Conexiones Trifásicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Instituto Universitario Politécnico
Santiago Mariño
Ampliación Maracaibo – Edo Zulia

Profesor: Alumna:

Fidel Angulo Maria Arellano

C.I.: 25.665.719 |44|

Circuitos Eléctricos II
Introducción.

Los circuitos trifásicos son muy importantes porque casi toda la potencia
eléctrica se genera y distribuye de forma trifásica y además porque la potencia
instantánea puede ser constante. Si las fuentes operan a la misma frecuencia y
tienen la misma amplitud están desfasadas 120º entre sí .Una fuente trifásica de
tensión está constituida por tres fuentes monofásicas de igual valor eficaz pero
desfasadas 120º entre ellas.
Esquema.

Conexión en Estrella.
Conexión en triangulo.
Voltajes de línea y voltajes de fase.
Conductor neutro.
Conexión de las cargas en Estrella y en Delta.
Sistemas balanceados y desbalanceados.
Potencia en circuitos trifásicos.
Medición de la potencia.
Conexión Estrella.

La conexione estrella y triangulo son utilizadas para tener un mejor


rendimiento de un motor ya que con estos el motor podrá aumentar su velocidad,
esto nos ayuda en la industria moderna ya que se necesita muchas veces superar
la producción tanto por la demanda de algún producto, como por las necesidades
de la empresa.

Así que nuestra carrera será la encargada de estar instalando motores y


cosas por el estilo, entrando más al tema las conexiones se hacen directamente en
los bornes del motor.

En una conexión estrella las bobinas estarán conectadas de tal manera que
cada una se comportara como si fueran monofásicas y así producen un voltaje
simple Estas tensiones serían U1, U2 y U3. La tensión compuesta es la que
aparecerá entre dos fases. Estas serán U12, U13 y U23, de manera que:U12=U1-
U2

Aquí podemos ver como las tensiones son distribuidas en una conexión estrella

Normalmente a una conexión estrella la representamos de esta forma:


Conexión estrella de las bobinas y de la placa de bornes.

Conexión estrella desde las boinas a los bornes.

El esquema que acabamos de ver es una interpretación general del esquema


de estrella también tenemos otra interpretación la cual se puede decir que es como
un tipo de esquema de fuerza:

Conexión de fuerza del esquema de estrella

Cada una de las tensiones va a estar adelantadas 30°, respecto a la tensión


de fase
Aquí podemos ver como la tensión esta levemente adelantada 30°

Conexión Triangulo.

En una conexión triangulo las fases o bobinas estarán conectadas de


diferente manera ya que en esta fase o secuencia será un voltaje más desfasado,
también podemos ver que la conexión que van a tener será diferente que la de
estrella.

Esquema del modo triangulo y como va a ir conectado a las borneras


Conexión de triangulo con sus intensidades y voltajes

Voltaje desfasado en modo Triangulo

Conexión del Arrancador triangulo desde el motor hasta los bornes.

Este tipo de conexión se realiza uniendo el final de una bobina con el principio
de la siguiente, hasta cerrar la conexión formando un triángulo. Es una conexión sin
neutro. Las fases salen de los vértices del triángulo. También se denomina conexión
delta (Δ).
Conexión de fuentes en triángulo.

Normalmente se representa:

Conexión en triángulo.

Es fácil observar, que en este tipo de conexión, las tensiones de fase y de


línea son iguales, porque los conductores de línea salen de los vértices del triángulo
y la tensión entre ellos es producida por la bobina correspondiente. Esto se observa
en el siguiente diagrama:
Tensiones en la conexión triángulo.

Entonces, en la conexión en triángulo:

Esta conexión sólo utiliza tres conductores, puesto que no existe neutro. Si
las tensiones forman un sistema equilibrado, las intensidades de línea son, con
respecto a las de fase:

Cada intensidad de línea se encuentra retrasada 30º respecto de la


intensidad de fase, como puedes observar si representamos vectorialmente las
intensidades en una conexión de fuentes en triángulo:

Diagrama vectorial de intensidades en la conexión de fuentes en triángulo.


Elaboración propia.
Voltajes de línea y voltajes de fase.

Como regla general, cualquier magnitud referida al neutro se denomina


“cantidad de fase”, mientras que un valor medido entre una fase y otra se denomina
“cantidad de línea”. La relación entre el voltaje de fase y el voltaje de línea se obtiene
a partir del análisis fasorial, aplicando el teorema del coseno:

a2 = b2 + c2 – 2*b*c*Coseno (ángulo entre b y c)

El módulo de VLL vale, considerando que el módulo de VA, VB y VC son


iguales y el ángulo entre ellos es de 120°:

VLL2 = VA2 + VA2 - 2 VAVA * Coseno (120°) = 2*VA2 - 2*VA2 *(-1/2) = 3*VA2

VLL=√ 3∗VA

Dependiendo de cómo se haga la medición del voltaje de línea VAB o VBA,


se produce un corrimiento de fase de 30o con respecto al voltaje fase-neutro.

Ya que un sistema trifásico es, en esencia, tres sistemas monofásicos en


paralelo, sin acople o influencia circuital entre ellos, usualmente se reduce toda la
representación a un diagrama que tiene un solo conductor, llamado diagrama
unifilar. También es usual que se indique en el diagrama que la fase representada
es la A.

Una suposición inicial establece que la única diferencia entre los voltajes y
corrientes en cada fase es sólo el ángulo, algo que en la realidad no es
absolutamente cierto pero que para fines prácticos y de cálculos simples se
considera correcto. Lo más frecuente es que, tal y como se comentó antes, los
circuitos nunca están perfectamente balanceados, aunque el diseño originario, las
condiciones de la instalación y las expectativas de operación parten de esa base.
De esta forma, cuando se hable de un circuito trifásico en general, se asumirá con
suficiente precisión que es balanceado y equilibrado (por cierto, casi todas las
herramientas de análisis detallado de circuitos en electricidad se utilizan para
facilitar el estudio cuando no está balanceado, algo perfectamente lógico
considerando que un diseño no se puede hacer pensando sólo en la operación
ideal).

Si el sistema es balanceado, para calcular la potencia total entregada o


consumida por las tres fases del circuito bastará con multiplicar por 3 la potencia de
una fase (la fase A, por ejemplo). La potencia aparente de una sola fase se calcula
como el producto entre el módulo del voltaje y la corriente, y su ángulo es la
diferencia entre las fases (S=VI*), al asumir que es balanceado y equilibrado la
diferencia entre la fase del voltaje y la fase de la corriente es la misma en las tres
fases. Por esta razón, el ángulo del fasor de potencia aparente calculado en cada
fase es el mismo en las tres, así la suma para hallar el total es una simple adición
de módulos:

SA = SB = SC = VAIA* = VBIB* = VCIC*

S3Ф = 3S1Ф = 3SA = 3VAIA*

Cuando nos referimos a equipos eléctricos trifásicos es una costumbre muy


común indicar la referencia al voltaje nominal utilizando el voltaje de línea, en lugar
del voltaje de fase, reservado para los equipos monofásicos. Para calcular la
potencia aparente partiendo de este uso basta con transformar el módulo voltaje de
fase en un voltaje de línea, utilizando a relación VLL=√ 3∗V F

S3Ф=3VF I F=3 V L √ 3 I F= 3 √ 3 V L I F=√ 3V L I F

Un error de nomenclatura coloquial muy frecuente, cuando se usa esta última


expresión, es llamar a la corriente IF como “corriente de línea” cuando en realidad
es una “corriente de fase”. Es posible que el mal uso se derive de haber sustraído
de la expresión “corriente de LA línea” el artículo que la asociaba a un conductor
como línea de transmisión, o como línea de corriente. Si atendemos a la definición,
una “cantidad de línea” es la que va desde una fase a otra, algo que claramente no
es el caso señalado aquí.

Otra expresión coloquial habla de la “corriente del vecino”, cuando una


persona recibe una descarga por tocar un conductor que se supondría no tiene
voltaje por ser de “tierra”. En el campo de trabajo a las fases las llaman “vivos”,
mientras que al neutro lo llaman “muerto”, o cable de tierra. Este conductor “muerto”
es en realidad un neutro corrido que sirve para cerrar el circuito de retorno cuando
los voltajes no están balanceados. Si hay corriente de retorno, el conductor del
neutro adquiere un potencial respecto al planeta Tierra (donde seguramente está
conectada o sentada la persona que recibe la descarga) debido a su impedancia
propia. La descarga se produce por este potencial, en particular porque el neutro
nunca se desconecta (así son las instalaciones) como sí se hace con las fases, al
abrir el ITM asociado al circuito en el que se está trabajando. La corriente que circula
por el neutro se debe al desbalance por consumos desiguales en las casas de los
“vecinos” (inclusive en la misma casa pudiera estar el origen del desbalance) y que
producen una diferencia de potencial entre el punto de toque y la conexión a tierra
(al planeta Tierra) usualmente ubicada en el neutro del banco de transformación
que alimenta al sector. Quizás por esa razón este “corrientazo” se adjudica a la
“corriente del vecino”. Para evitar este desagradable efecto es conveniente
mantenerse siempre aislado al trabajar con cualquier conductor, suponiendo incluso
que puede estar energizado.

Los alternadores trifásicos conectados en estrella nos pueden proporcionar


2 valores distintos de voltaje.

CONEXIÓN ESTRELLA DE UN ALTERNADOR


También llamamos a esta conexión “conexión Y”, de estos alternadores
salen tres voltajes desfasados 120° (360°/3) de allí su nombre trifásico.

Relación entre voltajes de fase y voltajes de línea

El voltaje de fase es, el que tenemos de una de las tres líneas (técnicamente
llamamos líneas vivas) del alternador al conductor neutro.

El voltaje de línea es, el que tememos entre líneas vivas

La relación de voltajes eficaces de línea y voltaje de fase es

VL = Vf multiplicado por la raíz de 3

Es la razón a esta relación que tenemos voltajes eficaces de 127 volts y 220
volts.

Conductor Neutro.

Una correcta instalación de un circuito eléctrico debe estar constituido de por


lo menos tres (3) conductores (Fase, Neutro y Tierra), estos deben ser
perfectamente identificados por el color de su respectivo aislante (Fases: Rojo,
Negro, Azul, Neutro: Blanco y Tierra: Verde). Así mismo esta instalación debe estar
provista de su respectivo breaker de protección en el tablero de distribución y
cuando se trata de circuitos referidos a tomacorrientes, lo más importante que debe
tener es una correcta instalación, quiere decir esto que todos los tomacorrientes
indistinto de su uso o artefacto a conectar en él, debe ser tomacorrientes, polarizado
y con polo de tierra y eso si con una correcta instalación, veamos el siguiente
tomacorriente:

Los conductores deben estar en el tomacorriente en la correcta instalación


mostrada.

Para desarrollar el tema nos referiremos al Computador, que como todo


artefacto eléctrico requiere de una correcta instalación.

El Computador como ya indicamos es un dispositivo electrónico diseñado


para tener una corriente estable y con una conexión a tierra. La computadora
necesita normalmente un suministro monofásico que conste de Fase, Neutro y
Tierra para que funcione adecuadamente.

Por lo tanto como sabemos que cada casa o edificio debe tener una entrada
eléctrica que puede ser dos (2) cables para el suministro monofásico 120V (Fase +
Neutro), de tres (3) cables para suministra en monofásico 120/240V (2Fases +
Neutro) y de cuatro (4) para un suministro trifásico para 3x240/120V o 3x208/120V.

Ahora el cable común, conocido como Neutro en todos los voltajes de


servicio, es un cable de referencia que va conectado en la tierra de los
transformadores de baja tensión. También se debe tener una barra de cobre
enterrada al lado del edificio o vivienda (Pozo de Tierra) y desde este se debe llevar
un cable adicional que es el llamado Tierra. Todos estos cables deben llegar al
tablero de distribución para ser reparticos en todos los circuitos de tomacorrientes.
En total el suministro monofásico en 120 Voltios, debería llevar tres (3) cables
a tu Tablero (Fase o vivo, Neutro y Tierra, el monofásico 120/240 Voltios debería
llevar cuatro (4) cables (2Fases, Neutro y Tierra) y el trifásico cinco (5) cables
(3Fases, Neutro y Tierra). Como notamos el conductor tierra es el compañero ideal
en toda correcta instalación eléctrica.

El suministro más usado en sistema residenciales es el monofásico 120/240


Voltios, con dos fases. No obstante para grandes Residencias y Edificios
Multifamiliares se usa el sistema de 3 Fases, con la posibilidad de conectar equipos
de fuerza como Ascensores y Motores de usos diversos. En lo que se tiene que
contemplar es que las cargas por fase deben estar balanceadas para que el
suministro trifásico sea más eficiente.

Volvamos al tema central, el 95% de las instalaciones eléctricas de nuestro


país no cumplen con estas normas en las instalaciones de energía eléctrica.
Entonces la “Protección de Tierra” no solo para el correcto funcionamiento de tu
computador, sino la seguridad o protección de las personas contra falla de
artefactos a tierra, Esta bajo la responsabilidad del usuario, palabra muy de moda
en época de crisis energética.

Las autoridades que otorgan la habitabilidad de las edificaciones estas muy


lejos de garantizar mediante una inspección que es muy sencillo para determinar
una correcta instalación eléctrica.

Mi ética profesional me obliga recomendar seguir las normas de otros países


que son estrictos en la obligatoriedad de que exista una conexión que ponga a tierra
el conductor Neutro y todas las partes metálicas, ductos, cajas y tableros eléctricos
de la instalación, además de los aparatos eléctricos que requieran conexión a tierra
(Nevaras, Calentadores, Secadoras, Lavadoras y otros).

En ningún caso se puede utilizar un mismo conductor para el Neutro y la


Tierra, y el único punto de la instalación donde deben unirse los dos conductores es
en el tablero principal de distribución (o en el transformador de aislamiento cuando
se tenga un sistema derivado separadamente). A partir de dicho punto, el Neutro
debe permanecer completamente aislado de la Tierra, tal como se tratara de un
conductor de Fase (vivo).

Los conductores utilizados para alimentar los aparatos eléctricos se conocen


como fase (o vivo) y neutro (o común). La “fase”, es el encargado de llevarle la
corriente al equipo y debe ir desde el transformador público, pasando por un
breaker principal (protector que se dispara cuando la corriente excede la capacidad
de los cables alimentadores), luego pasa un breaker secundario de protección del
circuito eléctrico correspondiente ubicado en el tablero y por ultimo pasa por el
interruptor de encendido o apagado del equipo o aparato eléctrico. Una vez que la
corriente pasa por el equipo, debe regresar nuevamente al transformador utilizando
el otro conductor denominado neutro.

La mayoría de las instalaciones residenciales urbanas tienen dos vivos o


fases de 120 voltios c/u para una tensión de 240 voltios entre ellas. Así mismo las
grandes edificaciones s y las zonas industriales tienes tres (3) vivos o fases para un
sistema trifásico de 3x240/120 o 3x208/120. En todas estas instalaciones (no es
cierto pero deberían), las empresas de energía conectar el neutro a una varilla
(electrodo) de cobre, llamada comúnmente cooperweld, al pie del poste del
transformador, con lo cual le aplican el mismo voltaje del terreno donde está situada
la edificación (cero voltios), de tal manera que cualquier persona podría tocarlo sin
electrizarse, sin embargo hay que tener precaución de no tocar los conductores
vivos a menos que la persona se aísle completamente. Recuerde que la corriente
eléctrica solo circula si varias partes del cuerpo tocan voltajes diferentes (observe
que las golondrinas solo tocan un cable de alta tensión a la vez).

Con el fin de garantizar que al apagador el interruptor se desconecte el


conductor fase o vivo, para impedir la entrada de la corriente al equipo (y no el
neutro para evitar su salida), en algunos países se exige la utilización de
tomacorrientes polarizados que se distinguen por tener el conector del neutro un
poco mayor que el de la fase. Todos los equipos que tengan gabinete metálico
deben utilizar tomacorrientes con polo de tierra, los cuales, además de ser
polarizados tienen un tercer conector denominado “polo de tierra”.
El concepto de tierra es uno de los más importantes y menos entendido por
los responsables de diseñar las instalaciones eléctricas, al igual que por las
empresas del servicio eléctrico, técnicos e instaladores de computadores y equipos
de comunicaciones en general. la finalidad primordial de la tierra es garantizar la
protección de las personas que estén en contacto directo con equipos eléctricos o
con sus gabinetes o partes metálicas, limitando su tensión en caso de una descarga
atmosférica o falla a tierra de la fase y garantizando el disparo inmediato de los
breakers o fusibles en caso de corto circuito. Además en el caso de los
computadores, la tierra debe servirle de referencia común para los circuitos
digitales y las comunicaciones electrónicas (redes, conexión a impresoras u otros
equipos, así como referencia de voltajes de dispositivos internos).

La mayoría de las instalaciones eléctricas no cuentan con una varilla


enterrada (electrodo) al pie del tablero principal (algunas tienen al pie del medidor o
contador de energía) que “ponga a tierra” el conductor neutro (reforzando la labor
del electrodo de tierra del transformador público) y en muy pocos casos poseen un
conductor de tierra que a partir de dicho tablero, conecte todos los conductores y
cajas metálicas de la instalación, además de los equipos que requieran conexión a
tierra.
Dejar desconectado el polo de tierra del tomacorriente no es más que un
engaño, el computador queda completamente desprotegido ante un cortocircuito y
expuesto a las descargas estáticas y al ruido eléctrico de modo común (voltaje entre
neutro y tierra) que representan su mayor peligro. Además de con el tiempo
deteriorar los sistemas de protección de ruido eléctrico de los mismos, al no contar
con un punto de descarga que les permita un correcto funcionamiento.

Conectar el polo de tierra a una varilla independiente es el procedimiento más


común a pesar de estar expresamente prohibido (a menos que se utilice un
transformador de aislamiento) ya que no protege contra cortos y en caso de
presentarse una descarga atmosférica en el transformador público se producen
arcos de corriente entre el neutro y tierra que pueden quemar el computador aunque
se encuentre apagado o tenga un regulador de voltaje, ups o cortapicos.

Nunca se debe utilizar el conductor neutro como tierra (toma 3 de la figura),


ya que no solo el computador queda expuesto al voltaje residual del neutro (ruido
eléctrico) sino que podría electrizarse en caso de desconectarse accidentalmente el
neutro o de invertir la polaridad del circuito. El neutro y la tierra deben ser
conductores completamente diferentes y solo se deben unir en el tablero principal o
en el transformador de aislamiento. Por eso hacer un “puente” entre el neutro y la
tierra del tomacorriente como lo sugieren algunos “electricista” pueden dañar los
equipos.

Conectar el polo de tierra al conductor general de tierra (toma 4 de la figura)


proveniente del tablero principal parecería la solución ideal ya que así lo permiten
las normas del cen. Sin embargo la mayoría de los fabricantes de computadoras
recomiendan algo diferente.

Conexión de las cargas en Estrella

Diferenciamos valores de línea marcados con el subíndice L que son los de


nuestra red eléctrica, los que podremos medir en los cables de alimentación, o en
los terminales del pupitre del taller. Y valores de fase que son los que atraviesan la
carga, la resistencia. En el caso de un motor serían las tres bobinas internas del
motor.

Lógicamente la IFases es la misma que la ILinea, ya que el cable no se divide,


en cambio la UL se va a repartir entre dos cargas siendo UF = UL/√3

Uf = UL / √3 // If = IL

P = 3 Uf * If = 3 UL/√3 * IL = √3 UL IL

Como conclusión la potencia eléctrica es 3 veces la tensión por la intensidad


de línea o medida en los cables de alimentación.

Conexión de las cargas en Delta

En la conexión en triángulo la Uf es igual a la Ul ya que medimos entre los mismos


cables, en cambio la If se reparte entre dos cargas siendo IF7=IL/√3
If = IL / √3 // Uf = UL

P = 3 Uf * If = 3 UL * IL/√3 = √3 UL IL

Obteniendo la misma expresión que en el caso de la conexión en estrella.

Sistemas balanceados y desbalanceados

No-balanceada. La señal se lleva a través de un cable de dos conductores.


Los conectores de señal no-balanceada tienen dos pines, como el RCA (también
llamado Phono y Cinch, utilizado habitualmente por los equipos domésticos de alta
fidelidad) y el 1/4" no balanceado (a menudo llamado, de forma errónea, jack, y
usado en los instrumentos musicales y audio semi-profesional). Los conectores de
más pines también pueden llevar señal no-balanceada, aunque no usarán todos los
pines). Por ejemplo un XLR (Cannon) de tres pines podría llevar señal no-
balanceada, dejando un pin sin usar. Los equipos domésticos usan en su práctica
totalidad conexiones no balanceadas.

Las conexiones no-balanceadas son muy simples, y se usan habitualmente


y sin problemas para la conexión de muchos instrumentos musicales. La razón por
la que este tipo de conexiones no son consideradas "profesionales" es que son muy
susceptibles de contaminarse por interferencia electro-magnética, particularmente
cuando las distancias de cable son largas.

La otra manera es balanceada. La señal se lleva dos veces, una de ellas con
la polaridad invertida. A esto se lo conoce como el balanceado de una señal. Para
llevar una señal balanceada necesitaremos conectores de tres pines y cable de tres
conductores, uno de los cuales es la pantalla (malla) del cable. Las interferencias
electro-magnéticas que no rechace el apantallamiento del cable, afectarán lo mismo
a los dos cables que llevan la señal. La entrada del dispositivo al que llevamos la
señal realiza lo que se conoce como desbalanceado, que consiste en sumar las dos
señales que le llegan tras invertir una de ellas. Al haber estado invertida a su vez
una señal con respecto de la otra en el cable, el balanceado consigue reforzar
(doblar) la señal original y cancelar las interferencias que se produjeron en el cable.
En la práctica la atenuación de las interferencias es muy compleja y no siempre se
consiguen los resultados esperados, aunque en cualquier caso el transporte
balanceado de señal es el preferible para aplicaciones profesionales. El parámetro
CMRR (Common Mode Rejection Ratio, Relación de Rechazo en Modo Común)
expresa la atenuación de una interferencia que se cuela en igual cantidad en los
conductores que llevan la señal, y suele oscilar entre 60 y 80 dB, que vienen dados
por las tolerancias del circuito de desbalanceado de entrada, y que definen la
exactitud de la suma del desbalanceado. La siguiente ilustración explica de forma
gráfica el balanceado: el dispositivo de salida produce dos copias de la misma señal
una de la cuales está invertida; si existe interferencia se produce de igual manera
en las dos señales que se transportan por el cable; en el dispositivo de destino las
señales se invierten y se suman, cancelándose la interferencia.
Son necesarios conectores de tres pines para llevar señal balanceada, tales
como XLR y 1/4" (estéreo). Habitualmente se nombran los terminales como positivo
o caliente (en inglés, hot), negativo o frío (cold) y malla o masa (sleeve o ground).

En el conector de 1/4" lo usual es conectar el positivo a la punta (en


inglés, tip), el negativo al anillo (ring) intermedio y la masa a la malla (sleeve) del
cable. Al conector de 1/4" con tres terminales se le denomina en
inglés TRS, abreviatura de tip-ring-sleeve (punta-anillo-malla). En cualquier caso a
veces es conveniente asegurarse de que los fabricantes de nuestros dispositivos
siguen las convenciones habituales de asignación de pines, sea cual sea el
conector.

Asignación habitual de pines en conector de 1/4"

En el conector XLR hoy en día lo más habitual es asignar los terminales


según la norma AES, de forma que se conecta el pin 2 al positivo, el 3 al negativo y
el 1 a malla. En el pasado muchos fabricantes conectaban de forma inversa el 2 y
el 3 (casualmente esta era la forma descrita por el fabricante original, Cannon), de
manera que la interconexión de equipos podía ocasionar problemas de desfase,
aunque hoy en día casi todos los fabricantes parecen haber adoptado la polaridad
AES (aunque pueden mantener la polaridad opuesta para modelos antiguos que se
siguen fabricando, como, por ejemplo, un ecualizador gráfico DN360).

Asignación habitual de pines en conector XLR

Dentro de las conexiones balanceadas, podemos distinguir las balanceadas


con transformador y balanceadas electrónicamente.

Balanceadas electrónicamente. Para ello necesitaremos un dispositivo con


salida balanceada y otro con entrada balanceada. A menudo la tierra se levanta en
la entrada para impedir bucles de masa, causantes de zumbidos. Es la forma más
común de balanceado, implementada habitualmente en los equipos profesionales.

Balanceadas con transformador. Para ello necesitaremos un transformador


de entrada o de salida. Normalmente no tiene sentido poner tanto en la entrada
como en la salida, puesto que con un extremo tenemos aislamiento eléctrico que
nos permitirá evitar zumbidos por bucles de masa. El inconveniente principal de los
transformadores es que es difícil encontrarlos con características de linealidad y
distorsión que se aproximen a las de un sistema balanceado electrónicamente. Los
de calidad suficiente suelen ser muy caros. La marca Jensen es la referencia en
transformadores para balanceado de señal, un mercado reducido. En general, el
balanceado por transformador no se utiliza muy a menudo, y solo los equipos de
muy alta gama los incorporan, a menudo solamente como opción. Quizá la opción
mas racional al usar balanceado con transformadores sea utilizarlos en la entrada
solamente, lo cual combina las ventajas del balanceado electrónico con las de
transformador, proporciona aislamiento de masa. Además los transformadores de
entrada son menos voluminosos y pesados que los de salida.

Potencia en sistemas trifásicos

En un sistema trifásico, para calcular la potencia de cada fase, aplicaremos las


mismas expresiones que para un sistema monofásico.
Estas expresiones serán:

Potencia activa: En cada fase la potencia activa se calculará:

La unidad de medida será el Watio (W).

Potencia reactiva: La potencia reactiva se calculará para cada fase usando la


expresión:

La potencia reactiva se medirá en Voltamperios reactivos (VAr).

Potencia aparente: Igualmente, la potencia aparente se calculará para cada fase:


La unidad de medida es el Voltamperio (VA).

Las potencias totales en un sistema trifásico serán:

Si se trata de un sistema equilibrado, el cálculo de la potencia se simplifica


bastante al ser iguales las tensiones, intensidades y ángulos de fase:

Medición De Potencia En Circuitos Trifásicos

Teorema de Blondell

En un circuito n-filar la potencia activa puede medirse como suma algebraica


de las lecturas de n-1 vatímetros. Este enunciado es evidente en el caso de un
circuito tetrafilar en que tenemos acceso al neutro de la carga.
En este caso particular cada vatímetro indica la potencia de la fase a la que
está conectado. De este modo, la potencia trifásica resulta igual a:

P=W1+W2+W3

o sea que la potencia total es suma de las tres lecturas.

Método de Aron - Caso general.

En un circuito trifilar se intercalan dos vatímetros en sendos conductores de


línea, conectando los sistemas voltimétricos a un punto comun sobre el tercer
conductor.

No se requiere condición de simetría alguna en el generador o la carga, no


existiendo restricciones al esquema de conexión (estrella o triángulo). De hecho,
por medio de la transformación de Kennely, siempre es posible obtener una carga
equivalente en estrella.
La indicación de un vatímetro es igual al producto de los valores eficaces de
la tensión aplicada a su sistema voltimétrico, por la corriente que circula por su
sistema amperimétrico, por el coseno del ángulo de defasaje entre ambas. Si
consideramos las magnitudes como fasores (vectores), la indicación resulta igual al
producto escalar de la tensión por la corriente.

De acuerdo con el teorema de Blondell, la potencia activa es igual a la suma


algebráica de las dos lecturas. En efecto:

W1=Urs · Ir W3=Uts · It

W1+W3 = (Ur-Us) · Ir + (Ut-Us) · It = Ur · Ir + Ut · It - Us · (Ir+It) [1]

Siendo
Ir+ Is + It = 0 &rArr Ir + It = -Is
y reemplazando en [1] resulta

P=W1+W3= Ur · Ir + Us · Is + Ut · It

La indicación de cada vatímetro no corresponde con la potencia de una fase


en particular, pero su suma algebráica es igual a la potencia trifásica.
Conclusión.

En la actualidad es muy común encontrarnos con los transformadores


eléctricos, basta con salir de nuestras casas y mirar en los postes del tendido
eléctrico para poder observarlos Conclusión. , también en las subestaciones y
plantas generadoras de electricidad. El transformador es una maquina eléctrica
de las más utilizadas en el área de la ingeniería eléctrica, por lo que resulta
indispensable su estudio. El transformador eléctrico monofásico consta
generalmente de dos embobinados y se basa en el principio de la inducción
electromagnética.

Básicamente existen 4 tipos de conexiones con los transformadores trifásicos, ya


sea formado a partir de tres transformadores monofásicos o de un solo
transformador trifásico. Las cuales son: Conexión estrella-estrella, estrella-delta,
delta-delta, delta-estrella. Estas conexiones se usan tanto para elevar la tensión
como para reducirla.
Bibliografía
http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3020/html/16_potencia_en
_sistemas_trifsicos.html

https://docs.google.com/document/d/1mG1sStiYJKrhMHionnb_8hn1giRCBRDbRA6YJp7695A/edit

http://www.buenastareas.com/

También podría gustarte