Trabajo Final de Negocios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

ESCUELA DE ECONOMÍA

TEMA: GLOBALIZACION Y ACUERDOS MULTILATERALES Y


REGIONALES

CURSO: Negocios Internacionales

AUTORES:

 Alarcón Espinoza Lisbeth Maritza


 Catalino Ramos Doris
 Montes López Yoselin
 Espinoza Vega Sandra
 Sánchez Dolores Yamilé

PROFESOR: Huerta Soto Rosario Mercedes

HUARAZ, PERÚ

2022
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
CAPITULO I: GLOBALIZACIÓN
1.1. Concepto
Es más que el nombre que se da a la etapa actual del capitalismo en la que a los pueblos
se les ha arrebatado progresivamente el poder sobre sus economías y sus sociedades por
fuerzas globales antidemocráticas: multinacionales, Organización del Mundial del
Comercio (OMC), Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas
fuerzas manipulan el poder político de los Estados, vaciando de contenido la
democracia, usando los gobiernos y las leyes para sus intereses: suprimir derechos
sociales, rebajar costes laborales, desmantelar servicios públicos, apropiarse de
empresas estatales, anular leyes de protección del medio ambiente y cualquier otra que
suponga un impedimento para el dominio del mercado”.
 Asimismo es un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre las
diferentes naciones del mundo en el plano económico, político, social y tecnológico;
este proceso se da una interdependencia económica, donde las empresas y los mercados
sobrepasan las fronteras nacionales y alcanzan una dimensión mundial, donde se va
produciendo una integración de las economías nacionales, provocando un incremento en
el volumen y complejidad de los intercambios de bienes y servicios en la economía
mundial.
La globalización es un proceso económico, político, tecnológico, social y cultural que
ha transformado al mundo en un lugar cada día más interconectado y que ha afectado,
de diversas maneras, los mercados, tecnologías, comercializaciones, comunicaciones,
políticas y desarrollos industriales a nivel globales decir a consecuencia del capitalismo
en la búsqueda de expandir el comercio internacional, la producción y el consumo. El
internet y el desarrollo tecnológico han sido claves para la globalización.
Cabe señalar que es un proceso multidimensional ya que sus dimensiones económicas
son las más conocidas, la CEPAL reconoce la importancia de otras dimensiones que no
obedecen a un determinismo económico. Destaca, por ejemplo, la "globalización de los
valores", que es la extensión gradual de principios éticos comunes. Sus manifestaciones
más importantes son las declaraciones sobre los derechos humanos en su doble
dimensión de derechos civiles y políticos y de derechos económicos, sociales y
culturales, así como las Declaraciones de las Cumbres Mundiales de las Naciones
Unidas. Otro avance es el desarrollo de nuevos principios jurídicos en el ámbito
internacional, como el Principio 7 de la Declaración de Río relativo a las
"responsabilidades comunes pero diferenciadas" en que se reconoce la deuda ambiental
que los países tienen con el resto de la comunidad internacional producto de su
industrialización.
1.2. Evolución de la Globalización
La globalización no es un hecho nuevo, aunque ahora presenta facetas diferentes al
pasado. El proceso de internacionalización de la economía mundial tiene profundas
raíces históricas, pero los drásticos cambios políticos y los generados en la revolución
de las comunicaciones y la información le dieron vértigo y características especiales a
su fase más reciente.
En los últimos 130 años, el proceso de globalización ha vivido tres etapas. La primera
(1870-1913) tuvo una gran movilidad de capitales y mano de obra así como un auge
comercial basado en la fuerte reducción de los costos de transporte, más que por el libre
comercio. Después de la segunda guerra mundial se inició una nueva etapa de
integración global (1945-1973), donde nacieron instituciones internacionales de
cooperación técnica, financiera y comercial y se expandió el comercio de manufacturas
entre países desarrollados. En ese período coexistió una gran variedad de modelos de
organización económica junto a una limitada movilidad de capitales y mano de obra.
En el último cuarto del siglo XX se consolidó la tercera fase, con la gradual
generalización del libre comercio, la creciente presencia en el escenario mundial de
empresas transnacionales que funcionan como sistemas internacionales de producción
integrada, la expansión y la considerable movilidad de los capitales junto con la
persistencia de restricciones al movimiento de mano de obra, el acceso masivo a la
información en "tiempo real", gracias al desarrollo de tecnologías de información y
comunicaciones, y una visible tendencia a la homogeneización de los modelos de
desarrollo económico, según la CEPAL.
En su primera parte Globalización y desarrollo entrega una visión general. Primero se
analiza el carácter histórico y multidimensional del fenómeno. Luego se pasa revista a la
evolución de sus facetas económicas: comercio e inversión, finanzas y regímenes
macroeconómicos, y movilidad internacional de la mano de obra. La evolución de las
desigualdades de ingreso y las asimetrías que caracterizan el ordenamiento global se
examinan a continuación. Finalmente, se presenta una propuesta de agenda positiva para
América Latina y el Caribe en la era global.
1.3. Características :
La globalización es un proceso bastante complejo que posee una serie de características:
LIBRE COMERCIO: A medida que el proceso de globalización crece, se fomenta el
desarrollo e implantación de diversos tratados de libre comercio de bienes y servicios
entre países de un mismo o de diferente continente o región, con el fin de expandir los
mercados y acrecentar la economía y productividad.
INDUSTRIALIZACIÓN: La globalización impulsó el continuo desarrollo industrial
de los países con economías fuertes y, a su vez, favoreció la industrialización de gran
cantidad de países en vía de desarrollo, especialmente en Latinoamérica y Asia. Esto
también generó una mayor integración económica internacional y empleos.
SISTEMA FINANCIERO MUNDIAL: El sistema financiero se internacionalizó y dio
origen al mercado de capitales mundiales, por esta razón instituciones como el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional tienen una responsabilidad muy importante
en cuanto a la toma de decisiones y formulación de políticas financieras.
Las grandes corporaciones internacionales han tenido un papel fundamental en el
proceso económico y financiero a lo largo de la globalización, y han recibido apoyo de
parte de dichas instituciones financieras.
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA: Se refiere a la expansión de las diversas
actividades económicas que generó un acelerado intercambio de mercancías, bienes y
servicios a nivel nacional e internacional.
Por esta razón, se han creado diversos reglamentos de mercado a fin de observar y
analizar la actividad económica de un país y del mundo en general.
CONECTIVIDAD Y TELECOMUNICACIONES: El desarrollo de las tecnologías,
las comunicaciones y el internet han sido piezas fundamentales para la globalización.
Las personas, los políticos, los empresarios, entre muchos otros, buscan las
comunicaciones rápidas y sin fronteras, a fin de compartir e intercambiar
conocimientos, información, tecnología y cultura entre países y regiones.
MOVIMIENTO MIGRATORIO: La globalización impulsó el movimiento migratorio
de millones de personas en busca de un mejor empleo y calidad de vida.
Las empresas o corporaciones multinacionales comenzaron a ampliar sus instalaciones a
nivel mundial y a generar nuevos puestos de empleo y tránsito de personal de un país a
otro, según la capacitación, formación y disposición del individuo.
NUEVO ORDEN MUNDIAL: Se plantea un nuevo orden mundial tras el proceso de
la globalización por causa de las nuevas políticas, tratados y conexiones comerciales,
culturales, tecnológicas, políticas y económicas, a fin de determinar un orden y control
internacional.
Por ejemplo, en lo económico se abren nuevos mercados, se propicia el libre comercio a
fin de entrelazar las economías nacionales e internacionales.
En lo político, se establecieron reglamentos que delimitaban un orden, derechos y
libertades al comercio. Y en lo cultural, se intercambiaron costumbres, valores y
tradiciones.
1.4. Cadenas Globales de valor
La cadena de valor es una herramienta de análisis estratégico que ayuda a determinar
la ventaja competitiva de la empresa.
Con la cadena de valor de una empresa se consigue examinar y dividir la compañía en
sus actividades estratégicas más relevantes a fin de entender cómo funcionan los costos,
las fuentes actuales y en qué radica la diferenciación.

El origen de este concepto surge en 1985 cuando el profesor Michael E. Porter por lo
que introdujo el análisis de la cadena de valor en su libro «Competitive Advantage». 
La cadena de valor busca
generar ventajas
competitivas, y su estudio se
aplica también a otras
actividades como la cadena
de suministro y las
redes de distribución.
La globalizaci ón ha llevado a la
creación de las cadenas globales de valor.
La cadena de valor establece cuatro aspectos del panorama competitivo:

1. Grado de integración: Se definen todas aquellas actividades que se realizan en la


propia empresa y no en otras compañías independientes.
2. Panorama industrial: Es el mercado y los sectores relacionados con nuestra empresa y
con los que compite. Se establece una estrategia delimitada con el claro objetivo de
conseguir los objetivos marcados en primera instancia.
3. El panorama de segmento: En este caso se hace referencia a las variaciones a las que
se puede verse afectados el producto y los compradores de este artículo.
4. El panorama geográfico: Se engloban los países, ciudades o regiones donde compite la
empresa.

En la cadena de valor de una empresa se pueden diferenciar dos tipos de actividades:

LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS: Un grupo de acciones enfocadas en la


elaboración física de cada producto y el proceso de transferencia al comprador.

Se distinguen cinco actividades primarias:

Logística interna: Almacenamiento de los productos terminados y distribución del


producto al consumidor.

Operaciones (producción): Procesamiento de las materias primas para transformarlas


en el producto final.

Logística externa: Comprende operaciones de recepción, almacenamiento y


distribución de las materias primas.
Marketing y ventas: Actividades con las que se publicita el producto para darlo a
conocer.

Servicio: de post-venta o mantenimiento, las actividades de las que se encarga están


destinadas a mantener, realzar el valor del producto y aplicar garantías.

LAS ACTIVIDADES DE APOYO: Son un soporte de las primarias y en ellas se


incluye la participación de los recursos humanos, por ejemplo. Se distinguen las
siguientes:

Infraestructura de la organización: Actividades que prestan apoyo a toda la empresa,


como la planificación, contabilidad y las finanzas.

Dirección de recursos humanos: Búsqueda, contratación y motivación del personal.

Desarrollo de tecnología, investigación y desarrollo: Generadores de costes y valor.

Compras: Es todo aquello cuyo objetivo es abastecer y almacenar materias primas o


materiales para producir

1.5. Causas y consecuencia de la globalización


El proceso de globalización comienza en el siglo XX. Esto se debe a un cambio en la
estrategia geopolítica de las diferentes potencias económicas mundiales. A partir de este
momento, se comienzan a eliminar barreras para el comercio internacional y se llegan a
acuerdos tan importantes como la creación de la Unión Europea. Este tipo de medidas
permitieron liberalizar el comercio entre países y comenzar dicho proceso.
Por otro lado, el avance de las tecnologías y las comunicaciones permitieron simplificar
las operaciones internacionales. En este sentido, el desarrollo de internet ha permitido
adquirir un producto fabricado en cualquier parte del mundo sin salir de casa.
Junto a esto, otro de los efectos de la globalización es la innovación en el mundo de los
transportes. Este proceso de I+D+i ha permitido desarrollar medios de transporte mucho
más eficientes, abaratando los costes de los mismos y favoreciendo el intercambio de
bienes entre países.
En cuanto a las consecuencias, la globalización ha permitido mejorar la calidad de vida
de los habitantes del planeta debido a que ha facilitado el acceso a muchos bienes y
servicios. Si bien es cierto, ha generado también situaciones de empresas con un poder
de mercado muy grande y que asfixian al pequeño comercio.
Asimismo, la cultura de cada país se ve modificada por las costumbres importadas de
otros países. Hoy en día, podemos encontrar rasgos en la sociedad de cada nación que
no son autóctonos, generando una cultura globalizada y generalista.

CAPITULO II: ACUERDOS COMERCIALES

2.1. Antecedentes
¿Qué es el OMC?
¿Qué es un tratado de libre comercio?
¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio?
¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio?
2.2 ACUERDOS MULTILATERALES
2.2.1. ¿Qué son los acuerdos multilaterales?
2.2.2 Tipos de acuerdos multilaterales (cifras)
2.2.3 Acuerdos Multilaterales que mantiene Perú
2.2.4 Efectos de un acuerdo comercial regional
CAPITULO III
3.1 ACUERDOS REGIONALES
3.1.1. ¿Qué son los acuerdos comerciales regionales?
3.1.2. Evolución de los bloques económicos regionales
3.1.3. Normas de la OMC aplicables a los acuerdos comerciales regionales
3.1.3. Tipos de acuerdos comerciales regionales(cifras)
3.1.5 Acuerdos Regionales que mantiene Perú
3.1.5 Efectos de un acuerdo comercial regional
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte