Parcial I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Chetumal Quintana Roo, jueves 15 de febrero del 2018.

INGENIERA EN SISTEMAS DE ENERGIA.

Celdas de combustible

Balance energético en un sistema hibrido de generación de energía con


celdas de combustible tipo PEM

Estudiante en sistemas de energía


Oscar Antonio Aguayo Tut.

Asesor técnico.
Dr. Gliserio Romeli Barbosa Pool
Celdas de combustible | Oscar Antonio Aguayo Tut

Introducción
El modelo energético actual basado en la alta dependencia de los combustibles fósiles
alberga serios problemas con respecto a la sostenibilidad, debido a factores como el
rápido crecimiento de la población y al incremento en la demanda de energía eléctrica.
A su vez, el decaimiento de las fuentes convencionales de energía, juntamente con el
incremento en el precio de los combustibles fósiles y los problemas ambientales que
implican su utilización, se ha llegado a la necesidad de encontrar nuevas alternativas
para darle solución a la problemática energética actual.
La utilización de las energías renovables permite dar solución a gran parte de esta
problemática, sin embargo, este tipo de energías presenta un gran problema, el cual es
su variabilidad para la generación de energía eléctrica y esto es debido principalmente a
su dependencia climatológica, esto se traduce a una alta indisponibilidad.
Es evidente que no se puede tener un modelo energético que tenga esta variabilidad, sin
embargo, la mejor alternativa es el desarrollo de tecnologías de almacenamiento
energético que proporcionen electricidad cuando se presente intermitencia en el recurso
primario renovable.
En respuesta a esta problemática, la solución más atractiva es la utilización de vectores
energéticos, que son aquellas sustancias que permiten el almacenamiento de energía
para su posterior utilización. A diferencia de las fuentes de energía primarias, los
vectores energéticos no existen en estado libre en la naturaleza y por lo tanto es
necesario producirlas invirtiendo energía en ello. En la figura 1 se muestra la amplia
gama de opciones en lo que se refiere a fuentes, conversores y aplicaciones del
hidrogeno,

Figura 1. Hidrogeno: fuentes de energía primarias, conversores de energía y aplicaciones .


Nota. Los tamaños de los sectores no guardan relación con los mercados actuales o previstos. Fuente: High Level
Group. (2003). Hydrogen Energy and Fuel Cells. A Vision of Our Future . Luxembourg: EUR-OP.
Celdas de combustible | Oscar Antonio Aguayo Tut

El hidrogeno como vector energético se ha postulado como firme candidato para el


desplazamiento de los combustibles fósiles para alcanzar un futuro energético
sustentable.

El hidrogeno
El hidrogeno ( H 2) es el elemento más abundante del universo, pero no es una fuente
primaria de energía ya que no se encuentra de forma natural, esto se debe a que se
encuentra asociado a otros elementos. Se trata de una forma de energía secundaria que
se debe transformar a partir de otras fuentes de energía.
Una de las ventajas de la utilización del hidrogeno es que su energía química puede ser
convertida de forma directa en energía eléctrica, sin el paso intermedio del
accionamiento térmico de un ciclo de potencia. Dicha conversión se realiza en las pilas
de combustible. La omisión del ciclo de térmico de potencia permite que no se tengan
las limitaciones estipuladas por el ciclo de Carnot, alcanzándose de este modo mayores
rendimientos energéticos en comparación con las maquinas térmicas.
La combustión del hidrogeno solo libera vapor de agua, libre de C O2 como ocurre con
los combustibles fósiles e incluso con la biomasa. Esta razón lo hace apropiado para
sustituir a los derivados del petróleo. Sin embargo, la ventaja de producir hidrogeno a
partir de fuentes renovables de energía es que permite regularizar la aleatoriedad de la
producción eléctrica con renovables pudiendo además destinar la energía eléctrica a
aplicaciones de transporte y portátiles, siendo las primeras un importante contribuyente
de las emisiones las emisiones de C O2
Como ya se había mencionado anteriormente el hidrogeno es un vector energético que
una vez producido contiene una cierta cantidad de energía. En la tabla 1 muestran las
densidades energéticas de diversos combustibles en su forma habitual de suministro. Se
aprecia que el hidrogeno es capaz de almacenar el triple de energía por unidad de masa
que los demás, pero debido a que es tan ligero (89.3 g/Nm 3), es el que menor energía
almacena por unidad de volumen. Esta característica ocasiona problemas en el
transporte, almacenamiento y distribución del hidrogeno.
Tabla 1.
Densidades energéticas de diversos combustibles
Combustible Densida Energía almacenada
d Volumen Volumen Masa
[kg/m3] [kWh/m3] [kWh/Nm3] [kWh/kg]
H2 líquido (1 bar; -252, 70.71 2.375 3 33.59
8ºC)
H2 gas (300 bar; 25ºC) 20.50 690
H2 gas (700 bar; 25ºC) 47.96 1.611
Gas natural (1 bar; 25ºC) 0.65 9.1 10 13.93
Butano líquido (25ºC) 550 7 33 12.73
Gasolina 750 9.27 - 12.36
Fuente: Linares Hurtado, J., & Moratilla Soria, B. El hidrógeno y la energía (2nd ed., p. 27). Madrid: Asociación
Nacional de Ingenieros del ICAI.
Celdas de combustible | Oscar Antonio Aguayo Tut

Propiedades del hidrogeno


El hidrogeno es normalmente un gas y es el elemento más abundante en el universo, se
encuentra presente en forma iónica o molecular. En la tierra el hidrogeno esta
combinado en su mayor parte formando agua, no hay hidrogeno libre y la corteza
terrestre está formado principalmente por oxígeno, silicio, aluminio y otros elementos
menores
Las propiedades principales del hidrogeno, así como las relacionadas con la seguridad
de su manejo y de su empleo como son su elevado coeficiente de difusión en el aire, los
límites de detonación e inflamabilidad y las temperaturas de ignición y de la llama se
encuentran recopiladas en la tabla 2.
El hidrogeno tiene el segundo punto de ebullición y fusión más bajo comparándolo con
todas las sustancias, solo superado por el helio. Este es un parámetro muy importante
para un combustible ya que define la temperatura a la que debe enfriarse para
almacenarlo y usarlo como líquido. De igual manera esta propiedad del hidrogeno es un
punto crítico el cual enmarca la dificultad para su almacenamiento y transporte, ya que,
para estos casos, los combustibles que son líquidos en condiciones atmosféricas (como
la gasolina, el Diesel, el metanol y el etanol) son más convenientes. Por el contrario, los
combustibles que son gases en condiciones atmosféricas (como el hidrogeno y el gas
natural) son menos convenientes ya que deben de almacenarse como un gas presurizado
o liquido criogénico (Lanz, Heffel & Messer, 2001).

Tabla 2.
Propiedades del hidrogeno
Incoloro: Gas normalmente; solido; cubico.
Punto de fusión: -259.1 ºC
Punto de ebullición: -252.7 ºC
Temperatura critica: -239.8 ºC
Densidad del líquido: 0.0709 g/cm3
Densidad del gas 0.0899 kg/m3
Coeficiente de difusión en el aire (t y p normales): 0.61 cm2/seg
Límites de inflamabilidad: 4 -75 % volumen (aire); 4.5 – 94 % volumen
(oxigeno)
Límites de detonación: 18.3 - 59) %volumen (aire; 15 – 90 % volumen (oxigeno)
Límites de ignición: 585 ºC (aire); 560 ºC (oxigeno)
Temperatura de la llama en el aire: 2045 ºC
Calor de la combustión: 285.8 kJ/mol
Fuente: Elaboración propia
Celdas de combustible | Oscar Antonio Aguayo Tut

Métodos de producción de hidrogeno


El hidrogeno puede obtenerse de diversos procesos (química, electrolítica, biológica,
fotolítica, termoquímica) en los cuales se utilizan diversas fuentes de energía primaria.
La elección de la energía primaria y de las técnicas de producción dependerá de la
disponibilidad del recurso, de la madurez de la tecnología del proceso, del tipo de
demanda y uso final, de la política energética y de los costos para la obtención de
hidrogeno.
En los últimos años de casi el 90% del hidrogeno producido se dedica a la fabricación
de amoniaco el 50% en las refinerías de petróleo el 37%. La obtención de metanol 8%,
otros productos químicos 4%, y diversas aplicaciones 1%, completan una producción
que en el mundo se eleva a unos 60 millones de toneladas anuales (Gutiérrez Jodra,
2005).
Las técnicas para la producción del hidrogeno se pueden clasificar de la siguiente forma
 Procesos de conversión química: Reformado, gasificación y pirolisis.
 Procesos termo líticos: Termólisis directa y por ciclos termoquímicos.
 Procesos electrolíticos: Electrolisis.
 Procesos biológicos: Fermentación, digestión anaeróbica.
 Procesos fotónicos: Fotoelectrólisis, fotobiolisis y fotocatálisis.

Almacenamiento de hidrogeno
Existen diversos procesos para almacenar hidrogeno y dado que uno de los principales
inconvenientes es que el hidrogeno almacena mucha energía por unidad de masa, pero
muy poca por unidad de volumen, este campo de investigación se ha tornado muy
activo en los últimos tiempos, relacionado estrechamente con el avance en la tecnología
de nuevos materiales.
La tabla 3 expresa los diferentes procedimientos para almacenar hidrogeno
Tabla 3
Almacenamiento de hidrogeno
Como gas Como liquido
Depósitos (presiones baja o alta)
Absorción en carbón
Absorción en hidrocarburos líquidos Depósitos criogénicos
Adsorción en carbón activo
Adsorción en nanotubos
Fuente: Elaboración propia
Celdas de combustible | Oscar Antonio Aguayo Tut

Sistemas híbridos de generación con pilas de combustible


Limitantes de las PEMFC
Existen muchos factores que afectan el desarrollo comercial de las PEMFC. Uno de
estos factores es el determinado nivel de pureza con el que debe de contar el hidrogeno
que se le suministra a la celda, y los elevados costos de producción, almacenamiento y
distribución. Aunado a esto se encuentra la vida útil y ostentosos costos de fabricación
debido a los materiales complejos utilizados para la fabricación de los componentes
como catalizadores, membranas y placas colectoras. Los principales retos tecnológicos
que deben de vencer esta tecnología para que se amplié su uso son principalmente los
siguientes:
 Mayor vida útil para los catalizadores y membranas.
 Desarrollo de catalizadores sin platino, con el uso de estructuras alternativas
como nanotubos de carbono y membranas más baratas.
 Construcción de nuevas plantas para la producción de hidrogeno de alta pureza
que admitan una amplia gama de combustibles primarios como fuente de
energía.
 Construcción de numerosas estaciones de reabastecimiento de hidrogeno,
especialmente para aplicaciones de transporte.
Aplicaciones de las PEMFC en sistemas híbridos
Sistemas de transporte
A la vista del inminente deterioro ambiental se convierte en urgente la necesidad de un
cambio tecnológico en la aplicación de las energías renovables. Dentro de las opciones
tecnológicas que existen en el sector de transporte para para la reducción de
combustibles fósiles son se encuentra el desarrollo de vehículos híbridos propulsados
por hidrogeno (Fuel Cell Hybrid Vehicle, FCHV).
Los FCHV utilizan el hidrogeno como fuente de energía principal. A partir del
hidrogeno se genera la energía necesaria para alimentar un motor eléctrico que
transfiere el moviendo hacia las ruedas del vehículo. Se denominan híbridos dado que
incluyen fuentes de energía secundarias, diferentes del hidrógeno, para apoyar a la pila
de combustible durante los procesos de arranque y aceleración.
Las PEMFC ofrecen muchas ventajas sobre las baterías para aplicaciones en vehículos,
ya que, a diferencia de estas últimas, pueden producir energía eléctrica en forma
continua mientras se les provea del combustible necesario. Además, se tiene una
elevada eficiencia energética del tren de transmisión, 40-60% de la energía contenida en
el hidrogeno, frente al 20 % de los vehículos convencionales y no producen emisiones
contaminantes, tan solo vapor agua.
Generación distribuida (GD)
La generación distribuida (GD) se refiere al uso estratégico de pequeñas unidades
modulares de generación eléctrica, instaladas dentro de las áreas de servicio de una
Celdas de combustible | Oscar Antonio Aguayo Tut

empresa eléctrica, que pueden estar aisladas para proporcionar un servicio específico, o
interconectadas a las redes de distribución o subtransmisión de electricidad, para reducir
el costo del servicio y mejorar la calidad de la energía entregada. Dentro de este
contexto, las Pilas de Combustible para generación de energía eléctrica pueden
funcionar conectadas a la red, como aplicaciones distribuidas o como sistemas
auxiliares, para garantizar la calidad del suministro eléctrico. También pueden funcionar
de forma aislada, para aplicaciones no conectadas a la red de distribución, en áreas
donde no es posible, o no resulta rentable, la instalación de tendidos eléctricos. Por otra
parte, el calor producido durante su operación, puede ser utilizado para disponer de agua
caliente o calefacción.
Las tecnologías de las Pilas de Combustible utilizadas en las aplicaciones estacionarias
dependen del tamaño de la aplicación. Se distinguen dos áreas: estacionarias de grandes
dimensiones y estacionarias de pequeñas dimensiones. Las PEMFC y SOFC destacan
en aplicaciones estacionarias de reducidas dimensiones, utilizándose como micro-redes
eléctricas aisladas o interconectadas.
El uso de PEMFC en aplicaciones de GD, puede ser como fuente de alimentación
principal o como unidad de respaldo (“Backup”).

Balance de energía en una celda de combustible


El balance de energía es utilizado para describir el rendimiento eléctrico de una celda de
combustible y se basa en procesos de absorción /liberación de energía (potencia
producida, reacciones, perdida de calor) ((Fuel cell handbook, 2002)). En general, el
balance de energía de una celda de combustible indica que la diferencia entre el flujo de
la entalpia entrante de los reactivos (Qin) y el flujo de entalpia saliente de los productos
(Qout) será igual a la suma del calor disipado por convección/radiación en el entorno
(Qdis), el trabajo eléctrico obtenido (W el) y el calor extraído mediante la circulación del
refrigerante (Qc).

∑ Q¿ −¿ ∑ Q out =W el +Q dis +Qc ¿

Energía liberada
Para el estudio de las celdas de combustible, el potencial termodinámico que tiene más
relevancia es la energía libre de Gibbs, el cual puede definirse como la energía
disponible que posee un sistema para realizar trabajo externo, ignorando cualquier
trabajo hecho como producto de un cambio en el volumen o en la presión del sistema
(Rozo & Tibaquira, 2007).
La energía libre de Gibbs puede ser representado en términos de la variación de
entropía, la temperatura y la variación de entalpia. La energía libre disponible es igual al
cambio de la entalpia menos la cantidad TΔS que representa la energía no disponible
que resulta del cambio de entropía del sistema.
∆ G f =∆ H−T ∆ S [ J ]
Celdas de combustible | Oscar Antonio Aguayo Tut

Donde ΔGf es la variación de la energía libre de Gibbs es un parámetro que sirve para
calcular el grado de espontaneidad de una reacción, ΔH es el cambio en la entalpia, ΔS
el cambio en entropía y T la temperatura a la que sucede la reacción.
En las celdas de combustible el trabajo externo corresponde al movimiento de
electrones a través del circuito. De este modo, la máxima energía que puede entregar
una celda de combustible puede ser visto en términos de la diferencia entre la energía
libre de Gibbs de los productos (H2O) y de los reactantes (H2 y O2)
∆ G f =G f , productos −Gf ,reactantes [ J ]

Las reacciones químicas que tienen lugar en una celda de combustible son las
siguientes:
+ ¿¿
+¿+2 e ¿
Reacción anódica: H 2 → 2 H
1 −¿+2 H + ¿→ H2 O ¿
¿
Reacción catódica: O +2e
2 2

1
Reacción global: H 2 + O → H 2 O
2 2

Aplicando el concepto de Gibbs en la reacción global del sistema por unidad de mol se
obtiene

2
1
∆ g f =( g f ) H O−( g f ) H − ( g f )O
2 2
J
mol 2 [ ]
Trabajo eléctrico
En general el trabajo eléctrico se define como el producto de la carga por el potencial

W el =qE
[ ] J
mol

En la reacción anódica de una celda de combustible, por cada molécula de hidrogeno


pasan dos electrones por el circuito eléctrico externo. Sabiendo que un mol de
electrones es 6.022x1023 electrones (Numero de Avogadro N) y que la carga de un
electrón (qel) es 1.602x10-19 C, por lo cual, para una celda tipo PEM, la cantidad de
carga eléctrica transferida por mol de hidrogeno consumido, viene determinada por la
siguiente ecuación.

q=−2 N qel
[ ]
C
mol

El producto entre el número de Avogadro y la carga eléctrica del electrón es conocido


como constante de Faraday (F). Por lo tanto, el trabajo eléctrico quedaría representado
de la siguiente manera

W el =−2 FE [ ]
J
mol
Celdas de combustible | Oscar Antonio Aguayo Tut

Si el sistema no presenta perdidas, se dice que es un proceso reversible, lo cual supone


que toda la energía libre de Gibbs debería de convertirse en energía eléctrica, así:

∆ g f =−2 FE
[ ]
J
mol

Se puede obtener una buena estimación del balance energético igualando la entalpia de
los gases que reaccionan, al sumatorio de calor y electricidad generados.
Intercambio de calor. Refrigeración forzada
Las pilas de combustible pueden considerarse como un intercambiador como un
intercambiador con generación interna de calor.
El calor Qc que tiene que ser absorbido por el refrigerante y expulsado del apilamiento
se expresa por la siguiente ecuación (Çengel, 2007).
Qc =ṁc c pc ¿ ¿

En donde al producto entre el gasto másico (ṁ c ) y el calor especifico (c pc ) es conocido


comúnmente como capacidad calorífica (C c), por lo tanto
Qc =C c ¿ ¿

La diferencia entre las temperaturas entrantes y salientes del refrigerante es una variable
de diseño que se debe de seleccionar junto con el flujo de refrigerante. Sin embargo, la
dificultad de esta selección está en la propia eficiencia de la pila (Mayandia Aguirre,
2009), ya que una diferencia grande de la temperatura puede suponer un aumento del
flujo de refrigerante, lo que conlleva alimentar una serie de sistemas auxiliares que
disminuyen la potencia final que se puede aprovechar en la pila de combustible.
Además, cuanto mas grande sea la diferencia de temperaturas, serán mayores las
tensiones estructurales que deberán soportar los materiales del apilamiento durante las
variaciones térmicas.
En la figura 2 se muestra un esquema detallado de una placa bipolar modificada para
refrigeración. Se indican términos tales como el espesor de la placa, espesor de los
canales y longitud total.

Figura 2. Placa bipolar modificada para refrigeración.


Fuente: Mayandia Aguirre, A. (2009). Descripción y Modelado de una Pila de Combustible de Membrana de
Intercambio Protónico (Proyecto fin de carrera). Universidad Carlos III de Madrid.
Celdas de combustible | Oscar Antonio Aguayo Tut

La relación entre la temperatura superficial de la pila y la de funcionamiento para la que


esta diseñada, se puede obtener mediante el balance energético existente entre las placas
bipolares (Mayandia Aguirre, 2009).

( T e −T s )
Qc =L p Pcs K s
t bc

Se observa que el calor extraído es directamente proporcional a la longitud de la placa


bipolar ( L p), el perímetro de los canales de refrigeración ( Pcs ), la conductividad térmica
de la superficie solida ( K s ) y la diferencia entre la temperatura establecida de
funcionamiento (T e) y la temperatura de la superficie de apilamiento (T s). A su vez, es
inversamente proporcional al espesor del conjunto de placa/electrodos/electrolito.
Refrigeración por convección/ radiación.
No todo el calor será extraído por medio de la refrigeración forzada, parte del calor será
extraído por medio de radiación /convección natural.
La máxima cantidad de calor que el apilamiento puede perder mediante radiación y
convección natural viene dado por el cociente entre la diferencia de la temperatura de la
superficie (T s) y la temperatura del entorno (T 0) y la resistencia térmica ( Rth) (Barbir,
2005).
T s−T 0
Q dis = A su vez, la resistencia térmica esta está definida como
Rth
1
Rth =
1 1
+
Rc RR

Rc representa la resistencia térmica por convención en función del coeficiente


convectivo de transferencia de calor (h ) y la superficie total expuesta ( A s). La
resistencia térmica por radiación ( R R) está en función de la constante de Stefan-
Boltzmann (σ ), el factor de forma ( F ) que generalmente es 1, la superficie total
expuesta ( A s) y las temperaturas de la superficie (¿ ¿) y el entorno (T 0).
1
Rc =
hA s

1
R R=
σFA s (T ¿ ¿ s+T 0 ) ( T S + T )¿
2 2
0
Celdas de combustible | Oscar Antonio Aguayo Tut

Bibliografía
Barbir, F. (2005). PEM Fuel Cells: Theory and Practice (Sustainable world series).
Elsevier Academic Press.
Çengel, Y. (2007). Transferencia de calor y masa. Distrito Federal: McGraw-Hill
Interamericana.
Fuel cell handbook. (2002) (7th ed.). Morgantown, WV.
High Level Group. (2003). Hydrogen Energy and Fuel Cells. A Vision of Our Future (p.
11). Luxembourg: EUR-OP.
Gutiérrez Jodra, L. (2005). EL hidrogeno, combustible del futuro (1st ed., pp. 49-67).
Madrid: Real academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Lanz, A., Heffel, J., & Messer, C. (2001). Hydrogen fuel cell engines and related
technologies (p. 4). Palm Desert, Calif: College of the Desert, Energy Technology
Training Center.
Linares Hurtado, J., & Moratilla Soria, B. El hidrógeno y la energía (2nd ed., p. 27).
Madrid: Asociación Nacional de Ingenieros del ICAI.
Mayandia Aguirre, A. (2009). Descripción y Modelado de una Pila de Combustible de
Membrana de Intercambio Protónico (Proyecto fin de carrera). Universidad Carlos III
de Madrid, Escuela Politécnica Superior, Departamento de Ingeniería Eléctrica.
Rozo, S., & Tibaquira, J. (2007). CELDAS DE COMBUSTIBLE TIPO MEMBRANA
DE INTERCAMBIO PROTÓNICO. Scientia Et Technica, 37, 279-283. Retrieved from
https://www.researchgate.net/profile/Juan_Tibaquira/publication/26612574_Celdas_de_
combustible_tipo_membrana_de_intercambio_protonico/links/
5702982008aeade57a2464bc/Celdas-de-combustible-tipo-membrana-de-intercambio-
protonico.pdf

Estudiar posibilidades de aplicaciones reales con la infraestructura disponible en


la uqroo.

También podría gustarte