Equipo de Medición (2023)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

MÉTODOS PARA MEDICIÓN DE LA

RESISTENCIA DE UN SPAT Y
RESISTIVIDAD DEL TERRENO
Integrantes:
Mario Castellano
Carlos Segovia
Alfredo Ramirez
Luis Gutierrez
EQUIPO DE MEDICIÓN
EQUIPO DE MEDICIÓN

El telurómetro inyecta una


corriente alterna en la tierra a
través del electrodo que el cual
genera un diferencial de
potencial y así generando un
diferencial de potencial,
teniendo esto aplicando ley de
ohm podemos hallar la
resistencia de puesta a tierra.
TIPOS DE TELURÓMETROS
Gama baja:

Incluyen solamente medición de


resistencia de tierras por el método de
las tres puntas y la medición del bucle.
Suelen incluir medida de la tensión de
tierra y medida de continuidad. Pueden
ser indicación analógica o digital y su
fuente de energía suelen ser pilas
TIPOS DE TELURÓMETROS
• Gama media:
Incluyen medición de resistividad,
medida de resistencia de tierras por el
método de las tres puntas y algunos de
las cuatro puntas y medición de bucle
de defecto. Incluyen medida de la
tensión de tierra y medida de la
continuidad. Suelen ser de indicación
digital y su fuente de energía pueden
ser pilas o baterías recargables.
TIPOS DE TELURÓMETROS

• Gama alta:
Incluyen medición de resistividad
automática, medidas de resistencia de
tierras por el método de las tres puntas y
de las cuatro puntas, medición de
acoplamiento entre sistemas de PAT,
medición de tierra selectiva con pinzas,
medición del bucle de defecto y algunos
la medida de resistencia de apoyos de
líneas aéreas con cable de guarda.
PRECAUCION EN LAS MEDIDAS DEL SPAT
PRECAUCION
EN LAS
MEDIDAS DEL
SPAT
PRECAUCIONES EN LAS MEDIDAS DEL
SPAT
• Trabajos previos y precauciones antes de las mediciones

- Se contruye un pozo auxiliar a una distancia de por lo menos 5 veces la dimension maxima del area de la
malla PAT…
- Este pozo auxiliar debe ser tratado para poder obtener una Resistencia menor a 10 Ω
- Si el terreno tiene capa gruesa de arena…
- Verificar los cables de medicion, los bornes de los equipos y los electrodos, estos deben estar limpios
- Verificar los conductors desgastados para evitar puntos de degradacion del aislamiento
PRECAUCIONES EN LAS MEDIDAS DEL
SPAT

• Casos no recomendables para las mediciones

- No realizar las pruebas, si hubo Lluvia por la zona…


- Cuando hay conductors muy desgastados, sulfatados y no se logra buen contacto con el conexionado
- Durante la ejecucion de trabajos de mantenimiento sobre la infraestructura de las proximidades
PRECAUCIONES EN LAS MEDIDAS DEL
SPAT
• Sugerencias al momento de tomar las mediciones
- Limpiar las picas del telurometro con lija. (Corrosión).
- Cables separados para evitar inducciones y conexión como se indica en el equipo.
- Verificar los conductores desgastados para evitar puntos de degradación en el aislamiento.
- Verificar la batería del equipo.
- Llevar equipos de proteccion
- Verificar la presencia de corrientes inducidas.
- Verificar que alrededor no existan otros tipos de pozos convencionales o mallas de tierra.
- Calibración de la pinza. (Deben calibrarse antes de su primer uso. Calibrar periodicamente)
Métodos de medición de resistencia de puesta a tierra
Método de los 2 polos (Bipolar) :

• Cuando empleamos un equipo (de 3 terminales o 4) vamos a puentear los terminales y uno
de estos se van a conectar al electrodo de tierra y el otro se va a conectar al sistema de
tuberías de agua (Metálico)
• Si el sistema de agua es muy grande, la resistencia es una fracción de un ohm
• se mide dos electrodos en serie, la varilla enterrada y el sistema de agua
tres limitaciones importantes:
• El sistema de tubos de agua debe ser lo suficientemente grande para tener una
resistencia despreciable (muy baja)
• El sistema de tubo de agua debe ser metálico en su totalidad, sin ningún
acoplamiento o flanges de aislamiento
• El electrodo de tierra bajo prueba debe estar lo suficientemente lejos del sistema de
tubos de agua para quedar fuera de su esfera de influencia.

Prevenciones:
• Verificar que el puenteo de los terminales se realice correctamente
• Verificar la conexión que se vaya a realizar con el sistema de tubería
Método de los 3 polos:
El método de los tres puntos consiste en colocar un electrodo en el terreno bajo prueba (E) y dos
electrodos auxiliares (P y C).

El electrodo de tensión (P) estará más cercano al electrodo bajo prueba (E) y la posición del
electrodo de intensidad (C) estará a una determinada distancia del electrodo de prueba (E).
Usualmente este se conecta a una distancia de 10 veces la longitud del electrodo de prueba pero a
veces el electrodo auxiliar de corriente se debe ubicar a una distancia entre 5 (IEEE Std 81 de
2012) y 6.5 (RETIE de 2013) veces la mayor dimensión del electrodo de puesta a tierra a medir.
El valor de la resistencia se registra en el telurómetro.
MÉTODO DEL 62%
Es un método simplificado del método de tres polos. Consiste en tomar tres medidas de resistencia de
puesta a tierra, ubicando el electrodo auxiliar de potencial al 62% de la distancia entre el electrodo bajo
prueba y el electrodo auxiliara de corriente.
Se hace las tres medidas colocando el electrodo de potencial al 52% y al 72% de la distancia (D), estas
medidas serán muy similares.
El valor para reportar como resistencia de puesta a tierra será el valor promedio de tres medidas
realizadas.
MÉTODO DE MEDIDA SIN PICAS
se utiliza para medir la resistencia a tierra de un solo electrodo cuando éste forma parte de un sistema
de múltiples electrodos conectados en paralelo y se realiza por medio de ganchos.
Con este método se evita la tarea de desconectar cada electrodo del sistema para medir sus
resistencias individuales, y encontrar lugares adecuados para clavar las picas de medición de otros
métodos. Las pruebas se puede realizar en cualquier lugar (Hasta en el interior de los edificios) incluso
cuando no contemos con acceso al suelo.
Para este método se colocan dos ganchos alrededor del electrodo o cable y cada gancho se conecta al
equipo de medición. En uno se induce un voltaje V conocido y en el segundo se mide la corriente I. El
equipo determinará la resistencia del bucle a tierra que se genera.

el electrodo a prueba es Rx. La corriente medida, responde a la a la Ley de Ohm de acuerdo con la
ecuación.
se desprecia R1|| R2|| … || Rn teniendo como resultado al despejar Rx una aproximación del valor de la
resistencia a tierra del bucle en cuestión.

Prevención:
El método sin picas, sólo mide la resistencia a tierra de un electrodo paralelo al resto del sistema de
electrodos. Si lo anterior no se cumple, se estará midiendo un circuito abierto
MÉTODOS ADICIONALES

• Método de pendiente de tagg


• Método amperímetro-voltimetro
• Método amperímetro-vatímetro
• Método de puente
• Metodo de puente wheastone
• Método de potenciómetro
MÉTODOS DE MEDICIÓN DE
RESISTIVIDAD DEL TERRENO
• Método de Wenner:

El método consiste en ubicar cuatro


electrodos alineados a distancias iguales (a)
y enterrados a una misma profundidad (b),
además los electrodos pueden medir la
resistividad eléctrica del terreno sin estar
enterrados completamente, la parte
enterrada de los electrodos es menor que la
distancia entre los mismos.
MÉTODOS DE RESISTIVIDAD
• Método de Wenner:
Formula del método de Wenner Formula reducida de Wenner (a>>b)
MÉTODOS DE RESISTIVIDAD

• Método de Wenner:

*Ejemplo basado en el
método de Wenner
MÉTODOS DE RESISTIVIDAD
• Método de Schlumberger:

El método de Schlumberger es versión


modificada del método de Wenner. El
método consiste en ubicar cuatro
electrodos simétricamente sobre un eje
central imaginario, de manera que los
dos electrodos exteriores sean los
electrodos de intensidad (C1 y C2), y
los dos electrodos interiores sean los
electrodos de tensión (P1 y P2).
MÉTODOS DE RESISTIVIDAD
• Método de Schlumberger:

*Formula del método de Schlumberger


ASOS ESPECIALES DE MEDICION DE RESISTENCIA

• Método del gancho (Pinza):

El medidor tipo pinza mide la


resistencia de puesta a tierra de
una varilla o sistema de puesta a
tierra simplemente abrazando el
conductor de puesta a tierra.
EVALUACION DE RESULTADOS MEDIDOS
Y CALCULADOS PARA LA RESISTENCIA
DE PUESTA A TIERRA

Se presentan ciertos criterios a tomar en cuenta a la hora de intrepretacion de medidas de


acuerdo a la IEEE Std 81-2013.

La interpretacion de los resultados obtenidos en el campo es quizas la parte mas dificil del
proceso de medicion. La variacion de resistividad de la tierra es grande y compleja debido a
la heterogeneidad de la tierra. Excepto en muy pocos casos, es esencial establecer un
equivalente simple a la estructura de tierra erra.  
EVALUACION DE RESULTADOS MEDIDOS Y
CALCULADOS PARA LA RESISTENCIA DE
PUESTA A TIERRA
Este equivalente depende de los siguientes factores:

• La precision (gama del telurometro) y el alcance de las mediciones


• El metodo utilizado
• La complejidad de las matematicas involucradas
• El proposito de las mediciones
EVALUACION DE RESULTADOS MEDIDOS Y
CALCULADOS PARA LA RESISTENCIA DE
PUESTA A TIERRA

Requerimientos usuales
(IEEE Std 81-2013).
La principal function de las PT
es garantizar la seguridad de
las personas. Los valores en la
table surgen de la experiencia,
sin que necesariamente
obedezcan una norma
especifica.
EVALUACION DE RESULTADOS
MEDIDOS Y CALCULADOS PARA LA
RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA
A continuacion se tomara un fragmento del trabajo especial de grado: “Propuesta de norma
de instalacion de sistemas de puesta a tierra, para equipos de la red de distribucion de
Enelven”

Autores: Jhoana Castellano y Mariangel Urribari


Realizada en 03/2008
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE
LA RED DE DISTRIBUCION DE ENELVEN

El sistema eléctrico de distribución de ENELVEN (CORPOELEC) consiste en redes


aéreas y subterráneas, cuya función es distribuir la energía eléctrica desde las
subestaciones de distribución hasta los distintos puntos de consumo ubicados en la
Zona Occidental del Lago de Maracaibo. Este sistema ha sido diseñado a manera de
mantener la continuidad del servicio al consumidor, garantizando confiabilidad y
seguridad tanto para los equipos como para el personal.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA
RED DE DISTRIBUCION DE ENELVEN

• Tambien esta compuesto por equipos de proteccion:

- Protección contra sobretensiones: descargadores de 18KV, 21 KV instalados en paralelo en todos los equipos de
distribución (transformadores, condensadores, etc.).
- Protección contra descargas atmosféricas directas: hilo de guarda y puntas franklin.
- Protección contra sobrecorriente (Cortocircuito): Interruptor de potencia (ubicado en la subestación),Fusibles
tipo K (Actuación rápida) para transformadores y ramales; para bancos de condensadores se utiliza tipo T
(Actuación lenta). En algunos circuitos se utilizan reconectadores para garantizar confiabilidad a poblados o a
grandes clientes.
- Un sistema de puesta a tierra conformado por un arreglo de 3 varillas de acero recubiertas de cobre, diámetro
5/8 pulgadas y longitud de 2.44 m .
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE
LA RED DE DISTRIBUCION DE ENELVEN

• El sistema de puesta a tierra utilizado por ENELVEN (ACTUALMENTE CORPOELEC)


comprende un conjunto de elementos que permiten drenar las corrientes
presentadas por fallas causadas por maniobras inadecuadas, descargas atmosféricas
o corrientes de fuga. Estos elementos los constituyen los conductores, los
conectores, y los electrodos.

• En el resto de los equipos de distribución, los cuales son transformadores tipo pad-
mounted, banco de condensadores, descargadores de sobretensión, casetas y
estructuras.
CARACTERISTICAS
PRINCIPALES DE LA
RED DE
DISTRIBUCION DE
ENELVEN
CARACTERISTICAS
PRINCIPALES DE LA RED
DE DISTRIBUCION DE
ENELVEN
CONFIGURACION
DE ELECTRODOS

• Una barra: Radica en colocar una barra de


acero recubierta en cobre, de 2,44 m de
longitud y un diámetro transversal de 15,88
mm, enterrada en forma vertical, a una
profundidad tal, que del suelo a la parte
superior de la varilla exista 0,10 m de
longitud. La distancia horizontal de la barra
al poste es de 0,60 m.
• Tres barras triangular: Consiste en
enterrar paralelamente y en forma vertical
una barra en cada vértice de un triángulo
equilátero con los lados igual a la longitud de
las barras, quedando el tope de las barras a
0,10 m de profundidad y ubicado el arreglo a
una distancia del poste de 0,60 m .
DOS BARRAS PERIMETRAL: CONSISTE EN ENTERRAR EN
LÍNEA RECTA Y EN FORMA VERTICAL DOS BARRAS PARALELAS,
CON LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS DE MATERIAL Y
DIMENSIONAMIENTO QUE SE EMPLEA PARA EL CASO DE UNA
BARRA. EL ARREGLO SE COLOCA A 0,60M DEL POSTE ASOCIADO

TRES BARRAS PERIMETRAL: EN ESTE CASO SE


ENTIERRAN TRES BARRAS PARALELAS, EN LÍNEA RECTA Y EN
FORMA VERTICAL, Y CONSIDERANDO IGUALMENTE 0,60M
ENTRE EL ARREGLO Y EL POSTE; LAS CARACTERÍSTICAS DE
MATERIAL Y DIMENSIONAMIENTO SON LAS MISMAS
SEÑALADAS CUANDO SE UTILIZA ELECTRODO DE UNA BARRA

CUATRO BARRAS PERIMETRAL: SE DISPONEN A


ENTERRAR 4 BARRAS, DE IGUAL FORMA, ES DECIR, EN LÍNEA
RECTA Y EN FORMA VERTICAL, TENIENDO EN CUENTA LAS
ESPECIFICACIONES INDICADAS PARA UNA BARRA Y UNA
DISTANCIA DE 0,60M DEL POSTE
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE
LA RED DE DISTRIBUCION DE ENELVEN
- Para este estudio, el area bajo analisis sera en una sola zona: Zona foranea norte.

Los suelos para esta zona se caracterizan por ser arcillosos y húmedos, debido a que se encuentra adyacente al
Golfo de Venezuela, por lo que también algunas superficies presentan agua de mar, constituyendo así una alta
salinidad y por ende muestran baja resistencia eléctrica.
ZONIFICACION
EN ESTUDIO
VALORES MAXIMOS
Bajo este estudio, bajo el valor maximo de de Resistencia bajo (10Ω) segun la IEEE std 81-
2013 (como lo mencionamos anteriormente), pero los autores de esta tesis decidieron usar el
valor maximo por la codigo electrico nacional, el cual es de un valor de R (25Ω)

Los arreglos de electrodos para esta zona, presentaron un 92,86% de valores por
debajo o igual a 25Ω, a excepción de la configuración de una varilla que arrojó
78,57% de los valores aceptables de resistencia. Se puede observar que no es práctico
colocar más de dos varillas, ya que a partir de este arreglo no varía el porcentaje de
aceptabilidad.
    Resistencia (Ω)  
Tres Barras Cuatro Barras
1 Barra Dos Barras Perimetral Perimetral Triangular
Resistividad (Ω .m)

CÁLCULOS DE
0,47 0,2176 0,1296 0,0979 0,0741 0,0997

1,11 0,5127 0,3053 0,2307 0,1746 0,2348


RESISTENCIA 1,28 0,5929 0,3531 0,2668 0,2019 0,2716

ELÉCTRICA 3,01 1,3971 0,8320 0,6287 0,4758 0,6399

PARA LA 5,42 2,5159 1,4982 1,1321 0,8569 1,1523

ZONA 8 3,7119 2,2103 1,6702 1,2642 1,7000

FORANEA 10,04 4,6584 2,7740 2,0961 1,5866 2,1335

NORTE 11,97 5,5546 3,3077 2,4994 1,8918 2,5439

15 6,9335 4,1288 3,1198 2,3614 3,1755

28,09 13,0333 7,7611 5,8645 4,4389 5,9691


Fuente propia: 32,5 15,0795 8,9795 6,7852 5,1358 6,9062
Castellano-Urribarrí,
68,12 31,6066 18,8211 14,2218 10,7646 14,4755
2008
89,72 41,6286 24,7891 18,7313 14,1780 19,0655

248,07 115,1006 68,5403 51,7909 39,2012 52,7148


MODELOS DE SUELO
• A partir de las mediciones de resistividad del terreno realizadas en campo, se debe escoger
un modelo de suelo que represente con suficiente precisión el terreno estudiado.

• Existen varios modelos de suelo, que dividen al mismo en una determinada cantidad de
capas horizontales, calculando para cada capa su respectiva resistividad y profundidad.

• Entre más capas tenga el modelo de suelo escogido, las ecuaciones matemáticas que lo
describen serán más extensas y, por ende, la obtención de resultados y su respectivo análisis
se vuelve más complejo.
Modelos de Suelo
• Los modelos de esta exposición son:
• Modelo de Suelo Uniforme
• Modelo de Dos Capas

• Normalmente, el Modelo de Suelo Uniforme no es una representación adecuada para la


mayoría de terrenos, ya que la resistividad del suelo suele variar considerablemente, al
realizar las medidas en distintos puntos del terreno, y al variar las direcciones de las
medidas.

• El modelo de Dos Capas, en cambio, suele ser una representación suficientemente precisa
para la mayor parte de terrenos. Sin embargo, existen terrenos con variaciones de
resistividad tan altos, que requerirán de otros modelos de suelo multicapas para poder
obtener una buena representación de los mismos.
Modelos de Suelo
Suelo Uniforme Dos Capas

• Representa al suelo con una única capa, de • Representa al suelo mediante dos capas. La primera
profundidad infinita. capa tiene una profundidad “h” y la segunda capa
tiene profundidad infinita.
• El valor de resistividad () es el mismo en todos los • Cada capa del modelo tiene una resistividad distinta ().
puntos del terreno.
• Solo es válido para terrenos con una variación • Es una representación suficientemente precisa para la
pequeña en las medidas de resistividad del terreno. mayor parte de terrenos.

h=∞

h2 =∞
MODELO DE SUELO UNIFORME
• Este modelo se emplea en suelos donde la variación de los valores de resistividad medidos es
moderado. La única incógnita es la resistividad del suelo.

• La resistividad se calcula como la media aritmética de todas las resistividades medidas en campo.
También es posible obtener una resistividad para este modelo considerando únicamente los valores
máximo y mínimo de las mediciones.

• *Nota: Todos los valores de resistividad presentados a continuación fueron medidos aplicando el método de
Wenner.
MODELO DE SUELO UNIFORME
• A continuación, se presenta una tabla de resistividades obtenidas mediante el método de Wenner.

4 1 3
• Las direcciones consideradas en la medición se
presentan en la siguiente figura:
2
MODELO DE SUELO UNIFORME
• A partir de estos datos, se puede realizar la siguiente gráfica:

Resistividad Promedio
Resistividad Medida. Metodo de
50
50 Wenner 45
45 40
35
40 30
25
35
20
30 15
10
25 5
0
20 1 2 3
15 Series1 Series2
10

5 Resultado:
0
0.5 Dirección 1 (Ω*m)
1 Dirección1.5
2 (Ω*m) Dirección
2 3 (Ω*m) 2.5Dirección 4 (Ω*m)
3
MODELO DE DOS CAPAS
• El modelo de suelo de dos capas puede representarse por una capa superior de profundidad finita,
por encima de una capa inferior de profundidad infinita.

• En muchos casos, la representación de un electrodo de tierra basado en un modelo equivalente de


dos capas es suficiente para diseñar un sistema seguro de puesta a tierra.

• La norma IEEE 80 y 81 recomiendan los siguientes métodos para obtener este modelo:
• Método Analítico
• Método de Sunde (Método Gráfico)
MODELO DE DOS CAPAS

• Para ilustrar la diferencia entre ambos modelos (una capa y dos capas), se presenta la siguiente
tabla con medidas de resistividad aplicando el método de Wenner:
MODELO DE DOS CAPAS
• Luego se grafican los resultados, obteniendo la siguiente curva:
• En este caso, las curvas obtenidos tienen trayectos y
Resitividad Aparente vs Distancia valores considerablemente diferentes.
300
• El modelo de suelo uniforme no es un modelo
250 adecuado para este terreno.

200 • Se emplea entonces un modelo más complejo que


permita modelar con mayor precisión el terreno, como
150
lo es el modelo de dos capas.
100
• Existen casos en los que las curvas obtenidas son tan
50 distintas, que un modelo de dos capas no es suficiente
para modelar dicho terreno. Se emplea entonces
0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 modelos multicapas más complejos.
Dirección 1 (Ω*m) Dirección 2 (Ω*m)
Dirección 3 (Ω*m) Dirección 4 (Ω*m)
MODELO DE DOS CAPAS
• Método Analítico: Esta técnica requiere el desarrollo de ecuaciones matemáticos complejas y
asistencia computacional. En este caso existen tres incógnitas que son: la resistividad de la primera
capa , la resistividad de la segunda capa y la profundidad de la capa (h).

• El cambio abrupto de la resistividad en las proximidades de cada capa de suelo puede describirse por
medio del factor de reflexión K, definido como:

ρ1 → Resistividad de la capa superior en Ω-m.


ρ2 → Resistividad de la capa inferior en Ω-m.
MODELO DE DOS CAPAS
• Método Analítico: Ya con este valor, se procede a calcular la resistividad aparente
de la siguiente forma:

• Ya con este valor, se plantea el problema de minimizar la función de error mostrada. De tal forma, se
obtienen las incógnitas ( y h) del modelo de dos capas.
MODELO DE DOS CAPAS
• Método Analítico: La IEEE muestra un algoritmo computarizado que logra reducir la función de
error, aplicando un método iterativo, hasta que el error calculado sea menor del 0.5%. La norma
también muestra un ejemplo, partiendo de valores de resistividad medidos con el método de
Wenner.

• Los valores obtenidos de y h en el método analítico son los más precisos y los que mejor
representan el modelo de suelo de dos capas.

• Debido a su complejidad y su extensión, este algoritmo no será tratado en esta exposición. Este
procedimiento está mostrado con detalle en la IEEE 81-2013 en las páginas 47-50.
MODELO DE DOS CAPAS

• Método de Sunde: Es un método empírico que permite estimar los parámetros del modelo del suelo
con ciertas desviaciones, que serán dependientes de las aproximaciones realizadas y de la experiencia
del diseñador.

• El método utiliza el gráfico de las curvas características, donde los parámetros ρ1 y ρ2 son obtenidos
por inspección de las mediciones de resistividad, sólo ”h” es obtenida por el método Sunde.

• Dichas curvas características fueron obtenidas a partir de la expresión de resistividad aparente


mostrada en la norma.
MODELO DE DOS CAPAS
• Curvas Características
MODELO DE DOS CAPAS
• Procedimiento mostrado en la IEEE 80-2013:

a) Dibujar el gráfico ρa vs a.
b) De la gráfica anterior se estiman ρ1 y ρ2, extendiendo el gráfico en ambos extremos para obtener los
valores de resistividad, si los datos de campo son insuficientes.
c) Determinar ρ2/ρ1 y seleccionar una curva del gráfico, o interpolar y dibujar una nueva curva en la
ilustración.
d) Seleccionar el valor de ρa/ρ1 sobre el eje Y dentro de la región pendiente de la curva ρ2/ρ1 apropiada.
e) Leer el valor correspondiente a/h sobre el eje X.
f) Calcular ρa multiplicando el valor seleccionado ρa/ρ1 por ρ1.
g) Leer el espaciamiento de prueba correspondiente de la gráfica de ρa vs. a.
h) Calcular la profundidad del nivel superior H usando la separación de prueba apropiada.
MODELO DE DOS CAPAS
• Ejemplo mostrado en la IEEE 80-2013
• Todas las mediciones se realizaron en una sola
dirección.

• De igual forma, se realizaron doce mediciones


para garantizar una lectura precisa.

• La resistencia aparente en este terreno aumenta


a medida que se aumenta la distancia entre
picas.

• Con estos datos, se realiza la gráfica grafica de


resistividad aparente vs distancia.
MODELO DE DOS CAPAS
• Gráfica Resistividad Aparente vs Distancia

Fuente: IEEE 80-2013


MODELO DE DOS CAPAS
• Procedimiento mostrado en la IEEE 80-2013:

a) Dibujar el gráfico ρa vs a.
b) Estimación de ρ1 = 100 Ω*m y ρ2 = 300 Ω*m
c) ρ2/ρ1 = 3. La curva seleccionada es
la mostrada en la figura:
MODELO DE DOS CAPAS
• Procedimiento mostrado en la IEEE 80-2013:

d) ρa/ρ1 = 2, a partir del promedio de ρ1 y ρ2.


e) Leer a/h = 2.7.
f) Luego, ρa= 2ρ1 = 2(100) = 200 Ω*m
g) Leer a=19 en la curva ρa vs. a.
h) Finalmente, se calcula h = 19/2.7 = 7 m.

Resultados: Ωm
Ωm
m

También podría gustarte