Conexiones Trifásicas
Conexiones Trifásicas
Conexiones Trifásicas
Profesor: Alumna:
Circuitos Eléctricos II
Introducción.
Los circuitos trifásicos son muy importantes porque casi toda la potencia
eléctrica se genera y distribuye de forma trifásica y además porque la potencia
instantánea puede ser constante. Si las fuentes operan a la misma frecuencia y
tienen la misma amplitud están desfasadas 120º entre sí .Una fuente trifásica de
tensión está constituida por tres fuentes monofásicas de igual valor eficaz pero
desfasadas 120º entre ellas.
Esquema.
Conexión en Estrella.
Conexión en triangulo.
Voltajes de línea y voltajes de fase.
Conductor neutro.
Conexión de las cargas en Estrella y en Delta.
Sistemas balanceados y desbalanceados.
Potencia en circuitos trifásicos.
Medición de la potencia.
Conexión Estrella.
En una conexión estrella las bobinas estarán conectadas de tal manera que
cada una se comportara como si fueran monofásicas y así producen un voltaje
simple Estas tensiones serían U1, U2 y U3. La tensión compuesta es la que
aparecerá entre dos fases. Estas serán U12, U13 y U23, de manera que:U12=U1-
U2
Aquí podemos ver como las tensiones son distribuidas en una conexión estrella
Conexión Triangulo.
Este tipo de conexión se realiza uniendo el final de una bobina con el principio
de la siguiente, hasta cerrar la conexión formando un triángulo. Es una conexión sin
neutro. Las fases salen de los vértices del triángulo. También se denomina conexión
delta (Δ).
Conexión de fuentes en triángulo.
Normalmente se representa:
Conexión en triángulo.
Esta conexión sólo utiliza tres conductores, puesto que no existe neutro. Si
las tensiones forman un sistema equilibrado, las intensidades de línea son, con
respecto a las de fase:
VLL2 = VA2 + VA2 - 2 VAVA * Coseno (120°) = 2*VA2 - 2*VA2 *(-1/2) = 3*VA2
VLL=√ 3∗VA
Una suposición inicial establece que la única diferencia entre los voltajes y
corrientes en cada fase es sólo el ángulo, algo que en la realidad no es
absolutamente cierto pero que para fines prácticos y de cálculos simples se
considera correcto. Lo más frecuente es que, tal y como se comentó antes, los
circuitos nunca están perfectamente balanceados, aunque el diseño originario, las
condiciones de la instalación y las expectativas de operación parten de esa base.
De esta forma, cuando se hable de un circuito trifásico en general, se asumirá con
suficiente precisión que es balanceado y equilibrado (por cierto, casi todas las
herramientas de análisis detallado de circuitos en electricidad se utilizan para
facilitar el estudio cuando no está balanceado, algo perfectamente lógico
considerando que un diseño no se puede hacer pensando sólo en la operación
ideal).
El voltaje de fase es, el que tenemos de una de las tres líneas (técnicamente
llamamos líneas vivas) del alternador al conductor neutro.
Es la razón a esta relación que tenemos voltajes eficaces de 127 volts y 220
volts.
Conductor Neutro.
Por lo tanto como sabemos que cada casa o edificio debe tener una entrada
eléctrica que puede ser dos (2) cables para el suministro monofásico 120V (Fase +
Neutro), de tres (3) cables para suministra en monofásico 120/240V (2Fases +
Neutro) y de cuatro (4) para un suministro trifásico para 3x240/120V o 3x208/120V.
Uf = UL / √3 // If = IL
P = 3 Uf * If = 3 UL/√3 * IL = √3 UL IL
P = 3 Uf * If = 3 UL * IL/√3 = √3 UL IL
La otra manera es balanceada. La señal se lleva dos veces, una de ellas con
la polaridad invertida. A esto se lo conoce como el balanceado de una señal. Para
llevar una señal balanceada necesitaremos conectores de tres pines y cable de tres
conductores, uno de los cuales es la pantalla (malla) del cable. Las interferencias
electro-magnéticas que no rechace el apantallamiento del cable, afectarán lo mismo
a los dos cables que llevan la señal. La entrada del dispositivo al que llevamos la
señal realiza lo que se conoce como desbalanceado, que consiste en sumar las dos
señales que le llegan tras invertir una de ellas. Al haber estado invertida a su vez
una señal con respecto de la otra en el cable, el balanceado consigue reforzar
(doblar) la señal original y cancelar las interferencias que se produjeron en el cable.
En la práctica la atenuación de las interferencias es muy compleja y no siempre se
consiguen los resultados esperados, aunque en cualquier caso el transporte
balanceado de señal es el preferible para aplicaciones profesionales. El parámetro
CMRR (Common Mode Rejection Ratio, Relación de Rechazo en Modo Común)
expresa la atenuación de una interferencia que se cuela en igual cantidad en los
conductores que llevan la señal, y suele oscilar entre 60 y 80 dB, que vienen dados
por las tolerancias del circuito de desbalanceado de entrada, y que definen la
exactitud de la suma del desbalanceado. La siguiente ilustración explica de forma
gráfica el balanceado: el dispositivo de salida produce dos copias de la misma señal
una de la cuales está invertida; si existe interferencia se produce de igual manera
en las dos señales que se transportan por el cable; en el dispositivo de destino las
señales se invierten y se suman, cancelándose la interferencia.
Son necesarios conectores de tres pines para llevar señal balanceada, tales
como XLR y 1/4" (estéreo). Habitualmente se nombran los terminales como positivo
o caliente (en inglés, hot), negativo o frío (cold) y malla o masa (sleeve o ground).
Teorema de Blondell
P=W1+W2+W3
W1=Urs · Ir W3=Uts · It
Siendo
Ir+ Is + It = 0 &rArr Ir + It = -Is
y reemplazando en [1] resulta
P=W1+W3= Ur · Ir + Us · Is + Ut · It
https://docs.google.com/document/d/1mG1sStiYJKrhMHionnb_8hn1giRCBRDbRA6YJp7695A/edit
http://www.buenastareas.com/