 .

(c) Escriba el número de soluciones a la ecuación g(x) = 2, para 0  x  2 .


Solución:
a) Periodo= 
b) c) Hay 4 soluciones
-193-
112.- (P2 TZ1 Mayo 2008)
 
Sea f(x) = 4 tan 2 x − 4sen x, − x .
3 3
(a) En la cuadrícula, dibuje la gráfica de y=f(x).

(b) Resuelva la ecuación f(x)=1.


Solución:
a)

b) x=-0,207 x=0,772

113.- (P2 TZ1 Mayo 2014)


   
Sea f(x) = cos x  + sen x , para − 4  x  4 .
4  4 
(a) Dibuje el gráfico de f.
(b) Encuentre los valores de x donde la función es decreciente.
 
c) La función f también se puede escribir en la forma f(x) = asen  (x + c), donde a  R, y 0  c  2 .
4 
Encuentra el valor de
i) a;
ii) c.
Solución:
a)

b) f decreciente en − 4, − 3  1, 4 c) i) a = 2 ii) c=1


-194-
114.- (P2 TZ0 Noviembre 2014)
La siguiente figura muestra una parte del gráfico de y = psen(qx) + r .

 
El punto A , 2  , es un punto máximo y el punto B , 1  , es un punto mínimo.
6  2 
Halle el valor de
(a) p ;
(b) r ;
(c) q .
Solución:
1 3
a) p = b) r = c) q = 3
2 2

115.- (P1 TZ0 Noviembre 2015)


Sea f(x) = 3sen(x) .
(a) Escriba la amplitud de f .
(b) Halle el período de f .
(c) En la siguiente cuadrícula, dibuje aproximadamente el gráfico de y = f (x) , para 0 ≤ x ≤ 3 .

Solución:
a) Amplitud =3 b) Periodo=2
c)
-195-
116.- (P2 TZ2 Mayo 2011)
1
Sea g(x) = x sen x , para 0  x  4 .
2
(a) Dibuje la gráfica de g en los siguientes ejes.

(b) Usando lo anterior, encuentre el valor de x para el cual g (x) = -1.


Solución:
a) b) x=3,71 rad

117.- (P1 TZ1 Mayo 2016)


 
Sea f(x) = 3sen  x , 0  x  4 .
2 
(a) i) Calcule la amplitud de f.
ii) Calcule el periodo de f.
(b) En la siguiente cuadrícula, dibuje el gráfico de f.

Solución:
a) i) Amplitud=3 ii) Periodo= 4 b)
-196-
118.- (P2 TZ0 Noviembre 2012)
Sea f (x) = acos(b(x - c)). El siguiente diagrama muestra parte de la gráfica de f, para 0 ≤ x ≤10.

El gráfico tiene un máximo local en P (3, 5), un mínimo local en Q (7, - 5) y corta al eje x en R.
(a) Escriba el valor de
(i) a ;
(ii) c.
(b) Encuentre el valor de b.
(c) Encuentre la coordenada x de R.
Solución:

a) i) a = 5 ii) c = 3 b) b = c) x = 5
4

119.- (P1 TZ2 Mayo 2013)


La figura que aparece a continuación muestra una parte de la gráfica de una función f .

La gráfica tiene un máximo en A(1, 5) y un mínimo en B(3, −1) .


La función f se puede escribir de la forma f (x) = p sen (qx) + r .
Halle el valor de
(a) p;
(b) q;
(c) r .
Solución:

a) p = 3 b) q = c) r=2
2
-197-
120.- (P1 TZ2 Mayo 2010)
Sean f(x) = cos 2x y g(x) = 2x2 − 1 .

a) Halle f  .
2
 

b) Halle (gof )  .
2
(c) Sabiendo que (g o f) (x) se puede escribir como cos (kx) , halle el valor de k, k  Z .
Solución:
 
a) f  = −1 b) (gof )  = 1 c) k=4
2 2

121.- (P1 TZ0 Noviembre 2008)


Sea f(t) = a cos b(t − c) + d , t ≥ 0 .
La figura que aparece a continuación muestra una parte de la gráfica de y = f (t) .

Para t = 3 , hay un máximo cuyo valor es 29, en el punto M.


Para t = 9 , hay un mínimo cuyo valor es 15.
(a) (i) Halle el valor de a .

(ii) Compruebe que b = .
6
(iii) Halle el valor de d.
(iv) Escriba un valor para c.
1
La transformación P de f viene dada por un estiramiento horizontal de razón , seguido por la traslación
2
 3 
  .
 − 10
(b) Sea M ′ la imagen de M bajo P. Halle las coordenadas de M ′ .
La gráfica de g es la imagen de la gráfica de f bajo P.
(c) Halle g(t) en la forma g (t) = 7 cos B(t −C) + D.
(d) Dé una descripción geométrica completa de la transformación que aplica la gráfica de g en la gráfica
de f .
Solución:
a) i) a= 7 iii) d=22 iv) c = 3 b) M´(4.5, 19)

c) g(t) = 7 cos (t − 4,5) + 12
3
 − 3
d) Traslación de vector   y estiramiento horizontal de razón 2.
 10 
-198-
122.- (P2 TZ2 Mayo 2011)
El siguiente diagrama muestra un plano para una ventana en forma de trapecio.

Tres lados de la ventana tienen 2 m de largo.



El ángulo entre los lados inclinados de la ventana y la base es θ, donde 0    .
2
(a) Demuestre que el área de la ventana está dada por y = 4senθ + 2sen 2θ.
(b) Zoe quiere que la ventana tenga un área de 5 m2.
Calcule los dos valores posibles de θ.
(c) John quiere dos ventanas que tengan la misma área A pero diferentes valores de θ.
Calcule todos los valores posibles para A.
Solución:
b)  = 0,856 rad  = 1,25 rad

c) Dibujando la gráfica de A = 4sen  + 2sen 2 para 0    , 4 < A < 5,2
2

123.- (P2 TZ2 Mayo 2018)


En un parque de atracciones, una noria de 111 metros de diámetro está girando a velocidad constante. La
parte inferior de la noria está situada a k metros del suelo. Un asiento empieza el viaje situado en la
parte inferior de la noria.

La noria tarda 16 minutos en dar una vuelta completa.


a) Al cabo de 8 minutos, el asiento está a 117 m del suelo. Halle k.
Al cabo de t minutos, la altura del asiento respecto al suelo viene dada por
 
h(t) = 61,5 + a cos t , para 0  t  32 .
8 
b) Halle el valor de a.
c) Halle en qué instante se encontrará el asiento por tercera vez a 30 m del suelo.
Solución:
a) k= 6 m b) a=-55,5 c) Dibujando la gráfica se observa que la primera vez que está a 30 m del
suelo cuando t=2,46 minutos, la segunda vez cuando t=13,5 minutos y la tercera vez cuando t=18,5
minutos.
-199-
124.- (P2 TZ1 Mayo 2017)
En Grande Anse Beach, la altura del agua en metros está modelada por la función h(t) = p cos (q × t) + r,
donde t es el número de horas después de las 21:00 horas del 10 de diciembre de 2017.
El siguiente diagrama muestra la gráfica de h, para 0 ≤ t ≤ 72.

El punto A (6.25, 0.6) representa la primera bajamar y B (12.5, 1.5) representa la próxima marea alta.
(a) (i) ¿Cuánto tiempo hay entre la primera marea baja y la siguiente pleamar?
(ii) Calcule la diferencia de altura entre marea baja y marea alta.
(b) Calcule el valor de
(i) p ;
(ii) q ;
(iii) r .
c) Hay dos mareas altas el 12 de diciembre de 2017. ¿A qué hora ocurre la segunda marea alta?
Solución:

a) i) t=6,25 horas ii) Diferencia de alturas=0,9 m b) i) p=0,45 ii) q =
6,25
iii) r=1,05 c) A las 23:00 del 12 de diciembre, cuando t=50

125.- (P2 TZ1 Mayo 2019)


Sea f (x) = 2 sin(3x) + 4 para x  R .
(a) El rango de f es k ≤ f (x) ≤ m. Encuentre k y m.
Sea g (x) = 5f (2x).
(b) Calcule el rango de g.
La función g se puede escribir en la forma g(x) = 10sin (bx) + c.
(c) (i) Calcule el valor de b y de c.
(ii) Encuentre el período de g.
4
(d) La ecuación g(x) = 12 tiene dos soluciones donde   x  . Calcule ambas soluciones.
3
Solución:
2 
a) Rf = 2, 6 k=2 m=6 b) Rg = 10, 30 c) i) b=6 c=20 ii) =
6 3
d) x=3,82 rad x=4,03 rad

126.- (P1 TZ0 Noviembre 2019)


x
Sea f(x) = 4 cos  + 1, para 0  x  6 . Halle los valores de x para los que se cumple que f(x)  2 2 + 1 .
2
Solución:
 7 9
0x x
2 2 2
-200-
127.- (P2 TZ2 Mayo 2008)
El siguiente gráfico muestra la profundidad del agua, y metros, en un punto P, durante un día. El tiempo t
se da en horas, desde la medianoche hasta el mediodía.

Profundidad

Tiempo

(a) Use el gráfico para anotar una estimación del valor de t cuando
(i) la profundidad del agua es mínima;
(ii) la profundidad del agua es máxima;
(iii) la profundidad del agua está aumentando más rápidamente.
(b) La profundidad del agua puede modelarse mediante la función y = A cos(B(t − 1)) + C .
(i) Muestre que A = 8.
(ii) Escriba el valor de C.
(iii) Encuentra el valor de B.
(c) Un navegante sabe que no puede navegar más allá de P cuando la profundidad del agua es menor de 12
m. Calcule los valores de t entre los cuales no puede navegar más allá de P.
Solución:

a) i) t=7 ii) t=1 iii) t=10 b) i) A = 8 ii) C=10 iii) B =
6
c) Entre t=3,52 h y t=10,5 h

128.- (P1 TZ2 Mayo 2019)


Considere el gráfico de la función f(x) = 2senx, 0  x  2 . El gráfico de f corta a la recta y=-1
exactamente dos veces: en el punto A y en el punto B. Esta información aparece reflejada en la siguiente
figura.

(a) Halle la coordenada x de A y de B.


Considere el gráfico de g(x) = 2senpx , 0  x  2 , donde p>0.
(b) Halle el mayor valor de p tal que el gráfico de g no corta a la recta y=-1.
Solución:
 7
x = 6 7
a)  b) p =
11 12
x =
 6
-201-
129.- (P1 TZ2 Mayo 2011)
El siguiente diagrama representa una noria grande, con un diámetro de 100 metros.

Sea P un punto en la rueda. La rueda comienza con P en el punto más bajo, a nivel del suelo. La rueda gira
a velocidad constante, en sentido antihorario . Una revolución tarda 20 minutos.
(a) Escriba la altura de P sobre el nivel del suelo después de
(i) 10 minutos;
(ii) 15 minutos.
Sea h(t) metros la altura de P sobre el nivel del suelo después de t minutos.
Algunos valores de h (t) se dan en la siguiente tabla.

(b) (i) Muestre que h(8) = 90.5.


(ii) Calcule h(21).
(c) Dibuje la gráfica de h, para 0  t  40 .
(d) Sabiendo que h puede expresarse en la forma h(t) = a cosbt + c, encuentre a, b y c.
Solución:
a) i) h(10)= 100 m ii) h(15)=50 m
b) i) h(8)=90,5 ii) h(21)=2,4
c)


d) a=-50 b= c=50
10
-202-
130.- (P2 TZ1 Mayo 2010)
La gráfica de y = p cos qx + r, para -5 ≤ x ≤14, se muestra a continuación.

Hay un punto mínimo en (0, - 3) y un punto máximo en (4, 7).


(a) Encuentre el valor de
(i) p;
(ii) q;
(iii) r.
(b) La ecuación y = k tiene exactamente dos soluciones. Escriba el valor de k.
Solución:

a) i) p=-5 ii) q = iii) r=2 b) k=-3
4

131.- (P1 TZ1 Mayo 2012)


Sea f(x) = (sen x + cos x)2 .
(a) Demuestre que f (x) se puede expresar como 1+ sen 2x.
La gráfica de f se muestra a continuación para 0  x  2 .

(b) Sea g (x) = 1 + cos x. En el mismo conjunto de ejes, dibuje el gráfico de g para 0  x  2 .
El gráfico de g se puede obtener de la gráfica de f mediante un estiramiento horizontal de factor de
k 
escala p seguido de una traslación por el vector   .
0
(c) Escriba el valor de p y un posible valor de k.
Solución:

b) c) p = 2 k= −
2
-203-
132.- (P2 TZ2 Mayo 2012)
Considere el siguiente círculo con centro O y radio r.

 
Los puntos P, R y Q están en la circunferencia, POQ = 2 , para 0    .
2
(a) Use el teorema del coseno para mostrar que PQ = 2r sinθ.
Sea L la longitud del arco PRQ.
(b) Sabiendo que 1.3PQ- L = 0, encuentre el valor de θ.

Considere la función f (θ) = 2.6sinθ - 2θ, para 0    .
2
(c) (i) Dibuje el gráfico de f.
(ii) Calcule la raíz de f (θ) = 0.
(d) Use la gráfica de f para hallar los valores de θ para los cuales L<1 3. PQ.
Solución:
b)  = 1,22 rad
c) i)

ii)  = 1,22 rad


d) 0    1,22
-204-
133.- (P1 TZ0 Noviembre 2018)
Sea f(x) = x2 − 4x − 5 .
La siguiente figura muestra una parte del gráfico de f.

(a) Halle los puntos de intersección del gráfico de f con el eje x.


(b) Halle la ecuación del eje de simetría del gráfico de f.
(c) La función se puede escribir en la forma f(x) = (x − h)2 + k .
(i) Escriba el valor de h.
(ii) Halle el valor de k.
El gráfico de una segunda función, g, se obtiene realizando una simetría del gráfico de f respecto al eje
 − 3
y, seguida de una traslación por el vector   .
 6 
(d) Halle las coordenadas del vértice del gráfico de g.
Solución:
a) (-1, 0) y (5, 0) b) x=2 c) i) h=2 ii) k=-9 d) Vértice de g (-5, -3)

134.- (P1 TZ0 Noviembre 2007)


x
El siguiente diagrama muestra la gráfica de f(x) = 1 + tan   para -360ᵒ ≤ x ≤ 360ᵒ.
2

(a) En el mismo diagrama, dibuja las asíntotas.


(b) escriba
(i) el período de la función;
(ii) el valor de f (90ᵒ).
(c) Resuelva f (x) = 0 para -360ᵒ≤ x ≤ 360ᵒ.
Solución:
a)
b) i) Periodo=360ᵒ ii) f(90ᵒ)=2

c) x=-90ᵒ x=270ᵒ
-205-
135.- (P2 TZ2 Mayo 2010)
Sean f(x) = 2 − x2 , para −2 ≤ x ≤ 2 y g(x) = sen e x , para −2 ≤ x ≤ 2 . A continuación se muestra la
gráfica de f .

(a) En el diagrama anterior, dibuje aproximadamente la gráfica de g.


(b) Resuelva f (x) = g(x) .
(c) Escriba el conjunto de valores de x tales que f (x) > g (x) .
Solución:
a) b) x=-1,32 x=1,68 c) -1,32 < x < 1,68

136.- (P2 TZ0 Noviembre 2010)


El siguiente diagrama representa una noria de gran tamaño situada en un parque de atracciones.
Los puntos P, Q y R representan diversas posiciones de uno de los asientos de la noria.

La noria tiene un radio de 50 metros, y rota en el sentido de las agujas del reloj a razón de una revolución
cada 30 minutos. Un asiento dado empieza desde el punto más bajo, P, en el que se encuentra a una
altura de un metro del suelo.
(a) Halle a qué altura del suelo estará el asiento al cabo de 15 minutos.
(b) Al cabo de seis minutos, el asiento se encuentra en el punto Q.
Halle a qué altura del suelo estará cuando pase por Q.
La altura del asiento sobre el nivel del suelo al cabo de t minutos puede ser modelizada por la función
h (t) = 50sen (b (t − c)) + 51.
(c) Halle el valor de b y de c .
(d) A partir de lo anterior halle para qué valor de t se encontrará el asiento a 96 m del suelo, por primera
vez.
Solución:

a) 101 m b) La distancia de Q al suelo es 35,5 m c) b = c = 7,5
15
d) Para h(t)=96 t=12,8 minutos
-206-
137.- (P1 TZ0 Noviembre 2008)
Sea f la función definida por f(x) = e 0,5x , 0 ≤ x ≤ 3,5. El diagrama muestra la gráfica de f .

(a) Sobre el mismo diagrama, dibuje aproximadamente la gráfica de f −1 .


(b) Escriba el recorrido de f −1 .
(c) Halle f −1 (x) .
Solución:
a)

b) R −1 = Df = 0, 3.5 c) f −1 (x) = ln x2


f
-207-
138.- (P2 TZ0 Noviembre 2017)

Nota: En esta pregunta, las distancias están dadas en milímetros.

 
Sea f(x) = x + asen x −  + a , para x ≥ 0 .
 2 
(a) Muestre que f(2) = 2 .
El gráfico de f pasa por el origen. Sea Pk cualquier punto del gráfico de f cuya coordenada x es 2kπ ,
donde k  N .
Una recta L pasa por todos los puntos Pk .
(b) (i) Halle las coordenadas de P0 y las de P1 .
(ii) Halle la ecuación de L .
(c) Muestre que la distancia entre las coordenadas x de Pk y Pk +1 es igual a 2π .

La figura 1 muestra el dibujo de una sierra. La longitud del borde dentado de la sierra es la distancia AB.
Dicho borde dentado se puede modelizar utilizando el gráfico de f y la recta L .

La Figura 2 representa este modelo.

La parte sombreada del gráfico se denomina diente. Un diente se representa mediante la región
delimitada por el gráfico de f y la recta L , entre Pk y Pk +1 .
(d) Una sierra dada tiene un borde dentado de 300 mm de longitud.
Halle el número de dientes completos que tiene esta sierra.
Solución:
b) i) P0 = (0, 0) P1 = (2, 2) ii) y=x d) Número de dientes completos=33
-208-
139.- (P2 TZ2 Mayo 2021)
Las funciones f y g se definen para x  R como f(x) = 6x2 − 12x + 1 y g(x) = -x + c, donde c  R .
(a) Halle el recorrido de f.
(b) Sabiendo que (gof)(x)  0 para todo x  R , determine el conjunto de posibles valores de c.
Solución:
a) Rf = 5, +  b) c  −5

140.- (P2 TZ2 Mayo 2021)


Todas las plantas que están vivas contienen un isótopo del carbono llamado carbono-14.
Cuando una planta se muere el isótopo empieza a desintegrarse, de modo que la cantidad de carbono-14
que está presente en los restos de la planta va disminuyendo. El tiempo que ha transcurrido desde la
muerte de una planta dada se puede determinar midiendo la cantidad de carbono-14 que aún está
presente en los restos.
La cantidad (A) de carbono-14 que está presente en una planta t años después de su muerte se puede
modelizar mediante A = A0e −kt, donde k  0 y A0 , k son constantes positivas.
Por definición, una planta tiene 100 unidades de carbono-14 en el momento de su muerte.
(a) Muestre que A0 = 100 .
Se sabe que el tiempo que tarda en desintegrarse la mitad de la cantidad inicial decarbono-14 es
igual a 5730 años.
ln 2
(b) Muestre que k = .
5730
(c) Halle, redondeando al múltiplo de 10 años más próximo, el tiempo que tarda en desintegrarse el
25 % del carbono-14 tras la muerte de la planta.
Solución:
c) t=2378 ≈ 2380 años
-209-
141.- (P2 TZ2 Mayo 2021)
Las seis palas de un molino de viento giran alrededor de un punto central C. Los puntos
A y B y la base del molino están en una superficie horizontal, tal y como se muestra en la
siguiente figura.

Desde el punto A, el ángulo de elevación del punto C es de 0,6 radianes_


(a) Sabiendo que el punto A se encuentra a 12 metros de la base del molino de viento,
halle la altura del punto C sobre la superficie.
Un observador camina 7 metros desde el punto A, hasta llegar al punto B.
(b) Halle el ángulo de elevación del punto C desde el punto B.
El observador sigue caminando hasta que se encuentra justo debajo del punto C. El
observador mide 1,8 metros de alto y, al ir girando las palas del molino de viento, el extremo
de cada pala pasa 2,5 metros por encima de su cabeza.
(c) Halle la longitud de cada pala del molino de viento.
Una de las palas se pinta de un color distinto a las otras. El extremo de esta pala se rotula como
punto D. La altura (h metros) del punto D sobre la superficie se puede modelizar mediante la función
 3 
h(t) = p cos  t  + q , donde t está en segundos y p, q e R.
 10 
Cuando t= 0, el punto D se encuentra a su máxima altura.
(d) Halle el valor de p y el valor de q.
Si el observador se queda de pie justo debajo del punto C durante un minuto, el punto D pasará n
veces por encima de su cabeza
(e) Halle el valor de n.
Solución:
a) h = 8,21 m b) El ángulo de elevación es 1,02 rad
c) Longitud pala=3,91 m d) p = 3,9 q=8,2
e) El punto D de la pala pasará n=9 veces por encima de su cabeza
-210-
142.- (P1 TZ1 Mayo 2021)
La gráfica de y=f(x) para -4≤x≤6 se muestra en el siguiente diagrama.

(a) Escriba el valor de


(i) f(2);
(ii) (fof)(2).
1
b) Sea g(x) = f(x) + 1 para − 4  x  6 . En los mismos ejes dibuje la gráfica de g.
2
Solución:
a) i) f(2)=6 ii) (fof)(2)=f(6)=-2
b)

143.- (P1 TZ1 Mayo 2021)


Sea f(x) = mx2 − 2mx , donde x  R y m  R . La recta y=mx-9 corta al gráfico de f exactamente en
un punto.
(a) Muestre que m=4.
La función f se puede expresar en la forma f(x)=4(x-p)(x-q), donde p, q R .
(b) Calcule el valor de p y el valor de q.
La función f también se puede expresar en la forma f(x) = 4(x − h)2 + k, donde k, h  R .
(c) Calcule el valor de h y el valor de k.
(d) Usando lo anterior, calcule los valores de x donde f es negativa y creciente.
Solución:
b) p=0 q=2 c) h=1 k=-4 d) f(x) es negativa y creciente si 1<x<2
-211-
144.- (P2 TZ1 Mayo 2021)
Una noria de 110 metros de diámetro gira a velocidad constante. El punto más bajo de las ruedas está a
10 metros del suelo, como se muestra en el siguiente diagrama. P es un punto en la rueda. La rueda
comienza a moverse con P en el punto más bajo y completa una revolución en 20 minutos.

La altura, h metros, de P sobre el suelo después de t minutos viene dado por f (t) = acos (bt) + c, donde
a, b, c R .
Calcule los valores de a, b y c
Solución:
10
a=-55 b= c = 65

-212-

Newton Tema 8. Cálculo diferencial

(Temporalización: 16 clases)

1.- Derivada de una función en un punto .-

Consideremos en la gráfica que se muestra a continuación los puntos P(x, f(x)) y Q(x+h, f(x+h)).

f(x + h) − f(x)
es la pendiente de la recta que pasa por P y Q.
h
Si el punto Q se desliza por la curva y se acerca al punto P (h se acerca a 0), la recta secante PQ se
acercará al la recta tangente en el punto P.

Definición de derivada de una función


f(x + h) − f(x)
li m es la pendiente de la recta tangente a la gráfica de f(x) en el punto P(x,f(x)).
h→ 0 h

La función definida por este límite , se llama derivada de la función y=f(x) , se escribe f´( x) y se lee
f(x + h) − f(x)
“f prima de x” : f´( x) = li m
h→ 0 h
-213-
Recta tangente y recta normal a una gráfica
La ecuación de la recta tangente a la gráfica de y=f(x) en un punto
P(a,f(a)) es: y-f(a)=f´(a).(x-a)

La ecuación de la normal a la gráfica de y=f(x) en el punto P(a,f(a)) es:


1
y-f(a)= − .(x-a)
f´( a)

Nota: La recta normal a una curva en un punto es la recta perpendicular a


la recta tangente en ese punto.

Notaciones para las derivadas


dy
Dada una función y=f(x), su función derivada f´(x) la simbolizaremos también: y´ o (se lee
dx
derivada de y con respecto a x y es la notación de Leibniz ).

dy
La derivada de f´(x) o de se llama derivada segunda de y con respecto a x y la simbolizaremos
dx
d2 y
f´´(x) o .
dx 2

dn y
De forma general, f(n) (x) o simboliza la derivada n-ésima de y con respecto a x.
dx n

Observación: En las gráficas siguientes se muestran puntos donde la función no es derivable:

Punto con dos semi-tangentes Punto con tangente vertical

Ej: Calculemos la derivada de la función f(x)=3x-1 en x=2.


f(2 + h) − f(2) 5 + 3h − 5
f´( 2) = li m = li m =3
h→ 0 h h→ 0 h

Ej: Calculemos la derivada de la función f(x) = x2 + x en x=3.


f(3 + h) − f(3) 9 + h2 + 6h + 3 + h − 12
f´( 3) = li m = li m =7
h→ 0 h h→ 0 h

1
Ej: Calculemos la derivada de f(x) = en x=1 y en x=0.
x
1
−1
f(1 + h) − f(1)
f´( 1) = li m = li m 1 + h = −1 f´(0) no existe
h→ 0 h h→ 0 h
-214-
2
Ej: Calculemos la derivada de f(x) = x + x .
f(x + h) − f(x) x2 + h2 + 2xh + x + h − x2 − x
f´( x) = li m = li m = 2x + 1 .
h→ 0 h h→ 0 h

Ej: Dada la función f(x) = 6 + x − x2


6 − 1 + h − 1 − h2 + 2h − 4
a) f´( −1) = li m =3
h→ 0 h
b) Ecuación de la recta tangente a la gráfica de f en el punto de abscisa -1: y - 4 = 3(x + 1)
1
c) Ecuación de la recta normal a la gráfica en el punto de abscisa -1: y − 4 = − (x + 1)
3

Con la C.P.G. podemos mover el cursor por el gráfico de f(x) = 6 + x − x2 y visualizar las coordenadas
de sus puntos y la derivada en esos puntos
Lo primero que hay que seleccionar para visualizar todo lo relacionado con derivadas es :
SHIFT MENU
Derivative: On
EXIT
Una vez seleccionado Derivative:
MENU
GRAPH EXE
Y1= 6 + X − X2 EXE
DRAW (F6)
SHIFT TRCE (F1)
Desplazar el cursor a lo largo del gráfico

Podemos dibujar la recta tangente al gráfico de f(x) = 6 + x − x2 en el punto x=-1 y obtener su


ecuación:
SHIFT SKTCH (F4)
Tang (F2)
-1 EXE EXE
Para calcular la derivada de f(x) = 6 + x − x2 en x=-1:
MENU
RUN-MAT EXE
OPTN
CALC (F4)
d/dx (F2)
d
dx
( )
6 + X − X2 | x = −1 EXE

Resultado: 3
Para calcular la derivada segunda de f(x) = 6 + x − x2 en x=-1:
MENU
RUN-MAT EXE
OPTN
CALC (F4)
d2 / dx 2 (F3)
d2
dx 2
(6 + X − X2 )| x = −1 EXE

Resultado: -2
-215-
2.- Operaciones con funciones derivables.-

Sean f y g dos funciones derivables. Se cumplen las siguientes

Reglas de derivación
I) (f(x)  g(x))´= f´( x)  g´( x)
II) (k.f(x))´= k.f´( x)
III) (f(x).g(x))´= f´( x).g(x) + g´( x).f(x)
'
 1  f´( x)
IV)   = −
 f( x)  f(x)2
´
 f(x)  f´( x).g(x) − g´( x).f(x)
V)   =
 g(x)  g(x)2
Dem: (optativa)
I)
f(x + h) + g(x + h) − f(x) − g(x)  f(x + h) − f(x) g(x + h) − g(x) 
(f(x) + g(x))´= li m = li m  +  = f´( x) + g´( x)
h→ 0 h h→ 0  h h 

Análogamente: (f(x) − g(x))´= f´( x) − g´( x)

k.f(x + h) − k.f)(x)  f(x + h) − f(x) 


II) (k.f(x))´= li m = li m k.  = k.f´( x)
h→ 0 h h→ 0  h 

III)
 f(x + h).g(x + h) − f(x).g(x)   f(x + h).g(x + h) − f(x).g(x + h) + f(x).g(x + h) − f(x).g(x) 
(f(x).g(x))´ = li m   = li m  =
h→ 0  h  h → 0  h 

 f(x + h) − f(x) g(x + h) − g(x) 


= li m  .g(x + h) + .f(x) = f´( x).g(x) + g´( x).f(x)
h→ 0  h h 

IV)
1 1

 1  f(x + h) f(x) f(x) − f(x + h)  f(x + h) − f(x) −1  1
 ´= li m = li m = li m  .  = −f´( x).
 f( x)  h → 0 h h → 0 h.f( x + h).f( x) h → 0  h f( x + h).f( x)  f(x)2

 g'(x) 
 f(x)  
V)  ´=  f(x).
1 
' = f'(x).
1
+ − 2 .f(x) = f´( x).g(x) − g´( x).f(x)
g( x) g( x) g( x)   g2 (x)
     g (x) 

3.- Cálculo de derivadas.-

Derivada de una función constante Si f(x)=k (constante) f´(x)=0


Dem:
La pendiente es cero en todos los puntos de la gráfica.
-216-

Derivada de una función potencial Si f(x) = xn f´( x) = n.xn −1


Dem:
 n  n  n  n −1  n  n −1  n  n
n n
 x +  x h + .... +  xh +  h − xn
f´(x)= li m
(x + h) − x 0
= li m  
1
   n − 1  n = nx n −1
h→ 0 h h→ 0 h

1
Derivada de la función raíz cuadrada Si f(x) = x f´( x) =
2 x
Dem:
1
f(x) = x 2
1
1 −2 1
f´( x) = .x =
2 2 x

Ej:
f(x) = x 6 f´( x) = 6x 5
f(x) = 5x2 f´( x) = 10x
3
y = −3x y'= −9x2
x2
f(x) = f´( x) = x
2
dy
y = 4 x 3 + 5x 2 + 3 = 12x2 + 10x
dx
f(t) = 5t2 − 6t + 16t 4 f´( t) = 10t − 6 + 64t3
f(x) = (2x2 + 5x − 3).(5x3 + 6x − 1) f´( x) = (4x + 5).((5x3 + 6x − 1) + (15x2 + 6).((2x2 + 5x − 3)
x2 + x + 1 (2x + 1).(x2 − 1) − 2x(x2 + x + 1) − x2 − 4 x − 1
y= y´= =
x2 − 1 (x 2
−1 )
2
(x 2
−1 )
2

1 dy − 1
y= =
x dx x2
1
(x2 + 1) − 4x x
2 x x 1 − 3x2
y= y´= =
x2 + 1 (
2
x +1 )
2
(
x ( x2 + 1 )
2

Derivada de la función seno Si f(x)=senx f´(x)=cosx


Dem:
sen(x + h) − senx senx. cosh+ cos x.senh − senx  cosh− 1 senh 
f'(x) = li m = li m = li m  senx. + cos x.  = cos x
h→ 0 h h→ 0 h h→ 0 h h 

cosh− 1 senh
Comprueba con la C.P.G. que li m =0 y li m =1
h→ 0 h h→ 0 h
-217-
Vamos a comprobar con la C.P.G la propiedad anterior de una manera gráfica
MENU
GRAPH EXE
OPTN CALC (F2) d/dx( F1)
d
Y1= (si nX) | x = X EXE
dx
Y2: cos X
DRAW (F6)
Observamos que cuando aparece la gráfica de Y2 cubre a la de Y1

Derivada de la función coseno Si f(x)=cosx f´(x)=-senx


Dem:
cos( x + h) − cos x cos x. cosh− senx.senh − cos x  cosh− 1 senh 
f'(x) = li m = li m = li m  cos x. − senx.  = −senx
h→ 0 h h→ 0 h h→ 0 h h 

1
Derivada de la función tangente Si f(x)=tanx f´( x) =
cos 2 x
Dem:
senx cos2 x + sen2x 1
f(x) = tan x = f´( x) = =
2
cos x cos x cos2 x

−1
Derivada de la función cotangente Si f(x)=cot x f´( x) =
sen 2 x
Dem:
cos x − sen2x − cos2 x −1
f(x) = cot x = f´( x) = 2
=
senx sen x sen2x

Ej:
senx + cos x (cos x − senx )((senx − cos x) − (cos x + senx )(senx + cos x) −2
f(x) = f´( x) = 2
=
senx − cos x (senx − cos x) 1 − sen2x

1 1 1
f(x) = tan x − cot x f´( x) = 2
+ 2
=
cos x sen x cos x.sen2x
2

f(x) = x.senx. cos x = (x.senx). cos x f´( x) = (senx + x. cos x). cos x − senx(x.senx) = senx. cos x + x. cos 2x
-218-
4.- Derivada de una función compuesta (Regla de la cadena).-

Regla de la cadena
y = g(u)  f g
 y = gf(x) = (gof)(x)
u = f(x)  x u y
La regla de la cadena establece que : y´= (gof)´( x) = g´( u).f´( x) gof

dy dy du
Otra expresión de la regla de la cadena = .
dx du dx
Dem: (optativa)

( gof)(x + h) − (gof)(x)  g(f(x + h)) − g(f(x)) f(x + h) − f(x) 


y´= ( gof)´( x) = li m = li m  .  =
h→ 0 h h→ 0  f(x + h) − f(x) h  f( x + h) − f( x) = t
g(u + t) − g(u) f(x + h) − f(x)
= li m . li m = g´( u).f´( x)
t→0 t h→ 0 h

Ej:
y = (x2 + 7 x − 8)3 u = x2 + 7 x − 8 y = u3
dy dy du
= .
dx du dx
( 2
)
= 3u2 .(2x + 7) = 3. x2 + 7 x − 8 .(2x + 7)

y = sen(x2 + x + 1) u = x2 + x + 1 y = senu
dy dy du
= . = cos u.(2x + 1) = cos( x2 + x + 1).(2x + 1)
dx du dx

y = (cos x )4 u = cos x y = u4
dy dy du
= . = 4u3 .(−senx ) = −4(cos x)3 .senx
dx du dx

5.- Derivada de la función inversa.-


f
f −1
y = f(x)  dy 1 y
 = x x
x = f − 1 ( y)  dx dx
dy f −1of

Dem: (optativa)
dx dx dy dx dy
Como f −1 f(x) = x , apli cando la regla de la cadena : = . 1 = . .
dx dy dx dy dx
dy 1
Luego: =
dx dx
dy
-219-
6.- Derivadas de funciones exponenciales y logarítmicas.-

Derivada de la función exponencial con base e Si f(x) = e x f'(x) = e x


Dem:
ex +h − ex  e h − 1 
f'(x) = li m = li m  e x . = ex .
h→ 0 h h → 0 h 
 
eh − 1
Comprueba con la C.P.G. que li m =1
h→ 0 h

1
Derivada de la función logaritmo neperiano Si y = ln x y' =
x
Dem:
Si y=lnx x = ey

dy 1 1 1
= = y =
dx dx e x
dy

Derivada de la función exponencial con base cualquiera Si y = ax y´= a x . ln a


Dem:
ln y
Tomando logaritmo neperiano: lny=x.lna. Despejando, x =
ln a
dy 1 1
= = = y. ln a = a x . ln a
dx dx 1 1
.
dy ln a y

1 1
Derivada de la función logaritmo con base cualquiera Si y = loga x y'= .
ln a x
Dem:
Si y = loga x x = ay
dy 1 1 1
= = y =
dx dx a . ln a x. ln a
dy

Ej:
x ln x − 1
f(x) = f´( x) =
ln x (ln x )2
1
y = x. log x f´( x) = log x +
ln 10
1 ln x −1 2 1 − ln x 2x − 2 + ln x
y= + 2. ln x − y' = 2
+ − 2
=
x x x x x x2
2 dy 2
y = 2x + x +1
= 2x + x +1. ln 2.(2x + 1)
dx
dy
y = e senx = e senx . cos x
dx
-220-
7.- Cuadro resumen de derivadas.-

Teniendo en cuenta la regla de la cadena, el cuadro resumen de derivadas nos queda:

Función Función derivada


y=k y´=0

y = f(x)n y´= n.f(x) n -1 .f´(x)

1
y = f(x) y´= .f´( x)
2 f(x)

y=sen f(x) y´=cosf(x).f´(x)

y=cos f(x) y´=-senf(x).f´(x)


1
y=tan f(x) y´= .f´( x)
2
cos f(x)
−1
y=cot f(x) y´= .f´( x)
sen 2f(x)
y = e f(x) y´= e f(x) .f´( x)
1
y=ln f(x) y´= .f´( x)
f(x)
y = a f(x) y´= a f(x) . ln a.f´( x)
1 1
y = loga f(x) y´= . .f ´( x)
f(x) ln a

8.- La derivada y el crecimiento o decrecimiento de una función.-

De la observación de la figura anterior se deduce que


Cuando una función es decreciente, las rectas tangentes a la curva tienen pendientes negativas.

Cuando una función es creciente, las recatas tangentes a la curva tienen pendientes positivas.
-221-
Criterio para estudiar el crecimiento o decrecimiento de una función
Si f´(x)>0 en todos los puntos de un intervalo, la función es creciente en el intervalo.

Si f´(x)<0 en todos los puntos de un intervalo, la función es decreciente en el intervalo.

Criterio de la derivada primera para buscar extremos relativos


Recordemos que en el tema de funciones estudiamos:
Una función tiene un punto máximo relativo ( o máximo local) cuando la función pasa de creciente a
decreciente en ese punto.
Una función tiene un punto mínimo relativo ( o mínimo local) cuando la función pasa de decreciente a
creciente en ese punto.
Los puntos máximos y mínimos relativos de llaman extremos relativos de una función.

El criterio de la derivada primera se usa para buscar extremos relativos de una función:
Si una función f(x) está definida en un punto crítico x0 ( f´( x0 ) = 0 o f´( x0 ) no defi ni da ) , entonces:

Si f´(x) pasa de positiva a negativa en x = x0 , f(x) tiene un máximo relativo en (x0 , f(x0 )) .

Si f´(x) pasa de negativa a positiva en x = x0 , f(x) tiene un mínimo relativo en (x0 , f(x0 )) .

Observación: si f´(x) no cambia de signo en un punto crítico x = x0 ,


entonces el punto (x0, f(x0 )) no es ni máximo ni mínimo.

Ej: Obtener los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función f(x) = x3 - 3x + 2 .


f´(x) = 3x2 - 3
3x2 - 3 = 0 → x=1, -1
f creciente en ]-∞,-1[  ]1,+∞[
f decreciente en ]-1,1[
-1 1

Observamos que en el punto (-1,4) hay un máximo local y en el punto (1,0) hay un mínimo local.

x3 + 1
Ej: Obtener los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función f(x) =
x
2x3 − 1
f´( x) =
x2
1
2x3 - 1 = 0  x = 3 1
2 0
3
2
 1   1 
f es creciente en  3 , +  y f es decreciente en − ,0  0,
3 
 2   2
 1 33 2 
Observemos que en el punto  3 ,  hay un mínimo local.
 2 2 
 
-222-
9.- Concavidad de una función.-

Definición de concavidad hacia arriba de una función


Una función f(x) es cóncava hacia arriba en un intervalo si en todos los puntos (x,f(x)) del intervalo las
tangentes a la gráfica de f(x) quedan por debajo de la gráfica.

Observación: las pendientes de las rectas tangentes van creciendo de izquierda a derecha en el
intervalo, por tanto la función f´(x) es creciente en el intervalo.

Definición de concavidad hacia abajo de una función


Una función f es cóncava hacia abajo en un intervalo si en todos los puntos (x, f(x)) del intervalo las
tangentes a la gráfica de f(x) quedan por encima de la gráfica.

Observación: las pendientes de las rectas tangentes van decreciendo de izquierda a derecha en el
intervalo, por tanto la función f´(x) es decreciente en el intervalo.

Definición de punto de inflexión de la gráfica de una función


Se llama punto de inflexión de la gráfica de una función aquel en el que la gráfica pasa de cóncava
hacia arriba a cóncava hacia abajo o al revés.

Criterio para estudiar la concavidad


a) Si f´´(x)> 0 en todos los puntos de un intervalo  f (x) es cóncava hacia arriba en el intervalo.
b) Si f´´(x)< 0 en todos los puntos de un intervalo  f (x) es cóncava hacia abajo en el intervalo.
Dem:
a) Si f´´(x)> 0  f´(x) crece en el intervalo  f cóncava hacia arriba en el intervalo
b) Si f´´(x)< 0  f´(x) decrece en el intervalo  f cóncava hacia abajo en el intervalo
-223-
Criterio para estudiar si un punto es de inflexión
Un punto (x0 , f(x0 )) en el gráfico de f(x) será un punto de inflexión si f´´( x0 ) = 0 y además f´´(x)
cambia de signo en x = x0 .

Ej: Obtener los intervalos de concavidad y los puntos de inflexión de la función f(x) = 6x2 − x 4 .
f´( x) = 12x − 4x3 f´´( x) = 12 − 12x2
12 − 12x2 = 0  x = 1 , − 1
f es cóncava hacia arriba en ]-1,1[
f es cóncava hacia abajo en ]-∞,-1[  ]1,+∞[ -1 1
Puntos de inflexión: (-1,5) y (1,5)

Criterio de la derivada segunda para comprobar los máximos y mínimos relativos


Si f´( x0 ) = 0 y f´´(x) existe en las proximidades de x = x0 , entonces:
Si f´´( x0 )  0 , f(x) tiene un mínimo relativo en x = x0 .
Si f´´( x0 )  0 , f(x) tiene un máximo relativo en x = x0 .
Si f´´( x0 ) = 0 , el criterio no es válido.

En efecto:

Si f´´(c)>0 en las proximidades de c, f(x) es cóncava hacia arriba en las


proximidades de c y por lo tanto f(x) posee un mínimo relativo

Si f´´(c)<0 en las proximidades de c, f(x) es cóncava hacia abajo en las


proximidades de c y por lo tanto f(x) posee un mínimo relativo

Vamos a hacer un estudio con la C.P.G. de la gráfica de una función y de sus derivadas primera y
segunda
Representar las funciones f(x) = 3x5 − 15x 4 + 10x3 + 30x2 − 45x + 50
f´( x) = 15x4 − 60x3 + 30x2 + 60x − 45
f´´( x) = 60x3 − 180x2 + 60x + 60
Usar los parámetro de visualización:
SHIFT F3
Xmin:-2 EXE
max:4 EXE
scale:1
Ymin:-70 EXE
max:100 EXE
scale:1
MENU
GRAPH EXE
Y1= 3X5 − 15X4 + 10X3 + 30X2 − 45X + 50 EXE
4 3 2
Y2= 15X − 60X + 30X + 60X − 45 EXE
3 2
Y3= 60X − 180X + 60X + 60 EXE
EXIT
DRAW (F6)
-224-
En la calculadora veremos las tres gráficas, que a continuación se visualizan ampliamente: f(x) en negro,
f´(x) en rojo y f´´(x) en azul.

Observando las tres gráficas:


f´(x)<0 cuando la pendiente es negativa (f(x) decreciente) y f´(x)>0 cuando la pendiente es positiva
(f(x) creciente).
Cuando f´(x)=0, la tangente a la gráfica de f(x) es horizontal y estas situaciones corresponden a
puntos donde existe un máximo local (A) o un mínimo local (B) o un punto de inflexión con tangente
horizontal (D).
Se dan puntos de inflexión (C, D, E) en los puntos donde f´(x) tiene máximos o mínimos locales.
Cuando f´´(x)>0, la gráfica es cóncava hacia arriba y cuando f´´(x)<0, la gráfica es cóncava hacia
abajo.
La relación entre los puntos donde f´´(x)=0 y los puntos de inflexión.

10.- Optimización de una función.-

Objetivo: determinar el valor de la variable que hace que una función sea máxima o mínima.

Procedimiento a seguir para optimizar una función


1. Definir la función a optimizar
2. Usar las condiciones y expresar la función con una sola variable
3. Obtener los posibles máximos o mínimos
4. Discutir los resultados

Ej: Descomponer 24 en dos sumandos positivos cuyo producto sea máximo.


Objetivo: hacer máxima la función P=x.y
x+y=24
P = x(24 − x) = 24x − x2
dP
= 24-2x
dx
24-2x=0  x=12 y=12

d2P
Discusión: = -2<0 , luego P es máxima para x=12
dx 2
-225-
Ej: Tenemos un alambre de 2 m de longitud y queremos dividirlo en dos trozos para formar con el
primero un cuadrado y con el segundo una circunferencia. Hallar la longitud de cada trozo para que la
suma de las áreas de las dos figuras sea mínima.
2 2 x
x  y  y
Objetivo: hacer mínima la función A =   + π 
4  2π 
x+y=2

A=
x2
+ π.
(2 − x)2
16 4 π2

dA x 2 − x
= −
dx 8 2π

dA 8 2π
=0  πx=8-4x  x = y=
dx 4+π 4+π

d2A 1 1 8
Discusión: = +  0 Luego para x = , A es mínima
2 8 2π 4+π
dx

11.- Fórmulas del movimiento de un objeto a lo largo de una línea recta .-

Velocidad. Aceleración. Celeridad


Si un objeto se mueve en línea recta de modo que en el tiempo t su desplazamiento (posición) desde un
ds
punto fijo es s(t), su primera derivada s´(t), también escrita como , es la velocidad v (t) en el
dt
instante t.
v(t) es la razón de cambio instantánea del desplazamiento s(t).

d2 s
La segunda derivada s´´(t), también escrita como , es la aceleración del objeto a(t) en el instante
dt 2
t.
a(t) es la razón de cambio instantánea de la velocidad v(t) .
dv d2s
Se puede expresar como a(t)=v´(t)=s´´(t) o también a(t) = = .
dt dt 2
Si a(t) > 0, la velocidad del objeto está aumentando.

Si a(t) < 0, la velocidad del objeto está disminuyendo.

Si a(t)=0, la velocidad del objeto es constante.

Cuando v(t) y a(t) son del mismo signo, la partícula se está acelerando.

Cuando v(t) y a(t) son de signo contrario, la partícula se está decelerando.

La celeridad es el valor absoluto de la velocidad.

La velocidad nos indica la rapidez con la que se mueve un objeto y la dirección en la que se mueve. La
celeridad sólo nos indica la rapidez.
-226-
Ej: Una partícula se mueve a lo largo de una línea recta siendo su posición en el instante t segundos
s(t) = 5t2 − t 4 metros

Vamos a calcular la velocidad y la aceleración en el instante t


ds (t) dv (t)
v(t) = = 10t − 4t3 a(t) = = 10 − 12t2
dt dt

Cuál es la velocidad y la aceleración en el instante t=1


v(1) = 6 ms−1

a(1) = −2 ms−2

En t=1, la partícula acelera o desacelera?

Como v(1) y a(1) tienen signo distinto la partícula desacelera

Ej: Una partícula se mueve a lo largo de una línea recta siendo su posición en el instante t segundos
s(t) = t3 − 7t2 + 11t − 2,5 metros

Vamos a calcular la velocidad y la aceleración en el instante t


ds (t) dv (t)
v(t) = = 3t2 − 14t + 11 a(t) = = 6t − 14
dt dt

En que instante la partícula se para?


 t =11
 1
v(t) = 0 → 3t2 − 14t + 11 = 0 → 
t=

 3

En qué intervalos de tiempo la partícula está acelerando o desacelerando?


11
v(t) cambia de sigo en t = 1 y t =
3
7
a(t) cambia de signo en t =
3
7 11
La partícula desacelera si 0<t<1 y t
3 3
7 11
La partícula acelera si 1  t  y t
3 3

Para qué valores de t la partícula cambia de dirección?


11
t =1 y t =
3

Cuál es la distancia total recorrida durante los 3 primeros segundos?

s1)-s(0)= 5 m

s(3)-s(1)=- 8 m

Distancia total recorrida 13 m


-227-
Ejercicios del Tema 8 propuestos por el B.I.

1.- (P1 TZ1 Mayo 2014)


Sea f(x) = px 3 + px 2 + qx .
(a) Calcule f´(x).
(b) Sabiendo que f´( x)  0 , muestre que p2  3pq .
Solución:
a) f´( x) = 3px2 + 2px + q

2.- (P2 TZ1 Mayo 2014)


g(x)
Sea f(x) = , donde g(2)=18, h(2)=6, g´(2)=5 y h´(2)=2. Calcule la ecuación de la normal a la gráfica
h(x)
de f en x=2.
Solución:
y=6x-9

3.- (P1 TZ2 Mayo 2015)


Sea f(x) = e −2x .
(a) Escriba f´( x), f´´( x) y f(3) (x) .
(b) Hale una expresión para f(n) (x) .
Solución:
a) f´( x) = −2e −2x f´´( x) = 4e −2x f(3) (x) = −8e −2x b) f(n) (x) = (−2)n e −2x

4.- (P1 TZ2 Mayo 2015)


Sea f(x) = ax3 + bx . En x = 0 , la pendiente de la curva de f es igual a 3. Sabiendo que f −1 (7) = 1 ,
halle el valor de a y el de b .
Solución:
a) a=4 b=3

5.- (P2 TZ1 Mayo 2015)


ln(4x)
Sea f(x) = , para 0  x  5 .
x
Los puntos P (0.25, 0) y Q están en la curva de f. La tangente a la curva de f en P es perpendicular a la
tangente en Q. Encuentra las coordenadas de Q.
Solución:
Q(0.7, 1.47)

6.- (P2 TZ0 Noviembre 2015)


Sea ( )
f(x) = ln x2 , para x ≠ 0 .
2
(a) Muestre que f´( x) = .
x
(b) La tangente al gráfico de f en el punto P(d , f (d)) pasa por otro punto Q (1 , −3) . Halle el valor de d.
Solución:
b) d=-1,3
-228-
7.- (P2 TZ1 Mayo 2018)
Sea f(x)=ln x -5x, para x>0.
a) Calcule f´(x).
b) Calcule f´´(x).
c) Resuelva f´(x)=f´´(x).
Solución:
1 1
a) f´( x) = − 5 b) f´´( x) = − c) x=0,558
x x2

8.- (P1 TZ1 Mayo 2016)


Sea f(x) = 4x + 5, para x  − 1.25 .
(a) Calcule f´(1).
Considere otra función g. Sea R un punto en la gráfica de g. La coordenada x de R es 1.
La ecuación de la tangente al gráfico en R es y = 3x + 6.
(b) Escriba g '(1).
(c) Calcule g(1).
(d) Sea h (x) = f (x).g (x). Encuentre la ecuación de la tangente a la gráfica de h en el punto donde x = 1.
Solución:
2
a) f´( 1) = b) g´(1)=3 c) g(1)=9 d) y=15x+12
3

9.- (P1 TZ1 Mayo 2018)


Considere f (x), g (x) y h (x), para x  R donde h (x) = (f o g) (x).
Sabiendo que g(3) = 7, g ′(3) = 4 y f ′(7) = -5, encuentre la pendiente de la normal a la curva de h en x=3.
Solución:
1
La pendiente de la normal en x=3 es
20

10.- (P2 TZ2 Mayo 2016)


1
Sea f(x) = + 2 , para x > 1 .
x −1
(a) Escriba la ecuación de la asíntota horizontal del gráfico de f .
(b) Halle f ′(x) .
Sea g(x) = ae −x + b , para x ≥ 1 . El gráfico de f y el de g tienen la misma asíntota horizontal.
(c) Escriba el valor de b .
(d) Sabiendo que g′(1) = −e , halle el valor de a .
(e) Hay un valor de x , para 1 < x < 4 , para el cual el gráfico de f y el de g tienen la misma pendiente.
Halle dicha pendiente.
Solución:
−1
a) A.H. y=2 b) f´( x) = c) b=2 d) a = e2 e) Pendiente = -1
2
(x − 1)

11.- (P1 TZ2 Mayo 2007)


Sea f(x) = 3 cos 2x + sen2 x .
(a) Compruebe que f ′(x) = −5sen 2x .
 3
(b) En el intervalo x , una normal a la gráfica de f tiene por ecuación x = k .
4 4
Halle el valor de k .
Solución:

b) k =
2
-229-
12.- (P1 TZ2 Mayo 2018)
Considere una función f. La recta L1 , cuya ecuación es y=3x+1, es tangente al gráfico de f en x=2.
a) i) Escriba f´(2).
ii) Halle f(2).
( )
Sea g(x) = f x2 + 1 y sea P el punto del gráfico de g para x=1.
b) Muestre que la pendiente del gráfico de g en P es igual a 6.
c) Sea L2 la tangente al gráfico de g en P. L1 y L2 se cortan en el punto Q.
Halle la coordenada y de Q.
Solución:
a) i) f´(2)=3 ii) f(2)=7 c) Q(0, 1)

13.- (P2 TZ1 Mayo 2017)


(
Sea f(x) = x2 + 3 ) 7 . Calcule el término en x 5
en el desarrollo de la derivada, f '(x).
Solución:
Término en x5 : 17010 x5

14.- (P1 TZ0 Noviembre 2007)


Derive cada una de las siguientes funciones con respecto a x.
(a) y = sen 3x
(b) y = x tan x
ln x
(c) y =
x
Solución:
dy dy x dy 1 − ln x
a) = 3 cos 3x b) = tan x + c) =
dx dx 2
cos x dx x2

15.- (P1 TZ0 Noviembre 2007)


Considere la función f(x) = 4x3 + 2x .
Encuentre la ecuación de la normal a la curva de f en el punto donde x = 1.
Solución:
1 85
y=− x+
14 14

16.- (P1 TZ2 Mayo 2017)


Los valores de las funciones f y g y sus derivadas para x = 1 y x = 8 se muestran en la siguiente tabla.

Sea h (x) = f (x) . g (x) .


(a) Halle h(1) .
(b) Halle h′(8) .
Solución:
a) h(1)=18 b) h´(8)=14
-230-
17.- (P2 TZ0 Noviembre 2019)
Sea f(x) = x − 8, g(x) = x 4 − 3 y h(x)=f(g(x)).
(a) Halle h(x).
Sea C un punto del gráfico de h. La tangente al gráfico de h en C es paralela al gráfico de f.
(b) Halle la coordenada x de C.
Solución:
1
a) h(x) = x 4 − 11 b) x =
34

18.- (P1 TZ0 Noviembre 2019)


Considere la función f cuya derivada es f´( x) = 2x2 + 5kx + 3k2 + 2, donde x, k  R .
(a) Muestre que el discriminante de f´(x) es k2 − 16 .
(b) Sabiendo que f es una función creciente, halle todos los posible valores de k.
Solución:
b) − 4  k  4

19.- (P1 TZ0 Noviembre 2007)


El área A km2 afectada por un incendio forestal en el tiempo t horas está dada por A = A0 ekt .
Cuando t = 5, el área afectada es 1 km2 y la tasa de cambio del área es 0.2 km2 h-1.
(a) Muestre que k = 0 2.
1
(b) sabiendo que A0 = , encuentre el valor de t cuando 100 km2 están afectados.
e
Solución:
b) t=28 horas

20.- (P2 TZ0 Noviembre 2009)


Sean f (x) = cos 2x y g (x) = ln (3x − 5).
(a) Halle f ′(x).
(b) Halle g′(x).
(c) Sea h (x) = f (x) × g (x). Halle h′(x).
Solución:
3 3
a) f´(x)=-2sen2x b) g´( x) = c) h´( x) = −2sen2x. ln(3x − 5) + . cos 2x
3x − 5 3x − 5

21.- (P2 TZ1 Mayo 2009)


Sea f(x) = x3 − 4x + 1 .
(a) Desarrolle (x + h)3 .
f(x + h) − f(x)
(b) Use la fórmula f´( x) = li m para mostrar que la derivada de f (x) es 3x2 − 4 .
h→ 0 h
(c) La tangente a la curva de f en el punto P (1, - 2) es paralela a la tangente en un punto Q.
Encuentre las coordenadas de Q.
(d) La gráfica de f es decreciente para p <x <q. Encuentra el valor de p y de q.
(e) Escriba el rango de valores para la pendiente de f.
Solución:
2 2
a) (x + h)3 = x3 + 3x2h + 3xh2 + h3 c) Q(-1, 4) d) p = − q= e) Rf´ = [ − 4, +  [
3 3
-231-
22.- (P2 TZ0 Noviembre 2016)
Sea f(x) = 0,225x3 − 2,7x , para −3 ≤ x ≤ 3 . Hay un punto mínimo local en A.
(a) Halle las coordenadas de A.

(b) En la siguiente cuadrícula,

(i) dibuje aproximadamente el gráfico de f , indicando claramente la posición del punto A;


(ii) dibuje aproximadamente la tangente al gráfico de f en A.
Solución:
a) A(2, -3.6) b) i) ii) Recta tangente: y=-3,6

Vamos a usar la C.P.G. para responder a algunas cuestiones del ejercicio anterior
En primer lugar vamos a dibujar la gráfica:
MENU
GRAPH EXE
Y1=0.225X^3-2.7X EXE
Cambiar los parámetros de visualización:
SHIFT F3
Xmin: -3 EXE
max: 3 EXE
scale:1 EXE
Ymin:-5 EXE
max:5 EXE
scale:1 EXE
EXIT
DRAW (F6)
Vamos a calcular las coordenadas del punto mínimo local:
SHIFT G-SLV (F5)
MIN (F3)
Resultado: x=2 y=-3.6
Para dibujar la recta tangente en el punto A
SHIFT SKTCH (F4)
Tang (F2)
2 EXE EXE
-232-
23.- (P1 TZ1 Mayo 2009)
Sea f(x) = e x cos x . Encuentre la pendiente de la normal a la curva de f en x = π.
Solución:
1
La pendiente de la normal es
e

24.- (P2 TZ2 Mayo 2009)


Considere la curva y = ln (3x -1). Sea P el punto en la curva donde x = 2.
(a) Escriba la pendiente de la curva en P.
(b) La normal a la curva en P corta el eje x en R. Encuentra las coordenadas de R.
Solución:
3  10 + 3 ln 5 
a) Pendiente en P = b) R = 2,97, 0 
5  5 

25.- (P2 TZ0 Noviembre 2009)


Considere la curva cuya ecuación es f(x) = px 2 + qx , donde p y q son constantes. El punto A(1, 3)
pertenece a la curva. La tangente a la curva en A tiene pendiente igual a 8. Halle el valor de p y el de q .
Solución:
p = 5 q = −2

26.- (P1 TZ2 Mayo 2011)


6x
Sea h(x) = . Calcule h´(0).
cos x
Solución:
h´( 0) = 6

27.- (P1 TZ0 Noviembre 2013)


( )
Sea f(x) = e2x . La recta L es la tangente a la curva de f en 1, e2 . Halle la ecuación de L en la
forma y=ax+b .
Solución:
y = 2e2x − e2

28.- (P2 TZ2 Mayo 2012)


Sea f(x) = ax3 + bx 2 + c , donde a, b y c son números reales. El gráfico de f pasa por el punto (2, 9).
(a) Demuestre que 8a + 4b + c = 9.
La gráfica de f tiene un mínimo local en (1, 4).
(b) Encuentre otras dos ecuaciones en a, b y c, dando sus respuestas en una forma similar al apartado
(a).
(c) Calcule el valor de a, de b y de c.
Solución:
b) 3a+2b=0 a+b+c=4 c) a=2 b=-3 c=5

29.- (P1 TZ1 Mayo 2013)


Considere f(x) = x2senx .
a) Calcule f '(x).

(b) Encuentre la pendiente de la curva de f en x = .
2
Solución:
a) f´( x) = 2xsenx + x2 cos x b) Pendiente= 
-233-
30.- (P1 TZ1 Mayo 2012)
Sea f(x) = e6x .
(a) Escriba f´(x).
La tangente a la gráfica de f en el punto P (0, b) tiene una pendiente m.
(b) (i) Muestre que m = 6.
(ii) Encuentre b.
(c) Usando lo anterior, escriba la ecuación de esta tangente.
Solución:
a) f´( x) = 6.e 6x b) b=1 c) y=6x+1

31.- (P1 TZ0 Noviembre 2012)


Parte de la gráfica de f(x) = ax3 − 6x2 se muestra a continuación.

El punto P se encuentra en el gráfico de f. En P, x = 1.


(a) Encuentre f '(x).
(b) La gráfica de f tiene una pendiente de 3 en el punto P. Halla el valor de a.
Solución:
a) f´( x) = 3ax2 − 12x b) a=5

32.- (P1 TZ0 Noviembre 2009)


p
Considere f(x) = x2 + , x  0 , donde p es una constante.
x
(a) Halle f ′(x).
(b) Existe un mínimo de f (x) en x = −2. Halle el valor de p .
Solución:
p
a) f´( x) = 2x − b) p=-16
x2

33.- (P1 TZ2 Mayo 2013)


1
Sea f(x) = senx + x2 − 2x , para 0 ≤ x ≤ π .
2
(a) Halle f ´(x) .
Sea g una función cuadrática tal que g (0) =5 . La recta x = 2 es el eje de simetría de la gráfica de g .
(b) Halle g (4) .
La función g se puede expresar de la forma g(x) = a(x − h)2 + 3 .
(c) (i) Escriba el valor de h .
(ii) Halle el valor de a .
(d) Halle el valor de x para el cual la tangente a la gráfica de f es paralela a la tangente a la gráfica de
g.
Solución:
1 
a) f´(x)=cosx + x-2 b) g(4)=5 c) i) h=2 ii) a = d) x =
2 2
-234-
34.- (P2 TZ0 Noviembre 2012)
Sea f(x) = x3 − 2x − 4 . El siguiente diagrama muestra parte de la curva de f.

La curva corta el eje x en el punto P.


(a) Escriba la coordenada x de P.
(b) Escriba la pendiente de la curva en P.
(c) Encuentre la ecuación de la normal a la curva en P, dando su ecuación en la forma y = ax + b.
Solución:
1 1
a) x = 2 b) Pendiente=10 c) y = − x+
10 5

35.- (P1 TZ2 Mayo 2009)


Una función f tiene su primera derivada dada por f´( x) = (x − 3)3 .
(a) Calcule la segunda derivada.
(b) Calcule f '(3) y f ''(3).
(c) El punto P en la gráfica de f tiene coordenada x 3. Explica por qué P no es un punto de inflexión.
Solución:
a) f´´( x) = 3(x − 3)2 b) f´(3)=0 f´´(3)=0
c) f´´( 3+ )  0 y f´´( 3− )  0 . La derivada segunda no cambia de signo a ambos lados de x=3.

36.- (P1 TZ1 Mayo 2011)


ln x
Sea g(x) = 2 , para x> 0.
x
1 − 2 ln x
(a) Use la regla del cociente para demostrar que g´( x) = .
x3
(b) La gráfica de g tiene un punto máximo en A. Halla la coordenada x de A.
Solución:
1
b) x = e 2

37.- (P2 TZ1 Mayo 2014)


La población de ciervos en una reserva de caza cerrada está modelada por la función
P(t) = 210sen(0.5t − 2.6) + 990 , donde t es en meses, y t=1 corresponde a 1 de enero de 2014.
(a) Encuentre el número de ciervos en la reserva el 1 de mayo de 2014.
(b) (i) Encuentre la tasa de cambio de la población de ciervos el 1 de mayo de 2014.
ii) Interprete la respuesta a la parte (i) con referencia al tamaño de la población de ciervos en 1
de mayo de 2014.
Solución:
a) Nº de ciervos ≈ 969 ciervos
b) i) Tasa de cecimiento=104,5 ii) El tamaño de la población de ciervos está aumentando
-235-
38.- (P2 TZ0 Noviembre 2015)
La velocidad v ms-1 de una partícula en el instante t segundos viene dada por v(t) = (0,3t + 0,1) t − 4 ,
para 0 ≤ t ≤ 5 . La figura muestra el gráfico de v .

(a) Halle el valor de t para el cual la partícula está en reposo.


(b) Halle el valor de t para el cual la aceleración de la partícula es igual a 0.
Solución:
a) t=4,28 seg. b) t=1,19 seg.

39.- (P1 TZ1 Mayo 2010)


cos x
Sea f(x) = , para sin x ≠ 0.
sen x
−1
(a) Usa la regla del cociente para mostrar que f´( x) = .
sen 2 x
(b) Calcule f ´´ (x).
 
En la siguiente tabla, f´  = p y f´´  = q . La tabla también da valores aproximados de f ´(x) y
2 2

f´´(x) cerca de x = .
2

(c) Encuentre el valor de p y de q.


(d) Use la información de la tabla para explicar por qué hay un punto de inflexión en el gráfico de f para

x= .
2
Solución:
2 cos x
b) f´´( x) = c) p = −1 q=0
sen 3x

d) A la izquierda de x = f´´(x)>0 Cóncava hacia arriba
2

A la derecha de x = f´´(x) <0 Cóncava hacia abajo
2
-236-
40.- (P1 TZ1 Mayo 2007)
Sea f(x) = x3 − 3x2 − 24x + 1 .
Las tangentes a la curva de f en los puntos P y Q son paralelas al eje x, donde P está a la izquierda de
Q.
(a) Calcule de las coordenadas de P y de Q.
Sea N1 y N2 las normales a la curva en P y Q, respectivamente.
(b) Escriba las coordenadas de los puntos donde
(i) la tangente en P corta a N2 ;
(ii) la tangente en Q corta a N1 .
Solución:
a) P(-2, 29) Q(4, -79)
b) i) Corte de N2 con la tangente en P: (4, 29) ii) Corte de N1 con la tangente en Q: (-2, -79)

41.- (P1 TZ2 Mayo 2014)


La siguiente figura muestra una parte del gráfico de y = f (x) .

El gráfico tiene un máximo local en A, donde x = −2, y un mínimo local en B, donde x = 6 .


(a) En los siguientes ejes de coordenadas, dibuje aproximadamente el gráfico de y = f ′(x) .

(b) Escriba las siguientes expresiones ordenándolas de menor a mayor: f (0) , f ′(6) , f ′′(−2) .
Solución:
a)
x -6 -2 6
10
f
f´ + + 0 - 0

b) f´´( −2)  f´( 6)  f(0)


-237-
42.- (P1 TZ2 Mayo 2016)
Fred fabrica un contenedor de metal abierto con forma de ortoedro, tal y como se muestra en el
siguiente diagrama.

El contenedor tiene x m de altura, x m de ancho y una longitud de y m . El volumen es igual a 36 m3.


Sea A (x) el área de la superficie externa del contenedor.
108
(a) Muestre que A(x) = + 2x2 .
x
(b) Halle A′(x) .
(c) Sabiendo que el área de la superficie externa tiene un valor mínimo, halle la altura del contenedor.
(d) Fred pinta la parte externa del contenedor. Una lata de pintura da para cubrir una superficie de 10
m2 y cuesta $20. Halle el costo total de las latas que se necesitan para pintar el contenedor.
Solución:
4x3 − 108
b) A´( x) = c) x=3 m d) Costo total de las latas necesarias=$120
x2

43.- (P1 TZ0 Noviembre 2016)


Sea f (x) = cos x .
(a) (i) Halle las cuatro primeras derivadas de f (x) .
(ii) Halle f(19) (x).
Sea g(x) = xk , donde k  Z + .
(b) (i) Halle las tres primeras derivadas de g (x) .

(ii) Sabiendo que g(19 (x) =


k!
(k − p)!
( )
xk −19 , halle p .

(
Sean k = 21 y h(x) = f(19) (x) . g(19) (x) . )
(c) (i) Halle h′ (x) .
−21! 2
(ii) A partir de lo anterior, muestre que h´( ) =  .
2
Solución:
a) i) f´( x) = −senx f´´( x) = − cos x f(3) (x) = senx f(4) (x) = cos x ii) f(19) (x) = sen x
b) i) g´( x) = k.xk −1 g´´( x) = k(k − 1).xk −2 g(3) (x) = k(k − 1)(k − 2).xk −3 ii) p = 19
21!
c) i) h´( x) = . cos x.x2 + 21!.x.sen x
2
-238-
44.- (P1 TZ1 Mayo 2015)
Una función f tiene su derivada dada por f´( x) = 3x2 − 2kx − 9 , donde k es una constante.
(a) Calcule f´´(x).
La gráfica de f tiene un punto de inflexión cuando x = 1
(b) Muestre que k=3.
(c) Calcule f´(-2).
d) Encuentre la ecuación de la tangente a la curva de f en (-2, 1), dando su respuesta en la forma
y = ax + b.
(e) Sabiendo que f '(-1) = 0, explique por qué la gráfica de f tiene un máximo local cuando x = -1.
Solución:
a) f´´(x)=6x-2k c) f´(-2)=15 d) y=15x+31 e) Porque f´´(-1)=-12 < 0

45.- (P2 TZ0 Noviembre 2016)


La siguiente figura muestra el gráfico de f (x) = a sen bx + c , para 0 ≤ x ≤ 12 .

El gráfico de f presenta un punto mínimo en (3 , 5) y un punto máximo en (9 , 17) .


(a) (i) Halle el valor de c .

(ii) Muestre que b = .
6
(iii) Halle el valor de a .
k 
El gráfico de g se obtiene a partir del gráfico de f mediante una traslación de   .
0
El punto máximo del gráfico de g tiene por coordenadas (11,5 ; 17) .
(b) (i) Escriba el valor de k .
(ii) Halle g (x) .
El gráfico de g cambia de cóncavo hacia arriba a cóncavo hacia abajo cuando x = w .
(c) (i) Halle w .
(ii) A partir de lo anterior o de cualquier otro modo, halle la máxima razón de cambio positiva de
g.
Solución:
 
a) i) c=11 iii) a = −6 b) i) k=2,5 ii) g(x) = −6sen (x − 2,5  + 11
6 
c) i) w=8,5 ii) g´( 8,5) = 
-239-
46.- (P1 TZ1 Mayo 2018)
Los dos primeros términos de una progresión geométrica infinita son u1 = 18 y u2 = 12sen2 , donde
0 <θ <2π, y θ ≠ π.
(a) (i) Calcule una expresión para r en función de θ.
(ii) Encuentre los posible valores de r.
54
(b) Demuestre que la suma de la progresión infinita es .
2 + cos(2)
(c) Encuentre los valores de θ que dan el mayor valor de la suma.
Solución:
2 2  3
a) i) r = .sen 2 ii) 0  r  c)  = =
3 3 2 2

47.- (P2 TZ1 Mayo 2019)


Considere la función f(x) = x2e3x , x  R .
(a) Calcule f ′ (x).
(b) La gráfica de f tiene una recta tangente horizontal en x = 0 y en x = a. Calcule a .
Solución:
2
a) f´( x) = xe3x (2 + 3x) b) a = −
3

48.- (P1 TZ2 Mayo 2011)


El siguiente diagrama muestra parte del gráfico de una función cuadrática f.

Las intercepciones con el eje x son en (-4, 0) y (6, 0), y la intersección con el eje y es (0, 240).
(a) Escriba f (x) en la forma f (x) = -10 (x - p) (x - q).
(b) Encuentre otra expresión para f (x) en la forma f(x) = −10(x − h)2 + k .
(c) Demuestre que f (x) también se puede escribir con la forma f(x) = 240 + 20x − 10x2 .
Una partícula se mueve a lo largo de una línea recta de modo que su velocidad, v ms-1, en el tiempo t
segundos viene dada por v = 240 + 20t − 10t2, para 0  t  6 .
(d) (i) Calcule el valor de t cuando la velocidad de la partícula es máxima.
(ii) Calcule la aceleración de la partícula cuando su velocidad es cero.
Solución:
a) f(x)=-10(x+4)(x-6) b) f(x) = −10(x − 1)2 + 250
d) i) Para t=1 ii) Para t=6 a(6)=-100 ms-2
-240-
49.- (P2 TZ1 Mayo 2007)
El siguiente diagrama muestra parte del gráfico de una función cuadrática, cuya ecuación es de la forma
y = (x - p) (x - q), donde p, q  Z .

(a) Escriba
(i) el valor de p y de q;
(ii) la ecuación del eje de simetría de la curva.
(b) Encuentre la ecuación de la función en la forma y = (x − h)2 + k, donde h, k  Z .
dy
(c) Calcule .
dx
(d) Sea T la tangente a la curva en el punto (0, 5). Encuentra la ecuación de T.
Solución:
dy
a) i) p=1 q=5 ii) x=3 b) y = (x − 3)2 − 4 c) = 2(x − 3) d) T: y=-6x+5
dx

50.- (P1 TZ1 Mayo 2010)


1
Sea f(x) = x3 − x2 − 3x . Parte de la gráfica de f se muestra a continuación.
3

Hay un punto máximo en A y un punto mínimo en B (3, - 9).


(a) Encuentre las coordenadas de A.
(b) Escriba las coordenadas de
(i) la imagen de B después de la reflexión en el eje y;
 − 2
(ii) la imagen de B después de la traslación por el vector   ;
 5 
(iii) la imagen de B después de una reflexión en el eje x seguida de un estiramiento horizontal
1
con factor de escala .
2
Solución:
 5 3 
a) A − 1,  b) i) (-3, -9) ii) (1, -4) iii)  , 9 
 3 2 
-241-
51.- (P2 TZ0 Noviembre 2009)
Un agricultor desea crear un cercado rectangular, ABCD, de 525 m 2 de área, como se muestra.

La valla utilizada para cercar el lado AB cuesta 11 $ por metro. La valla utilizada para los otros tres
lados cuesta 3 $ por metro. El agricultor crea un cercado de modo que el coste sea mínimo. Halle este
coste mínimo.
Solución:
El Coste es mínimo para un cercado de 15 x 35. El Coste mínimo es 420 $

52.- (P2 TZ1 Mayo 2018)


Sea f (x) = 12 cos x - 5 sen x, -π ≤ x ≤ 2π, una función periódica con f (x) = f (x + 2π).
El siguiente diagrama muestra la gráfica de f.

Hay un punto máximo en A. El valor mínimo de f es -13.


(a) Encuentre las coordenadas de A.
(b) Para la gráfica de f, escriba
(i) la amplitud;
(ii) el período.
(c) Usando lo anterior, escriba f (x) en la forma pcos (x + r).
Una pelota en un resorte está unida a un punto fijo O. Luego, la bola se tira hacia abajo y se suelta, de
modo que se mueve hacia arriba y hacia abajo verticalmente. La distancia, d centímetros, desde el
centro de la bola hasta O en el tiempo t segundos, está dada por d(t) = f (t) + 17, 0 ≤ t ≤ 5.

(d) Encuentre la velocidad máxima de la pelota.


(e) Encuentre la primera vez que la velocidad de la pelota cambia a una razón de 2 cm s-2.
Solución:
a) A(-0.395, 13) b) i) Amplitud =13 ii) Periodo= 2π c) f(x)=13.cos(x+0,395)
-1
d) Máxima velocidad 13 cms cuando t=4,32 seg. e) t=1,02 seg.
-242-
53.- (P1 TZ0 Noviembre 2017)
Sea f(x) = 15 − x2, para x  R . La siguiente figura muestra una parte del gráfico de f y el rectángulo
OABC, donde A está situado en el eje x negativo, B pertenece al gráfico de f , y C está situado en el
eje y .

Halle la coordenada x de A que hace que el área de OABC sea máxima.


Solución:
x=− 5

54.- (P2 TZ2 Mayo 2019)


1000
La población de peces que hay en un lago está modelizada por la función f(t) = 0  t  30 ,
1 + 24e − 0,2t
donde t se mide en meses.
(a) Halle la población de peces en t=10.
(b) Halle la razón a la que está aumentando la población de peces en t=10.
(c) Halle el valor de t en el que la población de peces está aumentando más rápidamente.
Solución:
a) 235 peces b) f´(10)=36 c) t =15,9 meses

55.- (P1 TZ2 Mayo 2012)


El siguiente diagrama muestra la gráfica de f (x) = a cos (bx), para 0  x  4 .

Hay un punto mínimo en P (2, - 3) y un punto máximo en Q (4, 3).


(a) (i) Escriba el valor de a.
(ii) Encuentre el valor de b.
(b) Escriba la pendiente de la curva en P.
(c) Escriba la ecuación de la normal a la curva en P.
Solución:

a) i) a = 3 ii) b = b) Pendiente en P= 0 c) x=2
2
-243-
56.- (P2 TZ0 Noviembre 2007)
Una noria con centro O y un radio de 15 metros se representa en el diagrama de abajo. Inicialmente, el
 
asiento A está a nivel del suelo. El siguiente asiento es B, donde AOB = .
6

a) Encuentre la longitud del arco AB.


(b) Encuentre el área del sector AOB.
2
(c) La rueda gira en sentido horario un ángulo de . Calcule la altura de A sobre el terreno.
3
La altura, h metros, del asiento C sobre el suelo después de t minutos, puede ser modelada por la
 
función h(t) = 15 − 15 cos 2t +  .
 4

(d) (i) Calcule la altura del asiento C cuando t = .
4
(ii) Calcule la altura inicial del asiento C.
(iii) Calcule la hora en la cual el asiento C alcanza su punto más alto por primera vez.
(e) Encuentre h '(t).
(f) Para 0 ≤ t ≤ π,
(i) dibuje el gráfico de h';
(ii) encuentre el tiempo en el cual la altura está cambiando más rápidamente.
Solución:
5 75
a) Longitud arco AB= = 7,85 m b) Área sector AOB= = 58,9 m2 c) 22,5 m
2 4
3  
d) i) 25,6 m ii) 4,39 m iii) t = = 1,18 mi nutos e) h´( t) = 30.sen 2t + 
8  4
f) i)

ii) La altura cambia más rápidamente para t=0,393 y para t=1,96


-244-
57.- (P2 TZ2 Mayo 2008)
Sea f(x) = 3x − e x −2 − 4, para − 1  x  5 .
(a) Encuentre las intersecciones con el eje x de la gráfica de f.
(b) En la cuadrícula , dibuje el gráfico de f.

(c) Escriba la pendiente de la gráfica de f en x = 2.


Solución:
a) x=1,54 y x=4,13
b)

c) Pendiente=2

Vamos a calcular con la C.P.G. la derivada de f(x) del ejercicio anterior en x=2
MENU
RUN-MAT EXE
OPTN
CALC (F4)
d/dx (F2)
d
dx
( )
3x − e (x −2) − 4 |x =2 EXE

Resultado: 2

58.- (P1 TZ0 Noviembre 2010)


Sea g (x) = 2x sen x .
(a) Halle g´(x) .
(b) Halle la pendiente de la gráfica de g para x =  .
Solución:
a) g´(x)=2(senx+xcosx) b) pendi ente = −2
-245-
59.- (P2 TZ2 Mayo 2009)
Sea f (x) = 3sin x + 4cos x, para -2π ≤ x ≤ 2π.
(a) Dibuje el gráfico de f.
(b) escriba
(i) la amplitud;
(ii) el período;

(iii) la intersección con el eje x entre − y 0.
2
(c) Usando lo anterior, escriba f (x) en la forma psen(qx + r).
(d) Escriba un valor de x tal que f '(x) = 0.
(e) Escriba los dos valores de k para los cuales la ecuación f (x) = k tiene exactamente dos soluciones.
(f) Sea g (x) = ln (x +1), para 0 ≤ x ≤ π. Hay un valor de x, entre 0 y 1, para el cual la pendiente de f es
igual a la pendiente de g. Calcule este valor de x.
Solución:
a)

b) i) Amplitud= 5 ii) Periodo= 2π iii) x=-0,927 c) f(x)=5sen(x+0,927)


d) x=-5,64 x=-2,5 x=0,6434 x=3,79 e) k=5 y k=-5 f) =0,511

60.- (P1 TZ0 Noviembre 2014)


 x   x2 
Sea Lx una familia de rectas cuya ecuación viene dada por r=  2  + t  , donde x>0 .
   − 2
x  
(a) Escriba la ecuación de L1 .
Una recta La corta al eje y en un punto P.
 4
(b) Muestre que P tiene por coordenadas  0,  .
 a
La recta La corta al eje x en Q(2a, 0) . Sea d = PQ2 .
16
(c) Muestre que d = 4 a2 + .
a2
(d) Existe un valor mínimo para d . Halle el valor de a que da este valor mínimo.
Solución:
1  1 
a) L1 : r=   + t  d) a = 2
2  − 2

61.- (P1 TZ2 Mayo 2010)


Sea f(x) = kx 4 . El punto P(1, k) pertenece a la curva de f . En P, la recta normal a la curva es paralela
1
a y = − x . Halle el valor de k.
8
Solución:
k=2
-246-
62.- (P2 TZ1 Mayo 2013)
100
Sea f(x) = . Parte de la gráfica de f se muestra a continuación.
(
1 + 50 e − 0,2x)

a) Escriba f (0).
(b) Resuelva f(x) = 95.
(c) Encuentre el rango de f.
1000 e −0,2x
(d) Demuestre que f´( x) = .
(1 + 50 e − 0,2x )2
(e) Encuentre la razón de cambio máxima de f.
Solución:
a) f(0) = 1,96 b) x=34,3 c) Rf = 0, 100
e) El máximo de f´(x) se da para x=19,56 y es f´(x)=5

63.- (P1 TZ0 Noviembre 2011)


El siguiente diagrama muestra la gráfica de f (x) = a sen (b (x - c)) + d, para 2  x  10 .

Hay un punto máximo en P (4, 12) y un punto mínimo en Q (8, - 4).


(a) Use el gráfico para anotar el valor de
(i) a ;
(ii) c;
(iii) d.

(b) Demuestre que b = .
4
(c) Calcule f´(x).
(d) En un punto R, la pendiente es −2 . Encuentra la coordenada x de R.
Solución:
 
a) i) a = 8 ii) c=2 iii) d=4 c) f´( x) = 2 cos  (x − 2)  d) x=6
4 
-247-
64.- (P2 TZ0 Noviembre 2011)
20x
Sea f(x) = , para 0  x  20 .
e 0.3x
(a) Dibuje el gráfico de f.
(b) (i) Escriba la coordenada x del punto máximo en el gráfico de f.
(ii) Anote el intervalo donde f es creciente.
20 − 6x
(c) Demuestre que f´( x) = .
e 0.3x
(d) Encuentre el intervalo donde la razón de cambio de f es creciente.
Solución:
a)

b) i) x=3,33 ii) f(x) es creciente si 0 < x < 3,33 d) f´(x) es creciente si 6,66  x  20

65.- (P2 TZ2 Mayo 2012)


( )
Sea f(x) = cos e x , para − 2  x  2 .
(a) Encuentre f´(x).
(b) En la cuadrícula , dibuje la gráfica de f´(x).

Solución:
( )
a) f´( x) = −sen e x . e x
b)
-248-
66.- (P2 TZ0 Noviembre 2012)
El desplazamiento de una partícula, en metros, está dado por s(t) = 2t cost, para 0 ≤ t ≤ 6, donde t es
el tiempo en segundos.
(a) En la cuadrícula, dibuje el gráfico de s.

(b) Encuentra la velocidad máxima de la partícula.


Solución:
a) b) La velocidad máxima es 10,2 ms-1 a los 5,09 seg.

67.- (P1 TZ2 Mayo 2018)


Una lata cilíndrica cerrada de radio r centímetros y altura h centímetros tiene un volumen de 20 cm3 .

a) Exprese h en función de r.
El material del que están hechas la base y la parte superior de la lata cuesta 10 céntimos por cm2 y el
material del lado curvo cuesta 8 céntimos por cm2. El coste total del material, en céntimos, es igual a C.
320
b) Muestre que C = 20r2 + .
r
c) Sabiendo que existe un valor mínimo para C, halle dicho valor mínimo en función de  .
Solución:
20
a) h = 2 cm c) El valor mínimo de C es para r=2 cm y es C = 240 cénti mos
r
-249-
68.- (P1 TZ1 Mayo 2017)
El siguiente diagrama muestra la gráfica de f', la derivada de f.

La gráfica de f' tiene un mínimo local en A, un máximo local en B y pasa por (4, -2).
(a) El punto P(4, 3) se encuentra en la gráfica de la función, f.
(i) Calcule la pendiente de la curva f en P.
(ii) Encuentre la ecuación de la normal a la curva de f en P.
(b) Determine la concavidad de la gráfica de f cuando 4 <x <5 y justifique su respuesta.
Solución:
1
a) i) Pendiente en P= -2 ii) y = x + 1 b) f(x) es cóncava hacia arriba en 4<x<5
2

69.- (P2 TZ0 Noviembre 2010)


Sea f´( x) = −24x3 + 9x2 + 3x + 1 .
(a) En la gráfica de f hay dos puntos de inflexión. Escriba las coordenadas x de estos puntos.
(b) Sea g (x) = f ′′(x) . Explique por qué en la gráfica de g no hay ningún punto de inflexión.
Solución:
a) x=-0,114 y x=0,364 b) g(x) es una función cuadrática cóncava hacia abajo en todo su dominio

70.- (P2 TZ1 Mayo 2011)


2
El siguiente diagrama muestra la gráfica de f(x) = e −x .

Los puntos A, B, C, D y E se encuentran en la gráfica de f. Dos de estos son puntos de inflexión.


(a) Identifique los dos puntos de inflexión.
(b) (i) Encuentre f '(x).
( )
(ii) Muestre que f´´( x) = 4x2 − 2 e − x
2
.
(c) Encuentre la coordenada x de cada punto de inflexión.
(d) Use la segunda derivada para mostrar que uno de estos puntos es un punto de inflexión.
Solución:
2 1 1
a) B y D b) i) f´( x) = −2x.e − x c) x = = 0,707 x=− = −0,707
2 2
d) f´´( −1) = 2.e −1  0 f´´(0)=-2 < 0 f´´( 1) = 2.e −1  0
-250-
71.- (P1 TZ0 Noviembre 2006)
El siguiente diagrama muestra la gráfica de una función f.

Considere los siguientes diagramas.

Complete la tabla siguiente, señalando cuál de los diagramas anteriores representa la gráfica de
(a) f '(x);
(b) f '' (x).

Gráfica Diagrama
(a) f´(x)
(b) f´´(x)

Solución:
Gráfica Diagrama
(a) f´(x) I
(b) f´´(x) IV

72.- (P2 TZ2 Mayo 2010)


El número n de bacterias que hay en un plato en el instante t minutos viene dado por n = 800 e 0,13t .
(a) Halle el valor de n para t = 0 .
(b) Halle la tasa de variación a la que está aumentando n en el instante t =15 .
(c) Transcurridos k minutos, la tasa de incremento de n es mayor que 10 000 bacterias por minuto.
Halle el valor mínimo de k , donde k  Z .
Solución:
a) n=800 b) 730,9 bacterias m-1 c) Valor mínimo k=36
-251-
73.- (P2 TZ0 Noviembre 2013)
Considere la gráfica del semicírculo cuya ecuación es f(x) = 6x − x2 , para 0 ≤ x ≤ 6 .
Se dibuja un rectángulo PQRS, de modo tal que R y S pertenecen a la gráfica de f , y PQ está situado
sobre el eje x , tal y como se muestra en la siguiente figura.

(a) Sea OP = x .
(i) Halle PQ en función de x .
(ii) A partir de lo anterior, escriba una expresión para el área del rectángulo en función de x .
(b) (i) Halle la razón de cambio del área para x = 2 .
(ii) El área es decreciente para a < x < b . Halle el valor de a y el de b .
Solución:
a) i) PQ=6-2x ii) A = (6 − 2x). 6x − x2
dA −7
b) i) Para x=2 = = −4,95 ii) a=0,879 b=5,12
dx 2

74.- (P1 TZ0 Noviembre 2007)


En los ejes que se muestran a continuación , dibuje una curva y = f (x) que satisfaga las siguientes
condiciones.

x f(x) f´(x) f´´(x)


−2  x  0 Negativa Positiva
0 -1 0 Positiva
0<x<1 Positiva Positiva
1 2 Positiva 0
1x2 Positiva Negativa

Solución:
-252-
75.- (P1 TZ2 Mayo 2012)
x 1
Sea f(x) = , para − 2  x  4 , x  , x  2 . La gráfica de f se muestra a continuación.
2 2
− 2x + 5x − 2

La gráfica de f tiene un mínimo local en A (1, 1) y un máximo local en B.


2x2 − 2
(a) Usa la regla del cociente para mostrar que f´( x) = .
(− 2x2 + 5x − 2)2
(b) Usando lo anterior, encuentre las coordenadas de B.
(c) Sabiendo que la recta y = k no corta a la gráfica de f, encuentre los valores posibles de k.
Solución:
 1 1
b) B − 1,  c) k1
 9 9

76.- (P1 TZ0 Noviembre 2008)


La figura muestra una parte de la gráfica de y = f ′(x) . La gráfica corta al eje x en los puntos A y C.
Hay un mínimo en B y un máximo en D.

(a) (i) Escriba el valor de f ′(x) en C.


(ii) A partir de lo anterior, compruebe que C corresponde a un mínimo en la gráfica de f
(es decir, tiene el mismo valor de la coordenada x).
(b) De los puntos A, B, D, ¿cuál corresponde a un máximo en la gráfica de f ?
(c) Compruebe que B corresponde a un punto de inflexión en la gráfica de f .
Solución:
a) i) f´(x)=0
ii) f´(x) pasa de negativa a positiva en C → f(x) pasa de decreciente a creciente en C → En C f(x)
tiene un mínimo.
b) En A
c) En B, f´(x) pasa de decreciente a creciente → en B, f(x) pasa de cóncava hacia abajo a cóncava
hacia arriba.
-253-
77.- (P1 TZ2 Mayo 2008)
El siguiente diagrama muestra un semicírculo de centro O, diámetro [AB], con radio 2.


Sea P un punto en la circunferencia, con POB =  radi anes .
(a) Calcule el área del triángulo OPB, en función de θ.
(b) Explique por qué el área del triángulo OPA es la misma que el área del triángulo OPB.
Sea S el área total de los dos segmentos sombreados en el siguiente diagrama.

(c) Muestre que S = 2 (π - 2sinθ).


(d) Calcule el valor de θ cuando S es un mínimo local, justificando que es un mínimo.
(e) Encuentre un valor de θ para el cual S tiene su mayor valor.
Solución:
a) Área triángulo OPB= 2 sen  b) Porque sen  = sen( − )
 d2S   
d)  =  =4  0 e) S tiene su mayor valor si sen  = 0 →  = 0
2 d2  2 

78.- (P1 TZ2 Mayo 2010)


Una función f está definida en el intervalo −4  x  3 . A continuación se muestra la gráfica de f .

La gráfica presenta un máximo local para x = 0 , y mínimos locales para x = -3, x = 2 .


(a) Escriba las intersecciones con el eje x de la gráfica de la función derivada, f ′ .
(b) Escriba todos los valores de x para los cuales f ′(x) es positiva.
(c) En el punto D, perteneciente a la gráfica de f , la coordenada x es −0,5.
Explique por qué en el punto D f ′′(x) < 0 .
Solución:
a) x=-3 x=0 x=2 b) -3<x<0 y 2<x<3
c) En el punto D la función f es cóncava hacia abajo.
-254-
79.- (P1 TZ1 Mayo 2009)
El siguiente diagrama muestra los gráficos de desplazamiento, velocidad y aceleración de un objeto en
movimiento como funciones del tiempo, t.

Movimiento

Tiempo

a) Complete la siguiente tabla indicando a qué gráfico A, B o C corresponde cada función.

Función Gráfica
Desplazamiento
Aceleración

(b) Escriba el valor de t cuando la velocidad es máxima.


Solución:
a) b) t=3
Función Gráfica
Desplazamiento A
Aceleración B

80.- (P1 TZ2 Mayo 2009)


 
Sean f(x) = e −3x y g(x) = sen x −  .
 3
(a) escriba
(i) f '(x);
(ii) g '(x).
  
(b) Sea h(x) = e −3x sen x −  . Calcule el valor exacto de h´  .
 3 3
Solución:
  
a) i) f´( x) = −3.e −3x ii) g´( x) = cos  x −  b) h´  = e − 
 3  3
-255-
81.- (P1 TZ1 Mayo 2013)
(
Sea f(x) = ln x 4 + 1 )
(a) Encuentre el valor de f (0).
(b) Encuentre el conjunto de valores de x para los cuales f es creciente.

La segunda derivada está dada por f´´( x) =


(
4x2 3 − x 4 ).
(x 4
+1 )
2

La ecuación f '' (x) = 0 tiene solo tres soluciones, cuando x = 0,  4 3 (± 1.316 ...).
(c) (i) Calcule f ''(1).
(ii) Usando lo anterior, muestre que no hay punto de inflexión en la gráfica de f en x = 0.
d) Hay un punto de inflexión en la gráfica de f en x = 4 3 (x = 1.316 ...).
Dibuje la gráfica de f, para x ≥ 0.
Solución:
a) f(0)=0 b) f(x) es creciente en  0, +  c) i) f´´( 1) = 2
ii) f´´(-1) >0 y f´´(1)>0 → f es cóncava hacia arriba a la izquierda y a la derecha de x=0 → En x=0 no
hay punto de inflexión.
d) f´´(1)>0 y f´´(2)<0 → f es cóncava hacia arriba a la izquierda de x = 4 3 y cóncava hacia abajo a
la derecha de x = 4 3 .

82.- (P1 TZ0 Noviembre 2018)


Sea f(x) = x3 − 2x2 + ax + 6 .
La siguiente figura muestra una parte del gráfico de f.
El gráfico de f corta al eje y en el punto P. La recta L es
tangente al gráfico de f en P.
(a) Halle las coordenadas de P.
(b) (i) Halle f´(x).
(ii) A partir de lo anterior, halle la ecuación de L,
en función de a.
El gráfico de f tiene un mínimo local en el punto Q.
La recta L pasa por Q.
(c) Halle el valor de a.
Solución:
a) P(0, 6)
b) i) f´( x) = 3x2 − 4x + a ii) L: y=ax+6
c) a=-4
-256-
83.- (P1 TZ2 Mayo 2019)
3
Sea  un ángulo obtuso tal que sen  = .
5
(a) Halle el valor de tan  .
(b) La recta L pasa por el origen y su pendiente es igual a tan θ . Halle la ecuación de L.
3x
Sea f(x) = e x sen x − .
4
(c) Halle la derivada de f.
La siguiente figura muestra el gráfico de f para 0  x  3 . La recta M es tangente al gráfico de f en el
punto P.

(d) Sabiendo que M es paralela a L, halle la coordenada x de P.


Solución:
3 3 3
a) tan  = − b) L : y = − x c) f´( x) = e x (sen x + cos x) −
4 4 4
 3 3
x = 4 Sí, porque 4  3
d) 
7 7
x= No, porque 3
 4 4

84.- (P2 TZ1 Mayo 2011)


El siguiente diagrama muestra una rueda hidráulica con un cubo. La rueda gira a velocidad constante en
sentido antihorario.

cubo

Nivel del agua

El diámetro de la rueda es de 8 metros. El centro de la rueda, A, está a 2 metros sobre el nivel del agua
Después de t segundos, la altura del cubo con relación al nivel del agua viene dada por h = a sen bt + 2.
(a) Demuestre que a = 4.
La rueda gira a razón de una rotación cada 30 segundos.

(b) Demuestre que b = .
15
En la primera rotación, hay dos valores de t cuando el cubo está descendiendo a un ritmo de 0.5 ms-1.
(c) Encuentre estos valores de t.
(d) Determine si el cubo está bajo el agua para el segundo valor de t.
Solución:
c) t=10,6 seg. t=19,4 seg. d) h(19,4)=-1,19<0 El cubo está bajo el agua
-257-
85.- (P2 TZ1 Mayo 2008)
El siguiente diagrama muestra parte del gráfico de la función derivada y=f´(x).

(a) En la cuadrícula de abajo, dibuje un gráfico de y=f´´(x), indicando claramente la intersección con el
eje x.

(b) Complete la tabla para la gráfica de y=f(x).

Coordenada x
(i) Punto máximo de f
(ii) Punto de inflexión de f

(c) Justifique su respuesta a la parte (b) (ii).


Solución:
a)

b) Coordenada x
(i) Punto máximo de f r
(ii) Punto de inflexión de f q

c) f´´(q)=0 , además f´´ cambia de signo en x=q


-258-
86.- (P1 TZ1 Mayo 2009)
Un rectángulo está inscrito en un círculo de radio de 3 cm y con centro O, como se muestra a
continuación.

El punto P (x, y) es un vértice del rectángulo y también se encuentra en el círculo. El ángulo entre (OP) y

el eje x es θ radianes, donde 0    .
2
(a) Escriba una expresión en función de θ para
(i) x;
(ii) y.
Sea A el área del rectángulo .
(b) Muestre que A = 18 sen 2θ.
dA
(c) (i) Calcule .
d
(ii) Usando lo anterior, encuentre el valor exacto de θ que maximiza el área del rectángulo
(iii) Use la segunda derivada para justificar que este valor de θ da un máximo.
Solución:
dA  d2A   
a) i) x = 3. cos  ii) y = 3.sen  c) i) = 36 cos 2 ii)  = ii)   = −72  0
d 4 d2  4 

87.- (P2 TZ1 Mayo 2019)


16
Sea f(x) = . La recta L es tangente a la gráfica de f en x = 8.
x
(a) Calcule la pendiente de L.
8
L puede expresarse en la forma r=   +tu.
2
(b) Encuentre u.
1 
El vector de dirección de y = x es  
1 
(c) Encuentre el ángulo agudo entre y = x y L.
(d) (i) Calcule (f o f) (x).
(ii) Usando lo anterior, escriba f −1 (x) .
(iii) Usando lo anterior o de cualquier forma, encuentre el ángulo obtuso formado por la recta
tangente a f en x = 8 y la recta tangente a f en x = 2.
Solución:
1  − 4
a) Pendiente de L= − b) u=   c) Sea α el ángulo entre y=x y L  = 59
4  1 
16
d) i) (fof )(x) = x ii) f −1 (x) = iii) El ángulo obtuso formado por las dos rectas es 118,1⁰
x
-259-
88.- (P1 TZ0 Noviembre 2009)
20
Sea f(x) = 3 + , para x ≠ ± 2. La gráfica de f se muestra a continuación.
2
x −4

La intersección con el eje y se produce en el punto A.


(a) (i) Halle las coordenadas de A.
(ii) Compruebe que f ′(x) = 0 en A.

(b) La segunda derivada es f´´( x) =


(
40 3x2 + 4 ). Utilice esto para
(x 2
−4 )
3

(i) justificar que la gráfica de f tiene un máximo local en A;


(ii) explicar por qué la gráfica de f no tiene punto de inflexión.
(c) Describa el comportamiento de la gráfica de f para valores grandes del |x| .
(d) Escriba el recorrido de f .
Solución:
a) i) A=(0, -2) b) i) f´´( 0)  0 ii) f´´( x)  0, x  R
En − , − 2  2, +  la función es cóncava hacia arriba
En ]-2, 2[ la función es cóncava hacia abajo, pero en x=-2 y en x=2 la función no está definida
c) li m f(x) = 3 li m f(x) = 3 y=3 es una asíntota horizontal de la función f
x → + x → −
d) Rf = − , − 2    3, + 

89.- (P1 TZ0 Noviembre 2019)


Sea g(x) = p x + q, donde x, p, q  R, p  1 . El punto A(0, a) pertenece al gráfico de g.
−1
Sea f(x) = g (x) . El punto B pertenece al gráfico de f y es el simétrico del punto A respecto de la
recta y=x.
(a) Escriba las coordenadas de B.
La recta L1 es la tangente al gráfico de f en B.
1
(b) sabiendo que f´( a) = , halle la ecuación de L1 en función de x, p y q.
ln p
La recta L2 es tangente al gráfico de g en A y tiene la ecuación y = (lnp)x + q + 1 .
La recta L2 pasa por el punto (-2, -2).
1
La pendiente de la normal a g en A es igual a .
1
ln  
3
(c) Halle la ecuación de L1 en función de x.
Solución:
1 1
a) B(a, 0) b) L1 : y= (x − 1 − q) c) L1 : y= (x + 2 − 2 ln 3)
ln p ln 3
-260-
90.- (P1 TZ2 Mayo 2013)
Considere las funciones f (x) , g (x) y h(x) .
La siguiente tabla muestra algunos valores asociados a estas funciones.

(a) Escriba el valor de g (3) , de f ´(3) , y de h´´(2) .


La siguiente figura muestra una parte de las gráficas de h y h´´ .

En la gráfica de h hay un punto de inflexión en P, para x = 3.


(b) Explique por qué P es un punto de inflexión.
Sabiendo que h(x) = f (x) × g (x) ,
(c) halle la coordenada y de P;
(d) halle la ecuación de la normal a la gráfica de h en P.
Solución:
a) g(3)=-18 f´(3)=1 h´´(2)=-6
b) h´´(3)=0 y la función pasa en P de cóncava hacia abajo a cóncava hacia arriba
1 487
c) y=-54 d) y = x−
27 9

91.- (P1 TZ0 Noviembre 2010)


Sean f(x) = x2 + 4 y g(x) = x − 1 .
(a) Halle (f o g)(x) .
3
El vector   traslada la gráfica de ( f o g) a la gráfica de h .
 − 1
(b) Halle las coordenadas del vértice de la gráfica de h .
(c) Compruebe que h(x) = x2 − 8x + 19 .
(d) La recta y = 2x − 6 es tangente a la gráfica de h en el punto P. Halle la coordenada x de P.
Solución:
a) (fog )(x) = x2 − 2x + 5 b) Vértice de la gráfica de h (4, 3) d) x=5
-261-
92.- (P2 TZ1 Mayo 2010)
Sea f (x) = x cos x, para 0 ≤ x ≤ 6.
(a) Encuentre f '(x).
(b) En la cuadrícula de abajo, dibuje la gráfica de y = f '(x).

Solución:
a) f´(x)=cos x –xsen x
b)

93.- (P1 TZ1 Mayo 2008)


1
Considere f(x) = x3 + 2x2 − 5x . Parte de la gráfica de f se muestra a continuación.
3

En la gráfica hay un punto máximo en M, y un punto de inflexión en N.


(a) Calcule f´(x).
(b) Encuentre la coordenada x de M.
(c) Encuentre la coordenada x de N.
(d) La recta L es la tangente a la curva de f en (3, 12). Calcule la ecuación de L en la forma y=ax+b.
Solución:
a) f´( x) = x2 + 4x − 5 b) x=-5 c) x=-2 d) L: y=16x-36
-262-
94.- (P2 TZ2 Mayo 2010)
( )
Considere f(x) = x ln 4 − x2 , para −2 < x < 2 . A continuación se muestra la gráfica de f .

a) Sean P y Q puntos pertenecientes a la curva de f en los cuales la tangente a la gráfica de f es


paralela al eje x.
(i) Halle la coordenada x de P y de Q.
(ii) Considere f (x) = k .
Escriba todos los valores de k para los cuales existen exactamente dos soluciones.
Sea ( )
g(x) = x3 ln 4 − x2 , para −2 < x < 2 .

(b) Compruebe que g´( x) =


− 2x 4
4 − x2
( )
+ 3x2 ln 4 − x2 .

(c) Dibuje aproximadamente la gráfica de g′ .


(d) Considere g′(x) =w. Escriba todos los valores de w para los cuales existen exactamente dos
soluciones.
Solución:
a) i) xp = −1,15 xq = 1,15 ii) k=-1,13 k=1,13
c)
d) w=2,69 y w<0
-263-
95.- (P1 TZ1 Mayo 2019)
Sea f(x) = 9 − x2, x  R .
(a) Encuentre las intersecciones con x de la gráfica de f.
El siguiente diagrama muestra parte de la gráfica de f .

El rectángulo PQRS se dibuja con P y Q en el eje x y R y S en la gráfica de f.


Sea OP = b.
(b) Demuestre que el área de PQRS es 18b − 2b3 .
(c) Usando lo anterior, calcule el valor de b para el cual el área de PQRS sea máxima.
Considere otra función g(x) = (x − 3)2 + k, k  R .
(d) Demuestre que cuando las gráficas de f y g se cortan, 2x2 − 6x + k = 0 .
(e) Sabiendo que las gráficas de f y g se cortan solo una vez, encuentre el valor de k.
Solución:
9
a) x=3 x=-3 c) b = 3 e) k =
2

96.- (P2 TZ1 Mayo 2019)


Sea f ″(x) = (cos 2x) (sen 6x), para 0 ≤ x ≤ 1.
(a) Dibuje el gráfico de f″ en la siguiente cuadrícula:

(b) Encuentre las coordenadas x de los puntos de inflexión de la gráfica de f.


(c) Usando lo anterior, encuentre los valores de x para los cuales la gráfica de f es cóncava hacia abajo.

Solución:
 
 x = 4 = 0,785  
a) b)  c) x
 6 4
 x = = 0,524
 6
-264-
97.- (P1 TZ1 Mayo 2007)
La gráfica de la función y = f (x), 0 ≤ x ≤ 4, se muestra a continuación.

(a) Escriba el valor de


(i) f '(1);
(ii) f '(3).
(b) En el siguiente diagrama, dibuje la gráfica de
(c) En el siguiente diagrama, dibuje la gráfica de
y = 3 f (-x) y = f (2x).

Solución:
1
a) i) f´(1)=0 ii) f´( 3) = −
2

b) c)
-265-
98.- (P1 TZ0 Noviembre 2019)
Sea una pequeña caja con forma de ortoedro cuya base rectangular tiene una longitud de 3x cm y una
anchura de x cm, donde x>0. De altura mide y cm, donde y>0.

La suma de la longitud, la anchura y la altura es igual a 12 cm.


(a) Escriba una expresión para y en función de x.
El volumen de la caja es igual a V cm3.
(b) Halle una expresión para V en función de x.
dV
(c) Halle .
dx
(d) (i) Halle el valor de x para el cual V es máximo.
(ii) Justifique su respuesta.
(e) Halle el volumen máximo.
Solución:
dV
a) y=12-4x b) V = 36x2 − 12x3 c)
dx
d2V
d) i) x=2 ii) Para x=2 = −72  0 . e) V=48 cm3
2
dx

99.- (P1 TZ2 Mayo 2021)


( )
Considere la función f que viene dada por f(x) = ln x2 − 16 para x>4.
La siguiente figura muestra una parte de la gráfica de f, que corta al eje x en el punto A de
coordenadas (a, 0). La recta L es la tangente al gráfico de f en el punto B.

(a) Halle el valor exacto de a.


1
(b) Sabiendo que la pendiente de L es igual a , halle la coordenada x de B.
3
Solución:
a) a = + 17 b) x=8
-266-
100.- (P1 TZ2 Mayo 2021)
2
Sea f(x) = 3x − 40,15x , para 0  x  3 .
(a) Dibuje aproximadamente el gráfico de f en la siguiente cuadrícula.

(b) Halle el valor de x para el cual f'(x) = 0.


Solución:
a)

b) x=2.33

101.- (P1 TZ1 Mayo 2021)


Considere las funciones f(x) = −(x − h)2 + 2k y g(x) = e x−2 + k , donde h, k  R .
(a) Calcule f´(x).
Los gráficos de f y g tienen una tangente común en x=3.
e+6
(b) Muestre que h = .
2
e2
(c) Usando lo anterior, muestre que k = e + .
4
Solución:
a) f´( x) = −2(x − h)
-267-
102.- (P1 TZ1 Mayo 2021)
ln x
Sea y = , para x  0.
x4
dy 1 − 4 ln x
(a) Muestre que = .
dx x5
ln x
Consideremos la función definida por f(x) = , para x  0.
x4
(b) El gráfico de f tiene una tangente horizontal en el punto P. Calcule las coordenadas de P.
20 ln x − 9
(c) Sabiendo que f´´( x) = , muestre que P es un punto máximo local.
x6
(d) Resolver f(x)>0 para x>0.
(e) Dibuje la gráfica de f mostrando claramente los cortes con el eje x y el lugar aproximado del
punto P.
Solución:
 1 1   1
b) P e 4 , 
 c) f´´ e 4   0 → P es máximo local
  d) si x>1
 4 e 
   
e)
-268-

Barrow Tema 9. Cálculo integral

(Temporalización: 18 clases)
1.- Definiciones.-

Definición de primitiva o antiderivada de una función


Dada una función f(x) llamaremos primitiva (antiderivada) de f(x) a otra función F(x)que cumpla:
F´(x)=f(x).

Ej: f(x)=2x F(x) = x2 es una primitiva de f(x)


También lo es: x2 + 3
De forma general x2 + C, C  R

Definición de integral indefinida de una función


Si F(x) es una primitiva de f(x), F(x)+C con C  R también es una primitiva de f(x).

Al conjunto de todas las primitivas de f(x) se le llama integral indefinida de f(x) y se representa

 f(x) dx = F(x) + C .

La expresión f(x) dx se lee “integral de f(x) diferencial de x”.

f(x) se llama integrando , dx indica la variable de integración y C es la constante de integración.

1
Ej:
 2x dx = x2 + C
 2 x dx = x +C
 cos x dx = senx + C
En ocasiones nos interesará saber ¿qué primitiva en concreto cumple una condición?

1
Ej: Encontrar la primitiva de f(x) = que pase por el punto (1, 0).
2 x
1
 2 x dx = x + C  F(x) = x + C

F(1)=1+C=0 , luego C=-1 → F(x) = x − 1

2.- Propiedades de la integral indefinida.-

1.-
 k dx = kx + C 2.-
 f(x)  g(x)dx =  f(x) dx   g(x) dx 3.-
 k.f(x) dx = k. f(x) dx
Dem.- Son evidentes teniendo en cuenta la definición de integral indefinida

5 1
 3.e   
 x 
Ej: + 2senx + 2
dx = 3 e xdx +2 senx dx + 5 2
dx = 3e x − 2 cos x + 5 tan x + C
cos x  cos x
-269-
3.- Cuadro de primitivas inmediatas.-

f(x)n +1
 f(x)n .f´( x) dx =
n +1
+C
n  −1

f´( x)
 f(x) dx = ln f(x) + C
 e .f´( x)dx = e + C
f( x) f( x)

f( x)
a
 a f( x)
.f´( x)dx =
ln a
+C

 sen f(x) .f´( x)dx = − cos f(x) + C


 cos f(x) . f´( x) dx = senf(x) + C
1
 cos f(x) .f´( x) dx = tan f(x) + C
2

1
 sen f(x) .f´( x) dx = − cot x + C
2

Ejemplos de primitivas inmediatas:

A) Del tipo potencial:

 (x 2
+ 3x − 2 dx = ) x3 3x2
3
+
2
− 2x + C

4
1 4
x3 9
 33 x dx = 3

dx = 3. x
4
3 + C = x3 + C
4
3
(2x + 3)4 + C
 2.(2x + 3)3 dx =
4
dx (x + 2)−2 −1
 (x + 2) =  (x + 2)
3
−3
dx =
−2
+C=
2(x + 2)2
+C

) dx = (1 + 46x )
1 1

 2x 1 + 4x dx =  ( )  (
2 2
2 1
2x 1 + 4x2 2 dx = 8x 1 + 4x2 2 +C
4

1 1 2 2
 5x + 1
dx =
 5. (5x + 1) dx = 5 (5x + 1) + C = 5 5x + 1 + C
5
−1 2 12

dx = 8x.(5 + 4x ) dx =2.(5 + 4x ) + C = 2 5 + 4x + C
8x
 5 + 4x 2  2 −1 2 2 12 2

dx
 2−x 
= − − (2 − x )−1 2 dx = −2(2 − x)1 2 + C = − 2 2 − x + C
-270-
B) Del tipo logarítmico:

1
 x
dx = ln | x | +C

 tan x dx = − ln | cos x | +C
 cot x dx = ln | senx | +C
 x + 3 dx = ln(x + 3) + C
2x 2
2

cos x
 1 − senx dx = − ln1 − senx + C
1
dx
 x. ln x
=
 x dx = ln ln x + C
ln x

C) Del tipo exponencial:

e3x +1
 e3x +1dx =
3
2
+C

e3x
 x.e 3x 2
dx =
6
+C
3
52x +1
 x .5
2 2x 3 +1
dx =
6. ln 5
+C

D) Del tipo trigonométricas:

− cos 2x
 sen2x dx = 2 + C
2
sen(x + 1)
 x. cos(x + 1) dx = 2 + C
2

ln cos(2x + 3)
 tan (2x + 3) dx = −
2
+C

dx tan 3x
 cos 3x 3 + C
2
=

2
3x 3 cot (x )
 sen (x ) dx = − 2 + C
2 2

x.(1 + tan (x + 5)) dx =


2
x tan (x + 5)
 2 2
 cos (x + 5) dx =
2 22
+C

 e .sen (e ) dx = − cos(e ) + C
x x x

cos (x )
 x .sen(x ) dx = − 3 + C
3
2 3

 (1 + tan x) dx =  (1 + tan x + 2 tan x)dx = cos x dx + 2 tan x dx = tan x − 2ln cos x + C


2 2 1
2
-271-
4.- Cálculo de integrales por sustitución o cambio de variable.-

Usamos el método de sustitución para evaluar integrales de la forma


 f(g(x)).g´( x) dx .
Debemos decidir cuál es la función g(x), a la que llamaremos u y verificar si la derivada de u es el otro
factor del integrando. El objetivo del cambio es transformar la integral en otra, más fácil de resolver.

1 5 5 u = x3 − 2x
Ej:

4
(
x3 − 2x 3x2 − 2 dx =)  4 u du dx =
dx  u 4 4 4
(
du = u 4 + C = x3 − 2x 4 + C
5 5
) du
= 3x2 − 2
dx

du

tan x senx 1 1 1 u=cosx
Ej:
 cos x
dx =
 cos 2
x
dx =
 dx dx =
u2 − u 2
du =
u
+C=
cos x
+C
du
= −sen x
dx

5.- Integral definida. Área bajo una curva.-

La integral definida permite calcular el área del recinto


limitado, en su parte superior por la gráfica de una
función f (x) , continua y no negativa, en su parte
inferior por el eje OX, y en los laterales por las rectas
x = a y x = b. Esto es, el área S del recinto sombreado
de la figura adjunta.

Esta área se calcula, de manera aproximada, sumando las superficies de muchos rectángulos de
base muy pequeña y de altura el mínimo (o el máximo) de la función en cada uno de los
subintervalos en los que se divide el intervalo [a, b], tal y como puede observarse en las
siguientes figuras.

Nota: el máximo y el mínimo están asegurados por la continuidad de f(x).

Vamos a dividir el intervalo [a, b] en n subintervalos de la misma amplitud o no.


Llamemos a = x0 , x1, x2,...,xn −1, xn = b a los extremos de esos intervalos.
Las bases de los rectángulos considerados son: x1 − x0 x2 − x1 .... xn − xn −1
-272-
Si la altura mínima de la función en el intervalo xi−1, xi  es mi la suma de las áreas de los
n
rectángulos “interiores” será
 ((x − x
i =1
i i −1 ).mi

Llamemos sn a esta suma . Esta suma es menor que la superficie S: sn  S .

Si la altura máxima de la función en el intervalo xi−1, xi  es Mi la suma de las áreas de los


n
rectángulos “exteriores” será
 ((x − x
i =1
i i −1 ).Mi

Llamemos Sn esta suma . Esta suma es mayor que la superficie S: S  Sn .

Si este proceso de subdivisión se repitiese muchas veces, se obtendrían dos sucesiones,


sn  y Sn , una creciente y otra decreciente, que irían aproximando la superficie S buscada.
Se trata, pues, de un proceso de paso al límite.

Definición de integral definida


Se demuestra que li m sn  = S = li m Sn  .
n → n →

b
Al valor de este límite se le llama integral definida de f(x) entre a y b y se escribe
 f(x) dx .
a

La integral así definida suele denominarse de Riemann.


Representa el área limitada por la gráfica de f, el eje x y las rectas x=a y x=b.

6.- Teorema fundamental del cálculo.-

Sea f(x) una función continua en [a,b].


x
La función G(x) =
 f es una primitiva de f(x) , es decir: G´(x)=f(x).
a

Dem: (Suponemos f > 0)


-273-
G(x + h) − G(x)
G´( x) = li m
h→ 0 h

x+h x
G(x + h) − G(x) =
a
f −
 f  h.f(x)
a
si h muy pequeño.

h.f(x)
Por tanto: G´( x) = li m = f(x)
h→ 0 h

Observación: este teorema es muy importante pues relaciona dos de los pilares del Análisis
Matemático: la integral definida y la derivada.

7.- Regla de Barrow.-

Sea f(x) una función continua en [a,b] y sea F(x) una primitiva cualquiera de f en [a,b] .
b
Se cumple que:
 f = F(b) − F(a) .
a

Dem:
x
Sabemos que G(x) =
f
a
es primitiva de f(x), según el teorema fundamental del cálculo.

Si F es otra primitiva de f(x): G(x)=F(x)+C

Para x=a G(a)=F(a)+C

a
Como G( a) =
f = 0
a
tenemos que: C=-F(a)

Luego: G(x)=F(x)-F(a)

b
Para x=b G(b)=F(b)-F(a), es decir:
 f = F(b) − F(a)
a

Observación: esta regla es un método para calcular muchas integrales definidas y por tanto muchas
áreas.
-274-
Notaciones:

- En la práctica F(b)-F(a) se suele representar F(x) a .


b

- Dada la relación existente entre la primitiva de una función f(x) y la integral definida escribiremos
b b

 f de la siguiente forma:
a  f(x) dx .
a

- a y b se llaman límites de integración: a límite inferior y b límite superior.


π2
Ej:
 senx dx = − cos x 0 = 0 − (−1) = 1
2

8.- Propiedades de la integral definida.-

Si f y g son funciones continuas en el intervalo [a,b] :


b b b
1.
 a 
f(x)  g(x)dx =  g(x) dx a
f(x) dx 
a
b b

 
2. k.f(x) dx = k. f(x) dx
a a
c b b

  
3. f(x)dx + f(x)dx = f(x)dx , c  a, b
a c a
b b
4. Si f(x)  g(x) x  a, b ,
 f(x)dx   g(x)dx a a
a


5. f(x) dx = 0
a
b a

 
6. f(x) dx = − f(x) dx
a b

2 5 2 4
Ej: Sabiendo que

0
f(x) dx = 4,
2
f(x) dx = 12,

0
g(x) dx = −3 y
 g(x) dx = 6 , vamos a evaluar las
0
siguientes integrales definidas:
2 2 2

 (3f(x) − g(x)) dx = 3
0  0
f(x) dx −
 g(x) dx = 3.4 − (−3) = 15
0

2 2 5

2
g(x) dx +
5
f(x) dx = 0 −
 f(x) dx = −12
2

5 2 5

 f(x) dx =
0 0
f(x) dx +
 f(x) dx = 4 + 12 = 16
2

4 4 2

2
g(x) dx =
0
g(x) dx −
 g(x) dx = 6 − (−3) = 9
0

−1 −1 2
1 1 1 1
 −3 2
f(x + 3) dx = f(x + 3) dx =
2 −3 2 0 
f(x) dx = .4 = 2
2 
-275-
9.- Cálculo de áreas planas.-

Problema Tipo I: Área limitada por la curva de f(x), el eje OX y las rectas x=a y x=b
Caso 1: f(x)>0 en [a,b] Caso 2: f(x)<0 en [a,b]
b b
Área=

a
f(x) dx Área=
 − f(x) dx
a

b
En cualquiera de los dos casos: Área=
 f(x) dx
a

Caso 3: f(x) cambia de signo en [a,b].


a1 a2 b
Área=

a
f(x) dx +

a1
− f(x) dx +
 f(x) dx
a2

a1 a2 b b
Si hay dudas con el signo de f: Área=
a
f(x) dx +

a1
f(x) dx +

a2
f(x) dx =

a
| f(x) | dx

Ej: Hallar el área de la región limitada por la gráfica de f(x) = -x2 + 4x , el eje OX y las rectas x=1 y
x=3

3 3

( )
2
 x3  22
Área= − x + 4x dx = − + 2x2  =
1  3 1 3
-276-
3
Ej: Hallar el área del recinto limitado por la gráfica de f(x) = x - 3x y el eje OX

x3 - 3x = 0 →x=0 x =  3

Por ser f simétrica respecto del origen:

0 0
Área= 2
 (x 3
)  x 4 3x2 
− 3x dx == 2 −  =
9
− 3  4 2 
− 3
2

Vamos a utilizar la C.P.G. para calcular el área del ejemplo anterior y además dibujar el área:

Usamos los parámetros de visualización:


SHIFT F3
Xmin: -3 EXE
max: 3 EXE
scale: 1
Ymin:-3 EXE
max:3 EXE
scale: 1
EXIT
MENU
GRAPH EXE
Y1= X^3-3X EXE
DRAW (F6)
SHIFT G-SOLV (F5)
F6

 dx (F3)
Escribimos el límite inferior (LOWER) − 3 EXE
Escribimos el límite superior (UPPER) 0 EXE
Resultado:
 dx = 2.25..... y el área rayada.
Otra forma de calcular el área, sin el rayado de la misma:
MENU
RUN-MAT EXE
OPTN
CALC (F4)

 dx (F4)
0

 X − 3X dx
− 3
3
EXE

Resultado: 2.25

Problema Tipo II: Área limitada por las gráficas de dos funciones continuas f y g y las rectas
x=a y x=b.
-277-
Caso 1: f(x) > g(x) en [ a, b] con g(x)>0

b b b
Área=
a
f(x) dx −
a
g(x) dx =
 f(x) − g(x)dx
a

Caso 2: f(x)>g(x) en [a,b] pero signo de f(x) y g(x) cualesquiera.


Si trasladamos k unidades hacia arriba las dos gráficas, de forma que las dos sean positivas, estamos en
el Caso 1:

b b
Área=
a 
f(x) + k − g(x) − kdx = f(x) − g(x)dx .
a

Caso 3: f(x)>g(x) en unos intervalos y en otros intervalos g(x)>f(x).

a1 a2 b
Área =
 f(x) − g(x)dx
a
+

a1
f(x) − g(x)dx +
 f(x) − g(x)dx
a2
-278-
2 2
Ej: Hallar el área limitada por las gráficas de f(x) = 2x + x - 3 y g(x) = x + 3 .

Puntos de corte entre las dos curvas: x2 + x - 6 = 0 → x=2 x=-3

2 2

( )
2 2
 x3 x2  125
Área= x + 3 − 2x − x + 3)dx = − − + 6x =
−3  3 2  −3 6

Ej: Hallar el área limitada por las gráficas de f(x) = x3 + 3x2 y g(x) = x + 3 entre x=-2 y x=0.

Puntos de corte entre las dos curvas: x3 + 3x2 - x - 3 = 0 → x=-3 x=-1 x=1

−1 0
Área=
 (x 3
)
+ 3x2 − x − 3 dx +
 (x 3
)
+ 3x2 − x − 3 dx =
7
2
−2 −1

10.- Cálculo del volumen de un sólido de revolución.-

Los sólidos de revolución son sólidos que se generan al girar una región plana 360º (2 radianes)
alrededor de un eje. Por ejemplo: el cono es un sólido que resulta al girar un triángulo rectángulo
alrededor de uno de sus catetos, el cilindro surge al girar un rectángulo alrededor de uno de sus lados.
-279-
Volumen del sólido generado al girar una curva alrededor del eje X
El volumen del sólido engendrado al girar un arco de curva y=f(x) , a  x  b , 360º grados (2 radianes)
b
grados alrededor del eje OX viene dado por la fórmula: V = π
 f(x)
a
2
dx .

Dem:
La justificación de este resultado se fundamenta en la siguiente consideración: se hacen n particiones
del intervalo [a, b]: . a = x0 , x1, x2,...,xn −1, xn = b .
Estas divisiones determinan en el sólido n discos de alturas xi − xi−1 y de radio f(ci ), ci  xi−1, xi  , cuya
suma se aproxima al volumen del mismo.
Teniendo en cuenta que el volumen de un disco es π.f2 (ci ).(xi − xi−1 ) , la suma de Riemann asociada a la
n
partición, y que da un volumen aproximado del sólido es: V = li m
n →  π.f (c ).(x − x
i =1
2
i i i −1 )

b
Por tanto, recordando la definición de integral definida de Riemann se obtiene que V = π
 f(x)
a
2
dx

Ej: Halla el volumen del cuerpo de revolución engendrado por la parábola f(x) = x2 − x al girar 360º
alrededor del eje OX entre 0 y 1.

x2 − x = 0 → x = 0, x = 1

1 1
V=π
( 2
)2  x 5 x3 x 4 
x − x dx = π  + −  =
π
0  5 3 2 
0
30

11.- Uso de la integración para encontrar el desplazamiento y la distancia total


recorrida por una partícula que se mueve a lo largo de una línea.-

La función desplazamiento s(t) de una partícula que se mueve a lo largo de una línea recta nos da la
distancia y la dirección respecto del origen de la partícula, en cualquier instante t.

Desplazamiento y distancia recorridos por una partícula


t2
Sabiendo que v(t) es la velocidad para la partícula, entonces:
 v(t) dt = s(t ) − s(t ) es el cambio en el
t1
2 1

desplazamiento entre los instantes t = t1 y t = t2 .

t2

 v(t) dt da la distancia total recorrida desde t = t


t1
1 hasta t = t2 .
-280-
Ej: La función desplazamiento de una partícula que se mueve a lo largo de una línea recta está dada por
s(t) = −t2 + 6t , donde t se mide en segundos y s(t) en metros.

ds (t)
La velocidad de la partícula en el instante t es v(t) = = −2t + 6
dt

Veamos cuando la partícula cambia de dirección:

-2t+6=0 → t=3.

La partícula cambia de dirección para t=3

Se mueve a la derecha del origen cuando 0<t<3

Se mueve a la izquierda del origen cuando t>3

Vamos a hallar el cambio de desplazamiento en el intervalo 0  t  4

 
4


4
(−2t + 6) dt = − t2 + 6t 0 = 8 m
0

Esto nos dice que a los 4 segundos, la partícula está 8 metros a la derecha de donde estaba en el
instante t=0 , el desplazamiento de la partícula ha sido 8m.

Vamos a hallar la distancia total recorrida en el intervalo 0  t  4

 (2t − 6) dt = − t   
4 3 4

  2 3 4
− 2t + 6 dt = (−2t + 6) dt + + 6t 0 + t2 − 6t 3 = 9 + (−8 + 9) = 10 m
0 0 3
-281-
Ejercicios del Tema 9 propuestos por el B.I.

Nota: la colección de ejercicios que viene a continuación tiene un gran interés porque se repasan,
en muchos de ellos, los contenidos tratados en los temas 7 y 8 sobre Funciones y Derivadas.

1.- (P1 TZ2 Mayo 2014)


  
El gráfico de una función h pasa por el punto  , 5  . Sabiendo que h′(x) = 4cos 2x , halle h(x) .
 12 
Solución:
h(x)=2sen(2x)+4

2.- (P1 TZ0 Noviembre 2014)


La siguiente figura muestra el gráfico de la función f .

Hay un punto mínimo local en A, donde x > 0. La derivada de f viene dada por f´( x) = 3x2 − 8x − 3 .
(a) Halle la coordenada x de A.
(b) La intersección del gráfico con el eje y está en (0, 6) . Halle una expresión para f (x) .
El gráfico de una función g se obtiene realizando una simetría del gráfico de f respecto al eje y ,
m
seguida de una traslación por el vector   .
n
(c) Halle la coordenada x del punto mínimo local del gráfico de g .
Solución:
a) x=3 b) f(x) = x3 − 4x2 − 3x + 6 c) La coordenada x del mínimo del gráfico de g es x=-3+m

3.- (P1 TZ2 Mayo 2015)


ln x
Sea g(x) = .
x
(a) Halle g′( x ) .
(b) Halle
 g(x) dx .
Solución:
1 − ln x (ln x)2
a) g´( x) =
x2
b)
 g(x) dx =
2
+C

4.- (P1 TZ0 Noviembre 2015)


Sea f´( x) = 6x2 − 5 . Sabiendo que f (2) = −3 , halle f (x) .
Solución:
f(x) = 2x3 − 5x − 9
-282-
5.- (P1 TZ1 Mayo 2018)
Una función f (x) tiene la derivada f´( x) = 3x2 + 18x . La gráfica de f tiene una intersección con el eje
x en x = -1.
(a) Calcule f (x).
(b) La gráfica de f tiene un punto de inflexión en x = p. Calcule p.
(c) Encuentre los valores de x para los cuales la gráfica de f es cóncava hacia abajo.
Solución:
a) f(x) = x3 + 9x2 − 8 b) p=-3 c) Cóncava hacia abajo si x < -3

6.- (P1 TZ1 Mayo 2016)


6 − 2x
Sea f´( x) = , para 0  x  6 .
6x − x2
La gráfica de f tiene un punto máximo en P.
(a) Encuentre la coordenada x de P.
La coordenada y de P es ln 27.
(b) Calcule f (x), expresando su respuesta como un solo logaritmo.
1
(c) La gráfica de f se transforma mediante un estiramiento vertical con un factor de escala .
ln 3
La imagen de P bajo esta transformación tiene coordenadas (a, b).
Encuentre el valor de a y de b, donde a, b  N .
Solución:
a) x=3 (
b) f(x) = ln 18x − 3x2 ) c) a=3 b=3

7.- (P1 TZ0 Noviembre 2016)



Sea f´( x) = sen3 (2x) cos(2x) . Halle f (x) , sabiendo que f  = 1 .
4
Solución:
sen 4 (2x) 7
f(x) = +
8 8

8.- (P1 TZ1 Mayo 2017)


2
a) Calcule xe x −1
dx .
2
b) Calcule f(x), sabiendo que f´( x) = xe x −1 y f(-1)=3.
Solución:
1 x 2 −1 1 x 2 −1 5

2
a) xe x −1
dx = e +C b) f(x) == e +
2 2 2

9.- (P1 TZ2 Mayo 2017)


3x2
Sea f´( x) = . Sabiendo que f (0) = 1 , halle f (x) .
(x 3
+1 )
5

Solución:
1 5
f(x) = − +
4 x +1 ( 3
)
4 4
-283-
10.- (P1 TZ2 Mayo 2007)
Sea f´( x) = 12x2 − 2 .
Sabiendo que f (−1) =1, halle f (x) .
Solución:
f(x) = 4x3 − 2x + 3

11.- (P2 TZ2 Mayo 2011)


dy
La pendiente de una función viene dada por = 10 e2x − 5 . Cuando x = 0, y = 8.
dx
Encuentra el valor de y cuando x = 1.
Solución:
Para x=1 y = 5e2 − 2

12.- (P1 TZ0 Noviembre 2011)


Sea f ´( x) = 3x2 + 2 . Sabiendo que f (2) = 5, encuentre f (x).
Solución:
f(x) = x3 + 2x − 7

13.- (P1 TZ1 Mayo 2013)


12 5
Sea f(x) =

2x − 5
dx, para x  . La gráfica de f pasa por (4, 0). Calcule f (x).
2
Solución:
 2x − 5 
f(x) = 6 ln 
 3 

14.- (P2 TZ0 Noviembre 2013)


3 1
Sea f(x) = x 4 − .
2
(a) Halle f´(x).
(b) Halle
 f(x) dx .
Solución:
1 7
4 3 3 3 1
a) f´( x) =
3
x b)
 f(x) dx =
7
x − x+C
2

15.- (P1 TZ1 Mayo 2014)


a
1
Sea


cos 2x dx =
2
, donde   a  2 . Calcule el valor de a.

Solución:
5
a=
4

16.- (P2 TZ1 Mayo 2016)


Sea f(x) = x2 y g(x) = 3 ln(x + 1), para x  −1 .
(a) Resuelva f (x) = g (x).
(b) Encuentre el área de la región encerrada por los gráficos de f y g.
Solución:
a) x=0 x=1,74 b) Área=1,31
-284-
17.- (P1 TZ1 Mayo 2014)
Sea f(x) = x2 .
2

 (f(x))
2
(a) Calcule dx .
1
(b) El siguiente diagrama muestra parte de la gráfica de f.

La región sombreada R está encerrada por el gráfico de f, el eje x y las rectas x=1 y x=2.
Calcule el volumen del sólido formado cuando R se gira 360° alrededor del eje x.
Solución:
2
31 31
 (f(x))
2
a) dx = b) Volumen=
1 5 5

18.- (P1 TZ0 Noviembre 2014)


x
La siguiente figura muestra el gráfico de f(x) = , para 0 ≤ x ≤ 4 , y la recta x = 4 .
2
x +1

Sea R la región delimitada por el gráfico de f , el eje x y la recta x = 4 . Halle el área de R .


Solución:
1
Área(R)= ln 17
2

19.- (P2 TZ0 Noviembre 2016)


Sean f(x) = xe −x y g (x) = −3 f (x) + 1 .
Los gráficos de f y de g se cortan en x = p y en x = q , donde p < q .
(a) Halle el valor de p y de q .
(b) A partir de lo anterior, halle el área de la región delimitada por los gráficos de f y de g .
Solución:
a) p=0,357 q=2,15 b) Área=0,54
-285-
20.- (P1 TZ2 Mayo 2014)
2x
Sea f(x) =
2
x +5
10 − 2x2
(a) Utilice la regla del cociente para mostrar que f´( x) = .
(x2 + 5)2
2x
(b) Halle
x 2
+5
dx .

La siguiente figura muestra una parte del gráfico de f .

(c) La región sombreada está delimitada por el gráfico de f , el eje x, y las rectas x = 5 y x = q .
El área de esta región es igual a ln 7 . Halle el valor de q .
Solución:
b)

2x
x2 + 5
( )
dx = ln x2 + 5 + C c) q = 65

21.- (P2 TZ0 Noviembre 2015)


Sea f (x) = 2 ln(x − 3) , para x > 3 . La siguiente figura muestra una parte del gráfico de f .

(a) Halle la ecuación de la asíntota vertical del gráfico de f .


(b) Halle la intersección del gráfico de f con el eje x .
(c) La región delimitada por el gráfico de f , el eje x y la recta x = 10 se rota 360˚ alrededor del eje x .
Halle el volumen del sólido de revolución así generado.
Solución:
a) A.V. x=3 b) (4, 0) c) Volumen= 141,5
-286-
22.- (P2 TZ0 Noviembre 2014)
Sea f(x) = −x 4 + 2x3 − 1 , para 0 ≤ x ≤ 2 .
(a) Dibuje aproximadamente el gráfico de f en la siguiente cuadrícula.

(b) Resuelva f (x) = 0 .


(c) La región delimitada por el gráfico de f y el eje x se rota 360º alrededor del eje x .
Halle el volumen del sólido de revolución generado.
Solución:
a) b) x=1 x=1,84 c) Volumen =0,637

23.- (P1 TZ1 Mayo 2015)


Sea f (x) = cos x, para 0 ≤ x ≤ 2π. El siguiente diagrama muestra la gráfica de f.

 3
Hay intersecciones con el eje x en x = , .
2 2
3
La región sombreada R está encerrada por la gráfica de f, la recta x = b, donde b  y el eje x .
2
 3 
El área de R es  1 − . Calcule el valor de b.
 2 

Solución:
5
b=
3
-287-
24.- (P1 TZ2 Mayo 2015)
Considere una función f cuyo dominio sea −3 < x < 3 .
La siguiente figura muestra el gráfico de f  ′ , la derivada de f .

El gráfico de f  ′ tiene puntos de intersección con el eje x en x = a , x = 0 , y x = d .


Hay un máximo local en x = b y hay mínimos locales en x = a y en x = c .
(a) Halle todos los posibles valores de x para los cuales el gráfico de f es decreciente.
(b) (i) Halle el valor de x para el cual el gráfico de f tiene un mínimo local.
(ii) Justifique su respuesta.
(c) El área total de la región delimitada por el gráfico de f  ′ y el eje x es igual a 15.
Sabiendo que f ( a ) = 3 y f ( d ) = −1 , halle el valor de f ( 0 ).
Solución:
a) 0 < x < d b) i) x=d
ii) En x=d f´(d)=0 y f´ pasa de negativa a positiva  f pasa de decreciente a creciente
17
c) f(0) =
2

25.- (P2 TZ2 Mayo 2018)


( )
Sea f(x) = sen e x para 0  x  1,5 . La siguiente figura muestra el gráfico de f.

a) Halle la intersección del gráfico de f con el eje x.


b) La región delimitada por el gráfico de f, el eje y y el eje x se rota 360º alrededor del eje x. Hale el
volumen del sólido generado.
Solución:
a) x=1,14 b) Volumen = 2,5
-288-
26.- (P2 TZ2 Mayo 2015)
9
Sea f(x) = y g(x) = 3x2 , para x  0 . Parte de los gráficos de f y g se muestran en el siguiente
x+2
diagrama.

Los gráficos de f y g se cortan en el punto P(p, q).


a) Encuentra el valor de p y de q.
b) Escriba f´(p).
Sea L la normal al gráfico de f en P.
c) i) Calcule la ecuación de L dando su respuesta en la forma y=ax+b.
ii) Calcule la intersección de L con el eje y.
d) Sea R la región encerrada por el eje y, la gráfica de g y la recta L. Encuentre el área de R
Solución:
3
a) p=1 q=3 b) f´(1)=-1 c) i) L: y=x+2 ii) (0, 2) d) Área (R)=
2

27.- (P1 TZ1 Mayo 2007)


3
Se sabe que
 f(x) dx = 5 .
1
3
(a) Escriba
 2 f(x) dx .
1
3
(b) Calcule el valor de
 (3x + f(x)) dx
1
2

Solución:
3 3
a)
 2 f(x) dx = 10 b)
 (3x 2
)
+ f(x) dx = 31
1 1

28.- (P1 TZ1 Mayo 2008)


1
(a) Calcule
2x + 3dx .

3
1
(b) Sabiendo que

0 2x + 3
dx = ln p , calcule el valor de p.

Solución:
1 1
a)

2x + 3
dx = ln | 2x + 3 | +C
2
b) p=3
-289-
29.- (P1 TZ1 Mayo 2009)
La gráfica de y = x entre x = 0 y x = a se rota 360º sobre el eje x. El volumen del sólido formado es
32π. Encuentre el valor de a.
Solución:
a=8

30.- (P1 TZ2 Mayo 2018)


Sea f(x) = 6x2 − 3x . La siguiente figura muestra el gráfico de f.

a) Halle
 (6x 2
− 3x) dx ) .

b) Halle el área de la región delimitada por el gráfico de f, el eje x y las rectas x=1 y x=2
Solución:

a)
 (6x 2
)
− 3x) dx = 2x3 −
3x2
2
+C b) Área =
19
2

31.- (P1 TZ1 Mayo 2018)


1 1
Sea f(x) = , para x  .
2x − 1 2

 (f(x))
2
a) Calcule dx .

b) Parte del gráfico de f se muestra en el siguiente diagrama.

La región sombreada R está encerrado por la gráfica de f, el eje x, y las rectas x = 1 y x = 9.


Encuentre el volumen del sólido formado cuando R se gira 360° sobre el eje x.
Solución:
1 1


a) dx = ln(2x − 1) + C b) V= . ln 17
2x − 1 2 2
-290-
32.- (P2 TZ0 Noviembre 2017)
( )
Sea f(x) = 6 − ln x2 + 2 , para x  R .
El gráfico de f pasa por el punto ( p , 4) , donde p > 0 .
(a) Halle el valor de p .
(b) La siguiente figura muestra una parte del gráfico de f .

La región delimitada por el gráfico de f , el eje x y las rectas x= -p y x= p se rota 360˚ alrededor del
eje x . Halle el volumen del sólido así generado.
Solución:
a) p = 2,32 b) Volumen = 331,8

33.- (P2 TZ1 Mayo 2011)


( )
Sea f(x) = cos x2 y g(x) = e x , para -1.5 ≤ x ≤ 0.5.
Calcule el área de la región encerrada por los gráficos de f y g.
Solución:
Área=0,282

34.- (P1 TZ0 Noviembre 2006)


La región sombreada en el diagrama está delimitada por f(x) = x , x = a, y el eje x.

La región sombreada gira alrededor del eje x 360º . El volumen del sólido formado es 0.845π.
Calcule el valor de a.
Solución:
a=1,3

35.- (P1 TZ2 Mayo 2008)


5
Sea
 3 f(x) dx = 12 .
1
1
(a) Demuestre que
 f(x) dx = −4 .
5
2 5
(b) Calcule el valor de
 (x + f(x)) dx +  (x + f(x)) dx .
1 2
Solución:
2 5
b)

1
(x + f(x)) dx +
 (x + f(x)) dx = 16
2
-291-
36.- (P1 TZ0 Noviembre 2017)
Sea f(x) = x2 − x, para x  R . La siguiente figura muestra una parte del gráfico de f .

El gráfico de f corta al eje x en el origen y en el punto P (1 , 0) .


(a) Muestre que f ′(1) = 1 .
La recta L es la normal al gráfico de f en P.
(b) Halle la ecuación de L en la forma y = ax + b .
La recta L corta al gráfico de f en otro punto Q, tal y como se muestra en la siguiente figura.

(c) Halle la coordenada x de Q.


(d) Halle el área de la región delimitada por el gráfico de f y la recta L .
Solución:
4
b) y=-x+1 c) Q(-1, 2) d) Área=
3

37.- (P1 TZ0 Noviembre 2007)


El siguiente diagrama muestra parte de la gráfica de y = cos x para 0 ≤ x ≤ 2π.

Las regiones A y B están sombreadas.


(a) Escriba una expresión para el área de A.
(b) Calcule el área de A.
(c) Encuentre el área total de las regiones sombreadas.
Solución:
2
3
a) Área (A)=

3
2
cos x dx b) Área(A)= 1 c) Área sombreada= 2 −
2
-292-
38.- (P2 TZ0 Noviembre 2013)
Sea f (x) = (x −1)(x − 4) .
(a) Halle las intersecciones de la gráfica de f con el eje x .
(b) La región delimitada por la gráfica de f y el eje x se rota 360º alrededor del eje x .
Halle el volumen del sólido de revolución así generado.
Solución:
a) (1, 0) y (4, 0) b) Volumen = 25,4

39.- (P1 TZ2 Mayo 2008)


Sea f : x → sen3x .
(a) (i) Escriba el rango de la función f.
(ii) Considere f (x) = 1, 0 ≤ x ≤ 2π. Escriba el número de soluciones para esta ecuación.
Justifique su respuesta.
(b) Calcule f '(x), dando su respuesta en la forma asen p x cos q x donde a, p, q  Z .
1

(c) Sea g(x) = 3 sen x (cos x) 2 para 0  x  .
2
Calcule el volumen generado cuando la curva de g se gira 2π alrededor del eje x.
Solución:

a) i) Rf = − 1, 1 ii) Sólo una solución, x = b) f´( x) = 3 sen 2x cos x c) Volumen = 
2

40.- (P2 TZ1 Mayo 2007)


1 5
La función f (x) se define como f(x) = 3 + , x .
2x − 5 2
(a) Dibuje la curva de f para -5 ≤ x ≤ 5, mostrando las asíntotas.
(b) Usando su gráfica, escriba
(i) la ecuación de cada asíntota;
(ii) el valor de la intersección en x;
(iii) el valor de la intersección en y.
(c) La región encerrada por la curva de f, el eje x y las rectas x = 3 y x = a, se gira a 360° alrededor
del eje x. Sea V el volumen del sólido formado.
 6 1 

(i) Calcule  9 +


+
2x − 5 (2x − 5) 
2
 dx .

 28 
(ii) Usando lo anterior, sabiendo que V =  + 3 ln 3 , calcule el valor de a.
 3 
Solución:
a)

5 7   14 
b) i) Asíntota vertical: x= Asíntota horizontal: y=3 ii)  , 0  iii)  0, 
2 3   5
 
9 + 6 + 1 1
c) i)
 

2
2x − 5 (2x − 5) 
 dx = 9x + 3 ln | 2x − 5 | −
 2(2x − 5)
+C ii) a=4
-293-
41.- (P1 TZ1 Mayo 2012)
5
2
Sabiendo que
 2x + 5 dx = ln k , calcule el valor de k.
0
Solución:
k=3

42.- (P1 TZ1 Mayo 2010)


La gráfica de f(x) = 16 − 4x2 , para -2 ≤ x ≤ 2, se muestra a continuación.

La región encerrada por la curva de f y el eje x se rota 360º alrededor del eje x. Calcule el volumen del
sólido formado.
Solución:
128
Volumen = 
3

43.- (P2 TZ2 Mayo 2014)


Sea f(x) = 5 − x2 . La siguiente figura muestra una parte del gráfico de f .

El gráfico corta al eje x en los puntos A y B.


(a) Halle la coordenada x de A y de B.
(b) La región delimitada por el gráfico de f y el eje x se rota 360º alrededor del eje x .
Halle el volumen del sólido de revolución generado.
Solución:
a) Coordenada x de A= − 5 Coordenada x de B= + 5 b) Volumen = 187,3

44.- (P1 TZ0 Noviembre 2006)


La velocidad v en m s-1 de un cuerpo en movimiento en el tiempo t segundos viene dada por v = e2t −1 .
Cuando t = 0 .5 el desplazamiento del cuerpo es de 10 m. Encuentre el desplazamiento cuando t = 1.
Solución:
e + 19
Para t=1 s = m
2
-294-
45.- (P1 TZ0 Noviembre 2013)
6
Considere una función f(x) tal que
 f(x) dx = 8 .
1
6
(a) Halle
 2f(x) dx .
1
6
(b) Halle
 (f(x) + 2) dx .
1
Solución:
6 6
a)

1
2f(x) dx =16 b)
 (f(x) + 2) dx = 18
1

46.- (P2 TZ2 Mayo 2017)


Sea f(x) = −0,5x 4 + 3x2 + 2x . La siguiente figura muestra una parte del gráfico de f .

Los cortes con el eje x están en x = 0 y en x = p . Hay un máximo en A donde x = a , y un punto de


inflexión en B donde x = b .
(a) Halle el valor de p .
(b) (i) Escriba las coordenadas de A.
(ii) Escriba la razón de cambio de f en A.
(c) (i) Halle las coordenadas de B.
(ii) Halle la razón de cambio de f en B.
(d) Sea R la región delimitada por el gráfico de f , el eje x , la recta x = b y la recta x = a .
La región R se rota 360˚ alrededor del eje x . Halle el volumen del sólido de revolución así generado.
Solución:
a) p = 2,73 b) i) A(1.88, 8.12) ii) f´(1,88)=0
c) i) B(1, 4.5) ii) f´(1)=6 d) V = 129,02

47.- (P2 TZ2 Mayo 2016)


Una partícula se mueve en línea recta. Su velocidad v ms-1 al cabo de t segundos viene dada por
v = 6t − 6 , para 0 ≤ t ≤ 2 . Al cabo de p segundos, la partícula se encuentra a 2 m de su posición inicial.
Halle los posibles valores de p .
Solución:
Con velocidad negativa la partícula recorre 2 m cuando p=0,423
Con velocidad positiva debe recorrer 1m para encontrarse a 2m de su posición inicial → p = 1,58
-295-
48.- (P2 TZ0 Noviembre 2016)
En esta pregunta todas las longitudes vienen dadas en metros.

Sea f(x) = −0,8x2 + 0,5 , para -0,5 ≤ x ≤ 0,5 . Mark utiliza f (x) como modelo para crear un barril.
La región delimitada por el gráfico de f , el eje x , la recta x = -0,5 y la recta x = 0,5 se rota 360˚
alrededor del eje x . Esto se muestra en la siguiente figura.

(a) Utilice el modelo para hallar el volumen del barril.


(b) El barril vacío se empieza a llenar con agua. El volumen V m3 de agua que hay en el barril al cabo de
( )
t minutos viene dado por V = 0,8 1 − e −0,1t . ¿Cuánto tiempo tardará el barril en estar medio lleno?
Solución:
a) V = 0,601 m3 b) t=4,72 minutos

49.- (P1 TZ2 Mayo 2013)


A continuación se muestra la gráfica de una función f , para 0 ≤ x ≤ 6 .

La primera parte de la gráfica es un cuarto de círculo de radio 2 y con centro en el origen.


2
(a) Halle
 f(x) dx .
0
(b) La región sombreada está delimitada por la gráfica de f , el eje y , el eje x y la recta x = 6 .
6
El área de esta región es igual a 3π . Halle
 f(x) dx .
2
Solución:
2 6
a)

0
f(x) dx = − b)
 f(x) dx = 2
2
-296-
50.- (P2 TZ1 Mayo 2015)
Considere una función f, para 0 ≤ x ≤ 10.
El siguiente diagrama muestra la gráfica de f ', la derivada de f.

La gráfica de f ' pasa por (2, -2) y (5, 1), y tiene intersecciones con el eje x en 0, 4 y 6.
a) La gráfica de f tiene un punto máximo local cuando x = p. Indique el valor de p, y justifique su
respuesta.
(b) Escriba f '(2).
Sea g(x) = ln(f(x)) y f (2) = 3.
(c) Calcule g '(2).
a
d) Compruebe que ln 3 +
 g´( x) dx = g(a) ,donde
2
0 ≤ a ≤ 10.

(e) El siguiente diagrama muestra la gráfica de g ', la derivada de g.

La región sombreada A está encerrada por la curva, el eje x y la recta x = 2, y tiene área 0.66
unidades2.
La región sombreada B está encerrada por la curva, el eje x y la recta x = 5, y tiene un área de 0.21
unidades2.
Calcule g (5).
Solución:
a) p=6
f´(6)=0 y f´ pasa de positiva a negativa en x=6 → f pasa de creciente a decreciente en x=6 → En
x=6 hay un máximo local
2
b) f´(2)=-2 c) g´( 2) = − e) g(5)=0,649
3
-297-
51.- (P2 TZ2 Mayo 2013)
x
Sean f(x) = e 4 y g (x) = mx , donde m ≥ 0 , y −5≤ x ≤ 5.
Sea R la región delimitada por el eje y , la gráfica de f y la gráfica de g .
(a) Sea m =1.
(i) Sobre los mismos ejes de coordenadas, dibuje aproximadamente la gráfica de f y la gráfica
de g .
(ii) Halle el área de R .
(b) Considere todos los valores de m para los cuales la gráfica de f y la de g se cortan.
Halle el valor de m para el cual el área de R alcanza su valor máximo.
Solución:
a) i)

ii) Área (R)= 0,697


e
b) Como m  0 , el área de R es máxima cuando y=mx es tangente a f(x). Para x=4 m=
4

52.- (P2 TZ1 Mayo 2014)


Ramiro y Lautaro viajan desde Buenos Aires a El Moro. Ramiro viaja en un vehículo cuya velocidad en
ms−1 viene dada por VR = 40 − t2 , donde t está en segundos.
Lautaro viaja en un vehículo cuyo desplazamiento desde Buenos Aires en metros viene dado por
SL = 2t2 + 60 .
Cuando t=0 , ambos vehículos están en el mismo punto.
Encuentra el desplazamiento de Ramiro desde Buenos Aires cuando t=10.
Solución:
380
Para t=10 SR = = 126,7 m
3

53.- (P1 TZ1 Mayo 2007)


La velocidad v de una partícula en el tiempo t viene dada por v = e −2t + 12t . El desplazamiento de la
partícula en el tiempo t es s. Sabiendo que s = 2 cuando t = 0, exprese s en función de t.
Solución:

( ) 1 5
s = e −2t + 12 dt = − e −2t + 6t2 +
2 2

54.- (P1 TZ1 Mayo 2008)


Una partícula se mueve a lo largo de una línea recta de modo que su velocidad, v ms-1 en el tiempo t
segundos viene dada por v = 6e3t + 4 . Cuando t = 0, el desplazamiento, s, de la partícula es de 7
metros. Encuentre una expresión para s en función de t.
Solución:
s = 2e3t + 4t + 5
-298-
55.- (P1 TZ0 Noviembre 2015)
Sea y = f (x) , para − 0,5 ≤ x ≤ 6,5 . La siguiente figura muestra el gráfico de f ′, la derivada de f .

El gráfico de f ′ tiene un máximo local en x = 2 , un mínimo local en x = 4 , y corta al eje x en el punto


(5 , 0) .
(a) Explique por qué el gráfico de f tiene un mínimo local en x = 5 .
(b) Halle el conjunto de valores de x para los cuales el gráfico de f es cóncavo hacia abajo.
La siguiente figura muestra las regiones sombreadas A , B y C .

Las regiones están delimitadas por el gráfico de f ′ , el eje y , el eje x y la recta x = 6 .


El área de la región A es igual a 12, el área de la región B es igual a 6,75 y el área de la región C es igual
a 6,75.
(c) Sabiendo que f (0) = 14 , halle f (6) .
(d) Sea g(x) = (f(x) )2 .
Sabiendo que f ′(6) = 16 , halle la ecuación de la tangente al gráfico de g en el punto donde x = 6 .
Solución:
a) f´(5)=0 y f´ pasa de negativa a positiva en x=5 → f pasa de decreciente a creciente en x=5 →
→ f tiene un mínimo en x=5
b) f es cóncava hacia abajo en 2<x<4 c) f(6)=2 d) y=64x-380
-299-
56.- (P1 TZ0 Noviembre 2013)

Sea f(x) =
(ln x)2 para x >0.
2
ln x
(a) Compruebe que f´( x) = .
x
(b) La gráfica de f tiene un mínimo. Halle la coordenada x de este mínimo.
1
Sea g(x) = . La siguiente figura muestra una parte de las gráficas de f ′ y de g .
x

La gráfica de f ′ corta al eje x en x= p .


(c) Escriba el valor de p .
La gráfica de g y la gráfica de f ′ se cortan en x =q .
(d) Halle el valor de q .
(e) Sea R la región delimitada por la gráfica de f ′ , la gráfica de g y la recta x= p .
1
Compruebe que el área de R es igual a .
2
Solución:
b) x=1 c) p=1 d) q=e

57.- (P1 TZ2 Mayo 2012)


El siguiente diagrama muestra la gráfica de una función cuadrática f, para 0  x  4 .

El gráfico pasa por el punto P (0, 13) y su vértice es el punto V (2, 1).
(a) La función puede escribirse con la forma f(x) = a(x − h)2 + k .
(i) Escriba el valor de h y de k.
(ii) Muestre que a = 3.
(b) Encuentre f (x), dando su respuesta en la forma Ax2 + Bx + C .
(c) Calcule el área encerrada por la gráfica de f, el eje x y las rectas x = 2 y x = 4.
Solución:
a) i) h=2 k=1 b) f(x) = 3x2 − 12x + 13 c) Área=10
-300-
58.- (P2 TZ1 Mayo 2012)
5
La gráfica de y = (x -1) sen x, para 0  x  , se muestra a continuación.
2

El gráfico corta al eje x en 0, 1, π y k.


(a) Encuentra k.
La región sombreada se rota 360º sobre el eje x.
Sea V el volumen del sólido formado.
(b) Escriba una expresión para V.
(c) Calcule V.
Solución:
2
a) k = 2 b) V =


(x − 1)2 sen 2x dx c) Volumen=69,6

59.- (P1 TZ0 Noviembre 2012)


10
a) Calcule
 (x − 4) dx .
4
(b) Parte de la gráfica de f(x) = x − 4 , para x ≥ 4, se muestra a continuación.

La región sombreada R está encerrada por la gráfica de f, la recta x = 10 y el eje x.


La región R se rota 360º sobre el eje x. Encuentre el volumen del sólido formado.
Solución:
10
a)
 (x − 4) dx = 18
4
b) Volumen = 18
-301-
60.- (P1 TZ0 Noviembre 2012)
6x
Sea f(x) = ,para x> 0.
x +1
(a) Encuentre f '(x).
 6x 
Sea g(x) = ln  , para x> 0.
x +1
1
(b) Demuestre que g´( x) = .
x(x + 1)
1
(c) Sea h(x) = .
x(x + 1)
1
El área delimitada por el gráfico de h, el eje x y las rectas x = y x = k es ln 4.
5
1
Sabiendo que k  , calcule el valor de k.
5
Solución:
6
a) f´( x) = c) k=2
(x + 1)2

61.- (P2 TZ2 Mayo 2009)


Sea f(x) = x(x − 5)2 , para 0 ≤ x ≤ 6. El siguiente diagrama muestra la gráfica de f.

Sea R la región encerrada por el eje x y la curva de f.


(a) Calcule el área de R.
(b) Calcule el volumen del sólido formado cuando R se gira 360º alrededor del eje x .
(c) El siguiente diagrama muestra una parte de la gráfica de una función cuadrática g (x) = x (a - x).

La gráfica de g corta al eje x cuando x = a.


El área de la región sombreada es igual al área de R. Encuentre el valor de a.
Solución:
a) Área (R)=52,1 b) Volumen = 2337,5 c) a = 6,79
-302-
62.- (P2 TZ1 Mayo 2010)
1
La aceleración, a ms-2, de una partícula en el tiempo t segundos viene dada por a = + 3sen 2t , para
t
t ≥1. La partícula está en reposo cuando t = 1. Encuentre la velocidad de la partícula cuando t = 5.
Solución:
v(5) = 2,24 ms−1

63.- (P2 TZ0 Noviembre 2012)


Considere la función f(x) = x2 − 4x + 1 .
(a) Dibuje la gráfica de f, para -1≤ x ≤ 5.
Esta función también se puede escribir como f(x) = (x − p)2 − 3 .
(b) Escriba el valor de p.
El gráfico de g se obtiene al reflejar el gráfico de f en el eje x, seguido de una traslación de vector
 0
  .
 6
(c) Muestre que g(x) = −x2 + 4x + 5 .
Los gráficos de f y g se cortan en dos puntos.
(d) Escriba las coordenadas x de estos dos puntos.
Sea R la región encerrada por los gráficos de f y g.
(e) Calcule el área de R.
Solución:
a) b) p=2 d) x=- 0,449 x= 4,45 e) Área( R )=39,2

64.- (P2 TZ1 Mayo 2016)


Una partícula P se mueve a lo largo de una línea recta de modo que su velocidad, v ms-1, después de t
segundos, viene dada por v = cos 3t - 2 sen t - 0.5, para 0 ≤ t ≤ 5.
El desplazamiento inicial de P desde un punto fijo O es de 4 metros.
(a) Encuentre el desplazamiento de P desde O después de 5 segundos.

El siguiente diagrama muestra la gráfica de v.

(b) Calcule t cuando P está la primera vez en reposo.


(c) Escriba la cantidad de veces que P cambia de dirección.
(d) Encuentre la aceleración de P después de 3 segundos.
(e) Encuentre la velocidad máxima de P.
Solución:
a) Para t=5 s = 0,284 m b) t=0,18 seg. c) 2 veces
d) Para t=3 a=0,744 ms-2 e) 3,28 ms-1
-303-
65.- (P1 TZ2 Mayo 2013)
Un cohete que se mueve en línea recta va a una velocidad de v km s-1 y su desplazamiento en el
instante t segundos es igual a s km. La velocidad v viene dada por v(t) = 6e2t + t . Cuando t = 0 , s =10 .
Halle una expresión para el desplazamiento del cohete en función de t .
Solución:
t2
s = 3e2t + +7
2

66.- (P1 TZ2 Mayo 2009)


En esta pregunta s representa el desplazamiento en metros y t representa el tiempo en segundos.

La velocidad v ms-1 de un cuerpo en movimiento viene dada por v = 40 - at donde a es un valor distinto
de cero constante.
(a) (i) Si s = 100 cuando t = 0, encuentre una expresión para s en función de a y t.
(ii) Si s = 0 cuando t = 0, escriba una expresión para s en función de a y t.
Los trenes que se acercan a una estación comienzan a disminuir cuando pasan un punto P.
Cuando un tren se ralentiza, su velocidad viene dada por v = 40 - at, donde t = 0 en P.
La estación está a 500 m de P.
(b) Un tren M se ralentiza para detenerse en la estación.
(i) Calcule el tiempo que le lleva al tren M detenerse, dando su respuesta en función de a.
8
(ii) Usando lo anterior, muestre que a = .
5
(c) Para un tren diferente N, el valor de a es 4. Demuestre que este tren se detendrá antes de llegar a
la estación.
Solución:
at2 at2 40
a) i) s = 40t − + 100 ii) s = 40t − b) i) t= seg.
2 2 a
c) Para a=4 s = 200 m  500 m

67.- (P2 TZ2 Mayo 2014)


Una partícula se mueve en línea recta. Su velocidad, vms-1 , en el instante t segundos, viene dada por
v = (t2 − 4)3, para 0  t  3 .
(a) Halle la velocidad de la partícula para t =1.
(b) Halle el valor de t en el que la partícula se encuentra en reposo.
(c) Halle la distancia total que recorre la partícula en los primeros tres segundos.
(d) Muestre que la aceleración de la partícula viene dada por a = 6t(t2 − 4)2 .
(e) Halle todos los posibles valores de t para los cuales la velocidad y la aceleración son ambas positivas
o ambas negativas.
Solución:
a) v(1) = −27 ms−1 b) t=2 seg. c) 86,3 m e) Las dos son positivas en ]2, 3]

68.- (P2 TZ2 Mayo 2012)


Una partícula se mueve en línea recta con una velocidad v = 12t − 2t3 − 1, para t  0 , donde v está en
centímetros por segundo y t en segundos.
(a) Encuentre la aceleración de la partícula después de 2.7 segundos.
(b) Encuentre el desplazamiento de la partícula después de 1.3 segundos.
Solución:
a) a(2,7) = −31,7 cm s −2 b) s = 7,41 cm
-304-
69.- (P2 TZ0 Noviembre 2017)
Nota: En esta pregunta, las distancias están en metros y el tiempo está en segundos.

Una partícula P se mueve en línea recta durante cinco segundos. Su aceleración en el instante t viene
dada por a = 3t2 − 14t + 8 , para 0 ≤ t ≤ 5 .
(a) Escriba los valores de t en los que a = 0 .
(b) A partir de lo anterior o de cualquier otro modo, halle todos los posibles valores de t para los cuales
la velocidad de P es decreciente.
Cuando t = 0 , la velocidad de P es igual a 3 m s-1.
(c) Halle una expresión para la velocidad de P en el instante t .
(d) Halle la distancia total que recorre P cuando su velocidad es creciente.
Solución:
2 2 
a) t = seg y t = 4 seg. b) La velocidad decrece en  , 4 
3  3 
c) v = t3 − 7t2 + 8t + 3 d) s=14,2 m

70.- (P2 TZ0 Noviembre 2008)


Sea f(x) = e2x cos x , −1≤ x ≤ 2 .
(a) Compruebe que f´( x) = e2x (2 cos x − sen x) .
Sea L la recta normal a la curva de f en x = 0 .
(b) Halle la ecuación de L .
La gráfica de f y la recta L se cortan en el punto (0 , 1) y en un segundo punto, P.
(c) (i) Halle la coordenada x de P.
(ii) Halle el área de la región limitada por la gráfica de f y la recta L .
Solución:
1
b) L: y = − x + 1 c) i) x=1,56 ii) Área= 3,28
2

71.- (P2 TZ0 Noviembre 2014)


Una partícula parte del punto A y se mueve a lo largo de una línea recta. Su velocidad, vms-1 ,al cabo de
1
cos t
t segundos viene dada por v(t) = e 2
− 1 , para 0 ≤ t ≤ 4.

La partícula está en reposo cuando t = . La siguiente figura muestra el gráfico de v .
2


(a) Halle la distancia que recorre la partícula para 0  t  .
2
(b) Explique por qué la partícula vuelve a pasar por A.
Solución:
a) 0,614 m
b) Con la velocidad negativa recorre: 0,719 m. Como 0,719 > 0,614, la partícula vuelve a pasar por A.
-305-
72.- (P2 TZ2 Mayo 2018)
Una partícula P se mueve a lo largo de una línea recta. La velocidad de P, vms-1, en el instante t segundos
viene dada por v(t) = 7 cos t − 5tcos t , para 0  t  7 . La siguiente figura muestra el gráfico de v.

a) Halle la velocidad inicial de P.


b) Halle la celeridad máxima de P.
c) Escriba el número de veces que la aceleración de P es igual a 0 ms-2.
d) Halle la aceleración de P cuando la partícula cambia de sentido.
e) Halle la distancia total que recorre P.
Solución:
a) v(0)=7 ms-1 b) 24,7 ms-1 c) La aceleración es igual a 0 ms-2 3 veces
d) La partícula cambia de sentido para t=0,864 segundos. En este instante la aceleración es de
-9,25 ms-2 e) d=63,9 m

73.- (P2 TZ0 Noviembre 2016)


Una partícula P sale del punto A y se mueve a lo largo de una línea recta horizontal.
− 2t + 2, para 0  t  1

Su velocidad v cm s-1 al cabo de t segundos viene dada por v(t) =  4
3 t + 2 − 7 , para 1  t  12

 t
La siguiente figura muestra el gráfico de v .

(a) Halle la velocidad inicial de P.


P se encuentra en reposo cuando t = 1 y cuando t = p .
(b) Halle el valor de p .
Cuando t = q , la aceleración de P es igual a cero.
(c) (i) Halle el valor de q .
(ii) A partir de lo anterior, halle la celeridad de P cuando t = q .
(d) (i) Halle la distancia total que ha recorrido P entre t = 1 y t = p .
(ii) A partir de lo anterior o de cualquier otro modo, halle el desplazamiento de P respecto de A
cuando t = p .
Solución:
a) v(0)=2 cms-1 b) p=5,22 segundos c) i) q=1,95 segundos ii) Celeridad=1,76 cms-1
d) i) d = 4,45 cm ii) Distancia con respecto de A=3,45 cm
-306-
74.- (P2 TZ1 Mayo 2017)
Una partícula P se mueve a lo largo de una línea recta. Su velocidad vP ms−1 después de t segundos
 
viene dada por vP = t sen t  , para 0 ≤ t ≤ 8. El siguiente diagrama muestra la gráfica de vP .
2 

(a) (i) Escriba el primer valor de t en el que P cambia de dirección.


(ii) Encuentre la distancia total recorrida por P, para 0 ≤ t ≤ 8.
(b) Una segunda partícula Q también se mueve a lo largo de una línea recta. Su velocidad,
vQ ms−1 después de t segundos viene dada por vQ = t para 0 ≤ t ≤ 8. Después de k segundos, Q ha
recorrido la misma distancia total que P. Calcule k.
Solución:
a) i) t=2 seg. ii) distancia= 9,65 m. b)k=5,94 m.

75.- (P2 TZ0 Noviembre 2011)


Sea f(t) = 2t2 + 7 , donde t> 0. La función v se obtiene cuando la gráfica de f se transforma mediante
1
un estiramiento de factor de escala paralelo al eje y, seguido de una traslación por el vector
3
 2 
  .
 − 4
(a) Encuentre v (t), dando su respuesta en la forma a(t − b)2 + c .
(b) Una partícula se mueve a lo largo de una línea recta de modo que su velocidad en ms-1, en tiempo t
segundos, viene dado por v. Calcule la distancia que la partícula viaja entre t = 5.0 y t = 6. 8.
Solución:
2 5
a) v(t)= (t − 2)2 − b) d = 15,6 m
3 3

76.- (P1 TZ1 Mayo 2012)


 1  3
En esta pregunta, usaremos que cos = y sen = .
3 2 3 2
El desplazamiento de un objeto desde un punto fijo, O viene dado por s (t) = t - sen 2t , 0  t   .
(a) Calcule s´(t) .

En este intervalo, solo hay dos valores de t para los cuales el objeto no se mueve. Un valor es t = .
6
(b) Encuentre el otro valor.
(c) Muestre que s´(t) > 0 entre estos dos valores de t.
(d) Calcule la distancia recorrida entre estos dos valores de t.
Solución:
5  2
a) s´(t)=1-2.cos2t b) t = c) s´  = 2  0 d) Di s tan ci a = + 3
6 3 3
-307-
77.- (P1 TZ2 Mayo 2016)
La siguiente figura muestra el gráfico de f(x) = 2x a2 − x2 , para −1 ≤ x ≤ a , donde a > 1 .

La recta L es la tangente al gráfico de f en el origen, O.


El punto P (a , b) pertenece a L .
2a2 − 4x2
(a) (i) Sabiendo que f´( x) = , para −1 ≤ x < a , halle la ecuación de L .
a2 − x2
ii) A partir de lo anterior o de cualquier otro modo, halle una expresión para b en función de a .
El punto Q (a , 0) pertenece al gráfico de f . Sea R la región delimitada por el gráfico de f y el eje x .
Toda esta información se muestra en la siguiente figura.

Sea AR el área de la región R .


2
(b) Muestre que AR = a3 .
3
(c) Sea AT el área del triángulo OPQ. Sabiendo que AT = kAR , halle el valor de k .
Solución:
3
a) i) L: y=2ax ii) b = 2a2 c) k =
2

78.- (P1 TZ1 Mayo 2019)


1 
La derivada de una función f viene dada por f´( x) = 2e −3x . La gráfica de f pasa por  , 5  .
3 
Calcule f (x).
Solución:
2 2
f(x) = − .e −3x + 5 +
3 3e
-308-
79.- (P2 TZ1 Mayo 2018)
Sea g(x) = −(x − 1)2 + 5 .
(a) Escriba las coordenadas del vértice de la gráfica de g.
Sea f(x) = x2 . El siguiente diagrama muestra parte de la gráfica de f.

La gráfica de g interseca la gráfica de f en x = -1 y x = 2.


(b) En la cuadrícula , dibuje la gráfica de g para -2 ≤ x ≤ 4.
(c) Encuentre el área de la región encerrada por los gráficos de f y g.
Solución:
a) V(1, 5)
b) c) Área= 9

80.- (P1 TZ0 Noviembre 2008)


La aceleración, a en ms−2 de una partícula en el instante t en segundos viene dada por la expresión
a = 2t + cos t .
(a) Halle la aceleración de la partícula cuando t = 0 .
(b) Halle la velocidad, v, en el instante t, sabiendo que la velocidad inicial de la partícula es 2 ms−1 .
3
(c) Halle
 v dt v dt , expresando la respuesta en la forma p – qcos3 .
0
(d) ¿Qué información proporciona la respuesta del apartado (c) acerca del movimiento de la partícula?
Solución:
3
a) a(0)=1 ms-2 b) v = t2 + sen t + 2 ms−1 c)
 (t 2
)
+ sen t + 2 dt = 16 − cos 3
0
-309-
81.- (P1 TZ2 Mayo 2017)
Sea f(x) = x2 . La siguiente figura muestra una parte del gráfico de f .

( )
La recta L es la tangente al gráfico de f en el punto A − k, k2 y corta al eje x en el punto B.
El punto C es (-k , 0) .
(a) (i) Escriba f ′(x) .
(ii) Halle la pendiente de L .
k
(b) Muestre que la coordenada x de B es − .
2
(c) Halle el área del triángulo ABC, en función de k .
La región R está delimitada por L , el gráfico de f y el eje x .
Esta información se muestra en la siguiente figura.

(d) Sabiendo que el área del triángulo ABC es igual a p veces el área de R , halle el valor de p .
Solución:
k3
a) i) f´(x)=2x ii) Pendi ente de L = −2k c) Área = d) p = 3
4
d) Que el espacio recorrido por la partícula entre 0 y 3 segundos es 16-cos3 m.

82.- (P1 TZ2 Mayo 2010)


Considere la función f , cuya derivada segunda es f ′′(x) = 3x −1. La gráfica de f tiene un punto mínimo
 4 358 
en A(2, 4) y un punto máximo en B − , .
 3 27 
(a) Utilice la derivada segunda para justificar que B es un máximo.
3
(b) Sabiendo que f´( x) = x2 − x + p , compruebe que p = −4 .
2
(c) Halle f (x) .
Solución:
 4 x3 x2
a) f´´ −  = −5  0 b) p=-4 c) f(x) = − − 4x + 10
 3 2 2
-310-
83.- (P2 TZ1 Mayo 2017)
x
Sea f(x) = ln x y g(x) = 3 + ln , para x  0 . La gráfica de g se obtiene del gráfico de f mediante
2
 h
dos transformaciones: un estiramiento horizontal de factor de escala q seguido de una traslación   .
k 
(a) Escriba el valor de
i) q
ii) h
iii) k
Sea h (x) = g (x) × cos (0.1x), para 0 <x <4. El siguiente diagrama muestra la gráfica de h y de la recta
y = x.

La gráfica de h corta a la gráfica de h−1 en dos puntos. Estos puntos tienen coordenadas x 0.111 y
x=3.31, ajustados a tres cifras significativas.
3.31
b) (i) Calcule

0.111
(h(x) − x) dx .

(ii) Usando lo anterior, calcule el área de la región encerrada por los gráficos de h y h−1 .
(c) Sea d la distancia vertical desde un punto en el gráfico de h hasta la recta y = x.
Hay un punto P(a, b) en la gráfica de h donde d es un máximo.
Encuentre las coordenadas de P, donde 0.111 < a < 3.31.
Solución:
3.31
a) i) q=2 ii) h=0 iii) k=3 b) i)

0.111
(h(x) − x) dx = 2,72 ii) 5,44 c) P(0.974, 2.27)

84.- (P2 TZ2 Mayo 2019)


Sea f(x) = 4 − 2e x . La siguiente figura muestra una parte del gráfico de f.

(a) Halle la intersección del gráfico de f con el eje x.


(b) La región delimitada por el gráfico de f, el eje x y el eje y se rota 360º alrededor del eje x.
Halle el volumen del sólido generado.
Solución:
a) x=0,693 b) Volumen = 3,43
-311-
85.- (P2 TZ2 Mayo 2017)
Nota: En esta pregunta, las distancias están en metros y el tiempo está en segundos.

Una partícula se mueve a lo largo de una recta horizontal partiendo de un punto fijo A. La velocidad v
2t2 − 4t
de la partícula, en el instante t , viene dada por v(t) = , para 0 ≤ t ≤ 5 .
t2 − 2t + 2
La siguiente figura muestra el gráfico de v .

Los cortes con el eje t están en (0 , 0) y (2 , 0) . Halle la distancia máxima a la que está la partícula del
punto A durante el intervalo 0 ≤ t ≤ 5 y justifique su respuesta.
Solución:
La máxima distancia a la que se encuentra la partícula del punto A es 2,28 m.

86.- (P2 TZ1 Mayo 2008)


El siguiente diagrama muestra los gráficos de
f(x) = ln(3x − 2) + 1 y g(x) = −4 cos(0.5x) + 2, para 1  x  10 .

(a) Sea A el área de la región encerrada por las curvas de f y g.


(i) Encuentre una expresión para A.
(ii) Calcule el valor de A.
(b) (i) Encuentre f´(x).
(ii) Encuentre g´(x).
(c) Hay dos valores de x para los cuales la pendiente de f es igual a la pendiente de g. Encuentra ambos
valores de x.
Solución:
8,3
a) i) A =
 (− 4 cos(0,5x) − ln(3x − 2) + 1) dx
3,77
ii) A=6,46

3
b) i) f´( x) = g´(x)=2sen(0,5x) c) x=1,43 x=6,1
3x − 2
-312-
87.- (P2 TZ0 Noviembre 2006)
La función f se define como f(x) = (2x + 1) e −x , 0 ≤ x ≤ 3.
El punto P (0, 1) se encuentra en la gráfica de f (x), y hay un punto máximo en Q.
(a) Dibuje el gráfico de y = f (x), etiquetando los puntos P y Q.
(b) (i) Muestre que f´( x) = (1 − 2x) e −x .
(ii) Encuentre las coordenadas exactas de Q.
(c) La ecuación f (x) = k, donde k  R , tiene dos soluciones. Escribe el rango de valores de k.
(d) Sabiendo que f´´( x) = e −x (−3 + 2x) , muestre que la curva de f tiene solo un punto de inflexión.
(e) Sea R el punto de la curva de f con la coordenada x 3.
Encuentre el área de la región encerrada por la curva y la recta (PR).
Solución:
a)

 1 1 3
1 −  − 
 3 , 4.e − 2 
b) ii) Q , 2.e 2  c) 1  k  2e 2 d) Único punto de inflexión e) Área= 0,528
2   2 
   

88.- (P2 TZ1 Mayo 2007)


La función f se define como f(x) = e x sen x , donde x está en radianes.
Parte de la curva de f se muestra a continuación.

Hay un punto de inflexión en A, y un punto máximo local en B. La curva de f corta el eje x en el punto C.
(a) Escriba la coordenada x del punto C.
(b) (i) Calcule f '(x).
(ii) Escriba el valor de f '(x) en el punto B.
(c) Muestre que f´´( x) = 2e x cos x .
(d) (i) Escriba el valor de f ''(x) en A, el punto de inflexión.
(ii) Por lo anterior, calcule las coordenadas de A.
(e) Sea R la región encerrada por la curva y el eje x, entre el origen y C.
(i) Escriba una expresión para el área de R.
(ii) Calcule el área de R.
Solución:
a) x =  b) i) f´( x) = e x (sen x + cos x) ii) f´(x)=0 d) i) f´´(x)=0
   
ii) A ,
2

e 2  e) i) Área(R)=


 0
e x sen x dx ii) Área(R)=12,1
-313-
Vamos a utilizar la C.P.G. para calcular el área del apartado (e)(ii) del ejercicio anterior y además
dibujar el área
Usamos los parámetros de visualización:
SHIFT F3
Xmin: -5 EXE
max: 5 EXE
scale: 1
Ymin:-5 EXE
max:10 EXE
scales: 1
EXIT
MENU
GRAPH EXE
Y1= e X sen X EXE
DRAW (F6)
SHIFT G-SOLV (F5)
F6

 dx (F3)
Escribimos el límite inferior (LOWER) 0 EXE
Escribimos el límite superior (UPPER) π EXE
Resultado:
 dx = 12.07 y el área rayada.

Otra forma de calcular el área, sin el rayado de la misma:


MENU
RUN-MAT EXE
OPTN
CALC (F4)

 dx (F4)

 e sen X dx
0
X
EXE

Resultado: 12.07

89.- (P1 TZ2 Mayo 2011)


El siguiente diagrama muestra parte del gráfico de la función f(x) = 2x2 .

La recta T es la tangente a la gráfica de f en x = 1.


(a) Demuestre que la ecuación de T es y = 4x - 2.
(b) Encuentre la intersección del eje x con T.
(c) La región sombreada R está encerrada por la gráfica de f, la recta
T y el eje x.
(i) Escriba una expresión para el área de R.
(ii) Calcule el área de R.
Solución:
1 1 1 1

 (2x ) dx −  (4x − 2) dx (
2x ) dx − (4x − 2) dx =
1 1
b) x=
2
c) i)
0
2
1
2
ii)
0
2
1
2
6
-314-
90.- (P2 TZ0 Noviembre 2009)

Sea f(x) = 5 cos x y g(x) = −0,5x2 + 5x − 8 , para 0 ≤ x ≤ 9.
4
(a) Sobre un mismo diagrama, dibuje aproximadamente las gráficas de f y g .
(b) Considere la gráfica de f . Escriba
(i) la intersección con el eje x que se encuentra entre x = 0 y x = 3 ;
(ii) el período;
(iii) la amplitud.
(c) Considere la gráfica de g . Escriba
(i) las dos intersecciones con el eje x ;
(ii) la ecuación del eje de simetría.
(d) Sea R la región delimitada por las gráficas de f y g . Halle el área de R.
Solución:
a) b) i) x=2 ii) Periodo=8 iii) Amplitud=5
c) i) x=2 x=8 ii) x=5
d) Área (R)=27,6

91.- (P2 TZ2 Mayo 2008)


(
Sea f(x) = e x 1 − x2 )
( )
(a) Muestre que f´( x) = e x 1 − 2x − x2 .
Parte de la gráfica de y=f(x) , para −6  x  2 , se muestra a continuación.

Las coordenadas x de los puntos mínimos y máximos locales son r y s, respectivamente.


(b) Escriba la ecuación de la asíntota horizontal.
(c) Escriba el valor de r y de s.
(d) Sea L la normal a la curva de f en P (0, 1). Muestre que L tiene la ecuación x+y = 1.
(e) Sea R la región encerrada por la curva y=f(x) y la recta L.
(i) Encuentre una expresión para el área de R.
(ii) Calcule el área de R.
Solución:
b) y=0 c) r=-2,41 s=0,414
1
e) i) Área(R)=
 (e (1 − x ) − 1 + x) dx
0
x 2
ii) Área (R)=0,5
-315-
92.- (P1 TZ1 Mayo 2009)
ax
Sea f(x) = , − 8  x  8, a  R . La gráfica de f se muestra a continuación.
2
x +1

La región entre x = 3 y x = 7 está sombreada.


(a) Muestre que f (-x) = - f (x).

(b) Sabiendo que f´´( x) =


(
2ax x2 − 3 ) , calcule las coordenadas de todos los puntos de inflexión.
(x2 + 1) 3

 f(x) dx = 2 ln(x2 + 1) + C .
a
(c) Se sabe que

(i) Calcule el área de la región sombreada, dando su respuesta en la forma pln q.


8
(ii) Calcule el valor de
 2f(x − 1) dx .
4
Solución:
 a 3   
b) Puntos de inflexión: (0, 0) ,  3, y  − 3, − a 3 
 4   4 
 
8
a
c) i) Área=
2
ln 5 ii)
 2f(x − 1) dx = a. ln 5
4

93.- (P2 TZ0 Noviembre 2013)


Una partícula se mueve a lo largo de una línea recta, de modo tal que su velocidad v, en ms-1, viene dada
por v(t) = 10te −1,7t , para t ≥ 0 .
(a) Dibuje aproximadamente la gráfica de v en la siguiente cuadrícula, para 0 ≤ t ≤ 4 .

(b) Halle la distancia que recorre la partícula en los primeros tres segundos.
(c) Halle la velocidad de la partícula cuando su aceleración es igual a cero.
Solución:
a) b) s = 3,33 m c) v(0,59)=2,16 ms-1
-316-
94.- (P2 TZ2 Mayo 2007)
3x
Sea f(x) = p − . donde p, q R + .
2 2
x −q
A continuación se muestra una parte de la gráfica de f , incluyendo las asíntotas.

(a) Las ecuaciones de las asíntotas son, respectivamente, x =1, x = −1, y = 2.


Escriba el valor de
(i) p ;
(ii) q .
(b) Sea R la región delimitada por la gráfica de f , el eje x y el eje y.
(i) Halle la intersección de f con el semieje x negativo.
(ii) A partir de lo anterior, halle el volumen resultante cuando se hace girar la región R 360º en
torno al eje x.

(c) (i) Compruebe que f´( x) =


(
3 x2 + 1 ).
(x2 − 1)
2

(ii) A partir de lo anterior, compruebe que la gráfica de f no tiene ni máximos ni mínimos.


(d) Sea g (x) = f ′(x) . Sea A el área de la región delimitada por la gráfica de g y por el eje x, entre
x = 0 y x = a , donde a > 0 . Sabiendo que A = 2 , halle el valor de a.
Solución:
 1 
a) i) p=2 ii) q=1 b) i)  − , 0  ii) Volumen = 2,52
 2 
( )
c) ii) No existe número real x que cumpla la ecuación 3 x2 + 1 = 0 d) a =
2
1

95.- (P2 TZ0 Noviembre 2018)


Una partícula se mueve a lo largo de una línea recta, de modo tal que su velocidad, v ms -1 , en el instante
t segundos viene dada por v(t) = 1,4t − 2,7, para 0  t  5 .
(a) Halle cuándo está en reposo esta partícula.
(b) Halle la aceleración de la partícula cuando t=2.
(c) Halle la distancia total que recorre la partícula.
Solución:
a) t=2,95 seg. b) a(2) = 0,659 ms−2 c) Distancia= 5,35 m

96.- (P1 TZ0 Noviembre 2010)


3 
La gráfica de la función y = f (x) pasa por el punto  , 4  . La función pendiente de f viene dada por
2 
f ′(x) = sen (2x − 3) . Halle f (x) .
Solución:
− cos(2x − 3) 9
f(x) = +
2 2
-317-
97.- (P1 TZ0 Noviembre 2009)
Sea f(x) = x . La recta L es la normal a la gráfica de f en el punto (4, 2) .
(a) Compruebe que la ecuación de L es y = −4x +18.
(b) En el punto A se produce la intersección de L con el eje x. Halle la coordenada x de A.
En el siguiente diagrama , la región sombreada R está delimitada por el eje x, la gráfica de f y la
recta L .

(c) Halle una expresión para el área de R .


(d) La región R se rota 360º alrededor del eje x. Halle el volumen del sólido generado, y dé su respuesta
en función de π.
Solución:
9
4
9 26
 
2
b) x = c) Área= x dx + ( −4x + 18) dx d) Volumen = 
2 0 4 3

98.- (P2 TZ0 Noviembre 2008)


Sea f (x) = x cos (x − sen x), 0 ≤ x ≤ 3 .
(a) Dibuje aproximadamente la gráfica de f en el siguiente sistema de ejes.

(b) La gráfica de f corta al eje x en x = a , con a ≠ 0 . Escriba el valor de a.


(c) Se hace girar la gráfica de f 360º alrededor del eje x, entre x = 0 y x = a . Halle el volumen del
sólido generado.
Solución:
a) b) a=2,31 c) Volumen = 5,89
-318-
99.- (P2 TZ0 Noviembre 2007)
5 1
Considere la función f(x) = e (2x −1) + , x .
2x − 1 2
(a) Dibuje la curva de f para -2 ≤ x ≤ 2, incluidas las asíntotas.
(b) (i) Escriba la ecuación de la asíntota vertical de f.
(ii) Escriba cuál de las siguientes expresiones no representa un área entre la curva de f y el
eje x.
2

 f(x) dx
1
2

 f(x) dx
0
(iii) Justifique su respuesta.
(c) La región entre la curva y el eje x entre x = 1 y x = 1 5,5 se rota 360º alrededor el eje x.
Sea V el volumen formado.
(i) Escriba una expresión para representar V.
(ii) Usando lo anterior, escriba el valor de V.
(d) Calcule f '(x).
(e) (i) Escriba el valor de x para el punto mínimo en la curva de f.
(ii) La ecuación f (x) = k no tiene soluciones para p ≤ k <q. Escriba el valor de p y de q.
Solución:
a)

2
1
b) i) Asíntota vertical: x =
2
ii)
 f(x) dx
0
no representa un área

1,5 2
1 5 

 (2x −1)
iii) Hay una discontinuidad de f en x = c) i) V =  e +  dx
2 1  2x − 1 
(2x −1) 10
ii) Volumen=104,8 d) f´( x) = 2e − e) i) x=1,11 ii) p=0 q= 7,49
(2x − 1)2
-319-
100.- (P2 TZ1 Mayo 2010)
Sea f(x) = Ae kx + 3 . Parte de la gráfica de f se muestra a continuación.

La intersección con el eje y es (0, 13).


(a) Demuestre que A = 10.
(b) Sabiendo que f (15) = 3.49 (aproximado a 3 cifras significativas), encuentre el valor de k.
(c) (i) Usando el valor de k, encuentre f '(x).
(ii) Usando lo anterior, explique por qué f es una función decreciente.
(iii) Escriba la ecuación de la asíntota horizontal del gráfico f.
Sea g(x) = −x2 + 12x − 24 .
(d) Calcule el área encerrada por los gráficos de f y g.
Solución:
a) A=10 b) k = −0,201 c) i) f´( x) = −2e −0,2x ii) e −0,2x  0, x → f´( x)  0 , x
iii) Asíntota horizontal: y=3 d)Área= 19,4

101.- (P1 TZ1 Mayo 2011)


La velocidad v ms-1 de una partícula en el tiempo t segundos, viene dada por v = 2t + cos 2t, para
0 ≤ t ≤ 2.
(a) Escriba la velocidad de la partícula cuando t = 0.
Cuando t = k, la aceleración es cero.

(b) (i) Demuestre que k = .
4

(ii) Encuentre la velocidad exacta cuando t = .
4
 dv  dv
(c) Cuando t  ,  0 y cuando t  ,  0 . Dibuje el gráfico de v en función de t.
4 dt 4 dt
(d) Sea d la distancia recorrida por la partícula para 0  t  1 .
(i) Escriba una expresión para d.
(ii) Represente d .
Solución:
 
a) v(0)=1 ms-1 b) ii) Para t = v = ms−1
4 2
sen 2
c) d) i) d = 1 + ii)
2
-320-
102.- (P1 TZ0 Noviembre 2011)
1
Sea f(x) = x2 + 2 . La recta L es la tangente a la curva de f en (4, 6).
4
(a) Encuentre la ecuación de L.
90
Sea g(x) = , para 2  x  12 . El siguiente diagrama muestra la gráfica de g.
3x + 4

(b) Encuentre el área de la región encerrada por la curva de g, el eje x, y las rectas x = 2 y x = 12.
De su respuesta en la forma a ln b, donde a, b Z .
(c) La gráfica de g se refleja en el eje x para dar la gráfica de h.
El área de la región encerrada por las rectas L, x = 2, x = 12 y el eje x es 120 cm2.
Calcule el área encerrada por las rectas L, x = 2, x = 12 y la gráfica de h.
Solución:
a) L: y = 2x − 2 b) Área= 30 ln 4 c) 120+30ln4

103.- (P2 TZ1 Mayo 2013)


La velocidad de una partícula en ms-1 viene dada por v = e sent − 1 , para 0 ≤ t ≤ 5.
(a) En la siguiente cuadrícula, dibuje el gráfico de v.

b) (i) Escriba la intersección con el eje t -positivo.


(ii) Encuentre la distancia total recorrida por la partícula en los primeros cinco segundos.
Solución:
a)

b) i) t=3,1415…=π ii) s=3,95 m


-321-
104.- (P1 TZ2 Mayo 2019)
3
(
Sea y = x + x3
)
2 .
dy
(a) Halle .
dx
(b) A partir de lo anterior, halle
 (3x + 1) x
2 3
+ x dx .

Considere las funciones f(x) = x3 + x y g(x) = 6 − 3x2 x3 + x, para x  0 .


En la siguiente figura se muestran los gráficos de f y g.

La región sombreada R está delimitada por los gráficos de f y g, la recta x=1 y el eje y.
(c) Escriba una expresión para el área de R.
(d) A partir de lo anterior, halle el área de R.
Solución:
1 3
a)
dy 3 3
(
= x + x 2 3x2 + 1
dx 2
)( ) b)
( ) 3 2
( )
3x + 1 x + x dx = x3 + x 2 + C
2
3
1

  6 − (3x + 1) x
4
c) Área(R) = 2 3
+ x  dx d) Área(R)= 6 − 2
0  3

105.- (P1 TZ0 Noviembre 2018)


6 − 2x
Sea f(x) = .
16 + 6x − x2
La siguiente figura muestra una parte del gráfico de f.

La región R está delimitada por el gráfico de f, el eje x y el eje y. Halle el área de R.


Solución:
Área (R)=2
-322-
106.- (P2 TZ2 Mayo 2019)
En esta pregunta, las distancias están en centímetros y el tiempo está en segundos

La partícula A se está moviendo a lo largo de una línea recta, de manera tal que su desplazamiento
respecto a un punto P, en el instante t segundos., viene dado por sA = 15 − t − 6t3e −0,8t , 0  t  25 .
Esta información se representa en la siguiente figura

(a) Halle el desplazamiento inicial de la partícula A respecto al punto P.


(b) Halle el valor de t en el que la partícula A llega al punto P por primera vez.
(c) Hale el valor de t en el que la partícula A cambia de sentido por primera vez.
(d) Halle la distancia total que recorre la partícula A en los 3 primeros segundos.
La partícula B se mueve a lo largo de la misma recta y empieza a moverse al mismo tiempo que la
partícula A.
La velocidad de la partícula B viene dada por vB = 8 − 2t, 0  t  25 .
e) (i) Sabiendo que las partículas A y B parten del mismo punto, hale la función desplazamiento
sB correspondiente a la partícula B.
(ii) Halle el otro valor de t en que las partículas A y B se vuelven a encontrar.
Solución:
a) Para t=0 sA = 15 cm b) sA = 0 cm por primera vez cuando t=2,47 seg.
c) Para t=4,08 seg. d) 17,7 cm e) i) sB = 8t − t2 + 15
ii) Para t=9,3 segundos las dos partículas tienen el mismo desplazamiento, 2,87 cm, con respecto al
punto P
-323-
107.- (P1 TZ2 Mayo 2010)
Sea f (x) = 6 + 6sen x . A continuación se muestra una parte de la gráfica de f .

La región sombreada está delimitada por la curva de f , el eje x y el eje y.


(a) Resuelva, para 0 ≤ x < 2π.
(i) 6 + 6sen x = 6 ;
(ii) 6 + 6sen x = 0 .
(b) Escriba el valor exacto de la intersección con el eje x de la gráfica de f , para 0 ≤ x < 2π .
(c) El área de la región sombreada es igual a k . Halle el valor de k ; dé la respuesta en función de π .
 
Sea g(x) = 6 + 6sen x −  . La gráfica de f se transforma en la gráfica de g.
 2
(d) Dé una descripción geométrica completa de esta transformación.
3
p+


2
(e) Sabiendo que g(x) dx = k y 0 ≤ p < 2π , escriba los dos valores de p.
p
Solución:
x = 0 3  3 
a) i)  ii) x = b)  , 0  c) k = 9 + 6
x =  2  2 

  
d) La gráfica de f se traslada unidades a la derecha, traslación de vector  2  e) p = 0 y p =
2   2
0

108.- (P2 TZ0 Noviembre 2019)


Un cohete se mueve en línea recta, siendo su velocidad inicial de 140 ms-1.
Va acelerando en dos fases hasta alcanzar una velocidad de 500 ms-1.
Durante la primera fase, la aceleración del cohete, a ms-1, después de t segundos viene dada por
a(t) = 240sen(2t), donde 0  t  k .
(a) Halle una expresión para la velocidad del cohete, v ms-1, durante esta primera fase.
La primera fase dura k segundos, hasta que la velocidad del cohete alcanza los 375 ms-1.
(b) Halle la distancia que recorre el cohete durante esta primera fase.
Durante la segunda fase, el cohete presenta una aceleración constante.
La distancia que recorre el cohete durante esta segunda fase es la misma que la que recorre durante
la primera fase.
(c) Halle el tiempo total que duran las dos fases.
Solución:
a) v(t) = −120 cos(2t) + 260 ms−2 b) Si v(t)=375 ms-1 t = 1,43 seg s = 355,1 m
c) Tiempo de las dos fases= 1,43+0,812=2,24 seg
-324-
109.- (P2 TZ2 Mayo 2010)
Sea f(x) = e x sen 2x + 10 , para 0 ≤ x ≤ 4 .
La figura que aparece a continuación muestra una parte de la gráfica de f.

Hay una intersección con el eje x en el punto A, un máximo local en el punto M, en el que x = p , y un
mínimo local en el punto N, en el que x = q .
(a) Escriba la coordenada x del punto A.
(b) Halle el valor de

(i) p ;
(ii) q .
q
(c) Halle
 f(x) dx . Explique por qué este valor no es el área de la región sombreada.
p
Solución:
q
a) x=2,31 b) i) p=1,02 ii) q=2,59 c)
 f(x) dx = 9,92
p
Área sombreada= 10,62

110.- (P2 TZ0 Noviembre 2010)


( )
Sea f(x) = x ln 4 − x2 , para −2 < x < 2 . A continuación se muestra la gráfica de f .

La gráfica de f corta al eje x en x = a , x = 0 y x = b .


(a) Halle el valor de a y de b .
La gráfica de f tiene un valor máximo en x = c .
(b) Halle el valor de c .
(c) La región situada bajo la gráfica de f , entre x = 0 y x = c , es rotada 360º alrededor del eje x .
Halle el volumen del sólido así generado.
(d) Sea R la región delimitada por la curva, el eje x y la recta x = c , entre x = a y x = c .
Halle el área de R .
Solución:
a) a = − 3 b= 3 b) c=1,15 c) Volumen=2,16 d) Área (R) = 2,07
-325-
111.- (P2 TZ0 Noviembre 2010)
La velocidad, v ms-1 , de un objeto en el instante t segundos viene dada por v(t) = 15 t − 3t ,
para 0 ≤ t ≤ 25 .
(a) En la siguiente cuadrícula, dibuje aproximadamente la gráfica de v , e indique claramente el punto
máximo.

Sea d la distancia recorrida en los primeros nueve segundos.


(b) (i) Escriba una expresión para d .
(ii) A partir de lo anterior, escriba el valor de d .
Solución:
9
a) b) i) d =
 (15 t − 3t) dt
0
ii) d=148,5 m.

112.- (P1 TZ2 Mayo 2007)


La velocidad, v , en ms-1, de una partícula que se mueve en línea recta viene dada por v = e3t −2 , donde t
representa el tiempo en segundos.
(a) Halle la aceleración de la partícula para t =1.
(b) ¿Para qué valor de t la partícula tendrá una velocidad de 22,3 ms-1?
(c) Halle la distancia recorrida durante el primer segundo.
Solución:
a)Para t=1 a=3e ms-2 b) t = 1,71 seg. c) d = 0,861 m
-326-
113.- (P1 TZ0 Noviembre 2010)
Sea f(x) = x3 . La figura que aparece a continuación muestra parte de la gráfica de f .

El punto P(a , f (a)) , donde a > 0 , pertenece a la gráfica de f . La tangente en el punto P corta al eje x
2 
en el punto Q , 0  . Esta tangente y la gráfica de f se cortan en el punto R(−2, −8) .
3 
a3
(a) (i) Compruebe que la pendiente de [PQ] es igual a .
2
a−
3
(ii) Halle f ′(a) .
(iii) A partir de lo anterior compruebe que a =1.
La ecuación de la tangente en P es y = 3x − 2 . Sea T la región delimitada por la gráfica de f , la
tangente [PR] y la recta x = k , entre x = −2 y x = k , donde −2 < k <1. Se representa en el diagrama
incluido a continuación.

(b) Sabiendo que el área de T es 2k + 4 , compruebe que k satisface la ecuación k 4 − 6k2 + 8 = 0 .


Solución:
a) ii) f´( a) = 3a2
-327-
114.- (P1 TZ1 Mayo 2019)
 
Considere f(x) = xsen x  y g(x) = x para x ≥ 0. La primera vez que las gráficas de f y g se
4 
cortan es en x=0.
(a) Calcule los dos valores más pequeños de x distintos de cero de x para los cuales f(x)=g(x).
El conjunto de todos los valores distintos de cero que satisfacen f(x)=g(x) se puede describir como una
progresión aritmética, un = a + bn donde n ≥ 1.
(b) Calcule el valor de a y de b.
(c) En el punto P, las gráficas de f y g se cortan en la 21ª vez. Encuentra las coordenadas de P.
El siguiente diagrama muestra parte de la gráfica de g reflejada en el eje x. También muestra parte de
la gráfica de f y el punto P.

(d) Encuentre una expresión para el área de la región sombreada. No calcule el valor de la expresión.
Solución:
a) Los dos valores más pequeños son: x=2 x=10 b) a=-6 b=8
158
(
c) P 154, 154 ) d)

  
4 

 x sen x  + x  dx
0  

115.- (P1 TZ1 Mayo 2019)


Una partícula P comienza desde el punto O y se mueve a lo largo de una línea recta. La gráfica de su
velocidad, v ms-1 después de t segundos, para 0 ≤ t ≤ 6, se muestra en el siguiente diagrama.

La gráfica de v tiene intersecciones con el eje t cuando t = 0, 2 y 4.


La función s(t) representa el desplazamiento de P desde O después de t segundos.
Se sabe que P recorre una distancia de 15 metros en los primeros 2 segundos. También se sabe que
4
s (2) = s (5) y
 v dt =9
2
(a) Calcule el valor de s (4) - s (2).
(b) Encuentre la distancia total recorrida en los primeros 5 segundos.
Solución:
a) s(4)-s(2)= 9 b) Distancia total recorrida =33 m
-328-
116.- (P2 TZ0 Noviembre 2019)
Sea f(x) = x 4 − 54x2 + 60x, para − 1  x  6 . La siguiente figura muestra el gráfico de f.

Los puntos de corte con el eje x están en x=0 y en x=p.


Hay un máximo en el punto A, donde x=a, y un punto de inflexión en el punto B, donde x=b.
(a) halle el valor de p.
(b) (i) Escriba las coordenadas de A.
(ii) Halle la ecuación de la tangente al gráfico de f en A.
(c) (i) halle las coordenadas de B.
(ii) Halle la razón de cambio de f en B.
(d) Sea R la región delimitada por el gráfico de f, el eje x y las rectas x=p y x=b.
La región R se rota 360⁰ alrededor del eje x. Halle el volumen del sólido así formado.
Solución:
a) p=1,14 b) i) A(0.562, 16.8) ii) y=16,8
c) i) B(3, -225) ii) f´(3)=-156 d) Volumen = 80902,4
-329-
117.- (P2 TZ0 Noviembre 2018)
En esta pregunta todas las longitudes vienen dadas en metros

4 − x2
Considere la función f(x) = , para − 2  x  2 .
8
En la siguiente figura la región sombreada está delimitada por el gráfico de f y el eje x.

Un contenedor se puede modelar rotando esta región 360º alrededor del eje x.
(a) Halle el volumen del contenedor.
El contenedor se puede llenar con agua y se puede vaciar.
El volumen de agua que hay en el contenedor viene dado por g(t), para 0  t  4 , donde t se mide en
horas y g(t) se mide en m3. La razón de cambio del volumen de agua que hay en el contenedor viene dada
( )
por g´( t) = 0,9 − 2,5 cos 0,4t2 .
(b) El volumen de agua que hay en el contenedor está aumentando únicamente cuando p<t<q .
(i) Halle el valor de p y el de q.
(ii)Durante el intervalo p<t<q, el volumen de agua que hay en el contenedor aumenta en k m3.
Halle el valor de k.
Cuando t=0, el volumen de agua que hay en el contenedor es igual a 2,3 m3.
Se sabe que el contenedor durante el periodo de 4 horas no está nunca completamente lleno de agua.
(d) Halle el mínimo volumen de espacio vacío que hay en el contenedor durante el periodo de 4 horas.
Solución:
a) V = 4,19 m3
b) i) El gráfico de g´(t) se muestra a la derecha
Entre 0<t<1,73 , g´(t)<0 → g(t) decrece → el volumen del contenedor
disminuye
Entre 1,73<t<3,56 , g´(t)>0 → g(t) crece → el volumen del contenedor
aumenta
Entre 3,56<t<4 , g´(t)<0 → g(t) decrece → el volumen del contenedor
disminuye
p=1,73 q=3,56
ii) k = 3,75 m3
d) Entre 0 y 1,73 el volumen de agua que disminuye en el contenedor es :
1,73

 (2,5 cos(0,4t ) − 0,9) dt = 2,19m


0
2 3

En t=1,73 tenemos un volumen de :2,3-2,19=0,11 m3


Entre 1,73 y 3,56 el volumen aumenta y el máximo volumen es en t=3,56 que será: 0,11+3,75=3,86 m3
El menor volumen de espacio vació es: 4,19-3,86=0,33 m3
-330-
118.- (P1 TZ2 Mayo 2021)
Considere la función f que viene dada por f(x) = 6 + 6 cos x, para 0  x  4 .
La siguiente figura muestra el gráfico de y=f(x).

El gráfico de f toca el eje x en los puntos A y B, tal y como se muestra en la figura.


La región sombreada está delimitada por el gráfico de y=f(x) y el eje x, entre los puntos A y B.
(a) Halle las coordenadas x de A y B.
(b) Muestre que el área de la región sombreada es igual a 12 .
En la siguiente figura se muestra un cono recto. El área total de su superficie es 12 , igual que el
área sombreada de la figura anterior.
En dicho cono, el radio de la base mide 2, la altura h, y la generatriz l.

(c) Halle el valor de l.


(d) A partir de lo anterior, halle el volumen del cono.
Solución:

a) A(, 0) B(3, 0) c) l=4 d) V = 3
3
-331-
119.- (P1 TZ2 Mayo 2021)
La partícula A se mueve en línea recta, de modo tal que su desplazamiento (s metros) respecto a un
origen fijo al cabo de t segundos viene dado por s(t) = 8t − t2, para 0  t  10 , tal y como se muestra
en la siguiente figura.

La partícula A comienza en el origen y vuelve a pasar por el origen cuando t= p.


(a) Halle el valor de p.
La partícula A cambia de sentido cuando t= q.
(b) (i) Halle el valor de q.
(ii) Halle el desplazamiento de la partícula A respecto al origen cuando t= q.
(c) Halle a qué distancia del origen está la partícula A cuando t= 10.
Sea d la distancia total que ha recorrido la partícula A.
(d) Halle el valor de d.
Una segunda partícula (la partícula B) se desplaza a lo largo de la misma recta, de modo tal que su
velocidad viene dada por v(t) = 14 - 2t, para t ≥ 0.
Cuando t= k, la distancia que ha recorrido la partícula B es igual a d.
(e) Halle el valor de k.
Solución:
a) p=8 b) i) q=4 sg. ii) 16 m.
c) La distancia al origen es de 20 m d) d=52 m e) k = 7 + 3 = 8,73 sg.

120.- (P2 TZ1 Mayo 2021)


(a) Calcule
 (6x + 7) dx .
(b) Sabiendo que f´(x)=6x+7 y f(1.2)=7.32, calcule f(x).
Solución:
a)
 (6x + 7) dx = 3x2
+ 7x + C b) f(x) = 3x2 + 7x − 5.4
-332-
121.- (P2 TZ1 Mayo 2021)
Una partícula se mueve en línea recta. La velocidad, v ms-1, de la partícula en el instante t segundos
viene dada por v(t) = tsen t − 3, para 0  t  10 .
El siguiente diagrama muestra el gráfico de v.

(a) Calcule el valor más pequeño de t para que la partícula esté en reposo.
(b) Calcule el total de la distancia recorrida por la partícula.
(c) Calcule la aceleración de la partícula cuando t=7.
Solución:
a) t=6,74 seg. b) Total distancia = 37,1 m c) a(7)=5,93 ms-2
-333-
122.- (P2 TZ1 Mayo 2021)
Considere la función f definida por f(x) = 90e −0.5 x para x  R + .
El gráfico de f y la recta y=x se cortan en el punto P.
(a) Calcule la coordenada x de P.
La recta L tiene de pendiente -1 y es tangente a la gráfica de f en el punto Q.
(b) Calcule las coordenadas exactas de Q.
(c) Muestre que la ecuación de L es y=-x+2ln45+2.

La región sombreada A está encerrada por la gráfica de f y las recta y=x y L.


(d) i) Calcule la coordenada x del punto donde L corta a la recta y=x.
ii) Usando lo anterior, calcule el área de A.

La recta L es tangente al gráfico de f y al gráfico de la función inversa f −1 .


(e) Calcule el área sombreada encerrada por las gráficas de f y de f −1 y la recta L.

Solución:
a) x=5,57 b) Q = (2ln 45, 2) d) i) x = 1 + ln 45 ii) Área A= = 1,52
e) Área=3,04
-334-

Galton Tema 10. Estadística descriptiva

(Temporalización: 6 clases)
1.- Términos estadísticos.-

Conceptos básicos en Estadística


La Estadística descriptiva consiste en: la recogida y recopilación de datos, organización en tablas y
gráficos y cálculo de unos valores que representan al conjunto de los datos.

Población: todos los miembros del grupo(conjunto de personas o cosas) sobre el que se va a realizar un
estudio con el fin de tomar decisiones basadas en los datos.

Muestra: Supongamos que tenemos una población de objetos o individuos que queremos estudiar, la
cual puede ser finita o infinita. En muchas situaciones, es imposible estudiar a cada uno de los
individuos de esta población.
Para resolver este problema, se suele extraer una muestra de la población. Una muestra es un
subconjunto de la población. Existen varios métodos para obtener una muestra de la población. Sin
embargo, el objetivo de cualquier método es que la muestra sea representativa de la población, es
decir, que las propiedades de la muestra sean muy similares a las propiedades de la población. Una vez
que tenemos una muestra, se utiliza la inferencia estadística para obtener conclusiones sobre la
población.
En la práctica, las muestras se pueden obtener de diferentes maneras:
Muestra aleatoria simple seleccionada de la población sin sesgo o criterios; cada miembro de la
población tiene la misma probabilidad de ser escogido.
Muestra de conveniencia seleccionada de un grupo de fácil acceso.
Muestra sistemática seleccionada en un intervalo de muestreo fijo.
Muestra estratificada una población se divide en primer lugar en varias subgrupos. Luego se extrae una
muestra aleatoria de cada subgrupo.
Muestra de cuota como una muestra estratificada, excepto que se extrae una muestra no aleatoria de
cada subgrupo.
la que no es aleatoria

Carácter estadístico: propiedad o característica X de todos los elementos de una población o de una
muestra.

Variable estadística (v.e.):son los valores que toma el carácter estadístico X. Se representan por xi
Tipos de variable estadística:

Cuantitativa: toma valores numéricos exactos. Puede ser:


Discreta: toma un número finito o numerable de valores.
Continua: puede tomar todos los valores de un intervalo. Los datos continuos se pueden
expresar con la cantidad de cifras significativas que sean necesarias. Cuanto mayor sea la
precisión que se necesita, más cantidad de cifras significativas tendrán los datos.

Cualitativa: no toma valores numéricos, determinan categorías.


-335-
2.- Frecuencias y tablas.-

Cuando hay una gran cantidad de datos, es más fácil interpretarlos, visualizarlos y buscar patrones si
están organizados en una tabla de frecuencias o expuestos en un gráfico.
Una v.e. toma una serie de valores que se suelen representar en una tabla como la siguiente, llamada
tabla de distribución de frecuencias:

Valores que toma Frecuencia Frecuencia absoluta Frecuencia


la v.e.: xi absoluta: fi acumulada: Fi relativa: fri
x1 f1 F1 = f1 fr1
x2 f2 F2 = f1 + f2 fr2
…… ……. ……. …….
xk fk Fk = f1 + ... + fk frk
k k


i =1
fi = n
 fr = 1
i =1
i

Frecuencia absoluta ( fi ): es el número de veces que la v.e. toma el valor xi .


Frecuencia absoluta acumulada ( Fi ): Fi = f1 + f2 + ......+ fi
f
Frecuencia relativa ( fri ): fri = i
n

Ejemplo 1: Las notas obtenidas por 20 alumnos en un examen son las siguientes:
5 1 7 9 7 4 3 6 0 5
8 3 7 6 10 9 6 7 5 4
Vamos a construir la tabla de distribución de frecuencias para estos datos:

Valores que toma Frecuencia Frecuencia absoluta Frecuencia


la v.e.: xi absoluta: fi acumulada: Fi relativa: fri
1
0 1 1 = 0,05
20
1
1 1 2 = 0,05
20
2
3 2 4 = 0,1
20
2
4 2 6 = 0,1
20
3
5 3 9 = 0,15
20
3
6 3 12 = 0,15
20
4
7 4 16 = 0,2
20
1
8 1 17 = 0,05
20
2
9 2 19 = 0,1
20
1
10 1 20 = 0,05
20

 f = 20 i  fr = 1 i
-336-
Cuando la v.e. toma una gran cantidad de datos dispersos, tanto discretos como continuos, es útil
agruparlos en tablas de frecuencias de datos agrupados.
En estos casos se agrupan los valores en grupos, intervalos de clase, normalmente de la misma
amplitud.
El punto medio de cada intervalo se llama marca de clase.
Los intervalos de clase deben cubrir el rango de los datos y no se deben superponer, es decir, que cada
dato debe pertenecer a una sola clase.

Reglas generales para preparar distribuciones de frecuencias


Hay algunas reglas generales para preparar distribuciones de frecuencia que hacen que sea más fácil
resumir los datos y comunicar los resultados.
Regla 1: Los intervalos (clases) deben ser inclusivos y no superpuestos; cada observación debe
pertenecer a uno y solo un intervalo de clase. Los límites o puntos finales de cada clase deben estar
claramente definidos.
Regla 2: Determinar el número de clases. En general, el número de clases podría estar entre 5 y 10.
Pero esta no es una regla absoluta Los practicantes usan su juicio en estas cuestiones. Si la cantidad de
clases es muy baja, algunas características de la distribución estará oculta, y si hay demasiados,
algunas de las características se perderán con el detalle.
Regla 3: Los intervalos deben ser del mismo ancho:
valor mayor − valor menor
Ancho de i nt ervalo =
número de i nt ervalos
Tanto el número de intervalos como el ancho del intervalo deben ser redondeados hacia arriba,
posiblemente al siguiente entero más grande.

Ejemplo 2: Los siguientes datos representan los pesos en kg. de 25 personas

77,3 82,1 73,1 83,3 75 79,8 85,2 80,4 79 71,3 86,7 68,7 80,4
72,4 82,5 70,3 69,2 84,8 78,9 81,9 76,2 89,7 83,2 77,4 74,6

Vamos a construir la tabla de frecuencias para estos datos agrupándolos en 5 intervalos.


Hay n=25 datos
Valor máximo-Valor mínimo=89,7-68,7=21
21
La amplitud de los intervalos será = 4,2
5
Tomaremos el ancho de los intervalos igual a 5

Marcas de Frecuencia Frecuencia absoluta Frecuencia


Intervalos
clase xi absoluta: fi acumulada: Fi relativa: fri
2
[65, 70[ 67,5 2 2 = 0,08
25
5
[70, 75[ 72.5 5 7 = 0,2
25
7
[75, 80[ 77,5 7 14 = 0,28
25
8
[80, 85[ 82,5 8 22 = 0,32
25
3
[85, 90] 87,5 3 25 = 0,12
25

f = 25
i  fr = 1
i
-337-
3.- Representaciones gráficas de las distribuciones de frecuencias.-

Sirven para ofrecer la mayor información posible de un simple análisis visual. Según sea la v.e.
usaremos un tipo de representación. Veamos los más importantes:

Diagrama de barras
Se usa para representar una distribución de frecuencias de una v.e. discreta. Un gráfico de barras está
formado por rectángulos o barras del mismo ancho, cuyas longitudes son proporcionales a la cantidad
que representan. A veces se puede dejar un pequeño espacio entre las barras. Uniendo los extremos
superiores de las barras se obtiene el polígono de frecuentas.

Ejemplo 4: Diagrama de barras para las frecuencias


absolutas del Ejemplo 1 de las notas de la pregunta
anterior

Ejemplo 5: Diagrama de barras para las frecuencias absolutas


acumuladas del Ejemplo 1 de las notas de la pregunta anterior

Histograma
Se usa para representar una distribución de frecuencias de una v.e. continua (datos agrupados en
intervalos). Para dibujar con precisión un histograma de frecuencias, hallar el límite inferior y el límite
superior de los intervalos de clase y dibujar las barras entre estos límites. No debe haber espacio
entre las barras. Los límites de las clases se sitúan sobre el eje x y los valores de las frecuencias sobre
el eje y
Las frecuencias absolutas de cada intervalo se representan mediante áreas de rectángulos (tomamos
amplitud =1). Uniendo los puntos medios de las bases superiores de cada rectángulo se obtienen el
polígono de frecuencias.

Nota: Cuando los intervalos son de distinta amplitud, habrá que tener en cuenta al representarlos que:
Área
Área= fi = amplitud x altura  altura =
ampli tud

Ejemplo 6: Histograma de frecuencias absolutas para el


Ejemplo 2 de los pesos de la pregunta anterior
-338-
Histograma de frecuencias absolutas acumuladas para el
Ejemplo 7 de los pesos de la pregunta anterior

Gráfico de frecuencias acumuladas


Se usan para datos agrupados en intervalos. Sobre el extremo superior de cada intervalo se levanta
una línea vertical cuya longitud sea la frecuencia absoluta acumulada del intervalo. Uniendo los
extremos de esas líneas se obtiene el Gráfico.

Ejemplo 8: Para los datos de la siguiente tabla vamos a elaborar una gráfica de frecuencias acumuladas

Valores que toma la v.e. x Frecuencia absoluta


25  x  28 3
28  x  31 4
31  x  34 11
34  x  37 23
37  x  40 28
40  x  43 15
43  x  46 12
46  x  49 4

Añadimos a la tabla una nueva columna con las frecuencia acumuladas

Valores que toma la v.e. x Frecuencia absoluta Frecuencias acumuladas


25  x  28 3 3
28  x  31 4 7
31  x  34 11 18
34  x  37 23 41
37  x  40 28 69
40  x  43 15 84
43  x  46 12 96
46  x  49 4 100
-339-
Gráfico de sectores
Consiste en dividir un círculo en sectores cuyos ángulos son proporcionales a las frecuencias absolutas.

Ejemplo 9: Representar la siguiente información en un gráfico de sectores

fi
Ángulo del sector: .360 
Valores que toma la v.e. x Frecuencia absoluta: fi 20

1 1 18°
2 2 36°
3 7 126°
4 6 108°
5 4 72°
n=20

Diagramas de tallos y hojas


Proporcionan una presentación de los datos de forma sencilla.

Ejemplo 10: representar los siguientes datos mediante un diagrama de tallos y hojas
150 147 153 188 175 162 149 183 157 169
151 144 178 166 154 180 173 166 173 171

El tallo son las centenas y las hojas las unidades. La clave es: 17|3 significa 173

14 4 7 9
15 0 1 3 4 7
16 2 6 6 9
17 1 3 3 5 8
18 0 3 8
-340-
4.- Medidas de centralización.-

Estudian los valores centrales de la distribución.

Media aritmética muestral


La Media aritmética muestral, también llamada Media o Promedio de la muestra se define:
k

fx i i k
x = i =1
n
, donde n = f .
i =1
i

Para calcular la Media, la tabla de frecuencias la escribiremos:

Valores que toma la Frecuencia absoluta:


fi.xi
v.e.: xi fi
x1 f1 f1 .x1
x2 f2 f2 .x2
…….. …….. ……….
xk fk fk .xk
k k

f = n
i =1
i  f .x
i =1
i i

Media aritmética poblacional


La letra griega  es el símbolo para la media de una población.

=
 x , donde  x es la suma de todos los valores de la población y N es el número de valores de
N
la población.

Moda
La Moda de una v.e. es el valor de la variable con mayor frecuencia absoluta.

Cuando la distribución viene en intervalos se llama intervalo modal al que tiene mayor frecuencia
absoluta.

Nota: puede haber más de una moda.

Mediana
La Mediana de una v.e. es el valor central cuando los datos están ordenados de menor a mayor. El valor
de la Mediana es tal que deja el mismo número de observaciones anteriores que posteriores a él.
-341-
Cálculo de la Mediana
Cuando la variable toma pocos valores: se ordenan crecientemente. Si el número de valores es impar se
toma el valor central y si es par la media de los dos centrales.

La mediana en una tabla de frecuencias con n datos, dado que en la tabla los valores ya están en orden,
n +1
es el valor que está en la posición .
2

Ejemplo 11: Calcular la Moda, Mediana y Media para el siguiente conjunto de datos

3 4 8 2 5 6 11 13 3 5 6 5

Moda=5 . El 5 se repite 3 veces.

Mediana: Ordenando los datos de manera creciente


2 3 3 4 5 5 5 6 6 8 11 13

5+5
Como el número de datos es par, Medi ana = =5
2

2.1 + 3.2 + 4.1 + 5.3 + 6.2 + 8.1 + 11.1 + 13.1


Medi a = = 5,92
12

Con la C.P.G.
MENU
STAT EXE
En List 1 introducimos los números:
2 3 4 5 6 8 11 13
En List 2 introducimos las frecuencias:
1 2 1 3 2 1 1 1
CALC (F2)
1VAR (F1)
_
Obtenemos: x = 5.92 Med = 65 Mod = 5

Ejemplo 12: Calcular la Moda, Mediana y Media para la siguiente tabla de frecuencias

Valores que toma la v.e. Frecuencia absoluta


1 4
2 7
3 3
4 8
5 5
6 2
Moda=4
Mediana
29 + 1
Posición = 15
2
Mediana= 4
1.4 + 2.7 + 3.3 + 4.8 + 5.5 + 6.2
Medi a = = 3,3
29
Con la C.P.G procedemos igual que en el ejemplo anterior.
-342-
Vamos a ver un ejemplo para datos agrupados
Para datos agrupados, la clase modal es el grupo o intervalo de clase que tiene la frecuencia más alta.

Para calcular una estimación de la media de una tabla de frecuencias de datos agrupados, tomamos xi
el punto medio correspondiente a cada clase.

Lí mi te sup eri or del i nt ervalo de clasw + Lí mi tei nferi or del i nt ervalo de clase
xi =
2

Ejemplo 13: Indicar cual es la clase modal y calcular una estimación de la media de la siguiente tabla de
datos agrupados

Valores que toma la v.e. x Frecuencia absoluta


20  x  22 2
22  x  24 5
24  x  26 8
26  x  28 4
28  x  30 3
30  x  32 2
32  x  34 1

La Clase Modal es el intervalo 24  x  26

Para calcular la estimación de la media preparamos la siguiente tabla:

Valores que toma la v.e. x Frecuencia absoluta fi Punto medio xi fi .xi


20  x  22 2 21 42
22  x  24 5 23 115
24  x  26 8 25 200
26  x  28 4 27 108
28  x  30 3 29 87
30  x  32 2 31 62
32  x  34 1 33 33

Medi a =
 fx = 25,9
i i
25

Con la C.P.G. podemos calcular la estimación de la media


MENU
STAT EXE
En List 1 introducimos los números xi :
21 23 25 27 29 31 33
En List 2 introducimos las frecuencias:
2 5 8 4 3 2 1
CALC (F2)
1VAR (F1)
_
Obtenemos: x = 25,88
-343-
5.- Medidas de dispersión.-

Las medidas de dispersión nos indican cuanto varían los datos con respecto a las medidas de
centralización.

Rango
Es la diferencia entre el valor mayor y el valor menor de la variable.

Es habitual en una distribución saber que número o porcentaje de valores quedan por debajo de uno
dado. De esta manera un elemento de la población puede conocer su situación con respecto al resto.

Para esto hay unos parámetros estadísticos llamados cuartiles y percentiles.

Los cuartiles separan el conjunto de datos en cuatro secciones iguales. Cada una de estas secciones
contiene una cuarta parte de los datos (25%).

Cuartiles y Percentiles
El primer cuartil (Q1) de una distribución es un valor de la variable tal que, una vez ordenados los datos
de forma creciente, la cuarta parte son inferiores a él. Usando el gráfico de la frecuencia absoluta
acumulada se puede estimar o calcular Q1. Para hallar el primer cuartil, Q1, leer el valor de la curva
n +1
correspondiente al valor sobre el eje de las frecuencias acumuladas, donde n es el total de
4
frecuencias.

El segundo cuartil es la Mediana . Usando el gráfico de la frecuencia absoluta acumulada se puede


estimar o calcular Mediana . Para hallar la mediana, leer el valor de la curva correspondiente al valor
n +1
sobre el eje de las frecuencias acumuladas.
2

El tercer cuartil (Q3) de una distribución es un valor de la variable tal que, una vez ordenados los
datos de forma creciente, las tres cuartas partes son inferiores a él. Usando el gráfico de la
frecuencia absoluta acumulada se puede estimar o calcular Q3. Para hallar el tercer cuartil, Q3, leer el
3(n + 1)
valor de la curva correspondiente al valor sobre el eje de las frecuencias acumuladas.
4

El percentil de orden k (Pk) de una distribución es un valor de la variable tal que, una vez ordenados los
datos de forma creciente, el k% son iguales o inferiores a él. Para hallar los percentiles, k %, leer el
k(n + 1)
valor de la curva correspondiente al valor sobre el eje de las frecuencias acumuladas.
100

Es claro que Q1 es el percentil 25, la Mediana es el percentil 50 y Q3 es el percentil 75.

El Rango intercuartílico(RIC) se define RIC=Q3 - Q1


-344-
Podemos representar gráficamente el resumen de los cinco números ( primer cuartil, la mediana, el
tercer cuartil, el valor mínimo y el valor máximo de los datos) en un diagrama de caja y bigotes, como
se muestra a continuación:

Valores no esperados o atípicosde la variable aleatoria


A los valores de datos extremos o distantes se les llama valores no esperados o atípicos.

Un valor atípico es cualquier valor que se encuentra a más distancia de 1,5.RIC por debajo de Q1 o por
arriba de Q 3 .

Ejemplo 14: Consideremos la siguiente tabla que muestra la distribución, según las edades, de los 15 de
asistentes a una conferencia:

xi 47 52 57 58 60 65 66 71 72 73 96
fi 1 2 1 2 1 1 2 2 1 1 1

Tabla de frecuencias acumuladas:

xi 47 52 57 58 60 65 66 71 72 73 96
fi 1 2 1 2 1 1 2 2 1 1 1
Fi 1 3 4 6 7 8 10 12 13 14 15

Vamos a calcular la Mediana, los cuartiles Q1 y Q3 y el Rango intercuartílico.


n=15
n +1
Como =8 Mediana=65
2

n +1
Como =4 Q1 = 57
4

3(n + 1)
Como = 12 Q3 = 71
4
RIC= Q3 − Q1 =71-57=14

Vamos a calcular dónde se establecen los valores no esperados:

Q1 − 1,5.IRC = 36 Q3 + 1,5.IRC = 92

El único valor no esperado es 96.


-345-
Vamos a dibujar un diagrama de cajas y bigotes para representar los datos calculados:

Un gráfico de frecuencias acumuladas es una herramienta muy útil para estimar el valor de la mediana,
los cuartiles y los percentiles de un conjunto de datos.

Ejemplo 15: Volvamos al Ejemplo 8 que vimos para dibujar una gráfica de frecuencia acumuladas

Valores que toma la v.e. x Frecuencia absoluta Frecuencias acumuladas


25  x  28 3 3
28  x  31 4 7
31  x  34 11 18
34  x  37 23 41
37  x  40 28 69
40  x  43 15 84
43  x  46 12 96
46  x  49 4 100

Vamos a estimar con la ayuda de la gráfica el valor del Primer cuartil, la Mediana, el Tercer cuartil y el
Rango Intercuartílico.

n=100
n +1
= 25,25
4
Observando la gráfica estimamos
que Q1 ~ 35

n +1
= 50,5
2
Observando la gráfica estimamos
que la Mediana ~ 38

3(n + 1)
= 75,75
4
Observando la gráfica estimamos
que Q3 ~ 41

R.I.C=41-35=6
-346-
Varianza
Otra medida de dispersión es la Varianza.
k

2
 f.(x − x )
i i
2

La varianza muestral se denota como sn y se define de la siguiente manera: sn2 = i=1 ,


n
_
donde x es la media muestral.

Al calcular sn2 manualmente, se pueden atajar los cálculos teniendo en cuenta la siguiente fórmula
__ _2
sn2 2
=x −x
Dem:
k 2 k k k k k
 _2  _2
     
 _ _ _
fi . xi − x   f .x2 − 2f .x x+ f . x  f .x 2
− 2 x f .x + f . x fi .xi2
  i i i i i  i i i i i
_2 _2 __ _ 2
 
sn2 = i=1 = i =1 = i =1 i =1 i =1 = i =1 − 2 x + x = x2 − x
n n n n

2
k  k k 

2 i =1
fi .(xi − x )2
 fi .xi2 


 
fi .xi 


Nos queda la fórmula: sn = = i =1 −  i =1 
n n n
 
 
 
 

Para realizar los cálculos, preparamos la siguiente tabla:

Valores que toma la Frecuencia absoluta:


fi.xi fi .xi2
v.e.: xi fi
x1 f1 f1 .x1 f1 .x12
x2 f2 f2 .x2 f2 .x22 .
…… ……… ………. ………….
xk fk fk .xk fk .xk2
k k k

f = n
i =1
i  f .x
i =1
i i  f .x
i =1
i
2
i

Como la varianza está expresada en unidades cuadradas no se puede comparar con las medidas
expresadas en unidades simples. Para evitar esto se utiliza su raíz cuadrada positiva, sn , que se llama

Desviación típica.
k

 f.(x − x )
i =1
i i
2

sn = +
n

Cuanto menor es la desviación típica los datos se encuentran más agrupados en torno a la media, es
decir, están menos dispersos.
-347-
Varianza poblacional
N

 (x − )
i
2

La varianza de la población se denota 2 y se define: 2 = i=1 , donde  es la media de la


N
población y N es el número de valores de la población.

La desviación típica de la población es la raíz cuadrada positiva de 2 , es decir  .

x i
2

Se cumple, como vimos anteriormente, 2 = i =1 − 2


N

Ejemplo 16: La siguiente tabla muestra las notas de un examen de 11 alumnos agrupadas en intervalos:

Intervalos Frecuencias ( fi )
[0, 2[ 2
[2, 4[ 1
[ 4, 6[ 3
[6, 8[ 4
[8, 10[ 1

Vamos a preparar una tabla para calcular la Media, la Varianza, la Desviación Típica

Intervalos Marcas de clase ( xi ) Frecuencias ( fi ) fi.xi fi .xi2


[0, 2[ 1 2 2 2
[2, 4[ 3 1 3 9
[ 4, 6[ 5 3 15 75
[6, 8[ 7 4 28 196
[8, 10[ 9 1 9 81
n=
f = 11 f.x = 57 f.x
i i i i
2
i = 363

_ 57 363
Media= x = = 5,18 Varianza= sn2 = − 5,182 = 6,149 Desviación típica= sn = 6,149 = 2,48
11 11
-348-
Vamos a usar la C.P.G. para obtener todos los resultados del Ejemplo 14 de la distribución de las edades
de los 15 asistentes a la conferencia

MENU
STAT EXE
En List 1 introducimos los números:
47 52 57 58 60 65 66 71 72 73 96
En List 2 introducimos las frecuencias:
1 2 1 2 1 1 2 2 1 1 1
CALC (F2)
1VAR (F1)
_
Obtenemos: x = 64.3  = 11.9 Q1 = 57 Med = 65 Q3 = 71

Para obtener un Histograma:


Establecemos los parámetros de visualización:
Xmin:40
max: 100
scale:1
Ymin:0
max: 5
scale:1
GRPH (F1)
SET (F6)
Graph Type: Hist F6 Hist (F1)
XList: List1
Frequency: List2
EXIT
GPH1 (F1)
Start: 47 Comienzo del Histograma
Width: 1 Anchura de las barras
EXE

Para obtener un diagrama de cajas y bigotes:


Hacemos todos los pasos iguales hasta que llegamos a:
Graph Type: F6
Box (F2)
EXIT
GPH1 (F1)
-349-
6.- Cambios en la media y en la desviación típica cuando se modifican los datos
originales.-


Tenemos un conjunto de datos  xi  con una media x y una varianza 2 .
− −
a) El conjunto de datos xi  k tendrá una media xN = x  k y una varianza N2 = 2 .
− −
b) El conjunto de datos  k. xi  tendrá una media xN = k. x y una varianza N2 = k2 .2 .

Dem:


a) xN =
f.(x  k) = f.x
i i i i

k.
 f = x k
i _

n n n

2 2

  _ 

  _

N2 =
fi. (xi  k −  x  k  
  
=
fi. xi − x 
  =  f .x i
2
i _
2
+  x  .
 f − 2 x .  f .x =
i _ i i

n n n   n n
__ 2 __ 2
_ _ _ _
= x2 +  x  − 2. x . x = x2 −  x  = 2
   


b) xN =
f.k.x = k. f.x = k. x
i i i i _

n n

2 2

 
 _  _
fi . k.xi − k. x  k2 . fi .  xi − x 
 N2 =   =   = k 2 . 2
n n

Ejemplo 16: Consideremos los datos: 3 8 4 10 6 2

_ __ 2
33 _ 229
Su media es x = = 5,5 y su varianza 2 = x2 −  x  = − 5,52 = 7,92
6   6

Si a todos los datos anteriores se les suma 3, cuál es la nueva media y cuál es la nueva varianza?


Nueva media xN = 5,5 + 3 = 8,5

Nueva varianza N2 = 7,92

Si a todos los datos anteriores se les multiplica por 3, cuál es la nueva media y cuál es la nueva
varianza?

Nueva media xN = 3. 5,5 = 16,5

Nueva varianza N2 = 32.7,92 = 71,28


-350-
Ejercicios del Tema 10 propuestos por el B.I.

1.-(P1 TZ2 Mayo 2015)


El siguiente gráfico de frecuencias acumuladas muestra las longitudes de 160 peces, en cm.

(a) Halle la mediana de las longitudes.


La siguiente tabla de frecuencias también muestra las longitudes de los 160 peces.

(b) (i) Escriba el valor de p .


(ii) Escriba el valor de q .
Solución:
a) Mediana=3 b) i) p=30 ii) q=60

2.- (P1 TZ0 Noviembre 2015)


El siguiente diagrama de caja y bigotes representa las notas que obtuvieron en un examen un grupo de
alumnos.

(a) Escriba la mediana de las notas obtenidas.


El rango de las notas es igual a 47 puntos y el rango intercuartil es igual a 22 puntos.
(b) Halle el valor de
(i) c ;
(ii) d .
Solución:
a) Mediana=60 b) i) c=87 ii) d=52
-351-
3.- (P1 TZ2 Mayo 2018)
Un conjunto de datos consta de n elementos. La suma de esos elementos es igual a 800 y la media es 20.
a) Halle n.
La desviación típica de este conjunto de datos es igual a 3. Cada uno de los valores del conjunto se
multiplica por 10.
b) i) Escriba el nuevo valor de la media.
ii) Halle el nuevo valor de la varianza.
Solución:
a) n = 40 datos b) i) Nueva media =200 ii) Nueva varianza=900

4.- (P1 TZ2 Mayo 2016)


En un conjunto de datos hay 10 elementos. La suma de estos elementos es igual a 60.
(a) Halle la media.
La varianza de este conjunto de datos es igual a 3.
Cada uno de los valores del conjunto lo multiplicamos por 4.
(b) (i) Escriba cuál es ahora el valor de la media.
(ii) Halle cuál es ahora el valor de la varianza.
Solución:
_
a) x = 6 b) i) Nueva media=24 ii) Nueva varianza=48

5.- (P1 TZ1 Mayo 2018)


Consideremos el diagrama de cajas y bigotes que representa el número de mensajes enviados por unos
alumnos.

(a) Encuentre el valor del rango intercuartil.


(b) Un estudiante envió k mensajes de texto, donde k> 11.
Sabiendo que k es un valor atípico, encuentra el menor valor de k.
Solución:
a) R.I.C.= 7 b) k=22

6.- (P2 TZ1 Mayo 2017)


Considere la siguiente tabla de frecuencias.
x Frecuencia
2 8
4 15
7 21
10 28
11 3

(a) (i) Escriba la moda.


(ii) Encuentre el valor del recorrido.
(b) (i) Calcule la media.
(ii) Calcule la varianza.
Solución:

a) i) Moda=10 ii) Recorrido=11-2=9 b) i) x = 7,15 ii) Var(X)=8,45
-352-
7.- (P2 TZ1 Mayo 2010)
La siguiente distribución de frecuencia de marcas tiene una media de 4.5.

Marca 1 2 3 4 5 6 7
Frecuencia 2 4 6 9 x 9 4

(a) Encuentre el valor de x.


(b) Escriba la desviación típica.
Solución:
a) x=14 b) Desviación típica=1,54

8.- (P1 TZ0 Noviembre 2006)


El diagrama de caja y bigotes que se muestra a continuación representa las calificaciones recibidas por
32 estudiantes.

(a) Escriba el valor de la mediana.


(b) Escriba el valor del cuartil superior.
(c) Estime el número de estudiantes que recibieron una calificación mayor a 6.
Solución:
a) Mediana=3 b) Q3 = 6 c) 8 estudiantes

9.- (P2 TZ2 Mayo 2009)


El siguiente diagrama es un diagrama de caja y bigote para un conjunto de datos.

El rango intercuartílico es 20 y el rango es 40.


(a) Escriba el valor de la mediana.
(b) Encuentre el valor de
(i) a ;
(ii) b .
Solución:
a) Mediana=18 b) i) a=10 ii) b=44

10.- (P1 TZ2 Mayo 2007)


Se tiene el siguiente conjunto de datos
18 ; 18 ; 19 ; 19 ; 20 ; 22 ; 22 ; 23 ; 27 ; 28 ; 28 ; 31 ; 34 ; 34 ; 36 .
A continuación se muestra el diagrama de caja y bigote para estos datos.

(a) Escriba los valores de A, B, C, D y E.


(b) Halle el rango intercuartil.
Solución:
a) A=18 B=19 C=23 D=31 E=36 b) R.I.C.=12
-353-
11.- (P1 TZ2 Mayo 2008)
Una caja contiene 100 tarjetas.
Cada tarjeta tiene un número entre uno y seis escritos en ella.
La siguiente tabla muestra las frecuencias para cada número.

Número 1 2 3 4 5 6
Frecuencia 26 10 20 k 29 11
(a) Calcule el valor de k.
(b) Encuentre
(i) la mediana;
(ii) el rango intercuartílico.
Solución:
a) k=4 b) i) Mediana= 3 ii) R.I.C.= 4

12.- (P2 TZ2 Mayo 2007)


En una fábrica hay 50 cajas.
Sus pesos, w kg, se dividen en 5 clases, tal y como se muestra en la siguiente tabla.

(a) Compruebe que la media estimada del peso de las cajas es igual a 32 kg .
(b) En la fábrica hay x cajas marcadas como ‘Frágil’. Todas ellas pertenecen a la clase E.
La media estimada del peso del resto de las cajas de la fábrica es igual a 30 kg . Calcule el valor de x .
(c) Llegan a la fábrica y cajas nuevas, todas ellas con un peso perteneciente a la clase D.
La media estimada del peso de todas las cajas que hay ahora en la fábrica es inferior a 33 kg .
Halle el mayor valor posible de y.
Solución:
b) x=5 c) Mayor valor posible de y: y=6

13.- (P2 TZ1 Mayo 2013)


Considere la siguiente tabla de frecuencia acumulada.
Frecuencia
x Frecuencia
acumulada
5 2 2
15 10 12
25 14 26
35 p 35
45 6 41

(a) Encuentre el valor de p.


(b) Calcule
(i) la media;
(ii) la varianza.
Solución:
_
a) p=9 b) i) x = 26,7 ii) 2x = 121,4
-354-
14.- (P1 TZ1 Mayo 2007)
El siguiente gráfico de frecuencia acumulativa muestra las alturas de 120 niñas en una escuela.

Altura en centímetros

(a) Usando el gráfico


(i) escriba la mediana;
(ii) encuentre el rango intercuartílico.
(b) Sabiendo que el 60% de las niñas son más altas que a cm, encuentre el valor de a.
Solución:
a) i) Mediana=165 ii) R.I.C.=10 b) a=163 cm

15.- (P2 TZ1 Mayo 2008)


En una escuela con 125 niñas, cada estudiante es examinada para ver cuántos ejercicios abdominales
(sentadillas) puede hacer en un minuto. Los resultados se dan en la siguiente tabla .

Número de Numero de Número acumulativo de


sentadillas estudiantes estudiantes
15 11 11
16 21 32
17 33 p
18 q 99
19 18 117
20 8 125

a) (i) Escriba el valor de p.


(ii) Escriba el valor de q.
(b) Encuentre la mediana del número de abdominales.
(c) Encuentre el número medio de abdominales.
Solución:
a) i) p=65 estudiantes ii) q=34 estudiantes b) Mediana=17 sentadillas
c) Media=17,4 sentadillas
-355-
16.- (P2 TZ0 Noviembre 2016)
A diez alumnos se les hizo una encuesta preguntándoles cuántas horas, x , habían estado navegando en
Internet durante la semana 1 del año escolar. Los resultados de la encuesta se muestran a continuación.
10

x = 252 ,
i =1
i σ = 5 y mediana = 27 .

(a) Halle la media del número de horas que estuvieron navegando en Internet.
(b) Durante la semana 2, los alumnos estuvieron trabajando en un proyecto importante y cada uno de
ellos estuvo cinco horas adicionales navegando en Internet. Para esta semana 2, escriba
(i) la media;
(ii) la desviación típica.
(c) Durante la semana 3, cada alumno estuvo navegando en Internet un 5 % menos de tiempo que
durante la semana 1.
Para esta semana 3, halle
(i) la mediana;
(ii) la varianza.
(d) Durante la semana 4, la encuesta se amplió a los 200 alumnos del colegio. Los resultados se
muestran en el gráfico de frecuencias acumuladas que aparece a continuación.

(i) Halle el número de alumnos que estuvieron entre 25 y 30 horas navegando en Internet.
(ii) Sabiendo que el 10 % de los alumnos estuvo más de k horas navegando en Internet, halle el
valor máximo de k .
Solución:

a) x = 25,2 horas b) i) Media 2ª semana= 30,2 horas ii) Desviación típica 2ª semana=5
c) i) Mediana 3ª semana=25,65 horas ii) Varianza 3ª semana= 22,6 d) i) 70 alumnos ii) k=35 horas
-356-
17.- (P1 TZ2 Mayo 2017)
Un ayuntamiento contrató a 160 trabajadores para un festival. La siguiente curva de frecuencias
acumuladas muestra el número de horas que trabajaron durante el festival estos trabajadores.

(a) (i) Halle la mediana del número de horas que trabajaron estos trabajadores.
(ii) Escriba el número de trabajadores que trabajaron 50 horas o menos.
El ayuntamiento pagó a cada trabajador GBP 8 por hora para las 40 primeras horas trabajadas y GBP 10
por hora por cada hora trabajada después de esas primeras 40 horas.
(b) Halle cuánto dinero ganó un trabajador que trabajó
(i) 40 horas ;
(ii) 43 horas.
(c) Halle el número de trabajadores que ganaron GBP 200 o menos.
(d) Solo hubo 10 trabajadores que ganaran más de GBP k . Halle el valor de k .
Solución:
a) i) Mediana=40 horas ii) 130 trabajadores b) i) 320 GBP ii) 350 GBP
c) 18 trabajadores d) k=520 GBP

18.- (P2 TZ0 Noviembre 2010)


Se tira un dado normal 36 veces. Los resultados se muestran en la siguiente tabla.

(a) Escriba el valor de la desviación típica.


(b) Escriba la mediana de las puntuaciones.
(c) Halle el rango intercuartil.
Solución:
a)  x = 1,61 b) Mediana= 4,5 b) R.I.C.= 2
-357-
19.- (P1 TZ1 Mayo 2012)
Las edades de las personas que asisten a un concierto de música se dan en la siguiente tabla.

Edad 15  x  19 19  x  23 23  x  27 27  x  31 31  x  35
Frecuencia 14 26 52 52 16
Frecuencia acumulada 14 40 92 P 160

(a) Calcule p .
El diagrama de frecuencia acumulativo se muestra a continuación.

Edades

(b) Use el diagrama para estimar


(i) el percentil 80;
(ii) el rango intercuartílico.
Solución:
a) p=144 b) i) El percentil 80 es 29,5 ii) R. I. C.=6

20.- (P2 TZ1 Mayo 2019)


Se les pidió a diez estudiantes la distancia, en km, desde su casa hasta la escuela.
Sus respuestas se registran a continuación.
0.3 0.4 3 3 3.5 5 7 8 8 10
(a) Para estos datos, encuentre la distancia media desde el hogar de un estudiante hasta la escuela.
El siguiente diagrama de caja y bigotes representa estos datos.

b) Calcule el valor de p.
c) Calcule el rango intercuartílico.
Solución:
_
a) x = 4,82 km b) p=4,25 km c) R.I.C.=5
-358-
21.- (P2 TZ0 Noviembre 2006)
El siguiente diagrama es la curva de frecuencia acumulada para el tiempo, t minutos, usado por 150
personas en una tienda en un día en particular.

Tiempo (t)

(a) (i) ¿Cuántas personas pasaron menos de 5 minutos en la tienda?


(ii) Encuentre la cantidad de personas que pasaron entre 5 y 7 minutos en la tienda.
(iii) Encuentre la mediana del tiempo pasado en la tienda.
(b) Sabiendo que el 40% de las personas pasa más de k minutos, encuentre el valor de k.
(c) (i) En su hoja de respuestas, copie y complete la siguiente tabla de frecuencias.

t (minutos) 0t2 2t4 4t6 6t8 8  t  10 10  t  12


Frecuencia 10 23 15

(ii) Por lo anterior, calcule una estimación del tiempo medio pasado en la tienda.
Solución:
a) i) 50 personas ii) 40 personas iii) 6,3 minutos b) k=7 minutos
c) i)
t (minutos) 0  t  2 2  t  4 4  t  6 6  t  8 8  t  10 10  t  12
Frecuencia 10 23 37 38 27 15

ii) Tiempo medio=6,25 minutos


-359-
22.- (P1 TZ0 Noviembre 2007)
El siguiente histograma representa las edades de 270 personas en un pueblo.

Frecuencia

Edad
en
(a) Use el histograma para completar la tabla a continuación.
años

Rango de edad Frecuencia Valor medio del intervalo


0  edad  20 40 10
20  edad  40
40  edad  60
60  edad  80
80  edad  100

(b) Usando lo anterior, calcule una estimación de la edad media.


Solución:
a)
Rango de edad Frecuencia Valor medio del intervalo
0  edad  20 40 10
20  edad  40 70 30
40  edad  60 100 50
60  edad  80 50 70
80  edad  100 10 90

b) Media=44, 1 años
-360-
23.- (P2 TZ0 Noviembre 2008)
El siguiente diagrama es una curva de frecuencias acumuladas para el tiempo t, en minutos que tardan
80 alumnos en acabar una tarea.

(a) Escriba la mediana.


(b) Halle el rango intercuartil.
(c) Complete la siguiente tabla de frecuencias.

Solución:
a) Mediana=32 minutos b) R.I.C.= 18
c) Para 10  t  20 Número de alumnos=11 Para 40  t  50 Número de alumnos=14
-361-
24.- (P1 TZ2 Mayo 2012)
La siguiente curva de frecuencia acumulativa representa las calificaciones obtenidas por 100
estudiantes.

Calificaciones
a) Encuentre la calificación mediana.
(b) Encuentre el rango intercuartílico.
Solución:
a) Mediana=56 puntos b) R.I.C.= 30

25.- (P1 TZ0 Noviembre 2013)


El siguiente diagrama es una curva de frecuencias acumuladas que representa el tiempo t , en minutos,
que tardan 80 alumnos en acabar una tarea dada.

a) Halle el número de alumnos que completaron la tarea en menos de 45 minutos.


(b) Halle el número de alumnos que tardaron entre 35 y 45 minutos en completar la tarea.
(c) Sabiendo que hubo 50 alumnos que tardaron menos de k minutos en completar la tarea, halle el
valor de k
Solución:
a) 70 alumnos b) 15 alumnos c) k=33 minutos
-362-
26.- (P1 TZ2 Mayo 2011)
Un científico tiene 100 peces hembra y 100 machos. El mide sus longitudes al cm más cercano. Estos se
muestran en los siguientes diagramas de caja y bigotes.

Pez hembra

Pez macho

(a) Encuentre el rango de las longitudes de los 200 peces.

(b) A continuación se muestran cuatro gráficos de frecuencia acumulada.

Gráfica 1 Gráfica 2

Longitud Longitud

Grafica 3 Gráfica 4

Longitud Longitud

¿Qué gráfica es la mejor representación de las tallas de las hembras?

Solución:
a) Rango=23
b) La Gráfica 3 es la que da la mejor estimación gráfica de la posición de la mediana
-363-
27.- (P1 TZ0 Noviembre 2012)
Los salarios semanales (en dólares) de 80 empleados se muestran en la siguiente curva de frecuencias
acumuladas.

Salarios semanales (dólares)

(a) (i) Escriba la mediana del salario semanal .


(ii) Encuentre el rango intercuartil de los salarios semanales.

El diagrama de caja y bigotes a continuación muestra los salarios semanales de los empleados.

(b) Escriba el valor de


(i) a ;
(ii) b;
(iii) c.
A los empleados se les paga $ 20 por hora.
(c) Calcule la mediana del número de horas trabajadas por semana.
(d) Encuentre el número de empleados que trabajan más de 25 horas por semana.
Solución:
a) i) Mediana=400 ii) R.I.C.= 140
b) i) a=330 dólares ii) b=400 dólares iii) c=700 dólares
c) Mediana=20 horas d) 15 empleados
-364-
28.- (P1 TZ2 Mayo 2019)
Un grupo de 10 chicas fueron anotando durante toda una semana el número de horas que veían la
televisión. Los resultados se resumen en el siguiente diagrama de caja y bigotes.

(a) El rango de los datos es 16. Halle el valor de a.


(b) Halle el valor del rango intercuartil.
Este grupo de chicas, en total, vieron 180 horas de televisión.
(c) Halle la media del número de horas que las chicas de este grupo vieron la televisión esa semana.
Un grupo de 20 chicos también anotaron el número de horas que vieron la televisión esa misma semana.
Los resultados se resumen en la siguiente tabla

(d) (i) Halle el número total de horas que este grupo de chicos estuvieron viendo la televisión esa
semana.
(ii) Halle la media del número de horas que todos esos 30 chicos y chicas estuvieron viendo la
televisión esa semana.
La semana siguiente el grupo de los chicos tuvieron exámenes. Durante esta semana de exámenes los
chicos estuvieron viendo la televisión la mitad del tiempo que la semana anterior.
(e) Para esta semana de exámenes, halle
(i) la media del número de horas que el grupo de chicos estuvieron viendo la televisión;
(ii) la varianza del número de horas que el grupo de chicos estuvieron viendo la televisión.
Solución:
a) a=24 b) R.I.C. = 5 c) Medi a = 18 horas d) i) Nº total de horas=420 horas
ii) Medi a = 20 horas e) i) Medi a = 10,5 horas ii) Vari anza = 2,25 horas

29.- (P2 TZ2 Mayo 2010)


En la siguiente tabla se muestran las calificaciones obtenidas por 120 alumnos en un examen.

(a) Halle el valor de


(i) p ;
(ii) q .
(b) Halle la media de las calificaciones.
(c) Escriba el valor de la desviación típica.
Solución:
_
a) i) p=69 ii) q=40 b) x = 3,16 c)  x = 1,09
-365-
30.- (P1 TZ1 Mayo 2016)
Una escuela recoge latas para reciclar para recaudar dinero. La clase de Sam tiene 20 estudiantes.
La cantidad de latas recolectadas por cada estudiante en la clase de Sam se muestra en el diagrama de
tallos y hojas que se muestra a la derecha.

Tallos Hojas Clave: 3 | 1


representa 31 latas
2 0, 1, 4, 9, 9
3 1, 7, 7, 7, 8, 8
4 1, 2, 2, 3, 5, 6, 7, 8
5 0

a) Encuentre la mediana de latas recolectadas.


El siguiente diagrama de caja y bigotes también muestra la cantidad de latas recolectadas por los
estudiantes en la clase de Sam.

b) (i) Escriba el valor de a.


(ii) El rango intercuartílico es 14. Halla el valor de b.
c) La clase de Sam recolectó 745 latas. Quieren un promedio de 40 latas por estudiante.
¿Cuántas latas más se deben recoger para alcanzar este objetivo?
Hay 80 estudiantes en la escuela.
d) Los estudiantes recaudan $ 0.10 por cada lata reciclada.
(i) Encuentre la cantidad más grande recaudada por un estudiante en la clase de Sam.
(ii) La siguiente curva de frecuencia acumulada muestra las cantidades en dólares recaudadas
por todos los estudiantes en la escuela. Encuentra el porcentaje de estudiantes en la escuela
que recaudó más dinero que nadie en la clase de Sam.

Total recaudado (dólares)


-366-
(e) La cantidad media de latas recolectadas es 39.4.
La desviación típica es 18.5.
Cada estudiante luego recoge 2 latas más.
(i) Escriba la nueva media.
(ii) Escriba la nueva desviación típica.
Solución:
a) Mediana= 38 latas b) i) a=20 ii) b=44 c) x = 55 latas más
d) i) 5 dólares
ii) 16 estudiantes recaudaron más de 5 dólares, eso supone el 20% de los estudiantes.
e) i) Nueva media=41,4 ii) Nueva desviación típica= 18,5

31.- (P1 Mayo TZ2 2021)


Un colegio de gran tamaño tiene alumnos desde el curso 6 hasta el curso 12.
Se escogió aleatoriamente a un grupo de 80 alumnos del curso 12 y se les hizo una encuesta para saber
cuántas horas a la semana dedica cada uno de ellos a hacer deberes.
Los resultados obtenidos se representan en el siguiente gráfico de frecuencias acumuladas.

(a) Halle la mediana del número de horas a la semana que dedican estos alumnos del curso 12 a
hacer deberes.
(b) Sabiendo que el 10% de estos alumnos del curso 12 dedican más de k horas a la semana a hacer
deberes, halle el valor de k.
-367-
Esta misma información aparece representada en la siguiente tabla.

(c) Halle el valor de p y el valor de q.


En este colegio hay 320 alumnos en el curso 12.
(d) Estime el número de alumnos del curso 12 que dedican cada semana más de 15 horas a hacer
deberes.
(e) (i) Explique por qué es posible que este método de muestreo no ofrezca una representación
precisa de la cantidad de horas que la totalidad de los alumnos de este colegio dedican a
hacer deberes.
(ii) Sugiera un método de muestreo más apropiado.
Solución:
a) Mediana=14 horas b) k=18 c) p=56 q=4
d) Podemos estimar que de los 320 del curso 12, 80 alumnos dedican más de 15 horas semanales.
e) i) Porque sólo se ha elegido una muestra de 80 alumnos de un grupo concreto de alumnos, los del
curso 12. Al ser el grupo de mayor edad, el número de horas para deberes semanales sería lógicamente
mayor que el número de horas que dedican los alumnos de los grupos de menor edad.
ii) Elegir una muestra aleatoria de 80 alumnos de todos los alumnos del colegio.

32.- (P1 Mayo TZ1 2021)


Un estudiante de investigación pesó huevos de lagarto en gramos y registra los resultados. El siguiente
diagrama de caja y bigotes muestra un resumen de los resultados donde L y U son el menor y el mayor
de los cuartiles respectivamente.

El rango intercuartílico es 20 gramos y no hay valores atípicos en los resultados.


(a) Calcular el valor mínimo posible de U.
(b) Usando lo anterior calcule el valor mínimo posible de L.
Solución:
a) U mínimo posible =45 b) L mínimo posible = 25
-368-

Pearson TEMA 11. REGRESIÓN Y CORRELACIÓN

(Temporalización: 5 clases)

1.- Distribuciones bidimensionales.-

En el tema anterior hemos trabajado con una sola variable estadística. Si consideramos dos o más
caracteres de un individuo, se obtienen variables estadísticas bidimensionales o multidimensionales.
Nos centraremos en las bidimensionales.
El análisis bidimensional se ocupa de la relación entre los pares de variables (x, y) en un conjunto de
datos.

Ej: En una clase de 25 alumnos se obtienen las siguientes notas en Física y en Matemáticas:

X=notas en Y=notas en Número de


Matemáticas Física alumnos
3 2 4
4 5 4
5 5 2
6 6 4
6 7 3
7 6 4
7 7 2
8 9 1
10 10 1

Diagrama de dispersión o nube de puntos


Es la representación de todos estos pares
-369-
En general una tabla bidimensional de frecuencias puede representarse como:

Variable X ( xi ) Variable Y( yi ) Frecuencia absoluta del par (xi, yi ) fi

x1 y1 f1

x2 y2 f2

…… …… …….

xn yn fn

f = N
i =1
i

2.- Cálculo de parámetros.-

Recordemos los parámetros para distribuciones de variable estadística unidimensional:


Variable X Variable Y

Media x =
x f ii _
y=
y f ii

N N
_ 2 _ 2
Varianza
sX 2
=
 
 x − x  .f

i
 =
x .f − x
i 2
i i _2
sY 2
=
 
 y − y  .f

i
 =
 y .f − y
i 2
i i _2

N N N N
Desviación típica + SX2 + SY2

Veamos un nuevo parámetro específico de las variables bidimensionales


Covarianza
Se llama covarianza a la media aritmética de los productos de las desviaciones de cada una de las

 x y f − x . y
_ _
(xi − x)(yi − y)fi i ii _ _
variables respecto a su media. Se representa por SXY . SXY = =
N N

Para calcular todos estos parámetros estadísticos, dispondremos los datos en una tabla como la
siguiente:

xi yi fi xi.fi xi2 .fi yi.fi yi2 .fi xi.yi.fi

x1 y1 f1

x2 y2 f2

…… …… …….

xn yn fn

f = N x .f
i i i x .f 2
i i  y .f i i  y .f x .y .f
2
i i i i i
-370-
Ej: Vamos a calcular todos estos parámetros en el ejemplo de la pregunta 1.

X=notas en Y=notas Número de


Matemáticas en Física alumnos xi .fi xi2 .fi yi .fi yi2 .fi xi .yi .fi
xi yi fi
3 2 4 12 18 8 16 24
4 5 4 16 64 20 100 80
5 5 2 10 50 10 50 50
6 6 4 24 144 24 144 144
6 7 3 18 108 21 147 126
7 6 4 28 196 24 144 168
7 7 2 14 98 14 98 98
8 9 1 8 64 9 81 72
10 10 1 10 100 10 100 100

 fi = 25
 xi.fi = 140
 xi2 .fi = 860
 yi.fi = 140
 yi2 .fi = 880
 xi.yi.fi = 862

140 _ 140
x= = 5,6 y= = 5,6
25 25
860 880 862
sX2 = − 5,62 = 3,04 → sX = 1,743 sY2 = − 5,62 = 3,84 → sY = 1,96 SXY = − 5,6.5,6 = 3,12
25 25 25

3.- Correlación lineal.-

Definición de correlación
Es la dependencia entre las dos variables que intervienen en una distribución bidimensional.
La nube de puntos suele sugerir la existencia o no de una relación entre las variables.

Tipos de correlación
Lineal o curvilínea: según que la nube de puntos se condense en torno a una línea recta o a una curva.
Positiva: a medida que crece una variable la otra también crece.
Negativa: a medida que crece una variable la otra decrece.
Nula: no existe ninguna relación entre las variables.
De tipo funcional: si existe una función que satisface todos los valores de la distribución.

A continuación observamos varias nubes de puntos, indicando la relación que existe entre las variables
Y e Y:

Correlación positiva Correlación negativa Correlación nula


-371-
Los siguientes diagramas muestran distintos grados de correlación positiva:

Correlación positiva y fuerte Correlación positiva y moderada Correlación positiva y débil

Los siguientes diagramas muestran distintos grados de correlación negativa:

Correlación negativa y fuerte Correlación negativa y moderada Correlación negativa y débil

No todas las correlaciones son lineales.


Los puntos de este diagrama tienen una correlación no lineal.

Coeficiente de correlación lineal de Pearson


La medida más aceptada para determinar el grado de dependencia de las variables X e Y es el
S
coeficiente de correlación lineal de Pearson, que se define: r = XY .
SX .SY
El signo del coeficiente r es el signo de la covarianza, ya que las desviaciones típicas son siempre
positivas.

Se demuestra que el coeficiente de correlación es un número comprendido entre -1 y 1.

Cuanto más a próximo a 1 y a -1 la correlación es más fuerte. Cuanto más próximo a 0 la correlación es
más débil.
-372-
Medida de la correlación

Valor de r Correlación
0<|r|≤ 0,25 Muy débil
0,25<|r|≤0,5 Débil
0,5<|r|≤0,75 Moderada
0,75<|r|≤1 Fuerte

Ej: En el ejemplo de las notas de Matemáticas y de Física el coeficiente de correlación lineal es:

3,12
r= = 0,91 .
1,743.1,96

La correlación es positiva y fuerte.

4.- Recta de regresión.-

Cuando entre las variables existe una fuerte correlación, la nube de puntos se condensa en torno a una
recta. Sea X la variable independiente e Y la variable dependiente de X. El problema es encontrar la
ecuación de la recta que mejor se ajuste a la nube.
Para dibujar esta recta a ojo, se dibuja una recta que equilibre el número de
puntos que hay por encima de ella con el número de puntos que hay por
_ _
debajo de ella. Si hacemos pasar la recta por el punto  x, y  , se puede lograr
 
un mejor trazado.
La ecuación de esta recta de ajuste se llama recta de regresión y se utiliza
para hacer predicciones.

Hay un método parar encontrar esa recta y es el denominado de mínimos cuadrados. Consiste en hacer
mínima la suma de los cuadrados de las distancias entre los valores observados experimentalmente y los
teóricos que se obtengan mediante la recta.
Se demuestra que la ecuación de la recta buscada es

Recta de regresión de y sobre x


_ S _
y − y = XY ( x − x )
SX2

Sustituyendo en esta ecuación los valores de x podemos obtener, con cierta aproximación, los valores
esperados para la y.

Recta de regresión de x sobre y


_ S _
x − x = XY2 ( y − y)
SY
-373-
Coeficientes de regresión
SXY SXY
Son las pendientes de las rectas de regresión : y .
2
SX SY2

La fiabilidad de estas estimaciones será tanto mejor cuanto más próximo a 1 ó -1 sea el coeficiente de
correlación.
Si r es muy pequeño no tiene sentido realizar ningún tipo de estimación.
Si r es próximo a -1 o a 1, los valores reales serán próximos a nuestras estimaciones.
Si r=-1 o r=1, las estimaciones coincidirán con los valores reales.

Ej: En el ejemplo de las notas de Matemáticas y de Física, ¿qué nota se espera en Física para un
alumnos que ha obtenido un 4,5 en Matemáticas?
3,12
La recta de regresión de Y sobre X es: y − 5,6 = (x − 5,6)
3,04
y=1,026 x-0,147
La estimación para x=4,5 en Matemáticas es y=4,47 en Física.

De ahora en adelante se usará la C.P.G. para hallar la ecuación de la recta de regresión.

Vamos a calcular con la C.P.G. la recta de regresión del ejercicio de las notas de Matemáticas y de
Física
MENU
STAT
Introducimos en List 1 las notas de Matemáticas 3 4 5 6 6 7 7 8
10
Introducimos en List 2 las notas de Física 2 5 5 6 7 6 7 9
10
Introducimos en List 3 las frecuencias de los pares de notas 4 4 2 4 3 4 2 1 1
CALC (F2)
SET (F6)
2Var XList: List1 EXE
2Var YList: List2 EXE
2Var Freq: List3 EXE
EXIT
Si queremos ahora graficar la nube de puntos:
GRAPH (F1)
SET (F6)
Graph Type: Scat (F1)
XList: List1 EXE
Ylist: List2 EXE
Frequency: List3 EXE
EXIT
GPH2 (F1)

Para obtener la a y b de la recta de regresión y=ax+b y el coeficiente de correlación r:


CALC (F1)
X (F2)
aX+b (F1)
Resultado: a=1.026 b=-0.147 r=0.91
Si queremos dibujar la recta de regresión:
DRAW (F6)
-374-

Para estimar una nota en Física en función de la nota de Matemáticas 4.5:


MENU
GRAPH
Y1=1.026X-0.147 EXE
DRAW
SHIFT G-SLV (F5)
F6
Y-CALC (F1)
X:4.5 EXE
Nos saldrá Nota de Física Y=4.47
-375-
Ejercicios del Tema 11 propuestos por el B.I.

1.- (P2 TZ2 Mayo 2017)


En la siguiente tabla se muestra la temperatura máxima T , en grados Celsius, que se registró en un
parque en seis días elegidos al azar. La tabla también muestra el número de visitantes, N , que
acudieron al parque cada uno de esos seis días.

La relación entre ambas variables se puede modelizar por la ecuación de regresión N = aT + b .


(a) (i) Halle el valor de a y de b .
(ii) Escriba el valor de r .
(b) Utilice la ecuación de regresión para estimar el número de visitantes que habrá un día que la
temperatura máxima sea de 15ºC.
Solución:
a) i) a=0,667 b=22,2 ii) r=0,923 c) ≈ 32 visitantes

Vamos a calcular con la C.P.G. los valores de a, de b y de r del ejercicio anterior


MENU
STAT EXE
Introducimos en List 1 las temperaturas
Introducimos en List 2 el número de visitantes
Para obtener la a y b de la recta de regresión N=aT+b y el coeficiente de correlación r:
CALC (F2)
SET (F6)
2Var XList: List1 EXE
2Var YList: List2 EXE
2Var Freq: 1 EXE
EXIT
REG (F3)
X (F1)
aX+b (F1)
Resultado: a=0.667 b=22.2 r=0.923

Para el apartado (b):


MENU
GRAPH EXE
Y1: 0.667X+22.2
DRAW
SHIFT F5
F6
Y-CAL (F1)
X:15 EXE
-376-
2.- (P2 TZ1 Mayo 2014)
La siguiente tabla muestra los pesos promedio (y kg) para alturas dadas (x cm) en una población de
hombres.

Alturas (x cm) 165 170 175 180 185


Pesos ( y kg) 67.8 70.0 72.7 75.5 77.2

(a) La relación entre las variables está modelada por la recta de regresión y =ax+ b.
(i) Escriba el valor de a y de b.
(ii) Usando lo anterior, calcule el peso de un hombre cuya altura es de 172 cm.
(b) (i) Escriba el coeficiente de correlación.
(ii) Indique dos características de las siguientes que describan la correlación entre las
variables.
Fuerte Cero Positiva
Negativa No correlación Débil
Solución:
a) i) a=0,486 b=-12,4 ii) 71,2 kg b) i) r=0,997 ii) Fuerte y Positiva

3.- (P2 TZ2 Mayo 2014)


La siguiente tabla muestra la cantidad de combustible ( y litros) que consume un coche para recorrer
determinadas distancias (x km).

Se puede elaborar un modelo para estos datos mediante la recta de regresión cuya ecuación es y=ax+b .
(a) (i) Escriba el valor de a y el de b .
(ii) Explique qué representa la pendiente a .
(b) Utilice el modelo para estimar la cantidad de combustible que consumiría el coche si se condujera
durante 110 km.
Solución:
a) i) a=0,08 b=0,31 ii) Consumo litros por kilómetro b) 9,11 litros

4.- (P2 TZ0 Noviembre 2014)


La siguiente tabla muestra la puntuación del Diploma, x , y la nota en el ingreso a la universidad, y , que
han obtenido siete alumnos del Diploma del IB.

(a) Halle el coeficiente de correlación.


Esta relación se puede modelizar mediante una recta de regresión cuya ecuación es y = ax + b .
(b) Escriba el valor de a y el de b .
Rita obtuvo una puntuación de 26 en el Diploma del IB.
(c) Utilice la recta de regresión para estimar la nota que obtendrá Rita en el ingreso a la universidad.
Solución:
a) r=0,996 b) a=3,15 b=-15,4 c) 66,5
-377-
5.- (P2 TZ2 Mayo 2018)
La siguiente tabla muestra el peso medio, y kg, de niños que tienen x años.

Edad (x años) 1,25 2,25 3,5 4,4 5,85


Peso (y kg) 10 13 14 17 19

La relación que existe entre estas variables está modelizada por la recta de regresión cuya ecuación es
y=ax+b.
a) i) Halle el valor de a y el de b.
ii) Escriba el coeficiente de correlación.
b) Utilice esta ecuación para estimar el peso medio de un niño que tiene 1,95 años.
Solución:
a) i) a=1,92 b=7,98 ii) r=0,985 b) 11,7 Kg

6.- (P2 TZ1 Mayo 2015)


La siguiente tabla muestra la cantidad promedio de horas por día que se pasan viendo televisión siete
madres y el hijo menor de cada madre.

Horas por día que una madre 2.5 3.0 3.2 3.3 4.0 4.5 5.8
ve televisión (x)
Horas por día que su hijo 1.8 2.2 2.6 2.5 3.0 3.2 3.5
ve televisión (y)

La relación puede ser modelada por la recta de regresión con la ecuación y = ax + b.


(a) (i) Encuentre el coeficiente de correlación.
(ii) Escriba el valor de a y de b.
Elizabeth mira televisión por un promedio de 3.7 horas por día.
(b) Use su recta de regresión para predecir el número promedio de horas de televisión que ve por día el
hijo menor de Elizabeth. Dé su respuesta correcta con una cifra decimal.
Solución:
a) i) r=0,947 ii) a=0,5 b=0,8 b) 2,6 horas

7.- (P2 TZ1 Mayo 2016)


La masa M de una sustancia en descomposición se mide a intervalos de un minuto. Los puntos (t, ln M) se
trazan para 0 ≤ t ≤ 10, donde t es en minutos. La recta de mejor ajuste está dibujada. Esto se muestra
en el siguiente diagrama.

El coeficiente de correlación para este modelo lineal es r = -0.998.


a) Exprese con dos palabras que describan la correlación lineal entre lnM y t.
(b) La ecuación de la recta de mejor ajuste es
ln M = -0.12t + 4.67. Sabiendo que M = a.bt , encuentre el valor de b.
Solución:
a) Fuerte y negativa b) b=0,887
-378-
8.- (P2 TZ0 Noviembre 2015)
Un grupo ecologista va anotando el número de coyotes y de zorros que hay en una reserva natural al
cabo de t años, empezando el 1 de enero de 1995. Sea c el número de coyotes que hay en la reserva al
cabo de t años. La siguiente tabla muestra el número de coyotes que hay al cabo de t años.

La relación entre estas variables se puede modelizar mediante la ecuación de regresión c = at + b .


(a) Halle el valor de a y el de b .
(b) Utilice la ecuación de regresión para estimar el número de coyotes que había en la reserva cuando
t=7.
Sea f el número de zorros que hay en la reserva al cabo de t años.
2000
Este número de zorros se puede modelizar mediante la ecuación f = , donde k es una
1 + 99e −kt
constante.
(c) Halle el número de zorros que había en la reserva el 1 de enero de 1995.
(d) Cinco años después, en la reserva había 64 zorros. Halle k .
(e) ¿Durante qué año el número de coyotes fue el mismo que el número de zorros?
Solución:
a) a=13,4 b=137,5 b) 231 coyotes c) 20 d) k = 0,237 e) Durante el año 2007

9.- (P2 TZ2 Mayo 2015)


La siguiente tabla muestra las ventas, y millones de dólares, de una compañía, x años después que se
abrió.
Tiempo después que se abrió( x años) 2 4 6 8 10
Ventas (y millones de dólares) 12 20 30 36 52

La relación entre las variables se modela por la recta de regresión con ecuación y=ax+b.
a) i) Escriba el valor de a y el de b.
ii) Escriba el valor de r.
b) Usando lo anterior, estime las ventas en millones de dólares después de siete años.
Solución:
a) i) a=4,8 b=1,2 ii) r=0,988 b) 34,8 millones de dólares

10.- (P2 TZ1 Mayo 2018)


La siguiente tabla muestra los valores de ln x y ln y.

La relación entre ln x y ln y puede ser modelada por la ecuación de regresión ln y = a ln x + b.


(a) Encuentre el valor de a y de b.
(b) Use la ecuación de regresión para estimar el valor de y cuando x = 3.57.
La relación entre x e y se puede modelar usando la fórmula y = kx n ,donde k ≠ 0, n ≠ 0, n ≠ 1.
(c) Expresando ln y en función de ln x, encuentre el valor de n y de k.
Solución:
a) a= - 0,454 b=6,14 b) y=260,4 c) n=-0,454 k=464
-379-
11.- (P2 TZ2 Mayo 2016)
El precio de un coche de segunda mano depende, en parte, de la distancia que ha recorrido.
La siguiente tabla muestra la distancia y el precio de siete coches, el 1 de enero de 2010.

La relación que existe entre x e y se puede modelizar mediante la ecuación de regresión y = ax + b .


(a) (i) Halle el coeficiente de correlación.
(ii) Escriba el valor de a y el de b .
El 1 de enero de 2010, Lina compra un coche que ha recorrido 11 000 km.
(b) Utilice la ecuación de regresión para estimar el precio del coche de Lina.
Dé la respuesta aproximando al múltiplo de 100 dólares más cercano.
El precio de los coches disminuye cada año un 5 %.
(c) Calcule el precio del coche de Lina al cabo de 6 años.
Lina venderá el coche cuando su precio llegue a los 10 000 dólares.
(d) Halle en qué año venderá Lina el coche.
Solución:
a) i) r=-0,995 ii) a=-1,58 b=33480,3 b) ≈ 16100 dólares
c) 11835 dólares d) Venderá el coche en el año 2019

12.- (P1 TZ1 Mayo 2017)


Jim calentó un líquido hasta hervir. Midió la temperatura del líquido mientras se enfriaba. La siguiente
tabla muestra su temperatura, d grados Celsius, t minutos después de hervida.

(a) (i) Escriba la variable independiente.


(ii) Anote la temperatura de ebullición del líquido.
Jim cree que la relación entre d y t puede modelarse mediante una ecuación de regresión lineal.
(b) Jim describe la correlación como muy fuerte. Haz un círculo alrededor del valor que mejor
represente el coeficiente de correlación.

(c) El modelo de Jim es d = -2.24t + 105, para 0 ≤ t ≤ 20. Use su modelo para predecir la disminución de
la temperatura para cualquier intervalo de 2 minutos.
Solución:
a) i) Variable independiente = t ii) Temperatura de ebullición=105º
b) Correlación fuerte y negativa. Coeficiente de correlación r=-0,992 c) 4,48º
-380-
13.- (P2 TZ2 Mayo 2019)
Un grupo de 7 hombres adultos querían saber si existía una relación entre su índice de masa corporal
(IMC) y el perímetro de su cintura. Para ello, se midió el perímetro de su cintura (en centímetros) y se
calculó su IMC. La siguiente tabla muestra los resultados.

La relación que existe entre x e y se puede modelizar mediante la ecuación de regresión y=ax+b.
(a) (i) Escriba el valor de a y el de b.
(ii) Halle el coeficiente de correlación.
(b) Utilice la ecuación de regresión para estimar el IMC de un hombre adulto que tenga un perímetro de
cintura de 95 cm.
Solución:
a) i) a=0,141 b=11,1 ii) r=0,978 b) Para x=95 cm y=24,5 cm

14.- (P2 TZ0 Noviembre 2018)


La siguiente tabla muestra la longitud de mano y altura que tienen cinco deportistas de un equipo
deportivo.

Longitud de la mano ( x cm ) 21,0 21,9 21,0 20,3 20,8


Altura (y cm ) 178,3 185,0 177,1 169.0 174,6

La relación que existe entre x e y se puede modelizar mediante una recta de regresión cuya ecuación
es y=ax+b.
(a) (i) Halle el valor de a y el de b.
(ii) Escriba el coeficiente de correlación.
(b) La longitud de de la mano de otro deportista de este mismo equipo es de 21,5 cm.
Utilice la ecuación de regresión para estimar la altura de este deportista.
Solución:
a) i) a=9,91 b=-31,3 ii) r=0,986 b) Altura=181,8 cm

15.- (P2 TZ0 Noviembre 2019)


La siguiente tabla muestra el número de mensajes, M, que seis adolescentes elegidos al azar enviaron
durante el mes de octubre. La tabla también muestra el tiempo, T, que hablaron por teléfono a lo largo
de ese mismo mes.

La relación entre estas variables se puede modelizar mediante la ecuación de regresión M=aT+b.
(a) Escriba el valor de a y el de b.
(b) Utilice su ecuación de regresión para predecir el número de mensajes enviados por un adolescente
que habló por teléfono 154 minutos en octubre.
Solución:
a) a=4,30 b=163 b) M ≈ 825 mensajes
-381-
16.- (P2 TZ1 Mayo 2019)
Un rompecabezas consta de muchas piezas de diferentes formas que se unen para formar una imagen.

Jill está haciendo un rompecabezas de 1000 piezas. Ella comenzó clasificando las piezas del borde y las
piezas interiores. Seis veces se detuvo y contó cuántas de cada tipo había encontrado.
La siguiente tabla indica esta información.

Piezas del borde (x) 16 31 39 55 84 115


Piezas interiores (y) 89 239 297 402 580 802

Jill modela la relación entre estas variables usando la ecuación de regresión y = ax + b.


(a) Escriba el valor de a y de b.
(b) Use el modelo para predecir cuántas piezas de borde había encontrado cuando había ordenado un
total de 750 piezas.
Solución:
a) a=6,93 b=8,81 b) x=93 piezas

17.- (P2 Mayo TZ2 2021)


En una cafetería, el tiempo de espera desde que uno pide un café hasta que se lo sirven depende del
número de clientes que ya han pedido un café y están esperando a que se lo sirvan.
Sarah, que es cliente habitual, va a la cafetería cinco días seguidos. La siguiente tabla muestra el
número de clientes (x) que han pedido un café antes que Sarah y están esperando a que se lo sirvan, y el
tiempo de espera de Sarah (y minutos).

La relación entre x e y se puede modelizar mediante una recta de regresión de y sobre x, de ecuación
y = ax + b.
(a) (i) Halle el valor de a y el valor de b.
(ii) Escriba el valor del coeficiente de correlación momento-producto de Pearson (r).
(b) Interprete, en el contexto de la pregunta, el valor de a que halló en el subapartado (a)(i)
Sarah acude a esa cafeteria unos días más tarde para pedir un café. Hay siete clientes que ya han
pedido un café y están esperando a que se lo sirvan.
(c) Utilice el resultado del subapartado (a)(i) para estimar el tiempo de espera que tendrá Sarah
hasta que le sirvan el café.
Solución:
a) i) a=0,805 b=2,88 ii) r=0,978
b) a es la razón de cambio del número de minutos de espera para que le sirvan un café en función del
número de cafés pedidos antes.
c) Tiempo de espera=8,52 minutos
-382-
18.- (P2 Mayo TZ1 2021)
La siguiente tabla muestra los datos recogidos para un experimento

x 3.3 6.9 11.9 13.4 17.8 19.6 21.8 25.3


y 6.3 8.1 8.4 11.6 10.3 12.9 13.1 17.3
Los datos también se representan en el siguiente diagrama de dispersión.

La relación entre x e y se puede modelar mediante la recta de regresión de ecuación y=ax+b,


donde a, b  R .
(a) Escriba el valor de a y el valor de b.
(b) Use el modelo para predecir el valor de y cuando x=18.
− −
(c) Escriba los valores de x e y .
(d) Dibuje la recta de mejor ajuste en el diagrama de dispersión.
Solución:
− −
a) a=0.433 b=4.50 b) y=12.3 c) x = 15 e y = 11
d) Dibujamos la recta que pasa por el punto M (15, 11)
y que tiene ordenada en el origen 4.50
-383-

Laplace Tema 12. Probabilidad

(Temporalización: 10 clases)
0.- Repaso de Combinatoria y Principio fundamental de contar.-

Antes de empezar con la Probabilidad vamos a recordar mediante el siguiente esquema la Combinatoria.
La Combinatoria es una parte de las Matemáticas que nos ofrece técnicas para contar.
Se trata de lo siguiente: disponemos de un conjunto de n elementos y queremos saber cuantas agrupaciones de r elementos, tomados de entre esos n,
se pueden formar. En esas agrupaciones unas veces el orden de los elementos será importante y otras veces no.
También en esas agrupaciones unas veces se podrán repetir los elementos y otras veces no. Permutaciones
El siguiente esquema nos proporciona una estrategia para resolver problemas de combinatoria n!
n
Pr =
(n − r)!
SI
¿Importa el orden de
colocación? Combinaciones
NO n n n!
Cr =   =
NO r
  r!.(n − r)!
Tenemos n Formar agrupaciones de r ¿Pueden
elementos elementos tomados de los repetirse los Permutaciones con repetición
n elementos?
SI VRn,r = nr
SI
¿Importa el orden
Combinaciones con repetición
de colocación?
n + r − 1
NO CRn,r =  
 r 
Principio fundamental de contar
Si hay m formas en que un evento puede ocurrir seguido de n maneras en que puede ocurrir un segundo evento, luego hay un total de (m)× (n) formas en
que los dos pueden ocurrir. Este principio se puede extender a más de dos eventos o procesos:
Si hay k eventos que pueden ocurrir en n1, n2, ...,nk formas, entonces toda la secuencia puede pasar en n1  n2  ...  nk formas
-384-

A continuación se presentan 2 ejemplos donde aparecen los casos del esquema sin repetición

Ej 1: En una clase de 20 alumnos hay que elegir un delegado, un subdelegado y un suplente. ¿De cuántas
formas podrá realizarse la elección?

20 20!
n=20 Repetir: NO P3 = = 20.19.18 = 6840
17!
r=3 Orden importa: SI

Para calcular con la C.P.G. las Permutaciones de 20 elementos tomados de 3 en 3:


MENU
RUN-MAT EXE
OPTN
F6
PROB (F3)
20 nPr (F2) 3 EXE
Resultado: 6840

Ej 2: En una clase de 20 alumnos hay que elegir tres representantes para un comité. ¿De cuántas
formas podrán elegirse?

n=20 Repetir: NO 20  20 
C3 =   = 1140
r=3 Orden importa: NO 3 

Para calcular con la C.P.G. las Combinaciones de 20 elementos tomados de 3 en 3:


MENU
RUN-MAT EXE
OPTN
F6
PROB (F3)
20 nCr (F3) 3 EXE
Resultado: 1140
-385-
Probabilidad

1.- Definiciones.-

Definiciones básicas en Probabilidad


Experimento aleatorio: es aquel en el que se conocen todos sus posibles resultados, pero no puede
predecirse cuál de ellos se producirá en una experiencia concreta. Diremos que es el azar quien
determina cada resultado.

Suceso elemental: es cada uno de los posibles resultados de un experimento aleatorio.

Espacio muestral: es el conjunto formado por todos los sucesos elementales. Se denota U.

Suceso: es cualquier subconjunto del espacio muestral U, es decir, cualquier conjunto formado por
sucesos elementales.

Diremos que un suceso A se verifica o que ha sido un éxito si al realizar el experimento se obtiene un
suceso elemental perteneciente a A. En caso contrario se dice que A no se ha verificado y que se
verifica el suceso contrario o complementario de A. Lo escribiremos A´.

Suceso seguro: es el que siempre se verifica . Por tanto es U.

Suceso imposible: es el que no se verifica nunca. Por tanto no posee ningún suceso elemental.
Se denota 

2.- Operaciones con sucesos.-

Sean A y B dos sucesos de un experimento aleatorio.


Se llama suceso unión de los sucesos A y B y se denota A  B , al suceso que se verifica cuando se
verifica A o B o ambos.

Se llama suceso intersección de los sucesos A y B y se denota, A  B , al suceso que se verifica cuando
se verifican simultáneamente A y B.

Diremos que dos sucesos A y B son incompatibles o mutuamente excluyentes si no se verifican


simultáneamente, es decir A B =  .

Se llama Diferencia de dos sucesos A y B y se denota A-B, al suceso que se verifica cuando se verifica
A y no se verifica B. Es decir A − B = A  B´

Veamos estas operaciones con sucesos mediante diagramas de Venn:

AB AB
-386-

A´ A-B

Ej: Consideremos el experimento que consiste en tirar dos dados equilibrados de seis caras, uno rojo y
otro negro.

a) El espacio muestral es: U = (1,1),...(1,6), (2,1)...(2,6),.............(6,1),......(6,6) y su cardinal es: n(U)=36

b) Vamos a describir unos sucesos e indicar su cardinal:

A: obtener suma 3 A= (1,2), (2,1) n(A)=2

B: obtener suma 10 B= (4,6), (5,5), (6,4) nB)=3

C: obtener diferencia, en valor absoluto, 3 C= (1,4), (2,5), (3,6), (4,1), (5,2), (6,3) n(C)=6

D: obtener diferencia 0 D= (1,1), (2,2), (3,3), (4,4), (5,5), (6,6) n(D)=6

E: obtener diferencia 6 E=  n(E)=0

B  D = (5,5) n(B  D) = 1

3.- Idea intuitiva de probabilidad.-

Consideremos el experimento aleatorio de lanzar un dado y anotar el número que sale. Consideremos el
suceso S=”salir 3”. Repitamos el experimento N veces.
f(S)
La frecuencia relativa del suceso S es: fr (S) = , donde f(S) es la frecuencia absoluta de S, es
N
decir, el número de veces que ocurre S.
Cuando N crece mucho, los valores de fr(S) tiende a estabilizarse alrededor de un cierto número que es
f(S)
la probabilidad de S , P(S). Es decir: li m = P(S)
N→  N

Este hecho característico de los experimentos aleatorios se llama ley de los grandes números.

Propiedades de las frecuencias relativas de un suceso


0  fr (S)  1
Si A  B =  fr (A  B) = fr (A) + fr (B)
fr (U) = 1
fr () = 0
-387-
4.- Definición axiomática de la probabilidad.-

Está basada en las propiedades de las frecuencias relativas.

Definición axiomática de la probabilidad


Sea un experimento aleatorio y U su espacio muestral. Una aplicación P, que asocia a cada suceso S un
número P(S), se llama probabilidad si verifica los tres axiomas siguientes:
(Ax1) Para cualquier suceso S: 0  P(S)  1
(Ax2) P(U)=1
(Ax3) P(A  B) = P(A) + P(B) si A  B = 

Diremos que la terna formada por: el experimento, el espacio muestral y la aplicación P forman un
espacio probabilístico

5.- Propiedades de la probabilidad.-

i) P(A´) = 1 − P(A)

i i) P() = 0

i i )i P(A  B) = P(A) + P(B) − P(A  B) si A  B  

i v) Si A  B  P(A)  P(B)

v) Si el suceso A es A = x1 , x2 ,.......xk  con xi son sucesos elemetales , P(A) = P(x1 ) + P(x2 ) + ......+ P(xk ).

vi) Sea U = x1 , x2 ,.......xn  con los sucesos elemetales xi equi probab les, es deci r, P(x1 ) = P(x2 ) = ...... = P(xn )
n(A) k
Si el suceso A es A = x1 , x2 ,.......xk , se cumple P(A) = = (regla de Laplace)
n(U) n

Dem:
i) A  A´= E  P(A  A´) = P(E)  P(A) + P(A´) = 1  P(A´) = 1 − P(A)

i i)  = U´ P() = P(U´) = 1 − P(U) = 1 − 1 = 0

i i )i A  B = (A − B)  B luego : P(A  B) = P(A − B) + P(B) (1)


A = (A − B)  (A  B) Luego : P(A) = P(A − B) + P(A  B) (2)
De (1) y (2) P(A  B) = P(A) + P(B) − P(A  B)

i v) Si A  B  B = A  C con A  C =   P(B) = P(A) + P(C)  P(A)  P(B)

v) Es inmediato por el Ax3

1
vi) P(U) = P(x1 ) + .........+ P(xn ) = 1  P(xi ) = i
n
1 k − veces 1 k
P(A) = P(x1 ) + ..... + P(xk ) = + ...............+ =
n n n
-388-
Los siguientes diagramas de Venn pueden resultar útiles en la práctica:

P(A) = P(A  B) + P(A  B´) P(A´B´) = 1 − P(A  B)

Ej: Consideremos el ejemplo de la pregunta 2. Halla:

2 1 3 1 6 1 6 1
P(A)= = P(B)= = P(C)= = P(D)= =
36 18 36 12 36 6 36 6

1 1 5
P(E)=0 P(B  D) = P (D´) = 1 − =
36 6 6

6.- Probabilidad condicionada.-

Definición de probabilidad condicionada


Hay ocasiones en las que un suceso A está condicionado por la verificación de otro suceso B.

Definimos suceso A condicionado al suceso B y lo denotamos A|B, al suceso “se verifica A sabiendo
que se ha verificado B”.

P(A  B)
Su probabilidad se define: P(A|B)=
P(B)

Despejando: P(A  B) = P(A | B).P(B)


Esta fórmula se llama regla del producto o ley de la probabilidad compuesta.

Cuando la verificación del suceso B no condiciona la verificación del suceso A, los sucesos A y B son
independientes. En este caso P(A|B)=P(A) y por tanto: P(A  B) = P(A).P(B) .

Cuando la verificación del suceso B condiciona la verificación del suceso A, los sucesos A y B son
dependientes. En este caso P(A/B)  P(A) y por tanto: P(A  B)  P(A).P(B) .

Veamos un ejemplo: En un instituto hay en 2º de Bachillerato 65 alumnos: 25 chicos y 40 chicas. En una


evaluación se dieron los siguientes resultados: aprobaron 20 chicas y 15 chicos.
Si elegimos un alumno al azar y sabemos que es chico, ¿cuál es la probabilidad de que esté aprobado?.
Queremos calcular P(Aprobado/Chico).
Vamos a organizar los datos en una tabla:

Chicos Chicas Totales


Aprobados 15 20 35
Suspensos 10 20 30
Totales 25 40 65
-389-
Estas tablas de doble entrada se llaman tablas de contingencia. Recogen todos los sucesos del
experimento.
15
P(Aprobado  Chi co) 65 15 3
P(Aprobado / Chi co) = = = =
P(chi co) 25 25 5
65

7.- Experimentos compuestos.-

Un experimento compuesto es el formado por varios experimentos simples, realizados de manera


consecutiva.

Para estos experimentos vamos a construir un modelo de diagrama de árbol.

Seguiremos el siguiente esquema:

Experimento 1 Experimento 2
Espacio muestral: E1 = a1, b1, c1  Espacio muestral: E2 = a2, b2 

El espacio muestral del experimento compuesto es:


E1xE2 = a1 a2 , a1 b2 , b1 a2 , b1 b2 , c1 a2 , c1 b2 
Se construye un modelo de espacio probabilístico, asociado al experimento compuesto, definiendo las
siguientes probabilidades:

P(a2 / a1 ) P(a1 a2 ) = P(a1 ).P(a2 / a1 )


a2
a1 a2
a1
P(a1 ) b2 P(a1b2 ) = P(a1 ).P(b2 / a1 )
P(b2 / a1 ) a1b2
P(a2 /b1 ) P(b1 a2 ) = P(b1 ).P(a2 / b1 )
P(b1 ) a2 b1 a2
b1

P(b2 /b1 ) P(b1b2 ) = P(b1 ).P(b2 / b1 )


b2
b1b2
P(c1 ) P(a2 /c1 ) P(c1 a2 ) = P(c1 ).P(a2 / c1 )
a2
c1 c1 a2
b2 P(c1b2 ) = P(c1 ).P(b2 / c1 )
P(b2 /c1 ) c1b2

Nota: aunque usemos la letra P para los tres experimentos se trata de probabilidades distintas.
-390-
Ej: Disponemos de una urna I que contiene: 1 bola negra, 3 bolas rojas y 6 bolas verdes y de una
urna II que contiene: 2 bolas negras, 6 bolas rojas y 2 bolas verdes.

Lanzamos un dado. Si sale 1 ó 2 extraemos una bola de la urna I, si sale 3, 4, 5 ó 6 extraemos bola de la
urna II.

Vamos a calcular: a) P(bola roja) b) P(bola verde) c) P(bola negra)

Construimos el siguiente diagrama de árbol:

3 12 1
a) P(Bola Roja)= + =
30 30 2

6 4 1
b) P(Bola Verde)= + =
30 30 3

1 4 1
c) P(Bola Negra)= + =
30 30 6

Sabiendo que se ha obtenido una bola negra, ¿Cuál es la probabilidad de que se haya extraído de la urna
II?

4
P(Urna II  Bola Negra ) 30 4
P(Urna II/Bola Negra)= = = =
P(Bola Negra) 1 5
6

Nota: hemos aplicado, de una manera lógica y sin muchas fórmulas, el Teorema de Bayes.
-391-
Ejercicios del Tema 12 propuestos por el B.I.

1.- (P1 TZ1 Mayo 2014)


Celeste desea contratar un taxi de una compañía que tiene una gran cantidad de taxis.
Los taxis son asignados aleatoriamente por la compañía.
La probabilidad de que un taxi sea amarillo es 0.4.
La probabilidad de que un taxi sea un Fiat es 0.3.
La probabilidad de que un taxi sea amarillo o Fiat es 0.6.
Encuentre la probabilidad de que el taxi contratado por Celeste no sea un Fiat amarillo.
Solución:
P(Amari llo  Fi at) ´= 0,9

2.- (P2 TZ0 Noviembre 2009)


Considere los sucesos independientes A y B .
Sabiendo que P(B) = 2P(A), y que P(A ∪ B) = 0,52 , halle P(B).
Solución:
P(B)=0,4

3.- (P2 TZ2 Mayo 2014)


Sean A y B sucesos independientes, donde P(A) =0,3 y P(B) =0,6 .
(a) Halle P(A  B) .
(b) Halle P(A  B) .
(c) (i) En el diagrama de Venn, sombree la región que representa A  B´ .

(ii) Halle P(A  B´) .


Solución:
a) P(A  B) = 0,18 b) P(A  B) = 0,72
c) i) ii) P(A  B´) = 0,12

4.- (P2 TZ1 Mayo 2018)


Dos sucesos A y B son tales que P (A) = 0.62 y P (A ∩ B) = 0.18.
(a) Encuentre P (A ∩ B ′).
(b) Sabiendo que P (A∪B)′ = 0.19, encuentre P (A | B ′).
Solución:
a) P(A  B´) = 0,44 b) P(A | B´) = 0,698
-392-
5.- (P1 TZ1 Mayo 2014)
4
Bill y Andrea juegan dos juegos de tenis. La probabilidad de que Bill gane el primer juego es .
5
5
Si Bill gana el primer juego, la probabilidad de que gane el segundo juego es .
6
2
Si Bill pierde el primer juego, la probabilidad de que gane el segundo juego es .
3
(a) Copie y complete el siguiente diagrama de árbol.

Primer juego Segundo juego


5
Bill
4 6 gana
5
Bill 1
gana Andrea
6
gana
___ ___
Andrea Bill
gana gana

___ Andrea
gana

b) Encuentre la probabilidad de que Bill gane el primer juego y Andrea gane el segundo juego.
(c) Encuentre la probabilidad de que Bill gane al menos un juego.
(d) Sabiendo que Bill gana al menos un juego, calcule la probabilidad de que gane ambos juegos.
Solución:
a)
Primer juego Segundo juego
5 Bill
4 6 gana
5
Bill 1
gana Andrea
6
gana
2
1 Andrea 3 Bill
5 gana gana

1
Andrea
3
gana

2
b) P(Bill gane primer juego y Andrea gane segundo juego)=
15
14
c)P(Bill gane al menos un juego) =
15
5
d) P(Bill gane los dos juegos sabiendo que gana al menos uno)=
7
-393-
6.- (P2 TZ0 Noviembre 2015)
Sean C y D sucesos independientes, con P(C) = 2k y P(D) = 3k2 , donde 0 < k < 0,5 .
(a) Escriba una expresión para P (C ∩ D) en función de k .
(b) Sabiendo que P (C ∩ D) = 0,162 , halle k .
(c) Halle P(C′| D) .
Solución:
a) P(C  D) = 6k3 b) k = 0,3 c) P(C´| D) = 0,4

7.- (P1 TZ0 Noviembre 2006)


2 1
Los sucesos E y F son independientes, con P(E) = y P(E  F) = . Calcule
3 3
(a) P (F);
(b) P(E ∪F)
Solución:
1 5
a) P(F) = b) P(E  F) =
2 6

8.- (P1 TZ2 Mayo 2015)


Una bolsa contiene ocho canicas. Tres canicas son rojas y cinco son azules.
Se extraen de la bolsa dos canicas sin reposición.
(a) Escriba la probabilidad de que la primera canica extraída sea roja.
(b) Complete el siguiente diagrama de árbol.

(c) Halle la probabilidad de que las dos canicas sean azules.


Solución:
3 2 5
a) P(Roja 1) = b) P(Roja 2 | Roja 1) = P(Azul 2|Roja 1) =
8 7 7
3 5
P(Roja 2 | Azul 1) = c) P(Azul 1  Azul 2) =
7 14

9.- (P1 TZ1 Mayo 2007)


2 1 7
Considere los sucesos A y B, donde P(A) = , P(B´) = y P(A  B) = .
5 4 8
(a) Escriba P (B).
(b) Calcule P(A∩B).
(c) Calcule P (A | B).
Solución:
3 11 11
a) P(B) = b) P(A  B) = c) P(A|B) =
4 40 30
-394-
10.- (P1 TZ1 Mayo 2017)
En un grupo de 20 niñas, 13 estudian historia y 8 estudian economía. Tres chicas estudian historia y
economía, como se muestra en el siguiente diagrama de Venn.

Los valores p y q representan el número de chicas.


(a) Calcula el valor de
i) p
ii) q
(b) Una niña es seleccionada al azar. Encuentre la probabilidad de que ella estudie economía pero no
historia.
Solución:
1
a) i) p=10 ii) q=2 b) P(Economía pero no Historia)=
4

11.- (P1 TZ1 Mayo 2016)


El siguiente diagrama de Venn muestra los sucesos A y B, donde P (A) = 0.4, P (A ∪ B) = 0.8 y
P (A ∩ B) = 0.1.

Los valores p y q son probabilidades.


(a) i) Escriba el valor de q.
ii) Calcule el valor de p.
(b) Calcule P(B).
Solución:
a) i) q=0,1 ii) p=0,3 b) P(B)=0,5

12.- (P1 TZ0 Noviembre 2016)


Los sucesos A y B son independientes, siendo P (A ∩ B) = 0,2 y P (A′ ∩ B) = 0,6 .
(a) Halle P (B) .
(b) Halle P (A ∪ B) .
Solución:
a) P(B) = 0,8 b) P(A  B) = 0,85
-395-
13.- (P1 TZ0 Noviembre 2017)
Una bolsa contiene 5 bolas verdes y 3 bolas blancas.
Se escogen dos bolas al azar y sin reposición.
(a) Complete el siguiente diagrama de árbol.

(b) Halle la probabilidad de que exactamente una de las bolas escogidas sea verde.
Solución:
3 5 2
a) P(Blanca 2 |Verde 1) = P(Verde 2|Blanca 1) = P(Blanca 2|Blanca 1) =
7 7 7
15
b) P(Exactamente una sea verde)=
28

14.- (P1 TZ0 Noviembre 2011)


1
Sea f(x) = x2 + kx + 8, donde k  Z .
2
(a) Encuentre los valores de k para los cuales f (x) = 0 tiene dos raíces iguales.
(b) Cada valor de k es igualmente probable para −5  k  5 .
Encuentra la probabilidad de que f (x) = 0 no tenga raíces.
Solución:
7
a) k=+4 k=-4 b) P(f(x)=0 no tenga raíces reales)=
11

15.- (P2 TZ1 Mayo 2009)


En cualquier temporada, un equipo de fútbol juega el 65% de sus partidos en casa. Cuando el equipo
juega en casa, ganan el 83% de sus partidos. Cuando juegan fuera de casa, ganan el 26% de sus
partidos. El equipo juega un partido.
(a) Encuentra la probabilidad de que el equipo gane el partido.
(b) Si el equipo no gana el partido, encuentre la probabilidad de que el partido se haya jugado en casa.
Solución:
a) P(Ganar el partido)=0,631 b) P(Jugar en casa sabiendo que no se ha ganado el partido)= 0,299

16.- (P2 TZ0 Noviembre 2013)


Sean A y B dos sucesos tales que P(A) =0,2 y P(A∪B) =0,5.
(a) Sabiendo que A y B son mutuamente excluyentes, halle P(B) .
(b) Sabiendo que A y B son independientes, halle P(B) .
Solución:
3
a) P(B) = 0,3 b) P(B) =
8
-396-
17.- (P2 TZ0 Noviembre 2012)
En una escuela grande, los estudiantes deben aprender al menos un idioma, el español o francés.
Se sabe que el 75% de los estudiantes aprenden español y el 40% aprenden francés.
(a) Encuentre el porcentaje de estudiantes que aprenden tanto español como francés.
(b) Encuentre el porcentaje de estudiantes que aprenden español, pero no francés.
En esta escuela, el 52% de los estudiantes son niñas y el 85% de las niñas aprenden español.
(c) Un estudiante es elegido al azar. Sea G el suceso que el alumno sea una niña, y sea S el suceso que
el alumno aprende español.
(i) Encuentre P (G∩S).
(ii) Demuestre que G y S no son independientes.
(d) Un niño es elegido al azar. Encuentra la probabilidad de que aprenda español.
Solución:
a) Aprenden español y francés el 15% b) Aprenden español, pero no francés el 60%
c) i) P(G  S) = 0,442 ii) P(G  S)  P(G).P(S) → G y S no son independientes
d) P(Aprender español sabiendo que es niño)=0,642

18.- (P1 TZ2 Mayo 2007)


En la tabla que aparece a continuación se ha registrado el color de ojos de 97 estudiantes.

Se selecciona un estudiante al azar.


(a) Escriba la probabilidad de que el estudiante seleccionado sea hombre.
(b) Escriba la probabilidad de que el estudiante seleccionado tenga los ojos verdes, sabiendo que se
trata de una mujer.
(c) Halle la probabilidad de que el estudiante seleccionado tenga los ojos verdes o sea hombre.
Solución:
46 13
a)P(Hombre)= b) P(Ojos verdes sabiendo que es mujer)=
97 51
59
c)P(Hombre o con ojos verdes)=
97

19.- (P2 TZ2 Mayo 2007)


Dos restaurantes, Center y New, ofrecen rollitos de pescado y ensaladas.
Sea F el suceso un cliente pide un rollito de pescado.
Sea S el suceso un cliente pide una ensalada.
Sea N el suceso un cliente no pide ni un rollito de pescado ni una ensalada.
En el restaurante Center P(F) = 0,31 ; P(S) = 0,62 y P(N) = 0,14 .
(a) Compruebe que P(F ∩S) = 0,07 .
(b) Sabiendo que un cliente ha pedido una ensalada, halle la probabilidad de que el cliente también haya
pedido un rollito de pescado.
(c) ¿Son F y S sucesos independientes? Justifique su respuesta.
En el restaurante New, P(N) =0,14 . Hay el doble de clientes que piden una ensalada que un rollito de
pescado. Pedir un rollito de pescado es independiente de pedir una ensalada.
(d) Halle la probabilidad de que alguien pida un rollito de pescado.
Solución:
b) P(Pedir rollito sabiendo que ha pedido ensalada)=0,113
c) P(F).P(S) ≠ P(F  S) No son independientes d) P(F) = 0,386
-397-
20.- (P1 TZ2 Mayo 2016)
En una clase de 21 alumnos, hay 12 que tienen un computador portátil, 10 que tienen una tableta y 3 que
no tienen ninguno de los dos dispositivos. El siguiente diagrama de Venn muestra los sucesos “tener un
computador portátil” y “tener una tableta”. Los valores p , q , r y s representan cada uno un número de
alumnos.

(a) (i) Escriba el valor de p .


(ii) Halle el valor de q .
(iii) Escriba el valor de r y el de s .
(b) Se escoge al azar a un alumno de esa clase.
(i) Escriba la probabilidad de que ese alumno tenga un computador portátil.
(ii) Halle la probabilidad de que ese alumno tenga o un computador portátil o una tableta, pero
no los dos dispositivos.
(c) Se escogen al azar a dos alumnos de esa clase. Sea L el suceso “el alumno tiene un computador
portátil”.
(i) Copie y complete el siguiente diagrama de árbol.

(ii) Escriba la probabilidad de que el segundo alumno tenga un computador portátil, sabiendo que
el primero tiene un computador portátil.
Solución:
4
a) i) p = 3 ii) q = 4 iii) r=8 s=6 b) i) P(Tener portátil)=
7
2
ii)P(Tener portátil o tableta pero no las dos cosas)=
3
12 3 2 11
c) i) P(L1)= P(L2 | L´1)= P(L´2 | L´1)= ii) P(L2|L1)=
21 5 5 20
-398-
21.- (P1 TZ1 Mayo 2009)
Las letras de la palabra PROBABILITY están escritas en 11 cartas como se muestra a continuación.

Se eligen dos cartas al azar sin reemplazo.


Sea A el suceso de que la primera carta elegida sea la letra A.
Sea B el suceso de que la segunda carta es la letra B.
(a) Encuentre P (A).
(b) Encuentre P (B | A).
(c) Encuentre P (A∩B).
Solución:
1 1 1
a) P(A) = b) P(B | A) = c) P(A  B) =
11 5 55

22.- (P1 TZ2 Mayo 2008)


Hay 20 estudiantes en un aula. Cada estudiante juega solo un deporte. La tabla siguiente muestra el
deporte y el género.

Fútbol Tenis Jockey


Mujer 5 3 3
Hombre 4 2 3

(a) Un estudiante es seleccionado al azar.


(i) Calcule la probabilidad de que el alumno sea un hombre o un jugador de tenis.
(ii) Sabiendo que el alumno seleccionado es mujer, calcule la probabilidad de que no juegue al
fútbol .
(b) Dos estudiantes son seleccionados al azar. Calcule la probabilidad de que ninguno juegue fútbol.
Solución:
3 6
a) i) P(Hombre o jugador de tenis)= ii) P(No juega fútbol sabiendo que es mujer)=
5 11
11
b) P( Ninguno juegue al fútbol)=
38

23.- (P1 TZ0 Noviembre 2008)


Sean A y B sucesos independientes, donde P(A) = 0,6 y P(B) = x .
(a) Escriba una expresión para P(A∩B) .
(b) Sabiendo que P(A∪ B) = 0,.8
(i) halle x ;
(ii) halle P(A∩B) .
(c) A partir de lo anterior, explique por qué A y B no son mutuamente excluyentes.
Solución:
1
a) P(A  B) = 0,6.x b) i) x = ii) P(A  B) = 0,3 c) P(A  B)  0 → A B  
2
-399-
24.- (P2 TZ1 Mayo 2011)
Una empresa usa dos máquinas, A y B, para hacer cajas. La máquina A hace el 60% de las cajas.
El 80% de las cajas hechas por la máquina A pasan la inspección.
El 90% de las cajas hechas por la máquina B pasan la inspección.
Se selecciona una caja al azar.
(a) Encuentre la probabilidad de que pase la inspección.
(b) A la empresa le gustaría que la probabilidad de que una caja supere la inspección sea de 0,87.
Encuentre el porcentaje de cajas que debe hacer la máquina B para lograr esto.
Solución:
a) P(pasar inspección)=0,84 b) La máquina B debe hacer el 70% de las cajas

25.- (P1 TZ0 Noviembre 2011)


Una caja contiene seis canicas rojas y dos canicas azules. Anna elige una canica de la caja.
Ella reemplaza la canica y luego elige una segunda canica.
(a) Escriba la probabilidad de que la primera canica que Anna elige sea roja.
(b) Encuentre la probabilidad de que Anna elija dos canicas rojas.
(c) Encuentre la probabilidad de que una canica sea roja y una canica sea azul.
Solución:
3 9 3
a) P(1ª canica sea roja)= b) P(Dos canicas rojas)= c) P(Una canica sea roja y la otra azul)=
4 16 8

26.- (P1 TZ0 Noviembre 2009)


En una clase de 100 chicos, hay 55 chicos que practican fútbol y 75 chicos que practican rugby.
Todos los chicos tienen que practicar al menos uno de los dos deportes (fútbol o rugby).
(a) (i) Halle el número de chicos que practican ambos deportes.
(ii) Escriba el número de chicos que practican solamente rugby.
(b) Se elige un chico al azar.
(i) Halle la probabilidad de que este chico practique solamente un deporte.
(ii) Sabiendo que el chico elegido practica solamente un deporte, halle la probabilidad de que
practique rugby.
Sea A el suceso de que un chico practique fútbol y sea B el suceso de que un chico practique rugby.
(c) Explique por qué A y B no son mutuamente excluyentes.
(d) Compruebe que A y B no son independientes.
Solución:
a) i) Practican Fútbol y Rugby 30 chicos ii) Practican sólo Rugby 45 chicos
7
b) i) P(Practicar sólo un deporte)=
10
9
ii) P(Practicar Rugbi sabiendo que sólo practica un deporte)=
14
3 11 3
c) P(A  B) =  0 d) P(A) = P(B) = P(A).P(B)  P(A  B)
10 20 4
-400-
27.- (P1 TZ1 Mayo 2010)
Considere los sucesos A y B, donde P (A) = 0.5, P (B) = 0.7 y P (A∩B) = 0.3.
El diagrama de Venn a continuación muestra los sucesos A y B, y las probabilidades p, q y r.

(a) Escriba el valor de


(i) p;
(ii) q;
(iii) r.
(b) Encuentre el valor de P (A | B ').
(c) Usando lo anterior, o de cualquier otra forma, demuestre que los sucesos A y B no son
independientes.
Solución:
2
a) i) p=0,2 ii) q=0,4 iii) r=0,1 b) P(A|B´) = c) P(A  B)  P(A).P(B)
3

28.- (P1 TZ2 Mayo 2011)


El siguiente diagrama de Venn muestra los sucesos A y B donde P (A) = 0.3,
P(A  B) = 0.6 y P(A  B) = 0.1 .

Los valores m, n, p y q son probabilidades.


(a) (i) Escriba el valor de n.
(ii) Encuentre el valor de m, de p, y de q.
(b) Calcule P (B´).
Solución:
a) i) n=0,1 ii) m=0,2 p=0,3 q=0,4 b) P(B´)=0,6
-401-
29.- (P2 TZ0 Noviembre 2014)
El siguiente gráfico de frecuencias acumuladas muestra los ingresos mensuales, I dólares, de 2000
familias.

(a) Halle la mediana de los ingresos mensuales.


(b) (i) Escriba el número de familias cuyos ingresos mensuales son de 2000 dólares o menos.
(ii) Halle el número de familias cuyos ingresos mensuales son de más de 4000 dólares.
Estas 2000 familias viven en dos tipos distintos de viviendas. La siguiente tabla muestra el número de
familias que viven en cada tipo de vivienda y los ingresos mensuales, I , de dichas familias.

(c) Halle el valor de p .


(d) Se escoge una familia al azar.
(i) Halle la probabilidad de que dicha familia viva en un piso.
(ii) Halle la probabilidad de que dicha familia viva en un piso, sabiendo que tiene ingresos
mensuales superiores a 4000 dólares.
(e) Estime la media de los ingresos mensuales de las familias que viven en un chalet.
Solución:
a) Mediana=2500 dólares b) i) 500 familias ii) 150 familias
1229
c) p=585 d) i) P(Vivir en piso)= = 0,615
2000
_
ii) P(Vivir en piso sabiendo que tiene ingreso superiores a 4000$)=0,187 c) x = 3112,8 dólares
-402-
30.- (P1 TZ1 Mayo 2012)
Los sucesos A y B son tales que P (A) = 0.3, P (B) = 0.6 y P(A  B) = 0.7 .

Los valores q, r, s y t representan probabilidades.


(a) Escriba el valor de t.
(b) (i) Muestre que r = 0 2. .
(ii) Escriba el valor de q y de s.
(c) (i) Escriba P (B´).
(ii) Encuentre P (A | B´).
Solución:
1
a) t = 0,3 b) ii) q = 0,1 s = 0,4 c) i) P(B´)=0,4 ii) P(A|B´) = = 0,25
4

31.- (P1 TZ1 Mayo 2011)


En un grupo de 16 estudiantes, 12 estudian arte y 8 estudian música. Un estudiante no estudia ni arte ni
música El siguiente diagrama de Venn muestra los sucesos de arte y música. Los valores p, q, r y s
representan el número de estudiantes.

arte música

(a) (i) Escriba el valor de s.


(ii) Encuentre el valor de q.
(iii) Escriba el valor de p y de r.
(b) (i) Un estudiante es seleccionado al azar. Sabiendo que el alumno estudia música, escriba la
probabilidad de que el alumno estudie arte.
(ii) Usando lo anterior, demuestre que estudiar música y estudiar arte no son sucesos
independientes.
(c) Dos estudiantes son seleccionados al azar, uno después del otro. Encuentra la probabilidad que el
primer alumno solo estudie música y el segundo alumno solo estudie el arte.
Solución:
a) i) s=1 ii) q=5 iii) p=7 r=3
5
b) i) P(Estudiar arte sabiendo que estudia música)= ii) P(Arte )  P(Arte |Músi ca)
8
7
c) P(El primero sólo estudia música y el segundo estudia sólo arte)=
80
-403-
32.- (P1 TZ0 Noviembre 2007)
Una bolsa contiene cuatro manzanas (A) y seis plátanos (B). Se saca una fruta de la bolsa y se come .
Luego, se coge una segunda fruta.
(a) Complete el siguiente diagrama de árbol escribiendo probabilidades en los espacios previstos.

(b) Encuentre la probabilidad de que se comiera uno de cada tipo de fruta.


Solución:
a)

A
1/3

A
2/5 B
2/3

4/9 A
3/5
B

B
5/9

8
b) P(Comer uno de cada tipo de fruta)=
15
-404-
33.- (P1 TZ2 Mayo 2018)
3
Pablo va al trabajo en coche. La probabilidad de que salga de casa antes de las 07.00 es igual a .
4
1
Si sale de casa antes de las 07.00, la probabilidad de que llegue tarde al trabajo es igual a .
8
5
Si sale de casa a las 07.00 o más tarde, la probabilidad de que llegue tarde al trabajo es igual a .
8
a) Copie y complete el diagrama de árbol de la derecha.

b) Halle la probabilidad de que Pablo salga de casa antes de las 07.00 y llegue tarde al trabajo.
c) Halle la probabilidad de que Pablo llegue tarde al trabajo.
d) Sabiendo que Pablo ha llegado tarde al trabajo, halle la probabilidad de que haya salido de casa antes
de las 07.00.
e) La próxima semana habrá dos días en los que Pablo irá al trabajo en coche.
Halle la probabilidad de que llegue tarde al menos una vez.
Solución:
a)
1/8
Llega tarde

Antes de
3/4 las 07.00 No llega tarde
7/8

5/8 Llega tarde


07.00 o
1/4
más tarde
3/8 No llega tarde

3
b) P(Salir antes de las 7:00 y llegar tarde)=
32
1
c) P(Llegar tarde)=
4
3
d) P(Salir antes de las 7:00 sabiendo que ha llegado tarde)=
8
7
e) P(Llegar tarde al menos uno de los dos días)=
16
-405-
34.- (P2 TZ0 Noviembre 2011)
La curva de frecuencia acumulativa que se muestra a continuación representa las alturas de 200 chicos
de dieciséis años.

Altura (cm)

Use el gráfico para responder lo siguiente.


(a) Escriba el valor de la mediana.
(b) Un niño es elegido al azar. Encuentre la probabilidad de que mida menos de 161 cm.
(c) Sabiendo que el 82% de los niños son más altos que h cm, encuentre h.
Solución:
a) Mediana=174 cm b) P(medir menos de 161 cm)=0,06 c) h=166 cm

35.- (P1 TZ0 Noviembre 2010)


El siguiente diagrama muestra las probabilidades de los sucesos A y B , siendo P(A´) = p .

(a) Escriba el valor de p .


(b) Halle P(B) .
(c) Halle P(A′|B) .
Solución:
4 7 6
a) p = b) P(B) = c) P(A´| B) =
5 20 7
-406-
36.- (P1 TZ1 Mayo 2015)
Ann y Bob juegan un juego en el que cada uno tiene un dado de ocho caras. El dado de Ann tiene tres
caras verdes y cinco caras rojas; El dado de Bob tiene cuatro caras verdes y cuatro caras rojas. Ellos
tiran su propio dado y anotan qué color sale. El primer jugador en sacar verde gana. Ann tira primero.
Parte de un diagrama de árbol del juego se muestra a continuación.

Primera tirada de Ann Primera tirada de Bob Segunda tirada de Ann Segunda tirada de Bob Tercera tirada de Ann

Ann
gana
Bob
gana
Ann Ann
pierde gana
Bob
Bob gana
pierde
Ann
pierde Ann
Bob
gana
pierde

Ann
pierde

(a) Encuentre la probabilidad de que Ann gane en su primera tirada.


5 4 3
(b) (i) La probabilidad de que Ann gane en su tercera tirada es x xp x q x .
8 8 8
Escriba el valor de p y de q.
3 k
(ii) La probabilidad de que Ann gane en su décima tirada es .r , donde r  Q, k  Z .
8
Encuentra el valor de r y de k.
(c) Calcule la probabilidad de que Ann gane el juego.
Solución:
3 5 4
a) P(Ann gane en su primera tirada)= b) i) p = q=
8 8 8
5 6
ii) r = k=9 c) P(Ann gane el juego)=
16 11

37.- (P1 TZ1 Mayo 2019)


El siguiente diagrama de Venn muestra los sucesos A y B, donde P (A) = 0.3.
Los valores muestran las probabilidades.

(a) Calcule el valor de p.


(b) Calcule el valor de q.
(c) Calcule P (A ′ ∪ B).
Solución:
a)p=0,2 b) q=0,3 c) P(A´ B) = 0,9
-407-
38.- (P1 TZ2 Mayo 2012)
La bolsa A contiene tres bolas blancas y cuatro rojas.
Dos bolas son elegidas al azar sin reemplazamiento.
(a) (i) Copie y complete el siguiente diagrama de árbol.

2/6 Blanca

Roja
3/7 Blanca

Blanca
-------
Roja
4/7
Roja
------

(ii) Encuentre la probabilidad de que se elijan dos bolas blancas.

La bolsa B contiene cuatro bolas blancas y tres rojas. Cuando se eligen dos bolas al azar sin
2
reemplazamiento de la bolsa B, la probabilidad de que ambas sean blancas es .
7
Se tira un dado estándar. Si se obtiene 1 o 2, se eligen dos bolas sin reemplazamiento de la bolsa A; de
lo contrario, se eligen de la bolsa B.
(b) Encuentre la probabilidad de que las dos bolas sean blancas.
(c) Sabiendo que ambas bolas son blancas, encuentre la probabilidad de que hayan sido elegidas de la
bolsa A.
Solución:
a)
i)

Blanca
2/6

4/6 Roja
3/7 Blanca

Blanca
3/6
Roja
4/7
Roja
3/6

1 5
ii) P(Elegir dos blancas)= b) P(Tirar el dado y obtener dos blancas)=
7 21
1
c) P(Haber elegido la bolsa A sabiendo que las dos bolas elegidas son blancas)=
5
-408-
39.- (P1 TZ2 Mayo 2013)
Un club de atletismo organiza una carrera para seleccionar a las niñas que representarán al club en una
competición. En la siguiente tabla se muestran los tiempos que tardaron las niñas del grupo en
completar el recorrido de la carrera.

(a) Halle el valor de p y el de q .


(b) Se elige una niña al azar.
(i) Halle la probabilidad de que el tiempo tardado sea inferior a 14 minutos.
(ii) Halle la probabilidad de que el tiempo tardado sea de al menos 26 minutos.
Se seleccionan para la competición a las niñas que hayan tardado menos de x minutos en completar el
recorrido de la carrera.
(c) Sabiendo que un 40 % de las niñas no son seleccionadas,
(i) halle el número de niñas que no son seleccionadas;
(ii) halle x .
A aquellas niñas que no han sido seleccionadas, pero que tardaron menos de 25 minutos en completar el
recorrido de la carrera, se les da una segunda oportunidad de ser seleccionadas. En el siguiente
diagrama de frecuencias acumuladas se muestran los tiempos que tardaron estas niñas en la segunda
oportunidad.

(d) (i) Escriba el número de niñas a las que se les dio una segunda oportunidad.
(ii) Halle el porcentaje de niñas (de todo el grupo) que fueron seleccionadas.
Solución:
a) p=50 q=160
7 1
b) i) P(Tiempo inferior a 14 minutos)= ii) P(Tiempo sea de al menos 26 minutos)=
20 5
c) i) 80 niñas ii) x=20 d) i) 30 niñas ii) 70%
-409-
40.- (P2 TZ0 Noviembre 2018)
En un grupo de 35 alumnos hay algunos que van a clase de arte (A) y algunos que van a clase de música
(M). De todos estos alumnos hay 5 que no van a ninguna de las dos clases.
Esta información se muestra en el siguiente diagrama de Venn.

(a) Escriba el número de alumnos de este grupo que van a clase de arte.
(b) Se escoge al azar a un alumno de este grupo. Halle la probabilidad de que
(i) el alumno no vaya a clase de arte.
(ii) el alumno vaya a clase de arte o a clase de música pero no a ambas.
Solución:
18 24
a) Van a Arte 17 alumnos b) i) P(No Arte)= ii) P(Arte o Música pero no ambos)=
35 35

41.- (P1 TZ0 Noviembre 2007)


El diagrama de Venn a continuación muestra información sobre 120 estudiantes en una escuela.
De estos, 40 estudian chino (C), 35 estudian japonés (J) y 30 estudian español (S).

Un estudiante es elegido al azar del grupo. Encuentra la probabilidad de que el estudiante


(a) estudia exactamente dos de estos idiomas;
(b) estudia solo japonés;
(c) no estudia ninguno de estos idiomas.
Solución:
19 1
a) P(Estudiar exactamente dos idiomas)= b) P(Estudiar sólo japonés)=
120 8
11
c) P(No estudiar ninguno de los tres idiomas)=
30
-410-
42.- (P2 TZ1 Mayo 2013)
Una noria con un diámetro de 122 metros gira en el sentido de las agujas del reloj a una velocidad
constante. La noria completa 2.4 rotaciones cada hora. La parte inferior de la rueda está a 13 metros
por encima del suelo. Un asiento comienza en la parte inferior de la rueda.

(a) Encuentre la altura máxima sobre el suelo del asiento.


Después de t minutos, la altura h metros sobre el suelo del asiento viene dada por h = 74 + a cos bt.
(b) (i) Muestre que el período de h es de 25 minutos.
(ii) Escriba el valor exacto de b.
(c) Encuentre el valor de a.
(d) Dibuje el gráfico de h, para 0 ≤ t ≤ 50.
(e) En una rotación de la noria, encuentre la probabilidad de que un asiento seleccionado al azar esté al
menos a 105 metros del suelo.
Solución:
2
a) 135 m b) i) Una rotación se hace en 25 minutos ii) b =
25
c) a= -61
d)

e) P(h(t)  105) = 0,33


-411-
43.- (P1 TZ0 Noviembre 2019)
En una clase de 30 alumnos hay 18 que hablan bien español, 10 que hablan bien francés y 5 que no hablan
bien ninguno de estos dos idiomas. El siguiente diagrama de Venn muestra los sucesos “habla bien
español” y “habla bien francés”.
Los valores m, n, p y q representan números de alumnos.

(a) Escriba el valor de q.


(b) Halle el valor de n.
(c) Escriba el valor de m y el de p.
Solución:
a) q = 5 b) n = 3 c) m = 15 p=7

44.- (P2 Mayo TZ2 2021)


En un colegio, el 70% de los alumnos practican algún deporte y el 20% de los alumnos van a teatro.
El 18% de los alumnos no realizan ninguna de las dos actividades.
Se elige un alumno al azar.
(a) Halle la probabilidad de que el alumno practique algún deporte y vaya a teatro.
(b) Halle la probabilidad de que el alumno vaya a teatro pero no practique ningún deporte.
En ese mismo colegio, el 48% de los alumnos son chicas y el 25 % de las chicas van a teatro.
Se elige un alumno al azar. Sea G el suceso “el alumno es una chica” y sea T el suceso “el alumno va a
teatro”.
(c) Halle P(G  T) .
(d) Determine si los sucesos G y T son independientes. Justifique su respuesta.
Solución:
a) P(D  T) = 8% = 0,08 b) P(D´T) = 12% = 0,12
c) P(G  T) = 0,12 . Los sucesos G y T no son independientes
-412-

Bernoulli Tema 13. Variable aleatoria discreta


Distribución Binomial
(Temporalización: 6 clases)

1.- Definición.-

En un gran número de experimentos aleatorios es necesario, para su tratamiento matemático, asignar


un número real a cada uno de los resultados posibles del experimento.

Definición de variable aleatoria


Una variable aleatoria es una cantidad cuyo valor depende del azar.

Representaremos la variable aleatoria con letras mayúsculas, por ejemplo X.

Tipos de variables aleatorias


Discretas: sólo pueden tomar un número finito de valores o infinito numerable.

Continuas: pueden tomar todos los valores de un intervalo.

En este tema sólo trataremos las discretas y en el siguiente las continuas.

Distribución de probabilidad de una variable aleatoria discreta


Si la variable aleatoria X toma los valores: x1 , x2,........xn  , la distribución de probabilidad de la
variable aleatoria discreta X se suele escribir:

x x1 x2 …………… xn
P(X=x) P(X = x1 ) P(X = x2 ) ………….. P(X = xn )

n
Observación importante:
 P( X = x ) = 1
i =1
i

Parámetros de una variable aleatoria discreta


n
Media o esperanza matemática, se simboliza μ o E(X). Se define E(X) =
x .P(X = x )
i =1
i i

n
Varianza, se simboliza por 2 o Var(X). Se define Var(X)= E(X −  )2 =
(x − ) .P(X = x )
i =1
i
2
i

Desviación típica, se simboliza por  . Es la raíz cuadrada positiva de la varianza:  = + Var(X)


-413-
Ej: La bolsa A contiene 2 bolas rojas y 3 bolas verdes.
Se extraen dos bolas al azar, sin reemplazamiento.
a) Vamos a dibujar un diagrama de árbol que represente esta información, incluyendo las
probabilidades de cada suceso.

1 2
4 R 20
RR
R
2 6
V
5 3 20
4 RV
2 6
4 20
R
3 V VR
5
6
2 V 20
4 VV

b) Consideremos la variable aleatoria X “ número de bolas rojas extraídas”.


X toma los valores: 0, 1, 2, 
La distribución de probabilidad de X es:

x 0 1 2
6 12 2
P(X=x)
20 20 20

Observemos que P(X=0)+P(X=1)+P(X=2)=1

6 12 2 4
c) Calculemos E(X), la media del número de bolas rojas extraídas: E(X) = 0. + 1. + 2. = = 0,8
20 20 20 5

d) Calculemos la desviación típica de X:


2 2 2
 4 6  4  12  4 2 9
Var(X), la varianza de X: Var(X) =  0 −  . + 1 −  . + 2 −  . = = 0,36
 5  20  5  20  5  20 25
 = + Var(X) = 0,6

Si usamos la C.P.G. se obtienen rápidamente estos valores


MENU
STAT
En List 1 escribimos los valores de la variable: 0 1 2
6 12 2
En List 2 escribimos las probabilidades:
20 20 20
CALC (F2)
SET (F6)
1Var XList: List1
1Var Freq: List2
EXIT
1Var (F1)
_
Resultados: E(X)= x = 0.8  = x = 0,6
-414-
Fórmula que relaciona la Varianza, la Esperanza y la Esperanza de la variable al cuadrado

Una fórmula útil para el cálculo de la varianza es la siguiente: Var(X)= E(X2 ) − E(X)2

Dem:
n n n n
Var(X) =

i =1
(xi −  )2 .P(X = xi ) = 
i =1
xi2 .P(X = xi ) +

i =1
2P(X = xi ) − 2
 x P( X = x ) =
i =1
i i

( ) ( )
= E X2 +  − 22 = E X2 − E(X)
2 2

2. La distribución Binomial.-

La distribución Binomial es una variable aleatoria discreta que aparece en gran cantidad de
experimentos aleatorios.

Características de una distribución Binomial


Consideremos un experimento que se realiza n veces (n pruebas) con las siguientes características:

a) En cada prueba del experimento sólo son posibles dos sucesos A o A´.

b) El resultado obtenido en cada prueba es independiente de los obtenidos anteriormente.

c) P(A)=p no varía a lo largo del experimento.

La v.a. X=”nº de veces que ocurre A en las n pruebas” diremos que sigue una distribución Binomial.

Se suele expresar excribiendo que X es B(n,p).

Ej: Experimento: lanzar una moneda al aire 20 veces.

Sea la v.a. X=”número de caras en los 20 lanzamientos”.


 1
Es claro que X sigue una distribución Binomial B 20,  porque:
 2
a) En cada realización del experimento sólo hay dos sucesos: CARA o CRUZ
b) Las pruebas son independientes.
1
c) P(CARA)=
2

Ej: Experimento: en una urna hay 5 bolas blancas y 7 bolas negras. Se saca una bola, se observa el color
y se devuelve a la urna.

Sea la v.a. X:” nº de bolas blancas al realizar 10 extracciones”.


 5
Es claro que X sigue una distribución Binomial B 10,  porque:
 12 
a) En cada realización sólo hay dos sucesos: BLANCA o NEGRA
b) Las pruebas son independientes, pues se devuelve la bola a la urna
5
c) P(BLANCA)=
12
-415-
Vamos a calcular la distribución de probabilidad de una v.a. X B(n,p)

x 0 1 2 ……. n
P(X=x) P(X = 0) P(X = 1) P(X = 2) …….. P(X = n)

Calculemos P(X = r)

r - veces _ n − r veces _
Un resultado posible del experimento compuesto es: A ........... A A ............ A

r- veces _ n −r veces _
P(A ........... A A ............ A) = pr .(1 - p) n-r siendo P(A)=p .

¿Cuántos sucesos elementales del experimento compuesto hay en los que aparezcan x veces el suceso
n
A?  
r 

Por tanto

Distribución de probabilidad de una variable Binomial


n
P(X = r) =   pr (1 − p)n −r
r 

Parámetros de una distribución Binomial


Los parámetros de una distribución X B(n,p) son:

Media o Esperanza de X:  = E(X) = n.p

Varianza de X: 2 = Var(X) = np(1 − p) , por tanto la desviación típica es  = + np(1 − p)

Dem. (No es difícil, pero es un poco artificiosa.)

n n n n
E(X) =

r=0
r.P(X = r) =

r=0
n
r. .pr .(1 − p)n −r =
r

r =1
r.
n!
r!.(n − r)
.pr .(1 − p)n −r =
 (r − 1)!.(n!n − r)!.p .(1 − p)
r =1
r n −r
=

n n
=
 (r −n.(1)!.(
r =1
n − 1)!
n − r)!
.p.p r −1
.(1 − p)n −r = n.p.
 (r −(1n)!.(− 1n)!− r)!.p
r =1
r −1
.(1 − p)n −r =

n m
= n.p.
 r =1
(n − 1)!
(r − 1)!.(n − 1 − (r − 1)!
.pr −1 .(1 − p)n −1 − (r −1) = n.p.
n −1 = m
X −1 = Y
 y!.(mm−! y)!.p .(1 − p)
y=0
y m− y
=

 y .p .(1 − p)


m y m− y
= n.p.. = n.p.1 = n.p
y=0
-416-
Var(X) = E X ( ) − E(X)
2 2
=EX ( )− n p
2 2 2

n n n n
EX ( ) = r  r .p .(1 − p
2 2 n r n −r
=
 n
(r(r − 1) + r). .pr .(1 − p)n −r =
 n
r(r − 1). .pr .(1 − p)n −r +
r. r .p .(1 − p)
n r n −r
=
  r r
r=0 r=0 r=0 r=0
n n n

r(r − 1). r .p .(1 − p) r(r − 1). r!.(nn−! r)! .p .(1 − p)  (r − 2)!.(n! n − r)! .p .(1 − p)
n r n −r r n −r r n −r
= + E(X) = + np = + np =
r =2 r =2 r =2
n n −2

 
(n − 2)!  n − 2 y
= n(n − 1).p2 .pr −2 .(1 − p)n −r + np = n(n − 1).p2 .  .p .(1 − p)n −2 − y + np =
(r − 2)!.(n − r)! Y = X −2  y 
r =2 y=0

= n(n − 1).p2 .(p + (1 − p) ) n −2


+ np

Var(X) = n(n − 1).p2 + np − n2 .p2 = −np2 + np = np(1 − p)

Ej: Se extraen 5 bolas sucesivamente y con devolución de una urna que contiene 6 bolas blancas y 8
bolas negras.
 6
La v.a. X=”nº de bolas blancas en las 5 pruebas” es B 5,  .
 14 
 5   6  3  8 2
La probabilidad de obtener 3 bolas blancas es: P(X=3)=  .  .  =0,257
 3   14   14 

Ej: Se lanza una moneda 6 veces.


 1
La v.a. X=”nº de caras en 6 pruebas” es B 6,  .
 2
 6  1  0  1 6
a) La probabilidad de no obtener ninguna cara es: P(X=0)=    .  =0,0156
 0  2   2 
 6  1  2  1  4
b) La probabilidad de obtener 2 caras es: P(X=2)=    .  =0,2344
 2  2   2 

Ej: Se sabe que la probabilidad de que un alumno apruebe la Selectividad en Junio es de un 90%. Un
instituto presenta 150 alumnos a dicha prueba.

La v.a. X=”nº de aprobados de los 150” es B(150; 0,9)


a) El número de alumnos que se espera aprueben es: E(X)=150.0,9=135
b) La desviación típica es:  = + Var(X) = + 150.0,9.0,1 = 3,67
Ej: La variable aleatoria X tiene una distribución B(30,p). Sabiendo que E(X)=10,
1
a) Halla p. p=
3
10 20
 30  1   2 
b) Calcula P(X=10). P(X = 10) =      = 0,153
 10  3   3 

c) Calcula P(X  15) . P(X  15) = 1 − P(X  15) = 1 − 0,9565 = 0,0435


-417-
Ej: Una fábrica produce calculadoras. Luego de un periodo prolongado, se encuentra que el 2% de las
calculadoras producidas son defectuosas. Se obtiene una muestra aleatoria de 100 calculadoras.
X=”nº calculadores defectuosas” es B(100, 0.02)
a) El número esperado de calculadoras defectuosas en la muestra es: E(X)=100. 0,02=2
 100
b) La probabilidad de que tres calculadoras sean defectuosas es: P(X=3)=  .0,023.0,9897 = 0,1823
 3 
c) La probabilidad de que más de una calculadora sea defectuosa es: P(X>1)= 1 − P(X  1) = 0,596

Vamos a explicar los cálculos hechos en este último ejemplo con la C.P.G.

Para hallar la P(X=3)


MENU
STAT EXE
DIST (F5)
BINM (F5)
B:p-d (F1)
Data: Variable
x: 3 EXE
Numtrial: 100 EXE
p: 0.02 EXE
CALC (F1)
Resultado: 0.18237594
Para hallar P(X  1)

MENU
STAT EXE
DIST (F5)
BINM (F5)
B:c-d (F2)
Data: Variable
x: 1 EXE
Numtrial: 100 EXE
p: 0.02 EXE
CALC (F1)
Resultado: 0.40327171

En algunos ejercicios nos pueden pedir que calculemos todas las probabilidades de los valores que toma
una variable aleatoria. Hagamos con la C.P.G. el siguiente ejemplo.

Si X es B(7, 0.3), calcular las probabilidades de que la variable tome los valores 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

MENU
TABLE EXE
OPTN
PROB (F4)
7 nCr (F3) X x 0.3X  0.7 7 − X EXE
SET (F5)
Start: 0
End: 7
Step: 1
EXIT
TABL (F6)
-418-
Ejercicios del Tema 13 propuestos por el B.I.

1.- (P2 TZ0 Noviembre 2015)


La siguiente tabla muestra la distribución de probabilidad de una variable aleatoria discreta X .

(a) Halle el valor de k .


(b) Halle E (X) .
Solución:
a) k=0,25 b) E(X)=1,95

2.- (P1 TZ1 Mayo 2015)


Una variable aleatoria discreta X tiene la siguiente distribución de probabilidad.

(a) Calcule p.
(b) Calcule E(X).
Solución:
1 11
a) p = b) E(X) =
10 10

3.- (P1 TZ0 Noviembre 2006)


Una moneda justa se lanza cinco veces. Calcule la probabilidad de obtener
(a) exactamente tres caras;
(b) al menos una cara.
Solución:
5 31
a) P(Obtener tres caras)= b) P(Obtener al menos una cara)=
16 32

4.- (P2 TZ0 Noviembre 2016)


Un bote contiene 5 discos rojos, 10 discos azules y m discos verdes. Se saca un disco al azar y se
repone. Este proceso se lleva a cabo cuatro veces.
(a) Escriba la probabilidad de que el primer disco que se saque sea rojo.
b) Sea X el número de discos rojos que se sacan. Halle el menor valor de m para el cual Var (X ) < 0,6 .
Solución:
5
a) P(Primer disco rojo)= b) m=13 discos verdes
15 + m

5.- (P1 TZ0 Noviembre 2007)


Una variable aleatoria discreta X tiene una distribución de probabilidad como se muestra en la tabla a
continuación.
x 0 1 2 3
P(X=x) 0.1 a 0.3 b
(a) Encuentre el valor de a + b.
(b) Sabiendo que E (X) = 1.5, encuentre el valor de a y de b.
Solución:
a) a+b=0,6 b) b = 0,15 a = 0,45
-419-
6.- (P2 TZ1 Mayo 2018)
Se tira un dado sesgado de cuatro lados. La siguiente tabla da la probabilidad de cada puntuación.

Puntuación 1 2 3 4
Probabilidad 0,28 k 0,15 0,3

(a) Encuentra el valor de k.


(b) Calcule el valor esperado de la puntuación.
(c) El dado se lanza 80 veces. ¿En cuántas veces esperaría obtener un tres?
Solución:
a) k=0,27 b) E(X)=2,47 c) Valor esperado =12

7.- (P1 TZ0 Noviembre 2014)


La siguiente figura muestra un tablero que está dividido en tres regiones, A, B y C.

Un juego consiste en que un jugador lanza un dardo al tablero.


La siguiente tabla muestra la probabilidad de que el dardo dé en cada una de las regiones.

(a) Halle la probabilidad de que el dardo no dé en el tablero.


El jugador va ganando puntos, tal y como se muestra en la siguiente tabla.

(b) Sabiendo que el juego es justo, halle el valor de q .


Solución:
1
a) P(No dar en tablero)= b) q=5
2

8.- (P2 TZ0 Noviembre 2008)


La probabilidad de obtener cara con una moneda no equilibrada es 0,18. Se tira la moneda siete veces.
(a) Halle la probabilidad de obtener exactamente dos caras.
(b) Halle la probabilidad de obtener al menos dos caras.
Solución:
a) P(Obtener exactamente dos caras)=0,252 b) P(Obtener al menos dos caras)=0,368
-420-
9.- (P1 TZ2 Mayo 2015)
Una bolsa contiene fichas negras y fichas blancas. Rose paga $10 por jugar a un juego en el que tiene
que sacar una ficha de la bolsa. La siguiente tabla muestra la probabilidad de sacar una ficha de cada
uno de los colores.

Rose no gana nada si saca una ficha blanca, y gana $k si saca una ficha negra. El juego es justo.
Halle el valor de k .
Solución:
k=25

10.- (P2 TZ1 Mayo 2017)


En una universidad grande, la probabilidad de que un alumno sea zurdo es de 0.08. Una muestra de 150
estudiantes es seleccionada al azar de la universidad. Sea k sea el número esperado de estudiantes
zurdos en esta muestra.
(a) Encuentra k.
(b) Usando lo anterior, encuentre la probabilidad de que
(i) exactamente k estudiantes sean zurdos;
ii) menos de k estudiantes sean zurdos.
Solución:
a) k=12 b) i) P(k estudiantes sean zurdos)=0,119
ii) P(Menos de k estudiantes sean zurdos)=0,457

11.- (P1 TZ1 Mayo 2017)


La siguiente tabla muestra la distribución de probabilidad de una variable aleatoria discreta A, en
función de un ángulo θ.

3
(a) Demuestre que cos  = .
4
(b) Sabiendo que tan   0 , calcule tan  .
1  
(c) Sea y = , 0  x  . La gráfica de y entre x =  y x = se gira 360˚ alrededor del eje x.
cos x 2 4
Calcule el volumen del sólido formado.
Solución:
7  7
b) tan  = c) V =  1 − 

3  3 
-421-
12.- (P1 TZ0 Noviembre 2014)
Adam va al colegio en coche (C ) o en bicicleta (B). Cada día, existe la misma probabilidad de que vaya en
coche que de que vaya en bicicleta.
1
La probabilidad de que llegue tarde (L) al colegio es igual a si va en coche.
6
1
La probabilidad de que llegue tarde al colegio es igual a si va en bicicleta.
3
Esta información aparece representada en el diagrama de árbol de la derecha.

(a) Halle el valor de p .


(b) Halle la probabilidad de que Adam viaje en coche y llegue tarde al colegio.
(c) Halle la probabilidad de que Adam llegue tarde al colegio.
(d) Sabiendo que Adam ha llegado tarde al colegio, halle la probabilidad de que haya viajado en coche.
La semana próxima Adam irá tres veces al colegio.
(e) Halle la probabilidad de que Adam llegue tarde exactamente una vez.
Solución:
5 1 1
a) p = b)P(Viaje en coche y llegue tarde)= c)P(Llegue tarde)=
6 12 4
1 27
d) P(Viaje en coche sabiendo que ha llegado tarde)= e) P(Llegue tarde un día de los tres)=
3 64

13.- (P2 TZ0 Noviembre 2017)


Una variable aleatoria discreta X tiene la siguiente distribución de probabilidad.

(a) Halle el valor de k .


(b) Escriba P(X = 2) .
(c) Halle P (X = 2 | X > 0) .
Solución:
1
a) k = 0,25 b) P(X = 2) = c) P (X = 2 | X > 0)=0,048
40
-422-
14.- (P2 TZ1 Mayo 2016)
Una fábrica tiene dos máquinas, A y B. El número de averías de cada máquina es independiente del día
a día. Sea A el número de averías de la Máquina A en un día determinado. La distribución de
probabilidad para A puede modelarse mediante la siguiente tabla.

(a) Calcule k.
b) (i) Se elige un día al azar. Escriba la probabilidad de que la Máquina A no tenga averías.
ii) Se eligen cinco días al azar. Encuentre la probabilidad de que la Máquina A no tenga averías
en exactamente cuatro de estos días.
Sea B el número de averías de la Máquina B en un día determinado. La distribución de probabilidad para
B se puede modelar en la siguiente tabla.

(c) Calcule E(B).


El martes, la fábrica usa tanto la Máquina A como la Máquina B. Las variables A y B son independientes.
(d) (i) Encuentre la probabilidad de que haya exactamente dos averías el martes.
(ii) Sabiendo que hay exactamente dos averías el martes, encuentre la probabilidad de que
ambas averías sean de la Máquina A.
Solución:
a) k=0,05 b) i) P(A=0)=0,55
ii) P(Máquina A no tenga averías en cuatro días de los cinco)=0,206
c) E(B)=0,42 d) i) P(Haya exactamente dos averías el martes)=0,174
ii) P(Haya dos averías de la máquina A el martes sabiendo que hay exactamente dos averías)=0,402

15.- (P2 TZ2 Mayo 2008)


La siguiente tabla muestra la distribución de probabilidad de una variable aleatoria discreta X.

x -1 0 2 3
2
P(X=x) 0.2 10k 0.4 3k
(a) Encuentre el valor de k.
(b) Calcule el valor esperado de X.
Solución:
a) k = 0,1 b) E(X)=1,5

16.- (P1 TZ1 Mayo 2011)


La distribución de probabilidad de una variable aleatoria discreta X viene dada por
x2
P(X = x) = , x  1, 2, k, donde k>0.
14
(a) Escriba P (X = 2).
(b) Muestre que k = 3.
(c) Calcule E (X).
Solución:
2 18
a) P(X = 2) = c) E(X) =
7 7
-423-
17.- (P2 TZ2 Mayo 2017)
La siguiente tabla muestra la distribución de probabilidad de la variable aleatoria X , donde E (X ) = 1,2

(a) (i) Halle q .


(ii) Halle p .
Una bolsa contiene canicas blancas y azules y se sabe que hay al menos tres de cada color. Se sacan
tres canicas de la bolsa, sin reposición. El número de canicas azules que se sacan viene dado por la
variable aleatoria X .
(b) (i) Escriba la probabilidad de sacar tres canicas azules.
1
(ii) Explique por qué la probabilidad de sacar tres canicas blancas es .
6
(iii) La bolsa contiene un total de diez canicas, de las cuales w son blancas. Halle w .
Se juega a un juego en el que se sacan tres canicas de esa bolsa que contiene diez canicas, sin
reposición. El jugador gana un premio si saca tres canicas blancas.
(c) Jill juega nueve veces a este juego. Halle la probabilidad de que gane exactamente dos premios.
(d) Grant juega a este juego hasta que gana dos premios. Halle la probabilidad de que gane el segundo
premio en el octavo intento.
Solución:
1 1 1 1
a) i) q = ii) p = b) i) P(X = 3) = ii) P(3 blancas)=P(0 azules)=
30 6 30 6
iii) w = 6 c) P(Jill gane dos premios)=0,279
d) P(Grant gane el segundo premio en el octavo intento)=0,065

18.- (P2 TZ1 Mayo 2008)


Una fábrica hace interruptores. La probabilidad de que un interruptor sea defectuoso es 0.04.
La fábrica prueba una muestra aleatoria de 100 conmutadores.
(a) Encuentre la cantidad media de interruptores defectuosos en la muestra.
(b) Encuentre la probabilidad de que haya exactamente seis interruptores defectuosos en la muestra.
(c) Encuentre la probabilidad de que haya al menos un interruptor defectuoso en la muestra.
Solución:
a) Media de defectuosos= 4 b) P(Seis defectuosos)=0,105 c) P(Haya al menos un defectuoso)=0,983

19.- (P2 TZ2 Mayo 2008)


Paula va a trabajar tres días a la semana. En cualquier día, la probabilidad de que vaya en un autobús
1
rojo es .
4
(a) Escriba la cantidad esperada de veces que Paula vaya a trabajar en un autobús rojo en una semana.
En una semana, encuentre la probabilidad de que vaya a trabajar en un autobús rojo .
(b) en exactamente dos días;
(c) al menos un día.
Solución:
a) Valor esperad0= 0,75 b) P(Vaya en autobús rojo 2 días)=0,141
c) P(Vaya en autobús rojo al menos un día)=0,578
-424-
20.- (P2 TZ0 Noviembre 2006)
Se lanzan dos dados de cuatro caras, uno rojo y otro verde. Para cada dado, las caras están etiquetados
1, 2, 3, 4. La puntuación para cada dado es el número que está boca abajo.
(a) escriba
(i) el espacio de muestral;
(ii) la probabilidad de que se obtengan dos puntuaciones de 4.
Sea X la cantidad de 4 que están boca abajo.
(b) Copie y complete la siguiente distribución de probabilidad para X.

(c) Calcule E (X).


Solución:
a)
i) U = R1V1, R1V2, R1V3, R1V4, R2V1, R2V2, R2V3, R2V4, R3V1, R3V2, R3V3, R3V4, R4V1, R4V2, R4V3, R4V4
1
ii)
16
1
b) c) E(X) =
x 0 1 2 2
9 6 1
P(X=x) 16 16 16

21.- (P1 TZ0 Noviembre 2011)


La variable aleatoria X tiene la siguiente distribución de probabilidad.

Sabiendo que E (X) = 1.7, calcule q.


Solución:
q = 0,2

22.- (P2 TZ1 Mayo 2011)


Una caja contiene 240 huevos. La probabilidad de que un huevo sea marrón es 0.05.
(a) Encuentre la cantidad esperada de huevos marrones en la caja.
(b) Encuentre la probabilidad de que haya 15 huevos marrones en la caja.
(c) Encuentre la probabilidad de que haya al menos 10 huevos marrones en la caja.
Solución:
a) Valor esperado=12 huevos b) P(Haya 15 huevos marrones)=0,073
c) P(Haya al menos 10 huevos marrones)=0,764

23.- (P2 TZ1 Mayo 2012)


La probabilidad de obtener "cruces" cuando se arroja una moneda sesgada es de 0,57. La moneda es
arrojada diez veces. Encuentre la probabilidad de obtener
(a) al menos cuatro cruces;
(b) la cuarta cruz en el décimo lanzamiento.
Solución:
a) P(Obtener al menos cuatro cruces)=0,919
b) P(Obtener la cuarta cruz en el décimo lanzamiento)=0,056
-425-
24.- (P1 TZ2 Mayo 2012)
La variable aleatoria X tiene la siguiente distribución de probabilidad, con P(X> 1) = 0.5.

x 0 1 2 3
P(X=x) p q r 0.2

(a) Encuentre el valor de r.


(b) Sabiendo que E (X) = 1.4, encuentre el valor de p y el de q.
Solución:
a) r=0,3 b) q=0,2 p=0,3

25.- (P1 TZ1 Mayo 2008)


Un dado de cuatro lados tiene tres caras azules y una roja. Se tira el dado a rodar.
Sea B el suceso aparece una cara azul, y R es el suceso aparece una cara roja.
(a) escriba
(i) P(B);
(ii) P(R).
(b) Si aparece la cara azul, el dado no se vuelve a tirar.
Si aparece la cara roja, el dado se vuelve a tirar.
Esto está representado en el siguiente diagrama de árbol, donde p, s, t son probabilidades.

Encuentra el valor de p, de s y de t.
Guiseppi juega a un juego donde tira el dado. Si aparece una cara azul , él puntúa 2 y termina.
Si aparece la cara roja , él puntúa 1 y tira una vez más. Sea X la puntuación total obtenida.
3
(c) (i) Muestre que P(X = 3) = .
16
(ii) Calcule P(X=2).
(d) (i) Construya una tabla de distribución de probabilidad para X.
(ii) Calcule el valor esperado de X.
(e) Si la puntuación total es 3, Guiseppi gana $ 10. Si la puntuación total es 2, Guiseppi no obtiene nada
Guiseppi juega al juego dos veces. Encuentre la probabilidad de que gane exactamente $10.
Solución:
3 1 3 3 1
a) i) P(B) = ii) P(R) = b) p = t= s=
4 4 4 4 4
13
c) ii) P(X = 2) =
16
35 39
d) i) ii) E(X) = e) P(Gane exactamente $10)=
x 2 3 16 128
13 3
P(X=x)
16 16
-426-
26.- (P2 TZ1 Mayo 2007)
Se lanza un par de dados.
(a) Copie y complete el siguiente diagrama de árbol, que muestra los posibles resultados.

Primer dado Segundo dado

___ Cuatro

Cuatro
___ No
___ cuatro

___
Cuatro
No
___
cuatro No
___ cuatro

Sea E el suceso en el que exactamente sale un cuatro cuando se arroja el par de dados.
(b) Cálculo de P (E).
El par de dados ahora se lanza cinco veces.
(c) Calcule la probabilidad de que el suceso E ocurra exactamente tres veces en los cinco lanzamientos.
(d) Calcule la probabilidad de que el suceso E ocurra al menos tres veces en los cinco lanzamientos.
Solución:
a)
Primer dado Segundo dado

1/6 Cuatro

Cuatro
1/6 No
5/6
cuatro

1/6
Cuatro
No
5/6
cuatro No
5/6 cuatro

5
b) P(E) = c) P(Ocurra E tres veces en 5 lanzamientos)=0,112
18
d) P(Ocurra E al menos tres veces en 5 lanzamientos)= 0,135
-427-
27.- (P1 TZ0 Noviembre 2008)
Se tiran dos dados normales, de seis caras.
A continuación se muestra un diagrama que representa el espacio muestral.

Sea X la suma de las puntuaciones obtenidas con los dos dados.


(a) Halle
(i) P(X = 6) ;
(ii) P(X > 6 ) ;
(iii) P(X = 7 | X > 5) .
(b) Elena inventa un juego, que consiste en tirar los dos dados.
Si la suma es igual a 6, gana 3 puntos.
Si la suma es mayor que 6, gana 1 punto.
Si la suma es menor que 6, pierde k puntos.
Halle el valor de k para el cual el número esperado de puntos de Elena es cero.
Solución:
5 7 3
a) i) P(X=6)= ii) P(X>6)= iii) P(X=7 | X>5)= b) k = 3,6
36 12 13

28.- (P1 TZ0 Noviembre 2012)


La siguiente tabla muestra la distribución de probabilidad de una variable aleatoria discreta X.

(a) Encuentre el valor de k.


(b) Calcule E(X).
Solución:
a) k=0,2 b) E(X)=3,3

29.- (P2 TZ2 Mayo 2012)


Una fábrica hace lámparas. La probabilidad de que una lámpara sea defectuosa es 0.05. Se prueba una
muestra cualquiera de 30 lámparas.
(a) Encuentre la probabilidad de que haya al menos una lámpara defectuosa en la muestra.
(b) Sabiendo que hay al menos una lámpara defectuosa en la muestra, encuentre la probabilidad que hay
como mucho dos lámparas defectuosas.
Solución:
a) P(Haya al menos una lámpara defectuosa)= 0,785
b) P(Haya como mucho dos defectuosas sabiendo que hay al menos una defectuosa)=0,761
-428-
30.- (P2 TZ0 Noviembre 2009)
Un examen consta de diez preguntas de opción múltiple. Cada pregunta tiene cinco respuestas. Solo una
de las respuestas es correcta. En cada pregunta, José elige al azar una de las cinco respuestas.
(a) Halle el número esperado de preguntas que José responderá correctamente.
(b) Halle la probabilidad de que José responda correctamente exactamente tres preguntas.
(c) Halle la probabilidad de que José responda correctamente más de tres preguntas.
Solución:
a) Número esperado de preguntas correctas= 2
b) P(Responder correctamente tres preguntas)=0,201
c) P(Responder correctamente más de tres preguntas)=0,121

31.- (P1 TZ2 Mayo 2009)


Dos cajas contienen tarjetas numeradas como se muestra a continuación.

Se eligen dos tarjetas al azar, una de cada caja.


(a) Copie y complete la tabla a continuación para mostrar los nueve resultados igualmente probables.

Sea S la suma de los números en las dos tarjetas.


(b) Escriba todos los valores posibles de S.
(c) Encuentre la probabilidad de cada valor de S.
(d) Encuentre el valor esperado de S.
(e) Anna juega un juego donde gana $ 50 si S es par y pierde $ 30 si S es impar. Anna juega el juego 36
veces.
Encuentre la cantidad que espera tener al final de los 36 juegos.
Solución:
a) 3,9 4,9 5,9
3,10 4,10 5,10
3,10 4,10 5,10

b) S toma los valores: 12 13 14 15


1 3 3 2
c) P(S = 12) = P(S = 13) = P(S = 14) = P(S = 14) =
9 9 9 9
41
d) E(S) = e) Cantidad esperada por Anna= 200 $
3

32.- (P2 TZ2 Mayo 2010)


Jan inventa un juego, que consiste en tirar dos dados equilibrados de 6 caras. Gana un premio si, al
sumar las puntuaciones que saca con cada dado, el total es igual a 5.
(a) Jan tira los dos dados una vez. Halle la probabilidad de que gane un premio.
(b) Jan tira los dos dados 8 veces. Halle la probabilidad de que gane 3 premios.
Solución:
1
a) P(ganar un premio)= b) P(Ganar tres premios en 8 lanzamientos)=0,043
9
-429-
33.- (P2 TZ2 Mayo 2011)
Se lanzan dos dados de 4 caras, uno rojo y otro verde.
Para cada dado, las caras están etiquetadas 1, 2, 3, 4.
La puntuación para cada dado es el número que aterriza boca abajo.
(a) Enumere los pares de puntuación que dan una suma de 6.
La distribución de probabilidad para la suma de las puntuaciones en los dos dados se muestra a
continuación.

Suma 2 3 4 5 6 7 8
3 4 3 1
Probabilidad p q r
16 16 16 16

(b) Encuentre el valor de p, de q, y de r.


Fred juega a un juego. Lanza dos dados justos de 4 caras cuatro veces.
Él gana un premio si la suma es 5 en tres o más lanzamientos.
(c) Encuentre la probabilidad de que Fred gane un premio.
Solución:
1 2 2
a) (2, 4) (3, 3) (4, 2) b) p= q= r=
16 16 16
c) P(Fred gane un premio)= 0,051

34.- (P1 TZ1 Mayo 2013)


Un bote A contiene tres canicas rojas y cinco canicas verdes. Se extraen dos canicas del bote, una
después de la otra, sin reemplazo.
(a) Calcule la probabilidad de que
(i) ninguna de las canicas sea verde;
(ii) exactamente una canica sea verde.
b) Calcule la cantidad esperada de canicas verdes extraídas del bote.
El bote B contiene seis canicas rojas y dos canicas verdes. Se tira un dado no trucado de seis caras.
Si la puntuación es 1 o 2, se saca una canica del bote A. De lo contrario, se saca una canica del bote B.
(c) (i) Escriba la probabilidad de que la canica sea extraída del bote B.
(ii) Sabiendo que la canica fue extraída del bote B, calcule la probabilidad que sea roja.
(d) Sabiendo que la canica es roja, calcule la probabilidad de que se haya extraído del bote A.
Solución:
3 15 5
a) i) P(Ninguna verde)= ii) P(Una verde)= b) Valor esperado de canicas verdes=
28 28 4
2 3
c) i) P(Extraer canica de bote B)= ii) P(Sacar roja de bote B)=
3 4
1
d) P(Extraer del bote A sabiendo que es roja)=
5
-430-
35.- (P2 TZ1 Mayo 2009)
Un pescador captura 200 peces para vender. Él mide las longitudes, l cm de estos peces, y los
resultados se muestran en la tabla de frecuencias a continuación.

Longitud l cm 0  l  10 10  l  20 20  l  30 30  l  40 40  l  60 60  l  75 75  l  100
Frecuencia 30 40 50 30 33 11 6

(a) Calcule una estimación para la desviación típica de las longitudes de los peces.
(b) A continuación se proporciona un diagrama de frecuencia acumulativo para las longitudes de los
peces.

Longitud en cm
Use el gráfico para responder lo siguiente.
(i) Estime el rango intercuartílico.
(ii) Sabiendo que el 40% de los peces tienen una longitud superior a k cm, encuentre el valor de
k.
Para vender el pescado, el pescador los clasifica como pequeños, medianos o grandes.
Los peces pequeños tienen una longitud inferior a 20 cm.
Los peces medianos tienen una longitud mayor o igual a 20 cm pero inferior a 60 cm.
Los peces grandes tienen una longitud mayor o igual a 60 cm.
(c) Escriba la probabilidad de que un pez sea pequeño.
El coste de un pez pequeño es de $ 4, un pez mediano $ 10 y un pez grande $ 12.
(d) Copie y complete la siguiente tabla, que proporciona una distribución de probabilidad para el coste
$ X.
Coste $ X 4 10 12
P(X=x) 0.565

(e) Calcule E(X ) .


Solución:
7
a)  = 19,8 cm b) i) R.I.C.= 25 cm ii) k=30 cm c) P(Pez pequeño ) = = 0,35
20
d) e) E(X)= $ 8,07
Coste $ X 4 10 12
P(X=x) 0,35 0.565 0,085
-431-
36.- (P2 TZ2 Mayo 2013)
Una bolsa contiene cuatro bolas doradas y seis bolas plateadas.
(a) Se sacan al azar dos bolas de la bolsa, con reposición. Sea X el número de bolas doradas que se
sacan de la bolsa.
(i) Halle P(X = 0) .
(ii) Halle P(X =1) .
(iii) A partir de lo anterior, halle E(X) .
Se sacan catorce bolas de la bolsa, con reposición.
(b) Halle la probabilidad de que exactamente cinco de las bolas sean doradas.
(c) Halle la probabilidad de que como máximo cinco de las bolas sean doradas.
(d) Sabiendo que como máximo cinco de las bolas son doradas, halle la probabilidad de que exactamente
cinco de las bolas sean doradas. Dé la respuesta con una aproximación de dos cifras decimales.
Solución:
9 12 4
a) i) P(X=0)= ii) P(X=1)= iii) E(X)=
25 25 5
b) P(Haya 5 doradas en las catorce extracciones)= 0,207
c)P(Como máximo cinco doradas en las catorce extracciones)= 0,486
d) P(Haya cinco doradas sabiendo que como máximo cinco son doradas)= 0,43

37.- (P2 TZ0 Noviembre 2013)


Samantha va al colegio cinco días por semana. Cuando llueve, la probabilidad de que Samantha vaya en
autobús al colegio es igual a 0,5. Cuando no llueve, la probabilidad de que Samantha vaya en autobús al
colegio es igual a 0,3. En un día cualquiera, la probabilidad de que llueva es igual a 0,2.
(a) Halle la probabilidad de que, en un día escolar elegido al azar, Samantha vaya al colegio en autobús.
(b) Sabiendo que el lunes Samantha fue al colegio en autobús, halle la probabilidad de que estuviera
lloviendo.
(c) Halle la probabilidad de que, durante una semana escolar elegida al azar, Samantha vaya en autobús
al colegio exactamente tres días.
(d) Tras n días de colegio, la probabilidad de que Samantha haya ido al colegio en autobús al menos un
día es mayor que 0,95. Halle el menor valor de n .
Solución:
a) P(Ir en autobús)= 0,34 b) P(Lluvia sabiendo que ha ido en autobús)=0,294
c) P(Ir en autobús tres días en una semana)=0,171 d) El menor valor de n es 8

38.- (P2 TZ1 Mayo 2010)


A Evan le gusta jugar dos juegos de azar, A y B.
Para el juego A, la probabilidad de que Evan gane es 0.9. Él juega el juego A siete veces.
(a) Encuentre la probabilidad de que gane exactamente cuatro juegos.
Para el juego B, la probabilidad de que Evan gane es p. Él juega al juego B siete veces.
(b) Escriba una expresión, en función de p, para la probabilidad de que gane exactamente cuatro juegos.
(c) Usando lo anterior, encuentre los valores de p tales que la probabilidad de que gane exactamente
cuatro juegos es 0.15.
Solución:
a) P(Ganar juego A cuatro de siete veces)=0,023
7
b) P(Ganar juego B cuatro veces)=   p 4 (1 − p)3 c) p=0,356 p=0,77
4
-432-
39.- (P1 TZ2 Mayo 2010)
1
José va al colegio en autobús. Cada día, la probabilidad de que José pierda el autobús es igual a . Si
3
7
pierde el autobús, la probabilidad de que llegue tarde al colegio es igual a . Si no pierde el autobús, la
8
3
probabilidad de que llegue tarde al colegio es igual a .
8
Sea E el suceso “pierde el autobús” y F el suceso “llega tarde al colegio”.
La información anterior se muestra en el siguiente diagrama de árbol.

(a) Halle
(i) P(E ∩F) ;
(ii) P(F) .
(b) Halle la probabilidad de que
(i) José pierda el autobús y no llegue tarde al colegio;
(ii) José haya perdido el autobús, sabiendo que ha llegado tarde al colegio.
Cada día que José coge el autobús, el coste del viaje es igual a 3 euros.
José va al colegio el lunes y el martes.
(c) Copie y complete la siguiente tabla de distribución de probabilidad.

(d) Halle el coste esperado de José, para ambos días.


Solución:
7 13 1 7
a) i) P(E  F) = ii) P(F) = b) i) P(E  F ´) = ii) P(E | F) =
24 24 24 13
c)
X (coste en euros) 0 3 6
1 4 4
P(X)
9 9 9

d) E(X) = 4 euros
-433-

40.- (P2 TZ0 Noviembre 2010)


Un examen consta de cinco preguntas. Para aprobar el examen, hay que responder correctamente al
menos tres de las preguntas. La probabilidad de que Mark responda una pregunta correctamente es
1
igual a .
5
Sea X el número de preguntas que Mark responde correctamente.
(a) (i) Halle E(X ) .
(ii) Halle la probabilidad de que Mark apruebe el examen.
Bill también hace el examen. Sea Y el número de preguntas que Bill responde correctamente.
La siguiente tabla muestra la distribución de probabilidad correspondiente a Y .

(b) (i) Compruebe que 4a + 2b = 0,24 .


(ii) Sabiendo que E(Y) =1, halle a y b .
(c) Halle cuál de los alumnos es más probable que apruebe el examen.
Solución:
a) i) E(X) = 1 ii) P(Mark apruebe)= 0,058 b) ii) a = 0,05 b = 0,02

c) P(Y  3) = 0,19 Bill tiene más probabilidad de aprobar que Mark

41. (P1 TZ0 Noviembre 2018)


Una bolsa contiene n canicas, de las cuales 2 son azules.
Hayley decide jugar a un juego en el que va extrayendo canicas de la bolsa al azar, una tras otra y sin
reposición. El juego termina cuando Hayley extrae una canica azul.
(a) Halle, en función de n, la probabilidad de que el juego termine en la
(i) primera extracción;
(ii) segunda extracción.
(b) Sea n=5. Halle la probabilidad de que el juego termine en la
(i) tercera extracción;
(ii) cuarta extracción.
Hayley juega a este juego con n=5. Paga $20 por jugar, pero con el juego puede ganar dinero
dependiendo del número de extracciones que tarde en sacar una canica azul. No gana nada de dinero si
saca una canica azul en la primera extracción. Sea M la cantidad de dinero que gana jugando a este
juego. Esta información se muestra en la siguiente tabla.

Número de extracciones 1 2 3 4
Dinero que gana $M 0 20 8k 12k

(c) Halle el valor de k que hace que este sea un juego justo.
Solución:
2 n −2 2
a) i) P(terminar en 1ª extracción)= ii) P(terminar en 2ª extracción)= .
n n n −1
1 1
b) i) P(terminar en 3ª extracción)= ii) P(terminar en 4ª extracción)=
5 10
c) k=5
-434-
42.- (P1 TZ2 Mayo 2019)
La siguiente tabla muestra la distribución de probabilidad de una variable aleatoria discreta X.

(a) Halle el valor de k.


(b) Halle E(X).
Solución:
5 24
a) k = b) E(X) =
13 13

43.- (P2 TZ1 Mayo 2019)


Hay tres dados de seis lados equilibrados. Cada dado tiene dos caras verdes, dos caras amarillas y dos
caras rojas. Se lanzan los tres dados.
(a) (i) Encuentre la probabilidad de obtener exactamente una cara roja.
(ii) Encuentre la probabilidad de obtener dos o más caras rojas.
Ted juega un juego con estos dados. Las reglas son:
Tener un turno significa tirar los tres dados.
Gana $10 por cada cara verde obtenida y agrega esto a sus ganancias.
Después de un turno, Ted puede:
finalizar el juego (y mantener sus ganancias), o
tiene otro turno (e intenta aumentar sus ganancias).
Si se obtienen dos o más caras rojas en un turno, todas las ganancias se pierden y el juego termina.
(b) Muestre que, después de un turno, la probabilidad de que Ted agregue exactamente $10 a sus
1
ganancias es .
3
La variable aleatoria D ($) representa cuánto se agrega a sus ganancias después de un turno.
La siguiente tabla muestra la distribución de D, donde $w representa sus ganancias en el juego hasta
ahora

(c) (i) Escriba el valor de x.


(ii) Usando lo anterior, encuentre el valor de y.
Ted siempre tendrá otro turno si espera un aumento de sus ganancias.
(d) Calcule el menor valor de w para el cual Ted debería terminar el juego en lugar de tener otro turno.
Solución:
4 7
a) i) P(Obtener exactamente una roja)= ii) P(Obtener dos o más caras rojas)=
9 27
7 4
c) i) x = ii) y = d) w=40
27 27
-435-
44.- (P2 TZ0 Noviembre 2019)
La siguiente tabla muestra la distribución de probabilidad de una variable aleatoria discreta X, con
a0 y b0.

(a) Muestre que b=0,3-a.


(b) Halle la diferencia entre el mayor valor posible de la esperanza matemática y el menor valor posible
de la esperanza matemática.
Solución:
b) Valor máximo de E(X)=2,2025 cuando a=0,05 Valor mínimo de E(X)=2,14 cuando a=0,3
Valor máximo de E(X) – Valor mínimo de E(X)=0,0625

45.- (P2 TZ0 Noviembre 2017)


Adam es un apicultor que fue recopilando los datos de producción mensual de miel de sus colmenas.
En la siguiente tabla se muestran los datos correspondientes a seis de sus colmenas.

La relación entre las variables está modelizada por una recta de regresión cuya ecuación es P = aN + b .
(a) Escriba el valor de a y el de b .
(b) Utilice esta recta de regresión para estimar cuál será la producción mensual de miel de una colmena
que tenga 270 abejas.
Adam tiene 200 colmenas en total. Recoge datos sobre la producción mensual de miel de todas las
colmenas. Dichos datos se muestran en el siguiente gráfico de frecuencias acumuladas.
-436-
Las colmenas de Adam se definen como colmenas de producción baja, normal o alta, según los criterios
que aparecen en la siguiente tabla.

(c) Escriba el número de colmenas de producción baja.


Adam sabe que 128 de sus colmenas son de producción normal.
(d) Halle
(i) el valor de k ;
(ii) el número de colmenas que son de producción alta.
(e) Adam decide aumentar el número de abejas que hay en cada una de las colmenas de producción baja.
Las investigaciones realizadas sugieren que existe una probabilidad igual a 0,75 de que una colmena de
producción baja pase a ser una colmena de producción normal.
Calcule la probabilidad de que 30 colmenas de producción baja se conviertan en colmenas de producción
normal.
Solución:
a) a=6,96 b=-454,8 b) P=1424,4 gramos
c) 40 colmenas de producción baja d) i) k=1640 ii) 32 colmenas
e) P(De que 30 colmenas de producción baja se conviertan en producción normal)= 0,144

46.- (P2 Mayo TZ2 2021)


En esta pregunta, todas las respuestas deben darse redondeando a cuatro cifras significativas.
En una lotería semanal que organiza un pueblo, los billetes cuestan 2 $ cada uno.
En la primera semana de esta lotería, los jugadores recibirán D $ por cada billete que tengan, con la
distribución de probabilidad que se muestra en la siguiente tabla. Por ejemplo, la probabilidad de que
un jugador reciba 10 $ es 0,03. El premio gordo de la lotería en esta primera semana es de 1000 $.

(a) Halle el valor de c.


(b) Determine si, en la primera semana, esta lotería es un juego justo. Justifique su respuesta.
Si en esa primera semana no hay nadie que gane el premio gordo, las probabilidades seguirán siendo
las mismas, pero el valor del premio gordo será de 2000 $ en la segunda semana, y el valor del
premio gordo seguirá duplicándose cada semana hasta que alguien lo gane. Los valores del resto de
los premios se mantendrán igual.
(c) Sabiendo que nadie gana el premio gordo y que su valor se sigue duplicando, escriba una
expresión en función de n que dé el valor del premio gordo en la n-ésima semana de la lotería.
La w-ésima semana es la primera semana en la que se espera que los jugadores obtengan un
beneficio.
Ryan sabe que si compra un billete de lotería en la semana w-ésima, su beneficio esperado será de
p $.
(d) Halle el valor de p.
Solución:
a) c=0,1179 b) Como E(D) # 0, no es un juego justo
c) El valor del premio gordo en la n-ésima semana es: 1000. 2n −1 d) p = 0,6358 + 0,05. 2w
-437-
47.- (P1 Mayo TZ1 2021)
Se lanza un dado A de cuatro caras sesgadas. Sea X la puntuación obtenida cuando se tira el dado A.
La distribución de probabilidad para X se muestra en la siguiente tabla.

x 1 2 3 4
1
P(X=x) P P P p
2

(a) Calcule el valor de p.


(b) Usando lo anterior calcule el valor de E(X).
Un segundo dado, B, con cuatro caras sesgadas se lanza.
Sea Y la puntuación obtenida cuando se tira el dado B.
La distribución de probabilidad para Y se muestra en la siguiente tabla.

Y 1 2 3 4
P(Y=y) q q q r
(c) (i) Escriba el rango de los posibles valores de r.
(ii) Usando lo anterior, calcule el rango de los posibles valores de q.
(d) Usando lo anterior, calcule el rango de los posibles valores de (E(Y).
Agnes y Bárbara juegan a un juego usando estos dados. Agnes tira el dado A una vez y Bárbara
tira el dado B una vez. La probabilidad de que la puntuación de Agnes sea menor que la de Bárbara
1
es .
2
(e) Calcule el valor de E(Y).
Solución:
2 16 1
a) p = b) E(X) = c) i) 0  r  1 ii) 0  q 
7 7 3
11
d) 2  E(Y)  4 e) E( Y) =
4
-438-

Gauss Tema 14. Variable aleatoria continua


Distribución Normal

(Temporalización: 6 clases)
1.- Definiciones.-

Variable aleatoria continua es aquella que puede tomar todos los valores reales de un intervalo.

Ej: X=” estatura en cm de cada individuo de una población"

El siguiente histograma de frecuencias relativas representa las estaturas de 100 individuos. A medida
que los intervalos se van haciendo más pequeños y el número de individuos más grande, la línea poligonal
de frecuencias relativas tiende hacia una línea curva. Esta curva es la gráfica de una función f(x)
llamada función de densidad de probabilidad asociada a la variable aleatoria continua X.

Intervalo 150-155 155-160 160-165 165-170 170-175 175-180 180-185 185-190 190-195 195-200
Frecuencia
3 7 12 14 17 20 12 8 5 2
absoluta
Frecuencia
0,03 0,07 0,12 0,14 0,17 0,20 0,12 0,08 0,05 0,02
relativa

Definición de función de densidad de probabilidad de una variable aleatoria continua


De forma general: Sea X una variable aleatoria continua que toma valores en el intervalo [a, b].

Si se divide [a,b] en subintervalos y se realizan n experiencias, se determina una poligonal de


frecuencias relativas. Si [a, b] se divide cada vez en más subintervalos y el número de elementos de la
muestra tiende a infinito, la línea poligonal de frecuencias relativas se va aproximando a una curva cuya
función y=f(x) se llama función de densidad de probabilidad de la variable aleatoria X.
-439-

P(x0  X  x1 )

a x0 x1 b

Cálculo de probabilidades con la función de densidad


x1
P(x0  X  x1 ) es el área encerrada por la curva y el eje OX entre x0 y x1 : P(x0  X  x1 ) =
 f(x) dx .
x0
b
Es claro que P( a  X  b) =
 f(x) dx = 1
a

2.- La distribución normal.-

Hay muchas variables aleatorias continuas que se modelan según la función de densidad de probabilidad
(x −  )2
1 − 2
siguiente: f(x) = e 2
 2

Distribución Normal
Cuando una variable aleatoria continua X tiene una función de densidad como la indicada, se dice que
sigue una distribución normal con media  y desviación típica  .

Se representa por N(, ) y también N(, 2 ) .

La gráfica de f(x) es la que se muestra a continuación (campana de Gauss)


-440-
3.- Cálculos con la distribución Normal.-

Nota: a partir de los exámenes de mayo 2014 no se pueden usar las tablas y los cálculos se
obtendrán con la C.P.G.

Veamos algunos ejemplos

Ej: Sea X  N(100,15).

a) Calcular P(90<X<120)
MENU
STAT EXE
DIST (F5)
NORM (F1)
Ncd (F2)
Data: Variable
Lower: 90
Upper: 120
σ : 15
μ: 100
CALC (F1)
Resultado: 0.656

b) Calcular P(X>130)
MENU
STAT EXE
DIST (F5)
NORM (F1)
Ncd (F2)
Data: Variable
Lower: 130
Upper: 100+5.15
 = 15
 = 100
CALC (F1)
Resultado: 0.023

Nota: hemos puesto en Upper la media más 5 veces la desviación típica. Con esto sería suficiente para
establecer un límite superior. Si ponemos una cantidad muy grande, como 9.1099 , ya no hay ningún
problema.
-441-
c) Calcular P(X<80)
MENU
STAT EXE
DIST (F5)
NORM (F1)
Ncd (F2)
Lower: 10-5.15
Upper: 80
 = 15
 = 100
CALC (F1)
Resultado: 0.091

Nota: hemos puesto en Lower la media menos 5 veces la desviación típica. Con esto sería suficiente
para establecer un límite inferior. Si ponemos una cantidad muy pequeña, como − 9.1099 , ya no hay
ningún problema.

Veamos dos ejemplos de Probabilidad Normal inversa

Ej: Sea X N(500,100). Si P(X<a)=5% ¿cuánto vale a?


MENU
STAT EXE
DIST (F5)
NORM (F1)
InvN (F3)
Data: Variable
Tail: LEFT (F1)
Area: 0.05 EXE
σ : 100 EXE
μ: 500
Ejecutar
CALC (F1)
Obtenemos: 335.5

Ej: Sea X N(500,100). Si P(X>b)=10% ¿cuánto vale b?


MENU
STAT EXE
DIST (F5)
NORM (F1)
InvN (F3)
Data: Variable
Tail: RIGHT (F2)
Area: 0.1 EXE
σ : 100 EXE
μ: 500 EXE
CALC (F1)
Resultado: 628.2
-442-
Ej: Las estaturas de 500 estudiantes siguen una distribución normal X con media 172 cm y desviación
típica 5 cm.

Calculamos: P(170<X<175)=0,3811.
Calculamos: P( X>180)=0,0548
Calcula el número esperado de estudiantes con estatura mayor de 180.

Si consideramos la variable aleatoria Y=”nº de estudiantes con estatura mayor de 180 de los 500” es
B(500, 0.0548).
El valor esperado de esta variable es: E(Y)=500. 0,0548=27,4 27.

4.- Tipificación de la variable.-

Distribución normal tipificada


Se llama distribución normal estándar o tipificada a la distribución normal con  = 0 y  = 1

Esta distribución se suele escribir con la letra Z, Z es N(0, 1).

Podemos transformar cualquier distribución normal X, N(, ) en una distribución normal Z, N(0, 1).
X−
Basta hacer el cambio Z = .

Dem:
X− 1 1
E(Z) = E  = E(X − ) = ( − ) = 0
    

X− 1  1 1 1
Var(Z) = Var  = Var (X − )  = Var(X − ) = Var(X) = . = 1
        

Cuando tipifiquemos la variable


X− x −  x−
P(X  x) = P   = P Z  .
      

Ej: Las velocidades de los vehículos que pasan por determinado punto de un camino recto siguen una
distribución N(, ) . El 15% de los vehículos viajan a velocidades mayores de 90 kmh -1 y el 12% a
velocidades menores de 40 kmh-1 . Hallar  y  .
X=”velocidades vehículos” es N(, )
P(X>90)=0,15
P(X<40)=0,12
X−
Sea Z =

 90 −   90 − 
P Z   = 0,15  = 1.0364
   
 40 −   40 − 
P Z   = 0,12  = −1,1749
   
 + 1.0364  = 90
Resolviendo el sistema  obtenemos  = 66,56 y  = 22,61
  − 1.1749 = 40
-443-
Ejercicios del Tema 14 propuestos por el B.I.

1.- (P2 TZ2 Mayo 2013)


La variable aleatoria X sigue una distribución normal de media 20 y desviación típica 5.
(a) Halle P(X ≤ 22,9) .
(b) Sabiendo que P(X < k) = 0,55, halle el valor de k .
Solución:
a) P(X  22,9) = 0,719 b) k=20,6

2.- (P2 TZ0 Noviembre 2017)


Las estaturas de los hombres adultos de un país dado siguen una distribución normal, de media 180 cm y
desviación típica igual a  cm . Un 17 % de esos hombres miden menos de 168 cm. Un 80 % de esos
hombres miden entre (192 - h) cm y 192 cm. Halle el valor de h .
Solución:
h=35,7 cm

3.- (P2 TZ1 Mayo 2016)


Una variable aleatoria X se distribuye normalmente con una media de 20 y una desviación típica de 4.
(a) En el siguiente diagrama, sombree la región que representa P (X ≤ 25).

(b) Calcule P (X ≤ 25), ajustado con dos decimales.


(c) Sea P (X ≤ c) = 0.7. Escriba el valor de c.
Solución:
a) b) P(X  25) = 0,89 c) c=22,1

4.- (P1 TZ1 Mayo 2007)


Las alturas de los niños en una escuela en particular siguen una distribución normal con un desviación
típica de 5 cm. La probabilidad de que un niño sea más bajo que 153 cm es 0.705.
(a) Calcule la altura media de los niños.
(b) Encuentre la probabilidad de que un niño sea más alto que 156 cm.
Solución:
a)  = 150,3 b)P(Medir más de 156 cm)= 0,127
-444-
5.- (P1 TZ2 Mayo 2017)
La variable aleatoria X sigue una distribución normal de media 100.
La siguiente figura muestra la curva de la distribución normal para X .

Sea R la región sombreada situada bajo la curva y a la derecha del 107. El área de R es igual a 0,24.
(a) Escriba P (X > 107) .
(b) Halle P (100 < X < 107) .
(c) Halle P (93 < X < 107) .
Solución:
a) P(X>107)=0,24 b) P(100<X<107)=0,26 c) P(93<X<107)=0,52

6.- (P1 TZ0 Noviembre 2006)


Las alturas de ciertas flores siguen una distribución normal. Se sabe que el 20% de estas las flores
tienen una altura inferior a 3 cm y el 10% tienen una altura superior a 8 cm.
Encuentre el valor de la media μ y la desviación típica σ.
Solución:
 = 4,98  = 2,36

7.- (P1 TZ2 Mayo 2007)


Los pesos de un grupo de niños siguen una distribución normal, siendo la media 22,5 kg y la desviación
típica igual a 2,2 kg .
(a) Escriba la probabilidad de que un niño elegido al azar pese más de 25,8 kg .
(b) Del total de niños del grupo, un 95 % pesa menos de k kilogramos. Halle el valor de k .
(c) El siguiente diagrama muestra una curva normal.

Sobre el diagrama, sombree la región que representa la siguiente información:


87 % de los niños pesa menos de 25 kg
Solución:
a)P(Pesar más de 25,8 kg)= 0,067 b) k=26,1 kg.
c)

25
-445-
8.- (P2 TZ0 Noviembre 2013)
El tiempo que tarda un alumno en terminar una tarea dada sigue una distribución normal, de media 20
minutos y desviación típica 1,25 minutos.
(a) Se elige un alumno al azar. Halle la probabilidad de que el alumno termine la tarea en menos de 21,8
minutos.
(b) La probabilidad de que un alumno tarde entre k minutos y 21,8 minutos es igual a 0,3.
Halle el valor de k .
Solución:
a) P(Tardar menos de 21,8 minutos)= 0,925 b) k=20,4

9.- (P2 TZ1 Mayo 2009)


Una variable aleatoria X se distribuye normalmente con una media de 450 y una desviación típica de 20.
(a) Encuentre P (X ≤ 475).
(b) Sabiendo que P (X> a) = 0.27, encuentre a.
Solución:
a) P(X  475) = 0,894 b) a=462,3

10.- (P2 TZ0 Noviembre 2012)


En una gran ciudad, el tiempo necesario para viajar al trabajo sigue una distribución normal con media μ
y desviación típica σ. Se encuentra que el 4% de la población tarda menos de 5 minutos para llegar al
trabajo, y 70% tarda menos de 25 minutos. Encuentra el valor de μ y de σ.
Solución:
 = 20,4  = 8,79

11.- (P2 TZ0 Noviembre 2008)


Las notas que obtienen los alumnos en un examen siguen una distribución normal, siendo la media igual a
21. El 80 % de los alumnos obtiene una nota inferior a 23,7.
(a) Halle la desviación típica de las notas.
Se escoge un alumno al azar. Este alumno tiene la misma probabilidad de obtener una nota inferior a
25,4 que de obtener una nota superior a b .
(b) (i) Halle la probabilidad de que el alumno obtenga una nota inferior a 25,4.
(ii) Halle el valor de b .
Solución:
a)  = 3,21 b) i) P(Nota inferior a 25,4)=0,915 ii) b=16,6

12.- (P2 TZ0 Noviembre 2016)


Los pesos, W , de los bebés recién nacidos en Australia siguen una distribución normal de media
3,41 kg y desviación típica igual a 0,57 kg.
Un bebé recién nacido se considera que tiene un peso bajo si pesa menos de w kg.
(a) Sabiendo que el 5,3 % de los bebés recién nacidos tienen un peso bajo, halle w .
(b) Hay un bebé recién nacido que tiene un peso bajo. Halle la probabilidad de que el bebé pese al
menos 2,15 kg.
Solución:
a) w = 2,49 kg b) 0,745

13.- (P2 TZ1 Mayo 2013)


Una variable aleatoria X se distribuye normalmente con μ = 150 y σ = 10. Encuentre el rango
intercuartil de X.
Solución:
R.I.C.=13,49
-446-
14.- (P2 TZ1 Mayo 2014)
Los pesos en gramos de 80 ratas se muestran en el siguiente diagrama de frecuencia acumulada.

Peso (gramos)

(a) (i) Escriba la mediana del peso de las ratas.


(ii) Encuentre el porcentaje de ratas que pesan 70 gramos o menos.
Los mismos datos se presentan en la siguiente tabla.

Pesos w gramos 0  w  30 30  w  60 60  w  90 90  w  120


Frecuencia p 45 q 5

(b) (i) Escriba el valor de p.


(ii) Calcule el valor de q.
(c) Use los valores de la tabla para estimar la media y la desviación típica de los pesos.
Suponga que los pesos de estas ratas se distribuyen normalmente con la media y la desviación típica
estimadas en el apartado (c).
(d) Encuentre el porcentaje de ratas que pesan 70 gramos o menos.
e) Se elige una muestra de cinco ratas al azar.
Encuentra la probabilidad de que como máximo tres ratas pesen 70 gramos o menos.
Solución:
a) i) Mediana=50 gr. ii) Porcentaje de ratas con menos de 70 gr.=81,25%
_
b) i) p=10 ii) q=20 c) x = 52,5 gr.  x = 22,5
d) Porcentaje de ratas con menos de 70 gr.= 78,2 %
e) P(Como máximo tres ratas de las cinco pesen menos de 70 g.)=0,3

15.- (P2 TZ2 Mayo 2012)


Las alturas de un grupo de niños de siete años se distribuyen normalmente con media 117 cm y
desviación típica 5 cm. Un niño es elegido al azar del grupo.
(a) Encuentre la probabilidad de que este niño sea más alto que 122.5 cm.
(b) La probabilidad de que este niño sea más bajo que k cm es 0.65. Encuentre el valor de k .
Solución:
a) P(Medir más de 122,5 cm.)=0,136 b) k=118,9 cm
-447-
16.- (P2 TZ2 Mayo 2014)
Un bosque tiene un gran número de árboles altos. Las alturas de los árboles siguen una distribución
normal, de media 53 metros y desviación típica 8 metros. Los árboles se catalogan como árboles
gigantes si miden más de 60 metros de altura.
(a) Se elige al azar un árbol de este bosque.
(i) Halle la probabilidad de que este árbol sea gigante.
(ii) Sabiendo que este árbol es gigante, halle la probabilidad de que mida más de 70 metros.
(b) Se eligen dos árboles al azar. Halle la probabilidad de que ambos sean gigantes.
(c) Se eligen 100 árboles al azar.
(i) Halle el número esperado de árboles gigantes que habrá en este grupo.
(ii) Halle la probabilidad de que en este grupo haya al menos 25 árboles gigantes.
Solución:
a) i) P(Árbol gigante)=0,191 ii) P(Medir más de 70 m. sabiendo que es gigante)= 0,088
b) P(Los dos ábole sean gigantes)=0,036 c) i) Número esperado de árboles gigantes=19
ii) P(Haya al menos 25 gigantes entre los 100)=0,088

17.- (P1 TZ0 Noviembre 2009)


Sea X una variable aleatoria que sigue una distribución normal, de media 100 cm y desviación típica 5
cm.
(a) Sobre la figura que aparece a continuación, sombree la región que representa P(X >105).

(b) Sabiendo que P(X < d) = P(X >105), halle el valor de d .


(c) Sabiendo que P(X >105) = 0,16 (redondeando a dos cifras significativas), halle P(d < X <105).
Solución:
a)

105

b) d=95 c) P(d<X<105)=0,68
-448-
18.- (P2 TZ1 Mayo 2011)
Una variable aleatoria X se distribuye normalmente con una media de 20 y una varianza de 9.
(a) Encuentre P (X ≤ 24.5).
(b) Sea P (X ≤ k) = 0.85.
(i) Represente esta información en el siguiente diagrama.

(ii) Encuentre el valor de k.


Solución:
a) P(X<24,5)=0,933
b) i)

ii) k=23,1

19.- (P2 TZ2 Mayo 2011)


La variable aleatoria X se distribuye normalmente con una media de 25, como se muestra en el
siguiente diagrama.

La región sombreada entre 25 y 27 representa el 30% de la distribución.


(a) Encuentre P (X> 27).
(b) Encuentre la desviación típica de X.
Solución:
a) P(X>27)=0,2 b)  = 2,38

20.- (P1 TZ0 Noviembre 2019)


(
Las variables X e Y siguen una distribución normal, con X ∿ N 14, a2 ) ( )
e Y∿ N 22, a2 , a>0.
(a) Halle b de modo que se cumpla que P(X>b)=P(Y<b).
Se sabe que P(X>20)=0,112.
(b) Halle P(16<Y<28).
Solución:
a) b=18, el punto medio entre 14 y 22 b) P(16<Y<28)=0,776
-449-
21.- (P2 TZ0 Noviembre 2014)
Los pesos de los peces que hay en un lago siguen una distribución normal de media 760 g y desviación
típica σ .
Se sabe que el 78,87 % de los peces pesan entre 705 g y 815 g.
(a) (i) Escriba la probabilidad de que un pez pese más de 760 g.
(ii) Halle la probabilidad de que un pez pese menos de 815 g.
(b) (i) Escriba la variable tipificada para 815 g.
(ii) A partir de lo anterior o de cualquier otro modo, halle σ .
Se celebra en el lago un concurso de pesca. Los peces pequeños, denominados “pezqueñines”, se
devuelven al lago. El peso máximo de un pezqueñín se encuentra 1,5 desviaciones típicas por debajo de
la media.
(c) Halle el peso máximo de un pezqueñín.
(d) Se pesca un pez al azar. Halle la probabilidad de que sea un pezqueñín.
(e) El 25 % de los peces que hay en el lago son salmones. El 10 % de los salmones son pezqueñines.
Sabiendo que un pez que se ha pescado al azar es un pezqueñín, halle la probabilidad de que sea un
salmón.
Solución:
a) i) P(Pesar más de 760 gr.)=0,5 ii) P(Pesar menos de 815 gr.)=0,894
55
b) i) Z = ii)  = 44,1 gr. c) Peso máximo de un pezqueñín=694 gr.

d) P(Pescar un pezqueñín)=0,067 e) P(Pescar un salmon sabiendo que es pezqueñín)=0,373

22.- (P2 TZ1 Mayo 2015)


Una compañía fabrica envases de yogurt. El volumen de yogur en los envases sigue una distribución
normal con una media de 260 ml y una desviación típica de 6 ml. Un envase que contiene menos de 250
ml de yogur no está lleno.
(a) Un envase se elige al azar. Encuentre la probabilidad de que no esté lleno.
La empresa decide que se debe reducir la probabilidad de que un envase no se llene a 0.02.
Disminuye la desviación típica a σ y deja la media sin cambios.
(b) Calcule  .
La compañía cambia a la nueva desviación típica,  y deja la media sin cambios.
Un envase se elige al azar para su inspección. Pasa la inspección si su volumen de yogur es entre 250 y
271 ml.
(c) (i) Encuentre la probabilidad de que pase la inspección.
ii) Sabiendo que el envase no está incompleto, encuentre la probabilidad de que pase inspección.
(d) Se elige una muestra de 50 envases al azar.
Encuentre la probabilidad de que 48 o más de los envases pasen la inspección
Solución:
a) P(Envase no esté lleno)=0,048 b)  = 4,87 c) i) P(Pasar inspección)=0,968
ii)P(Pase inspección sabiendo que no está incompleto)= 0,988
d) P(48 o más envases pasan la inspección)=0,785
-450-
23.- (P2 TZ2 Mayo 2015)
Una máquina fabrica una gran cantidad de clavos.
La longitud, L mm, de un clavo sigue una distribución normal , donde L  N(50, 2 ) .
a) Calcule P(50 −   L  50 + 2) .
b) La probabilidad de que la longitud de un clavo sea menor que 53.92 mm es 0.975.
Muestre que  = 2.00 (ajustado a tres cifras significativas).
Todos los clavos con longitud de al menos t mm se clasifican como clavos grandes.
c) Un clavo se elige al azar. La probabilidad de que sea un clavo grande es 0.75.
Encuentra el valor de t.
d) i) Se elige un clavo al azar entre los clavos grandes.
Encuentra la probabilidad de que la longitud de ese clavo sea menor que 50.1 mm.
ii) Diez clavos son elegidos al azar de las clavos grandes.
Encuentre la probabilidad de que al menos dos clavos tengan una longitud menor que 50.1 mm.
Solución:
a) P(50 −   L  50 + 2) = 0,819 c) t = 48,7 mm
d) i) P(Longitud menor de 50.1 sabiendo que es clavo grande)=0,349
ii) P(Al menos dos de los diez clavos grandes tengan longitud menor que 50.1 mm)= 0,913

24.- (P2 TZ2 Mayo 2016)


Una competición consta de dos sucesos independientes: disparar a 100 dianas y correr durante una
hora. El número de veces que un participante da en la diana es la puntuación S . Estas puntuaciones S
siguen una distribución normal de media 65 y desviación típica igual a 10.
(a) Se escoge al azar a un participante. Halle la probabilidad de que su puntuación S sea menor que 50.
La distancia en km que corre un participante en una hora es la puntuación R . Estas puntuaciones R
siguen una distribución normal de media 12 y desviación típica igual a 2,5. La puntuación R es
independiente de la puntuación S .
Un participante queda descalificado si su puntuación S es menor que 50 y su puntuación R es menor que
x km .
(b) Sabiendo que el 1 % de los participantes quedan descalificados, halle el valor de x .
Solución:
a) P(S<50)=0,068 b) x=9,41 km

25.- (P2 TZ1 Mayo 2018)


Los pesos, en gramos, de naranjas cultivadas en un huerto, se distribuyen normalmente con una media
de 297 g. Se sabe que el 79% de las naranjas pesan más de 289 g y el 9.5% de las naranjas pesan más
de 310 g.
(a) Halle la probabilidad de que una naranja pese entre 289 g y 310 g.
Los pesos de las naranjas tienen una desviación típica de σ.
(b) (i) Encuentre el valor estandarizado para 289 g.
(ii) Usando lo anterior, encuentre el valor de σ.
El tendero en una tienda de comestibles local comprará las naranjas cuyo peso exceda el Percentil 35
(c) Para el gramo más cercano, encuentre el peso mínimo de una naranja que comprará el tendero.
El huerto envasa naranjas en cajas de 36.
(d) Encuentre la probabilidad de que el tendero compre más de la mitad de las naranjas en una caja
seleccionado al azar.
El tendero selecciona dos cajas al azar.
(e) Encuentre la probabilidad de que el tendero compre más de la mitad de las naranjas en cada caja.
Solución:
a) P(289<X<310)=0,695 b) i) Valor estandarizado z=-0,806 ii)  = 9,93 gr.
c) El peso mínimo de la naranja debe de ser 294 gr. d) 0,954 e) 0,91
-451-
26.- (P2 TZ0 Noviembre 2015)
Las masas de las sandías que se cultivan en una determinada granja siguen una distribución normal, de
media igual a 10 kg. Las sandías se catalogan como pequeñas, medianas o grandes. Una sandía se
considera pequeña si su masa es inferior a 4 kg. Un cinco por ciento de las sandías se catalogan como
pequeñas.
(a) Halle la desviación típica de las masas de las sandías.
La siguiente tabla muestra qué porcentaje de las sandías cultivadas en esa granja son pequeñas,
medianas y grandes.

Una sandía se considera grande si su masa es superior a w kg.


(b) Halle el valor de w .
Todas las sandías medianas y grandes se envían a un tendero de una tienda de alimentación.
(c) El tendero escoge al azar una sandía de este envío.
Halle la probabilidad de que sea mediana.
(d) El tendero vende todas las sandías medianas a $1,75 la unidad y todas las sandías grandes a $3,00
la unidad. Los gastos que tiene que pagar por este envío son de $300 y el beneficio total que obtiene es
de $150. Halle el número de sandías que había en el envío.
Solución:
a)  = 3,65 kg. b) w=11,1 kg c) P(Elegir mediana)= 0,6
d) Número total de sandías en el envío= 200 sandías

27.- (P2 TZ2 Mayo 2018)


La masa M, en gramos, de las manzanas sigue una distribución normal de media  . La siguiente tabla
muestra la probabilidad de una serie de valores de M.

Valores de M M<93 93  M  119 M>119


P(X) k 0,98 0,01
a) i) Escriba el valor de k.
ii) Muestre que  = 106 .
b) Halle P(M<95).
Las manzanas se venden en bolsas de diez unidades.
Una manzana se considera que es pequeña si tiene una masa inferior a 95 g.
c) Halle la probabilidad de que una bolsa de manzanas elegida al azar contenga a lo sumo una manzana
pequeña.
d) Una caja de madera contiene 50 bolsas de manzanas. Se escoge una bolsa al azar.
i) Halle el número esperado de bolsas de esa caja que contienen a lo sumo una manzana pequeña.
ii) Halle la probabilidad de que en esta caja haya al menos 48 bolsas que contengan a lo sumo una
manzana pequeña.
Solución:
a) i) k=0,01 b) P(M<95)=0,025
c) P(Bolsa contenga a lo sumo una manzana pequeña)=0,975
d) Número esperado de bolsas que contengan a lo sumo una manzana pequeña)= 49 bolsas
ii)P(Al menos 48 bolsas contengan a lo sumo una manzana pequeña)= 0,871
-452-
28.- (P2 TZ1 Mayo 2017)
Una variable aleatoria X se distribuye normalmente con la media, μ.
En el siguiente diagrama, la región sombreada entre 9 y μ representa el 30% de la distribución.

(a) Calcule P (X < 9).


La desviación típica de X es 2.1.
(b) Calcule el valor de  .
La variable aleatoria Y se distribuye normalmente con media  y desviación típica 3.5.
Los sucesos X> 9 e Y> 9 son independientes, y P((X  9)  (Y  9)) = 0,4 .
(c) Calcule  .
(d) Sabiendo que Y> 9, calcule P(Y <13).
Solución:
a) i) P(X<9)=0,2 b)  = 10,8 c)  = 9 d) P(Y  13| Y  9) = 0,747

29.- (P2 TZ2 Mayo 2019)


En el aeropuerto de Penna, la probabilidad de que todos los pasajeros lleguen a tiempo para coger un
vuelo P(A) es igual a 0,70. La probabilidad de que el vuelo salga a tiempo P(D) es igual a 0,85. La
probabilidad de que todos los pasajeros lleguen a tiempo para coger un vuelo y este salga a tiempo es
igual a 0,65.
(a) Muestre que el suceso A y el suceso D no son independientes.
(b) (i) Halle P(A  D´) .
(ii) Sabiendo que todos los pasajeros de un vuelo han llegado a tiempo, halle la probabilidad de
que dicho vuelo no salga a tiempo.
El número de horas que los pilotos vuelan a la semana sigue una distribución normal de media 25 horas y
desviación típica  . Un 90% de los pilotos vuelan menos de 28 horas a la semana.
(c) Halle el valor de  .
(d) En todos los vuelos hay dos pilotos. Halle el porcentaje de vuelos en los que los dos pilotos volaron
mas de 30 horas la semana pasada.
Solución:
a) P(A).P(D) ≠ P(A  D) b) i) P(A  D´) = 0,05 ii) P(D´| A) = 0,071
c)  = 2,34 d) El porcentaje de vuelos es: 0,026%
-453-
30.- (P2 TZ2 Mayo 2009)
Una camioneta puede tomar la Ruta A o la Ruta B para un viaje en particular.
Si se toma la ruta A, se puede suponer que el tiempo de viaje se distribuye normalmente con una media
de 46 minutos y una desviación típica de 10 minutos. Si se toma la ruta B, se puede suponer que el
tiempo de viaje se distribuye normalmente con media μ minutos y desviación típica de 12 minutos.
(a) Para la ruta A, encuentre la probabilidad de que el viaje dure más de 60 minutos.
(b) Para la ruta B, la probabilidad de que el viaje dure menos de 60 minutos es de 0,85.
Encuentra el valor de μ.
(c) La camioneta sale a las 06:00 y debe llegar antes de las 07:00.
(i) ¿Qué ruta debería tomar?
(ii) Justifique su respuesta.
(d) En cinco días consecutivos, la camioneta sale a las 06:00 y toma la ruta B.
Encuentre la probabilidad de que
(i) llegue antes de las 07:00 en los cinco días;
(ii) llega antes de las 07:00 en al menos tres días.
Solución:
a) P(Viaje por ruta A dure más de 60´)=0,081 b)  = 47,6 mi n
c) i) ii) Debería de tomar la ruta A porque P(XA  60) = 0,919 y P(XB  60) = 0,85
d) i) P(Llegue antes de las 7:00 los cinco días)=0,444
ii) P(Llegue antes de las 7:00 al menos tres días)= 0,973

31.- (P2 TZ0 Noviembre 2007)


Los pesos de los pollos a la venta en una tienda se distribuyen normalmente con una media de 2,5 kg y
desviación típica 0.3 kg.
(a) Se elige un pollo al azar.
(i) Encuentre la probabilidad de que pese menos de 2 kg.
(ii) Encuentre la probabilidad de que pese más de 2.8 kg.
(iii) Copie el siguiente diagrama. Sombrear las áreas que representan las probabilidades de las
partes (i) y (ii).

(iv) Usando lo anterior demuestre que la probabilidad de que pese entre 2 kg y 2,8 kg es 0,7936
(con cuatro cifras significativas).
(b) Un cliente compra 10 pollos.
(i) Encuentre la probabilidad de que los 10 pollos pesen entre 2 kg y 2.8 kg.
(ii) Encuentre la probabilidad de que al menos 7 de los pollos pesen entre 2 kg y 2.8 kg.
Solución:
a) i) P(Pesar menos de 2 kg.)= 0,048 ii) P(Pesar más de 2,8 kg.)=0,159
iii) b) i) P(Los diez pollos pesan entre 2 Y 2.8 kg.))= 0,099

ii) P(Al menos 7 pollos pesan entre 2 Y 2,8 kg.)=0,868


-454-
32.- (P2 TZ1 Mayo 2010)
El peso de los jugadores en una liga deportiva se distribuye normalmente con una media de 76,6 kg,
(aproximado a tres cifras significativas). Se sabe que el 80% de los jugadores tienen pesos entre 68 kg
y 82 kg. La probabilidad de que un jugador pese menos de 68 kg es de 0.05.
(a) Encuentre la probabilidad de que un jugador pese más de 82 kg.
(b) (i) Escriba el valor estandarizado, z, para 68 kg.
(ii) Usando lo anterior, encuentre la desviación típica de los pesos.
Para participar en un torneo, el peso de un jugador debe estar dentro de 1.5 desviaciones típicas de la
media.
(c) (i) Encuentre el rango de todos los pesos posibles de los jugadores que participan en el torneo.
(ii) Un jugador es seleccionado al azar.
Encuentra la probabilidad de que el jugador tome parte en el torneo.
De los jugadores en la liga, el 25% son mujeres. De las mujeres, el 70% participa en el torneo.
(d) Sabiendo que un jugador seleccionado al azar participa en el torneo, encuentre la probabilidad de
que el jugador seleccionado sea una mujer.
Solución:
a) P(Pesar más de 82 kg.)=0,15 b) i) z=-1,64 ii)  = 5,24
c) i) 68,74 < X < 84,46 ii) P(Participar en el torneo)=0,866
d) P(Seleccionar una mujer sabiendo que participa en el torneo)= 0,202

33.- (P2 TZ1 Mayo 2008)


Una caja contiene una gran cantidad de galletas. Los pesos de las galletas se distribuyen normalmente
con una media de 7 g y una desviación típica de 0,5 g.
(a) Una galleta se elige al azar de la caja. Encuentra la probabilidad de que esta galleta
(i) pese menos de 8 g;
(ii) pese entre 6 g y 8 g.
(b) El cinco por ciento de las galletas en la caja pesan menos de d gramos.
(i) Copie y complete el siguiente diagrama de distribución normal para representar esta
información, indicando d y sombreando la región apropiada.

(ii) Encuentre el valor de d.


(c) Los pesos de las galletas en otra caja se distribuyen normalmente con una media μ y una desviación
típica de 0,5 g. Se sabe que el 20% de las galletas en esta segunda caja pesan menos de 5 g.
Encuentre el valor de μ.
Solución:
a) i) P(La galleta pese menos de 8 g.)= 0.977 ii) P(La galleta pese entre 6 gr. Y 8 gr.)=0,954
b) i)

ii) d=6,18 gr. c)  = 5,42 gr.


-455-
34.- (P2 TZ2 Mayo 2008)
Las alturas de ciertas plantas se distribuyen normalmente. Las plantas se clasifican en tres categorías.
El 12.92% más cortas está en la categoría A. El 10.38% más altas se encuentra en la categoría C.
Las demás plantas están en la categoría B con alturas entre r cm y t cm.
(a) Complete el siguiente diagrama para representar esta información.

(b) Sabiendo que la altura media es de 6.84 cm y la desviación típica de 0.25 cm, encuentre el valor de r
y de t.
Solución:
a)

12,92 10,38
% %

r t

b) r=6,56 cm t=7,16 cm

35.- (P2 TZ0 Noviembre 2018)


Se lleva a cabo un estudio a nivel nacional sobre tiempos de reacción. Los participantes de dividen en
dos grupos de edad. En el grupo X los participantes tienen menos de 40 años. Sus tiempos de reacción
siguen una distribución normal de media 0,489 segundos y desviación típica 0,07 segundos.
(a) Se escoge al azar una persona del grupo X.
Halle la probabilidad de que su tiempo de reacción sea mayor que 0,65 segundos.
Los participantes del grupo Y tienen 40 años o más.
Sus tiempos de reacción siguen una distribución normal de media 0,592 segundos y desviación típica
 segundos.
(b) La probabilidad de que el tiempo de reacción de una persona del grupo Y sea mayor que 0,65
segundos es igual a 0,396. Halle el valor de  .
En este estudio un 38% de los participantes están en el grupo X.
(c) Un participante escogido al azar tiene un tiempo de reacción mayor que 0,65 segundos .
Halle la probabilidad de que este participante esté en el grupo X.
(d) Se escogen al azar a diez de los participantes que tienen un tiempo de reacción mayor que 0,65
segundos. Halle la probabilidad de que al menos dos de ellos pertenezcan al grupo X.
Solución:
a) P(Tiempo de reacción mayor que 0,65 s.)=0,011 b) )  = 0,22
c) P(Estar en grupo X sabiendo que Tiempo de reacción >0,65)=0,017
d) P(Al menos dos de los diez con tiempo de reacción mayor que 0,65 s. estén en el grupo X)=0,012
-456-
36.- (P2 TZ0 Noviembre 2011)
Una compañía produce una gran cantidad de contenedores de agua. Cada contenedor tiene dos partes,
una botella y un tapón. Las botellas y tapones se prueban para verificar que son no es defectuosas.
Un tapón tiene una probabilidad de 0.012 de ser defectuoso. Una muestra aleatoria de 10 tapones es
seleccionado para inspección.
(a) Encuentre la probabilidad de que exactamente un tapón en la muestra sea defectuoso.
(b) La muestra de tapones pasa la inspección si como máximo un tapón es defectuoso.
Encuentra el probabilidad de que la muestra pase la inspección.
Las alturas de las botellas se distribuyen normalmente con una media de 22 cm y una desviación típica
de 0.3 cm.
(c) (i) Copie y complete el siguiente diagrama, sombreando la región que representa las alturas que
son menores de 22.63 cm.

(ii) Encuentre la probabilidad de que la altura de una botella sea menor a 22.63 cm.
(d) (i) Se acepta una botella si su altura se encuentra entre 21,37 cm y 22,63 cm.
Encuentre la probabilidad de que se acepte una botella seleccionada al azar.
(ii) Una muestra de 10 botellas pasa la inspección si todas las botellas en la muestra son
aceptadas. Encuentre la probabilidad de que la muestra pase la inspección.
(e) Las botellas y tapones se fabrican por separado. Una muestra de 10 botellas y una muestra de 10
tapones se selecciona al azar para la prueba. Encuentra la probabilidad de que ambas muestras pasan la
inspección.
Solución:
a) P(Un tapón de los diez sea defectuoso)=0,108 b) P(La muestra pase la inspección)=0,994
c) i)

22,63

ii) P(Altura botella menor que 22,63 cm.)=0,982


d) i) P(Aceptar una botella)=0,964 ii) P(Muestra de diez botellas es aceptada)=0,693
e) P(Ambas muestras pasen la inspección)=0,689
-457-
37.- (P2 TZ1 Mayo 2012)
El siguiente histograma muestra el tiempo T segundos que 93 niños tardaron en resolver un
rompecabezas.

Tiempo

A continuación se muestra la distribución de frecuencia para T.

Tiempo 45  T  55 55  T  65 65  T  75 75  T  85 85  T  95 95  T  105 105  T  115


Frecuencia 7 14 p 20 18 q 6

(a) (i) Escriba el valor de p y de q.


(ii) Escriba la clase mediana.
(b) Un niño es seleccionado al azar. Encuentre la probabilidad de que el niño tarde menos de 95
segundos para resolver el rompecabezas.
Considere el intervalo de clase 45  T  55 .
(c) (i) Escriba el ancho del intervalo.
(ii) Escriba el valor medio del intervalo.
(d) Usando lo anterior, encuentre una estimación para
(i) la media;
(ii) desviación típica.
John supone que T se distribuye normalmente y usa esto para estimar la probabilidad que un niño
necesite menos de 95 segundos para resolver el rompecabezas.
(e) Encuentre la estimación de Juan.
Solución:
76
a) i) p=17 q=11 ii) 75  T  85 b) P(Resolver rompecabezas en menos de 95 s.)= = 0,817
93
c) i) Ancho=10seg. ii) Valor medio=50 seg.
d) i) Media=79,1 seg. ii) Desviación típica=16,4 seg. e) P(T<95)=0,834
-458-
38.- (P1 TZ1 Mayo 2019)
Una variable aleatoria Z se distribuye normalmente con media 0 y desviación típica 1.
Se sabe que P (z <-1.6) = a y P (z > 2.4) = b. Esto se muestra en el siguiente diagrama.

(a) Encuentre P(-1.6 < z <2.4). Escriba su respuesta en función de a y b.


(b) Sabiendo que z > -1.6, calcule la probabilidad de que z <2.4. Escriba su respuesta en función de a y b
Una segunda variable aleatoria X se distribuye normalmente con media m y desviación típica s.
Se sabe que P(x <1) = a.
(c) Escriba el valor estandarizado para x = 1.
También se sabe que P(x > 2) = b.
(d) Calcule s.
Solución:
1−a−b 1
a) P(-1.6 < z <2.4)=1-a-b b) P(z  2.4 | z  −1.6) = c) z=-1.6 d) s = m = 1,4
1−a 4

39.- (P2 TZ0 Noviembre 2019)


La aerolínea SpeedWay vuela de la ciudad A a la ciudad B.
El tiempo de vuelo sigue una distribución normal de media 260 minutos y desviación típica 15 minutos.
Se considera que un vuelo llega con retraso si dura más de 275 minutos.
(a) Calcule la probabilidad de que un vuelo no llegue con retraso.
Se considera que el vuelo llega puntual si dura entre m y 275 minutos.
La probabilidad de que un vuelo llegue puntual es igual a 0,830.
(b) Halle el valor de m.
Cada semana hay 12 vuelos de SpeedWay que van de la ciudad A a la ciudad B.
La duración de cada vuelo es independiente de la duración de cualquier otro vuelo.
(c) (i) Calcule la probabilidad de que al menos 7 de estos vuelos lleguen puntuales.
(ii) Sabiendo que al menos 7 de estos vuelos han llegado puntuales, calcule la probabilidad de
que haya exactamente 10 vuelos que han llegado puntuales.
SpeedWay aumenta el número de vuelos que van de la ciudad A a la ciudad B hasta los 20 vuelos por
semana; además, mejora su eficiencia para que haya más vuelos que lleguen puntuales.
La probabilidad de que al menos 19 vuelos lleguen puntuales es igual a 0,788.
(d) Se escoge un vuelo al azar. Calcule la probabilidad de que llegue puntual.
Solución:
a) P(No llegar con retraso)= 0,841 b) m ≈ 226 minutos
c) i) P(Al menos 7 vuelos de los 12 llegan puntuales)= 0,991
ii) P(haya 10 vuelos puntuales sabiendo que al menos 7 han llegado puntual)= 0,299
d) P(Un vuelo llegue puntual mejorando la eficiencia)=0,957
-459-
40.- (P2 Mayo TZ2 2021)
Los tiempos de vuelo (T minutos) entre dos ciudades dadas siguen una distribución normal de media
75 minutos y desviación típica igual a  minutos.
(a) Sabiendo que el 2% de los tiempos de vuelo son superiores a 82 minutos, halle el valor de  .
(b) Halle la probabilidad de que un vuelo elegido al azar tenga un tiempo de vuelo de más de 80
minutos.
(c) Sabiendo que un vuelo dado entre esas dos ciudades ha durado más de 80 minutos, halle la
probabilidad de que haya durado menos de 82 minutos.
En un día concreto, hay 64 vuelos programados entre esas dos ciudades.
(d) Halle el número esperado de vuelos que tendrán un tiempo de vuelo de más de 80 minutos.
(e) Halle la probabilidad de que más de 6 de los vuelos programados en ese día concreto tengan un
tiempo de vuelo de más de 80 minutos.
Solución:
a)  = 3,41 b) P(T>80)=0,0713 c) P(T  82 | T  80) = 0,719
d) Número esperado= 4,56 vuelos e) 0,17

41.- (P2 Mayo TZ1 2021)


Una empresa produce bolsas de azúcar cuyos pesos pueden modelarse mediante una distribución
normal con media 1000 y desviación típica 3,5. Una bolsa de azúcar se rechaza para la venta si
su peso es inferior a 995 gramos.
(a) Calcule la probabilidad de que una bolsa seleccionada al azar sea rechazada.
(b) Estime el número de bolsas rechazadas de una muestra aleatoria de 100 bolsas.
(c) Sabiendo que una bolsa no es rechazada, calcule la probabilidad de que tenga un peso mayor
de 1005 gramos.
Solución:
a) 0,0766 b) ≈ 8 bolsas c) 0,0829
-460-
La exploración Matemática en el B.I.

Introducción.-

El componente de la evaluación interna será una exploración matemática. Consiste en un breve informe
escrito por el alumno, basado en un tema elegido por este, y que debe centrarse en las matemáticas de
esa área determinada. Se hace hincapié en la comunicación matemática (incluidos diagramas, fórmulas,
gráficos, etc.) acompañada de comentarios, una buena redacción matemática y reflexiones serias. El
alumno debe desarrollar su propio enfoque, y el profesor debe proporcionar comentarios sobre el
trabajo a través de, por ejemplo, debates y entrevistas. De este modo, los alumnos pueden desarrollar
un área de su interés sin las limitaciones de tiempo de los exámenes, y experimentar una sensación de
éxito.

El informe final debe tener una extensión aproximada de entre 12 y 20 páginas. Puede estar escrito a
mano o con procesador de textos. Los alumnos han de ser capaces de explicar todas las etapas de su
trabajo de manera que demuestren una comprensión clara. Aunque no se pretende que los alumnos
hagan una presentación de su trabajo en clase, este ha de estar escrito de modo que sus compañeros
puedan seguirlo con relativa facilidad. El informe debe incluir una bibliografía detallada, y es necesario
que se incluyan referencias a las fuentes según la política de probidad académica del IB. Las citas
textuales deben mencionar la fuente.

Criterios para evaluar la exploración.-

La exploración es evaluada internamente por el profesor y moderada externamente por el IB utilizando


criterios de evaluación que se refieren a los objetivos de evaluación de Matemáticas NS.
Cada exploración se evalúa según los cinco criterios siguientes. La nota final de cada exploración es la
suma de los puntos obtenidos en cada criterio. La nota final máxima es 20.

Criterio A Comunicación

Criterio B Presentación Matemática

Criterio C Compromiso personal

Criterio D Reflexión

Criterio E Uso de las matemáticas

Criterio A: Comunicación
Este criterio evalúa la organización y la coherencia de la exploración. Una exploración bien organizada
consta de una introducción, unas bases o fundamentos (incluida la explicación de por qué se eligió el
tema), una descripción del objetivo general de la exploración y una conclusión. Una exploración
coherente está desarrollada de modo lógico y es fácil de seguir.
Se deben incluir los gráficos, las tablas y los diagramas donde corresponda en el trabajo y no
adjuntarlos como anexos al final del documento.

Criterio B: Presentación matemática


Este criterio evalúa en qué medida el alumno es capaz de:
• Utilizar el lenguaje matemático apropiado (por ejemplo, notación, símbolos y terminología)
• Definir términos clave, cuando sea necesario
• Utilizar múltiples formas de representación matemática, tales como fórmulas, diagramas, tablas,
gráficos y modelos, donde resulte apropiado
-461-

Se espera de los alumnos que utilicen el lenguaje matemático a la hora de comunicar ideas,
razonamientos y hallazgos matemáticos.
Se anima a los alumnos a elegir y a utilizar las herramientas tecnológicas apropiadas, como
calculadoras de pantalla gráfica, capturas de pantalla, programas de elaboración de gráficos,
hojas de cálculo, bases de datos, procesadores de texto y programas de dibujo, según
corresponda, con el fin de mejorar la comunicación matemática.

Criterio C: Compromiso personal


Este criterio evalúa la medida en que el alumno se compromete con la exploración y la hace propia. El
compromiso personal se puede reconocer en distintos atributos y destrezas. Entre ellos se encuentra el
pensamiento independiente o creativo, la elección de temas de interés personal y la presentación de
ideas matemáticas a su manera.

Criterio D: Reflexión
Este criterio evalúa en qué medida el alumno revisa, analiza y evalúa la exploración. Aunque la reflexión
se puede ver en las conclusiones de la exploración, también se puede encontrar a lo largo del trabajo.

Criterio E: Uso de las matemáticas


Este criterio evalúa en qué medida y con qué competencia los alumnos utilizan las matemáticas en la
exploración.

Se espera de los alumnos que elaboren un trabajo que sea acorde con el nivel del curso. Los
aspectos matemáticos explorados deben ser, bien parte del programa de estudios, o bien de un
nivel similar o superior. Estos aspectos no deben estar basados únicamente en los temas de
matemáticas incluidos en los conocimientos previos. Si el nivel de matemáticas no es acorde con el
nivel del curso, se puede otorgar, como máximo, dos puntos en este criterio.
Un trabajo de matemáticas se puede considerar correcto incluso si existen errores menores
ocasionales, siempre y cuando no desvirtúen el razonamiento matemático o lleven a resultados
poco razonables.
La complejidad en matemáticas puede incluir la comprensión y el uso de conceptos matemáticos de
mayor dificultad, afrontar un problema desde perspectivas distintas y percibir estructuras
subyacentes vinculen áreas distintas de las matemáticas.
El rigor implica claridad de lógica y lenguaje al hacer razonamientos y cálculos matemáticos.
La precisión matemática implica la ausencia de errores y un nivel de aproximación adecuado en
todo momento.

En esta sección vamos a encontrar dos tareas de exploración


matemática seleccionadas entre las presentadas por mis alumnos.
Estos trabajos son originales y no se ha corregido ni modificado en
modo alguno la ortografía, la gramática ni ningún otro aspecto. Sólo
aparecen algunas observaciones y puntualizaciones del profesor.
-462-
-463-
-464-
-465-
-466-
-467-
-468-
-469-
-470-
-471-
-472-
-473-
-474-
-475-
-476-
-477-
-478-
-479-
-480-
-481-
-482-
-483-
-484-
-485-
-486-
-487-
-488-

Bibliografía

• Matemáticas bachillerato 1. A.J. Ramírez - R. Esteve - P. Montesinos –


M. Deusa.
ECIR

• Matemáticas bachillerato 2. A.J. Ramírez - R. Esteve - P. Montesinos -


M. Deusa.
ECIR

• Matemáticas problemas de COU Vol. 2. A. Faixes – J. Rodá – J. Sans.


PPU.

• Exámenes de Matemáticas I de Selectividad. E. Tebar Flores.


TEBAR FLORES

• Mathematics for the internacional student. David Martin-Paul Urban-


Robert Haese-Sandra Haese-Michael Haese-Mark Humphries.
HAESE & HARRIS PUBLICATIONS.

• Matemáticas Nivel Medio. Laurie Buchanan- Jim Fensom-Ed Kemp-


Paul La Rondie- Jill Stevens.
OXFORD

• Matemáticas I 1º Bachillerato. Adaptadas a las Matemáticas NS del


Bachillerato Internacional. Antonio Ruiz - Celia Gómez.
TRIÁNGULO

• Matemáticas II 2º Bachillerato. Adaptadas a las Matemáticas NS del


Bachillerato Internacional. Antonio Ruiz - Celia Gómez.
TRIÁNGULO

También podría gustarte