Este documento describe un proyecto de investigación sobre los niveles de contaminación por metales pesados en los suelos de las laderas del río Chillón en la comunidad de Virgen de las Mercedes en Ventanilla, Perú. La contaminación del suelo por metales pesados como resultado de actividades industriales, agrícolas y mineras puede afectar la productividad agrícola, la seguridad alimentaria y la salud humana. La fitorremediación, que implica el uso de plantas extractoras, es una opción para restaurar los suelos contamin
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas2 páginas
Este documento describe un proyecto de investigación sobre los niveles de contaminación por metales pesados en los suelos de las laderas del río Chillón en la comunidad de Virgen de las Mercedes en Ventanilla, Perú. La contaminación del suelo por metales pesados como resultado de actividades industriales, agrícolas y mineras puede afectar la productividad agrícola, la seguridad alimentaria y la salud humana. La fitorremediación, que implica el uso de plantas extractoras, es una opción para restaurar los suelos contamin
Este documento describe un proyecto de investigación sobre los niveles de contaminación por metales pesados en los suelos de las laderas del río Chillón en la comunidad de Virgen de las Mercedes en Ventanilla, Perú. La contaminación del suelo por metales pesados como resultado de actividades industriales, agrícolas y mineras puede afectar la productividad agrícola, la seguridad alimentaria y la salud humana. La fitorremediación, que implica el uso de plantas extractoras, es una opción para restaurar los suelos contamin
Este documento describe un proyecto de investigación sobre los niveles de contaminación por metales pesados en los suelos de las laderas del río Chillón en la comunidad de Virgen de las Mercedes en Ventanilla, Perú. La contaminación del suelo por metales pesados como resultado de actividades industriales, agrícolas y mineras puede afectar la productividad agrícola, la seguridad alimentaria y la salud humana. La fitorremediación, que implica el uso de plantas extractoras, es una opción para restaurar los suelos contamin
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
INTRODUCCIÓN:
El problema de la contaminación del suelo abarca diversas dificultades para la
productividad agrícola, la seguridad alimenticia y la salud humana es por ello que hemos visto necesario investigar acerca de los materiales pesados concentrados en el suelo de las laderas del río Chillón que por origen antropogénico es decir derivados de actividades industriales, agrícolas, mineras entre otros pueden afectar alguna función biológica(Galán Huertos y Romero Baena 2008). Este proyecto se desarrolló en la comunidad de Virgen de las Mercedes en Ventanilla debido a que se tiene conocimiento del nivel de contaminación en esta zona en donde se encuentran ubicados compañías mineras que dejan sus relaves, criaderos de cerdos, acompañado de una mala gestión de residuos del sector. El suelo se define generalmente como la capa superior de la corteza terrestre, constituida por partículas minerales, materia orgánica, agua, aire y organismos vivos. La interrelación entre estos componentes y los distintos factores que participan en su formación (la roca o material original, el clima, los seres vivos, etc.), hacen del suelo un medio extremadamente complejo y variable que constituye la base funcional de todos los ecosistemas terrestres(Bayón 2015). Los metales pesados son actualmente un grupo contaminante que genera mayor preocupación e investigación debido a su alto riesgo, perpetuación a través de los años, acumulación progresiva y fácil transferencia a otros medios naturales como las aguas subterráneas que pueden afectar a la población y los ecosistemas debido a que estas son aprovechadas para sus actividades(Becerril Soto et al 2007) Debido a ello se han generado diversas opciones y tecnologías para poder restaurar los suelos contaminados donde la técnica de fitorremediación que implica la utilización de plantas extractoras es una de las que genera menos costes, destrucción o alteración del ambiente pero aún es una técnica en prueba por lo que se han generado diversos experimentos para conocer sobre las limitaciones y eficiencia al poner en práctica esta tecnología. Es necesario fortalecer y fomentar los proyectos que estén dirigidos a la experimentación de nuevas prácticas de remediación de suelos que posteriormente pueden ser aplicados en distintas zonas afectadas por diversos contaminantes como los metales pesados que generan daños irremediables en la salud de las personas y diversidad de la zona por un mal manejo de las empresas que no tienen conciencia del impacto ambiental y social que generan. BIBLIOGRAFÍA: Bayón, Sara. 2015. “Aplicación de La Fitorremediación a Suelos Contaminados Por Metales Pesados,” 28040. https://eprints.ucm.es/id/eprint/47872/1/BAYÓN SANZ, SARA.pdf. Becerril Soto et al. 2007. “Especies Nativas de Suelos Contaminados Por Metales: Aspectos Ecofisiológicos y Su Uso En Fitorremediación.” Ecosistemas 16 (2): 50–55. http://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/128. Galán Huertos, Emilio, and Antonio Romero Baena. 2008. “Contaminación de Suelos Por Metales Pesados.” Macla 10: 48–60.