Grupo Nº7-Informe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ciencias

Curso: BRN01B Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Profesor: Clavijo Ramos Raul Humberto


Tema: El Estado de Derecho Peruano
Alumnos (Grupo 7):

Ancco Cerda Jhonatan Daniel

Gastulo Céspedes Sergio Gustavo

Meza Carranza Alex Junior

Terrones Caccha León Alonzo

Lima, Perú

26 de Junio 2021
Índice

Presentación pág. 3
Sección Principal pág. 4
Metodología pág. 4
Ideas principales del documento asignado. pág. 5
Ideas principales del documento escogido. pág. 7
Análisis Crítico Reflexivo pág. 9
Referencias y bibliografía. pág. 11
Anexos. pág. 12
Presentación
En el presente informe nosotros trataremos dar a conocer el concepto de
Estado de Derecho presentados en “El estado de derecho: problemas, perspectivas,
contenido y modelos”, el documento asignado, y “El estado social y democrático de
derecho y el estado peruano”, el documento escogido.
En las siguientes páginas de nuestro informe le estaremos presentando las
diferentes ideas que hemos podido extraer de los dos documentos estudiados en dos
secciones separadas para posteriormente realizar un análisis.
Abordaremos temas como problemas con la definición de estado de derecho,
perspectivas conceptuales útiles para su análisis y edificación, modelos como:
modelo genérico, modelo mínimo, modelo exigente y el modelo social peruano, el
estado constitucional de derecho, el estado moderno, la crisis y reformulación de los
principios del estado de derecho, estado social de derecho, la democracia en el
estado social de derecho, estado social y democrático de derecho, estado peruano
como estado social y democrático de derecho.
El contenido pone de manifiesto que, para que exista un auténtico Estado de
Derecho, el poder debe encontrarse limitado y sometido al Derecho
Posteriormente se hablará sobre la concepción del Estado de Derecho, pero
bajo un ámbito más dedicado al Estado Peruano.

Palabras Clave: Estado de Derecho, democracia, derechos fundamentales,


Estado Social y Democrático de Derecho, Estado Peruano, Estado
constitucional.
Sección Principal

Metodología
Se realizaron tres sesiones oficiales, de un promedio de duración de cuarenta
minutos, bajo la plataforma Zoom. En la primera sesión, se revisaron los
documentos asignados por el profesor, que en este caso fue solo uno: “El estado de
derecho: problemas, perspectivas, contenido y modelos”. Además, designamos los
expositores de los documentos mediante libre decisión. Luego, se procedió a extraer
las ideas principales del texto y se pactó buscar más información en otros, de los
cuales destacan los siguientes:
● El Estado Social y Democrático de Derecho y el Estado Peruano.
Básicamente este texto nos habla sobre la concepción del Estado de
Derecho, pero bajo un ámbito más dedicado al Estado Peruano. Es decir,
luego de discutir los conceptos de Estado social de Derecho y Estado
democrático de Derecho, nos muestra cómo estos conceptos se encuentran
dentro de las Constituciones de 1979 y 1993.
● EL PERÚ COMO ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO Y
SU AFECTACIÓN POR LA CORRUPCIÓN. Nuevamente, es un texto
en el que se deslindan los conceptos de Estado de Derecho, pero enfocado
al ámbito constitucional pues este es un artículo dedicado a la rama de
seguridad jurídica.
● El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que
sufren o han sufrido conflictos. Si bien es cierto que el Estado de Derecho
no es del todo preciso, es claro que un Estado de Derecho en general vela
por el bienestar de los ciudadanos. Entonces, surge la pregunta ¿cómo
actuar ante aquellos Estados en los que se encuentran en transición
(conflictos, concretamente) de volverse un Estado de Derecho? El
documento trata esta interrogante.
Luego de haber analizado estos tres textos, elegimos el primero pues presenta un
análisis más centrado a la realidad nacional: el Perú. Además, presenta una
ampliación en los conceptos estudiados del documento escogido. En la tercera sesión
los expositores presentaron sus diapositivas y nos explicaron su plan de exposición, y
nos dividimos las partes en las que contribuiremos en el presente informe.
Ideas principales del documento asignado.
1. Problemas en torno al Estado de Derecho. Hay que resaltar los problemas de la
definición de un Estado de Derecho, que van desde la pluralidad de ciertas
definiciones, la ambigüedad o vaguedad de estas, la desigualdad en su origen y
desarrollo y la influencia que el concepto recibe por parte de ideologías, cultura e
historia.
2. Perspectivas conceptuales. Hay una larga variedad de perspectivas en torno al
Estado de Derecho de las que destacan dos: la descriptiva, que se encarga de estudiar
al Estado de Derecho buscando reflejar su uso (útil para las Ciencias Jurídicas y la
Teoría general del Derecho); y la prescriptiva, que busca idealizar el Estado de
Derecho sin tener una plasmación en la realidad. De estas dos perspectivas, se
combinan y surgen otras dos: la analítica y la histórica. La perspectiva analítica vela
primero por la correcta definición de Estado y Derecho, la cual es útil pues permite un
examen minucioso de sus componentes. Sin embargo, al prescindir de historia, puede
que sea inoperante empíricamente pero coherente teóricamente. La perspectiva
histórica se basa en el origen y la evolución histórica, permitiendo construir el
concepto de Estado de Derecho. De esta perspectiva nacen otras dos: la
histórica-estadística, la cual basa su definición en el significado de la primera
formulación; y la histórica-dinámica, la cual analiza la evolución del término y sus
distintas conceptualizaciones doctrinales. Sin embargo, esta perspectiva
histórica-dinámica no es del todo uniforme pues la evolución histórica de países tales
como Alemania, Inglaterra y Francia no se desarrolló de la misma manera, ni bajo las
mismas exigencias y por ende, sus desarrollos históricos no coinciden. Dichas
matices, son identificadas como Estado liberald e Derecho, Estado social de Derecho
y Estado democrático de Derecho.
3. Esencialidad. Tenemos que un Estado de Derecho debe, al menos, contener estas
cuatro características: (I) Debe estar regida por leyes (tanto ordinaria como
fundamental), aquellas que hayan sido creadas por el órgano popular representativo
como expresión de la voluntad general (Parlamento). (II) Separación de poderes:
legislativo, judicial y ejecutivo. Se trata de una distribución de funciones las cuales
trabajan conjuntamente por el bienestar del Estado de Derecho, ninguno posee más
privilegio ni fuerza que el otro. Su fin es evitar la concentración de poder,
constituyéndose en una garantía frente al absolutismo y la dictadura. (III) La legalidad
de la Administración: exige que su actuación, se encuentre sometida a la Constitución
y las leyes. Esto es, actuar razonablemente y conforme al principio de legalidad.
Además, asegura que su actuación sea conforme al Derecho y garantizar los derechos
de las personas. (IV) El reconocimiento y eficacia de los derechos fundamentales, así
como su efectiva realización material. Según los tipos de derechos que se asuman
como fundamentales, se tendrá uno u otro modelo de Estado de Derecho.
4. Modelo genérico. Kelsen define al modelo genérico del Estado de Derecho como “El
Estado crea el Derecho, para luego someterse a él. Sólo entonces sería un Estado de
Derecho. […]. Un Estado no sujeto a Derecho es impensable”. “Si se reconoce en el
Estado un orden jurídico, todo Estado es un Estado de Derecho”. Sin embargo, bajo
esta definición hasta un estado totalitario surge como un Estado de Derecho; por ello
Kelsen agrega: “la actuación de la mayoría no debe vulnerar los intereses
jurídicamente protegidos de la minoría”.
5. Modelo mínimo. Se plantea que “debe reducirse lo más posible la discrecionalidad
concedida al poder político y que, en todo caso, deben publicitarse previa y
claramente las reglas de juego para que cada persona pueda procurarse sus fines y
deseos libremente”. Es un modelo en el que el respeto y protección de la autonomía
de las personas está totalmente garantizada.
6. Modelo exigente. Propuesto por Gregorio Peces-Barba, este modelo incluye los
siguientes puntos: (i) soberanía popular, de la que emanan todos los poderes del
Estado, (ii) legitimación de los gobernantes por medio de elecciones periódicas por
sufragio universal, y pluralismo de opciones, (iii) sometimiento de los gobernantes y
gobernados a la ley, (iv) preservación de la Constitución por el Tribunal
Constitucional, (v) separación de poderes, (vi) reconocimiento y protección de los
derechos fundamentales, (vii) impulsar las condiciones y remover los obstáculos para
la igualdad entre los ciudadanos, (viii) intervención de los poderes públicos en la
organización económica con posibilidad de planificación y con subordinación de toda
la economía del país al interés general y (ix) potenciación de las organizaciones
sociales y culturales.
7. El Estado constitucional de Derecho. Es la evolución del Estado de Derecho al que
se le ha incorporado la idea de supremacía constitucional y la protección
jurisdiccional de la Constitución. Es el Estado donde la Constitución plantea que los
principios constitucionales van directamente a los jueces, y que los jueces interpretan
de alguna manera, sin necesidad del procedimiento de control de constitucionalidad.
Ideas principales del documento escogido.
1. Estado moderno. En esta primera parte, el autor comenta muy sucintamente algunos
antecedentes históricos del término Estado y de cómo a lo largo del tiempo éste fue
evolucionando hasta el Estado liberal impuesto y consolidado por las revoluciones
americana y francesa. Asimismo, el autor señala que “el liberalismo tiene como
fundamento la afirmación de la libertad y la consideración del Estado como
instrumento para hacer efectiva esa libertad”(García Pelayo, 1991). Ésta afirmación se
relaciona con los fundamentos del Estado de Derecho.
2. Estado de Derecho. Iniciando con un breve recuento del término Estado de derecho,
el autor indica que existen fundamentos elementales del Estado de derecho:
a. El Estado es una comunidad al servicio del interés común de todos los
individuos,
b. Los objetivos y las tareas del Estado están limitados a la libertad y la
seguridad de la persona y de la propiedad privada,
c. El Estado está organizado y regulado según principios racionales.
A su vez señala la importancia del papel del Estado en la legitimación del Estado de
Derecho. Éste tiene como obligación cuidar la seguridad de las personas; en
consecuencia, debe diseñar los mecanismos para tal fin.
3. Crisis y Reformulación de los Principios del Estado de Derecho. En los siglos XIX
y XX se apreciaron grandes niveles de desigualdad en donde solo primaba el
individualismo de los burgueses. En medio de esta crisis se vio necesario redefinir el
Estado, uno que integrara a todos por igual. Éste para el autor es un “Estado Social de
Derecho”.
4. Estado Social de Derecho. En esta sección se afirma que el “Estado Social de
Derecho” es el mismo Estado de Derecho, pero con la distinción de que éste pretende
hacer más efectivos los fundamentos del Estado de Derecho. A su vez señala que, sin
perder la orientación liberal, el Estado se ha nutrido de respuestas socialistas,
social-cristianas y social-demócratas.
5. La democracia en el Estado Social de Derecho. La idea dominante que subyace en
el Estado, en cierta medida determinante, es el concepto de democracia. La
Democracia que se construye con el Estado Social de Derecho ha sufrido diversas
modificaciones y, actualmente, cuenta con nuevos principios puesto que así lo
requieren las nuevas relaciones socioeconómicas y los objetivos sociales.
La igualdad política tiende a completarse con la igualdad social y económica, dentro
de un profundo proceso en el cual la democracia prioriza los ámbitos moral y material
sobre el formal.
6. Estado Social y Democrático de Derecho. Cada vez resulta más claro que la
democracia política exige como base la democracia socioeconómica. Sin ésta, aquélla
es insalvable, y en tal situación las decisiones se hacen antidemocráticas en los dos
sentidos: vienen adoptadas por la oligarquía capitalista y responden a intereses
predominantes de esa oligarquía, situación que puede determinar la exclusión de la
democracia real. Asimismo, el autor defiende la Soberanía popular, donde el Estado
diseña condiciones socio-económicas imprescindibles para lograr la real participación
del pueblo en las decisiones del poder.
7. Estado peruano como Estado Social y Democrático de Derecho. El Estado
peruano, definido por la Constitución Nacional de 1993 (Arts. 43° y 3°), formalmente
asume las características básicas del Estado Social y democrático de Derecho; es
decir, se sustenta en los principios esenciales de soberanía popular, distribución o
reconocimiento sustantivo de los Derechos Fundamentales, separación o
independencia de las funciones supremas del Estado y supervisión constitucional. En
el texto se rescatan algunos cambios o innovaciones positivas de la Constitución
como la libertad de expresión, derecho a la privacidad de información, a un
reconocimiento de nuestra identidad cultural y étnica, asimismo, menciona la
importancia de instituciones como la Defensoría del Pueblo y las garantías
constitucionales.
El Modelo Social Peruano. Es en esencia un modelo subjetivo que debería
expresar la voluntad social que se formaliza en la Constitución. El modelo
social se sustenta en el pueblo y su participación en donde todos están
obligados a construir una sociedad donde todos se puedan realizar. Un
elemento importante de este modelo es el el Modelo económico, el cual es
liberal y defiende la propiedad privada. Para finalizar, el autor señala que se
deben garantizar condiciones mínimas que sustenten la libertad y el Estado de
derecho establecido formalmente.
Análisis Crítico Reflexivo

● El estado de derecho ha surgido como constructo hacia un estado libre donde las
definiciones han ido cambiando pero siempre se ha hecho lo posible con adaptarlo
con la actualidad peruana.
Con las definiciones ofrecidas por el autor para Estado, sus objetivos y conformación
se pueden adaptar a los nuevos cambios y necesidades de los ciudadanos. La
introducción de la igualdad para todos en cuanto a derecho participativo del Estado se
hace presente en los siglos XXI donde gracias a estos se hace más efectivo los
pedidos de los ciudadanos. Esto nos permite cumplir con la creación de un estado que
se adapte a las necesidades y capacidades de cada uno.
● La dificultad se encuentra en proteger a las minorías las cuales se ven opacadas frente
a grandes mayorías de la sociedad, esto en la actualidad no se ha podido corregir a
pesar de nuestra democracia, aunque se está avanzando lentamente, las minorías
jugarán siempre en desventaja ante la democracia, pero aquí comienza un conflicto en
cuanto debemos ceder y porque debemos ceder si no representan en gran cantidad a la
población, incluso podríamos argumentar que no estamos en tiempo de apoyar a
minorías hasta que tengamos un estado menos corrupto, pero estos problemas deben
ser resueltos antes de que ciertos sectores se sientan ignorados para ofrecerles también
un estado de derecho.
● La democracia debería de velar más por el ámbito moral que el formal, pero que
moral tendría un país donde a todo se le ve la trampa y como sacarle la vuelta a la ley,
esta es un gran error el que debemos corregir como sociedad ya que primero
deberíamos velar por educar principios antes que conocimientos, aunque porque no
ambos.
● Esto nos hace pensar en que quizás no deberíamos ser tan exigentes, pero esa no es la
idea ya que si nos volvemos conformistas caeríamos en un sin parar de lo mismo, por
esto es que así el pueblo sea corrupto, se debe hacer lo posible por salir de esto para
que realmente merezcamos un mejor estado de derecho.
● En el texto escogido se habla de una igualdad social y económica, pero se enfoca mas
en una igualdad de derechos ante la ley de formar empresas y entrar al mercado, esto
no sucede perfectamente en la actualidad ya que siempre hay ciertos conglomerados
que a veces les es rentable no declarar ciertas cosas pero pagar buenos abogados que
hagan el proceso tan largo que se desestime, esto le cuesta al estado en mantener el
debido proceso y perdonar ciertas sanciones debido a su incompetencia. Por ello al
estado de derecho se le hace difícil ofrecer igualdad ya que a veces choca con la
libertad de reclamo con algunos vacíos legales. Esto se va corrigiendo lentamente
pero es bueno avanzar siempre y cuando se busque la igualdad.
● El ciudadano puede y debe participar en la democracia de manera en la que se
defienda el voto popular, esto se da en la participación de los miembros de mesa, la
libertad de expresión de cualquier ciudadano y cualquier intervención con pruebas por
parte de los medios de comunicación. Esto en la coyuntura actual es difícil de meditar
ya que algunos alegan firmas falsas y otros responden que son verdaderas,
definitivamente es un proceso largo y muy discutido por ello hablar de apegarse a la
ley es lo más justo que podemos hacer.
● La constitución que es indispensable en todo estado de derecho se ha visto “parchada”
múltiples veces, dado que la conformidad con lo que la población resulta escoger casi
siempre es baja, ocasiona que ciertos cambios no sean bien vistos, pero es lo que
escogió el pueblo asi que queda esperar los 5 años para cumplir el debido proceso y
querer tener conciencia a votar a la siguiente elección, esto a pesar de todo nos ha
mantenido estables económicamente, pero ha ocasionado que no se avance mucho en
cuanto a deberes y derechos de la constitución, como la informalidad, abusos de
poder, etc.
● Para mantener una democracia es indispensable mantener una constitución a pesar de
la procedencia de esta, ya que si ha dado frutos buenos en ciertos sectores debe
mantenerse y solo modificar ciertos aspectos, lo cual la hace que un cambio de
constitución sea algo exagerado e innecesario. Para sustentar un cambio de
constitución se debe tener primero una representatividad en el congreso, algo que
siempre decepciona cada 5 años ya que no se cumplen las expectativas, luego de una
representatividad esta constitución antigua debe haber sido fundada irrumpiendo la
libertad de expresión, e imposibilitando sus correcciones. Prácticamente se debe estar
viviendo en una dictadura para que sea bienvenida una nueva constitución.
● Concluimos que los cambios totales de constitución no tienen sustentos ya que si
existe una manera legal de irla modificando, esta debería ser modificada adecuándose
a los deberes y derechos que el ciudadano está dispuesto a aceptar, ya que sin deberes
esto sería un simple dar sin recibir, creando un sistema ineficaz donde no se busque
un estado de derecho sino tendríamos un estado subvencionador que terminaría
quebrando o entrando en crisis.
Referencias y bibliografía.

I. El Estado Social y Democrático de Derecho y el Estado Peruano, Magdiel Gonzáles


Ojeda, Derecho y sociedad 23, 66998-1-10-2017 04 24
II. EL PERÚ COMO ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO Y SU
AFECTACIÓN POR LA CORRUPCIÓN, Cabrera Leonardini Daniel
,3073-1-10-2018 12 10.
III. El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han
sufrido conflictos, Naciones Unidas , 04-39532 (S) 100804 100804.
IV. Garcia Pelayo, Manuel. Derecho Constitucional Comparado. Ed. Alianza, Madrid,
1991, pp. 144.
V. Kelsen Hans. Teoría General del Estado. Ed. Nacional, México, 1970, p. 21
Anexos.

Nombre del documento Estado Social y Democrático de


Derecho y el Estado Peruano

Autor Magdiel Gonzáles Ojeda

Referencia bibliográfica Magdiel Gonzáles Ojeda(2004),


“Estado Social y Democrático de
Derecho y el Estado Peruano”,
Revista “Derecho & Sociedad”.

Palabras clave de búsqueda Estado, Derecho, Peruano.

Palabras clave del artículo Estado, Derecho, Democracia,


Poder, Libertad.

Ubicación (Dirección Electrónica http://revistas.pucp.edu.pe/index.p


Específica) y/o clasificación hp/derechoysociedad/article/downl
topográfica de la Biblioteca donde oad/16863/17172/
se encuentra

Descripción Un documento que nos da ideas


generales de cómo ha cambiado el
Estado del S. XX al S.XXI

Conceptos abordados Estado de derecho, democracia


socioeconómica

Observaciones El autor fue magistrado del TC

También podría gustarte