Ipí 7
Ipí 7
Ipí 7
AUTORA:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Calidad de las prestaciones asistenciales y gestión del riesgo en salud
LIMA — PERÚ
2022
Carátula
Índice de contenidos
Pág.
Carátula i
Índice de contenidos ii
Índice de tablas iii
Índice de figuras iv
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 5
III. METODOLOGIA 14
3.1 Tipo y diseño de investigación14
3.2 Variables y operacionalización14
3.3 Población, muestra y muestreo
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.5 Procedimientos
3.6 Método de análisis de datos
3.7 Aspectos éticos
REFERENCIAS
ANEXOS
ii
Índice de tablas
Pág.
iii
Índice de figuras
Pág.
iv
I. INTRODUCCIÓN
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la prevalencia de los
trastornos mentales sigue aumentando, con efectos significativos en la salud de
las personas y consecuencias significativas en el estrato socioeconómico,
además de las implicaciones para los derechos humanos (Mötteli et al., 2019).
Los trastornos mentales tienen implicaciones severas no solo relacionadas con su
aspecto clínico, sino que se extienden a escenarios socioculturales.
1
Ministerio de Salud, modelo que requiere disminuir y erradicar las actitudes
estigmatizadores no solo de los usuarios y la población que asiste a los
establecimientos de salud frente a los pacientes con enfermedades mentales, sino
que también requiere que por parte del personal que labora en los
establecimientos de salud comprender e implementar estrategias que permitan un
trato equitativo, no discriminatorio y libre de estigmatización hacia dichos
pacientes.
En los hospitales nacionales que operan en el Cusco , y en particular en el
Hospital Regional del Cusco, se tiene indicios razonables de presencia de
estigmatización de los pacientes con enfermedades mentales por parte de un
sector de los trabajadores de la institución , el cual es causado por la falta de
información y por el desconocimiento acerca de las enfermedades mentales, y los
pacientes que las padecen lo que conlleva a una situación de atención de salud
deficiente asociada a niveles de discriminación preocupantes. Se pudo notar
también que la estigmatización presente puede ser asociada con factores
sociodemográficos presentes en el personal de salud, situación que conllevo a
plantear las siguientes preguntas de investigación.
2
pacientes, situación que también se puede apreciar en el Hospital Regional entre
muchos de los trabajadores, existiendo por entre la necesidad de corroborar tales
afirmaciones a partir de un estudio comparativo.
La justificación metodológica del estudio son pocos los estudios que
abordan la estigmatización de los pacientes con enfermedad mental desde la
posición de los proveedores de salud, no obstante, es esencial tener un mejor
conocimiento acerca de los grupos de trabajadores de salud, que segmentados
con la ayuda de variables sociodemográficas nos entreguen información
sustancial y comparada, acerca de la estigmatización de los pacientes, con el
propósito de realizar las capacitaciones necesarias que repercutan en una mejora
atención hacia este tipo de pacientes.
La justificación práctica del estudio proveerá la práctica y el conocimiento
necesario acerca del instrumento empleado para medir el grado de
estigmatización que se tiene en promedio en el hospital mencionado acerca de los
pacientes que acuden a dicho nosocomio y que padecen de enfermedades
mentales.
3
en un hospital de la ciudad del Cusco 2022; (b) La estigmatización del paciente
con enfermedad mental se da de manera diferente según sexo del personal de
salud en un hospital de la ciudad del Cusco 2022; (c) La estigmatización del
paciente con enfermedad mental se da de manera diferente según nivel de
instrucción del personal de salud en un hospital de la ciudad del Cusco 2022; (d)
La estigmatización del paciente con enfermedad mental se da de manera
diferente según tiempo de servicios del personal de salud en un hospital de la
ciudad del Cusco 2022.
4
II. MARCO TEÓRICO
A nivel internacional:
Larkings y Brown (2017) desarrollaron la investigación que tuvo por
propósito desarrollar una revisión sistemática que examinó si las causas
biogenéticas disminuyen el estigma en las personas con enfermedades mentales
y los profesionales de la salud mental utilizando los elementos de informe
preferidos para las revisiones sistemáticas y las pautas de metaanálisis. Se
realizo un estudio exploratorio, inclusivo para la depresión, la esquizofrenia o las
enfermedades mentales se realizó revisión de 10 estudios donde concluyeron que
las creencias causales biogenéticas se asociaron con un mayor estigma o
actitudes negativas hacia las enfermedades mentales. El aporte es sugerir a las
investigaciones futuras en la relación entre las creencias causales y las posibles
variables en el tratamiento.
5
metodología: se realizó un estudio transversal, se aplicó una encuesta al personal
que labora en un hospital psiquiátrico un año después de una sesión de
capacitación multiprofesional. La encuesta incluyó medidas como género, edad,
antecedentes profesionales, años de experiencia laboral, actitudes de
recuperación y la estigmatización de las personas con enfermedades mentales.
Se concluyo que las actitudes de recuperación fueron más optimas y están
asociadas con una menor estigmatización entre los profesionales de salud.
A nivel nacional:
D’Uniam (2017) desarrolla la investigación que tuvo como objetivo
determinar la relación entre el estigma y las actitudes estigmatizantes hacia las
personas con trastornos mentales. La investigación adopto un diseño descriptivo,
no experimental de corte transversal, con enfoque cuantitativo, se incluyeron a 98
colaboradores del centro materno infantil. Dando como resultado una relación
directa entre las variables de estudio. El aporte de la investigación es lograr
profundizar en las actitudes estigmatizantes de los profesionales de la salud
mental e implantar propuestas en la disminución del rechazo social y la
recuperación de los derechos humanos en los pacientes estigmatizados.
Gálvez (2019) desarrolló la investigación que tuvo por objetivo establecer la
relación entre la percepción de recuperación de la enfermedad mental y la actitud
estigmatizadora en trabajadores de salud. Para lo cual se desarrolló un análisis
secundario con diseño transversal, en la que participaron un total de 515. Los
resultados mostraron una relación significativa entre los puntajes altos del estigma
6
y los puntajes bajos obtenidos para la percepción de recuperación, de lo cual se
desprende que la percepción de un mal pronóstico que se realiza en un trastorno
mental viene acompañada con niveles mayores de estigma, siendo de utilidad
información que se pueden encontrar para el desarrollo de medidas de
prevención. El aporte de la investigación es poder implementar medidas de
prevención dentro del sistema de salud mental en Perú.
7
microsociológico. El estigma está evolucionando gradualmente con la
incorporación de contextos sociales más amplios en los niveles micro y macro en
los que los individuos, las instituciones y las construcciones culturales más
amplias moldean e influyen en la percepción de lo que es diferente y, por lo tanto,
estigmatizado (Bharadwaj et al., 2017)
A nivel micro, las personas que padecen una enfermedad mental enfrentan
el estigma social de su enfermedad y muchas también pueden tener que lidiar con
un estigma social más amplio que se les impone (por ejemplo, racismo
institucionalizado, discriminación de género o estereotipos culturales negativos).
También se enfrentan a su propio estigma autoimpuesto relacionado con su
enfermedad. El proceso de estigmatización de un atributo devaluado ocurre a
través de la interacción social donde las relaciones sociales, más que el atributo
en sí, son centrales para la estigmatización.
El estigma de la salud mental contribuye a una variedad de malas
consecuencias que incluyen el autoaislamiento, la evitación de buscar tratamiento
de salud mental (Clement et al. 2015), la falta de empleo remunerado y relaciones
tensas con los demás; las personas que sienten que están siendo juzgadas o
discriminadas por su enfermedad mental tienen más probabilidades de volver sus
pensamientos negativos hacia adentro, se aíslan de los demás y discuten más
con quienes se preocupan por ellos (Elkington et al. 2012). Cuantas más
personas se sientan juzgadas, incomprendidas y etiquetadas, más probable es
que se auto estigmaticen y dejen su tratamiento. Como tal, el estigma no solo
afecta el bienestar de los consumidores y profesionales de la salud mental,
también tiene costos económicos debido a la pérdida de ingresos por desempleo
y los gastos de apoyo social.
Hay varias categorías de estigma en nuestra sociedad, y más allá de
cualquier definición, el estigma se ha convertido en un marcador de experiencias
adversas tanto a nivel macro como micro. Los tres tipos principales de estigmas
incluyen: estigma social, auto estigma y estigma profesional. El estigma social es
el más común y ampliamente reconocido de los tres (Holder, Peterson, &
Stephens, 2019).
El estigma social se refiere a la desaprobación extrema de una persona o
grupo por motivos socialmente característicos que se perciben y sirven para
8
distinguirlos de otros miembros de una sociedad. Los teóricos sociales ven este
tipo de estigma como especialmente eficiente, porque depende de las estructuras
de conocimiento social que aprenden la mayoría de los miembros de un grupo
social.
Existe una distinción entre enfermedad somática y enfermedad mental que
tiene sus raíces en la percepción errónea de que los síntomas de la enfermedad
mental son el resultado de tener un carácter débil o tomar una decisión perversa
(Bishop, y otros, 2016). El estigma social contra la enfermedad mental tiene sus
raíces en esta percepción errónea. Esta diferenciación, que afecta a los
consumidores, las partes interesadas y los proveedores, contribuye a la división y
permite el estigma social contra las enfermedades mentales, lo que conduce a la
discriminación en el diagnóstico, el tratamiento y la percepción social. Como
consecuencia de este paradigma social, es mucho menos probable que las
personas que experimentan síntomas reconozcan la enfermedad mental y
busquen o reciban un tratamiento de salud mental adecuado.
El estigma social, tiene implicaciones tanto macro como microsociológicas
en lo que se refiere a salud mental. En el nivel macro, el estigma social asociado
con la enfermedad mental ha impregnado la organización y financiación de la
atención de la salud en la sociedad. En el nivel micro, el estigma social implica la
asunción o la aplicación de culpas que pueden presentar desafíos para quienes
padecen enfermedades mentales, así como para sus familiares. Wallace (2010)
citado por (Brower, 2021) postuló que los estereotipos sobre los consumidores de
salud mental incluyen la creencia de que son responsables de su propia
enfermedad mental y que son culpables y peligrosos. La creencia en estos
estereotipos puede estar respaldada por el miedo y los determinantes negativos
que inician una respuesta adversa y perjudicial. Las personas a menudo son
juzgadas por sus comportamientos y, lamentablemente, los problemas de
comportamiento asociados con los trastornos mentales promulgan el estigma que
resulta en una baja autoestima, compromiso limitado, disminución del tratamiento
y aversión a participar en los servicios de salud mental (Bharadwaj et al, 2017).
Esto puede conducir a malos resultados de salud y disminución de la calidad
de bienestar a lo largo del curso de la vida. Una de las dificultades del estigma es
que las personas que sienten que los demás las perciben como diferentes
9
también se perciben a sí mismas de manera diferente. Como tal, el estigma
también puede ser un fenómeno que se perpetúa a sí mismo. Es probable que
esta percepción conduzca al auto estigma.
Según la literatura, el autoestigma está asociado con el estigma percibido. El
auto estigma existe cuando quienes padecen una enfermedad mental se juzgan a
sí mismos y a su enfermedad mental de manera negativa o desdeñosa porque
reconocen que el público tiene prejuicios y los discriminará debido a su trastorno o
enfermedad mental. Es más probable que el auto estigma genere sentimientos de
vergüenza y conduzca a un tratamiento y resultados más deficientes (Caqueo et
al., 2019).
Si una persona que sufre de depresión siente que no vale la pena tratarla, es
menos probable que busque servicios o tratamientos que hayan demostrado
ayudar a las personas que padecen una enfermedad mental. Las investigaciones
muestran que los estereotipos negativos, como la peligrosidad o la incompetencia,
a menudo se asocian con enfermedades mentales y pueden ser perjudiciales para
la salud de las personas que viven con la enfermedad. Por lo tanto, una posible
razón detrás del auto estigma es el miedo.
Una revisión sistemática reciente titulada ¿Cuál es el impacto del estigma
relacionado con la salud mental en la búsqueda de ayuda? (basada
principalmente en estudios de EE. UU. y Canadá) mostró que el 56 % de los
estudios informaron una asociación entre el estigma y la búsqueda de ayuda, y
que era más probable que el estigma se informara como una barrera para el
tratamiento entre 21 y 23 años. Porcentaje de participantes en los estudios debido
a vergüenza, juicio social negativo y discriminación relacionada con el empleo
(Clement et al. 2015).
Se ha postulado que el estigma de la salud mental es prominente en la
profesión médica, al menos en parte porque el estigma social relacionado con la
enfermedad mental recibe poca evaluación crítica o corrección durante la
formación de los médicos (Wallace 2010) citado por (Brower, 2021). El estigma
profesional no se discute ni se cita a menudo en la literatura empírica, y aunque
puede parecer sorprendente que los profesionales de la salud emulen sin crítica
las percepciones laicas socialmente estigmatizadas de las personas con
enfermedades mentales, ocurre.
10
El estigma profesional infiere que los profesionales de la salud transmiten y
refuerzan la estigmatización de sus clientes. Los profesionales de la salud no
quieren que se perciba que proyectan un estigma sobre los pacientes que
padecen una enfermedad mental y, por lo tanto, sus conductas y creencias
estigmatizantes pueden ser sutiles y fácilmente negables (Foster et al, 2019). Por
lo tanto, es importante que los profesionales busquen una mayor conciencia de
las formas en que se puede proyectar el estigma cuando se trabaja con pacientes
con enfermedades mentales. Se ha observado que el estigma profesional puede
desarrollarse de manera similar al desarrollo del estigma social en el público en
general. También se ha sugerido que el estigma de los profesionales de la salud
puede desarrollarse de innumerables formas que tienen connotaciones clínicas
específicas.
Algunos profesionales de la salud, al igual que las personas del público en
general, experimentan su propia enfermedad mental. La negación de sus propios
problemas estigmatizados puede hacer que no reconozcan problemas similares
en sus clientes. Sin embargo, la contratransferencia que puede ocurrir como
resultado de las experiencias personales del profesional de la salud puede afectar
el bienestar general de los clientes. De manera similar, el cliente de un profesional
discapacitado puede quedar privado de sus derechos y ser más vulnerable debido
a que no reconoce la falta de un tratamiento adecuado. En última instancia, el
estigma profesional, ya sea dirigido al paciente o a la propia enfermedad del
proveedor, crea una barrera para el bienestar del individuo al impedir el
tratamiento adecuado y también puede afectar el reconocimiento de su trastorno,
debido a las propias creencias estigmatizantes del profesional de la salud e
historia personal.
El Modelo Sociológico del Estigma se ocupa principalmente de la teoría del
etiquetado, que sostiene que una persona que padece una enfermedad mental es
etiquetada y genera en sí misma y en su entorno una serie de estereotipos
culturales e imágenes negativas sobre la enfermedad mental dirigidas a la
persona que la padece, induciendo a otros a devaluar y discriminar. Link, Cullen y
Struening (1989), citado por (D'Uniam, 2017), modifica la hipótesis original
centrándose en las interrelaciones sociales y enfatizando que estas
devaluaciones ocurren en una variedad de áreas: recursos sociales y
11
económicos, sentimientos y emociones; tanto en uno mismo como en los demás.
Es decir, la pérdida de oportunidades de trabajo, formar una familia o conseguir
un bien demuestra esta descripción.
(D'Uniam, 2017) cita a Link y Phelan (2001). En una definición más reciente,
se dice que el estigma consta de cinco componentes: la gente tiende a etiquetar y
diferenciar, las creencias de la cultura dominante ocasionalmente asocian a la
persona etiquetada con características indeseables (estereotipos negativos), las
personas etiquetadas se colocan en una categoría diferente para el propósito de
separación (ellos-nosotros), los individuos etiquetados experimentan pérdida de
estatus y discriminación, lo que resulta en desigualdad social y, finalmente, la
estigmatización es completamente contingente al entorno social, económico y
político.
El estigma en un modelo psicosocial: La psicología social es en gran parte
responsable de la erradicación del estigma, particularmente en el contexto de la
enfermedad mental. El estigma se manifiesta en tres dimensiones de la conducta
social, según modelos psicológicos: preconceptos, sesgo social y discriminación.
Los estereotipos se construyen a partir de los marcos de información que ha
adquirido la mayoría de la sociedad. Los sesgos sociales son la aplicación de
estos estereotipos, junto con sentimientos negativos expresados a través de
actitudes y juicios, que pueden resultar en una mayor discriminación; se definen
como aquellas acciones de rechazo dirigidas contra las personas portadoras del
estigma (Sapaga & Velascoa, 2020).
Este modelo también genera tres submodelos: uno que enfatiza la emoción,
otro que enfatiza la motivación y otro que enfatiza la cognición. De acuerdo con el
submodelo psicosocial del afecto, el prejuicio es el resultado de un estímulo que
induce una respuesta emocional negativa (condicionamiento clásico) o actitudes
desfavorables hacia estados emocionales particulares que resultan en estados
afectivos inducidos por un estímulo desagradable. Se cree que el submodelo
psicosocial del sesgo de motivación cumple con ciertas demandas
motivacionales. El submodelo psicosocial de la cognición, este modelo pierde
categorización, refiriéndose a la tendencia humana a categorizar cosas y
personas. En otras palabras, se trata de establecer estereotipos.
Entre los aspectos de estigmatización está la distancia social, que contiene
12
cosas que abordan la necesidad de alejarse físicamente de aquellos que tienen
dificultades de salud mental en los encuentros cotidianos, tanto geográfica como
físicamente. Además, implica preocupaciones sobre las interacciones con otras
personas que pueden ser conscientes del sufrimiento asociado con los trastornos
de salud mental, ya sea personalmente o como miembro de la familia. Un
segundo nivel se denomina Atributos Caracterológicos Negativos y engloba los
rasgos de las personas con dificultades de salud mental que se describen como
agresivas, sin motivación para mejorar sus circunstancias, o que experimentan las
repercusiones de la falta de disciplina en su vida. Finalmente, el tercer
componente se refiere a los problemas de autosuficiencia y abarca características
que caracterizan a las personas con dificultades de salud mental como incapaces
de cuidar de sí mismos o de los demás. (Fox et al., 2018).
La Organización mundial de la salud (O.M.S, 2018) nos indican que los
determinantes sociales de la salud (DSS)son particularidades que cada persona
tiene a lo largo de su ciclo de vida incluido sistemas politicosy financieros que
pueden crear inequidades que se pudieron evitar, para ello es de mucha
importancia la actuacion multisectorial donde se reconocen las causas de esta
inequidad, erradicandolas de manera progresiva hasta llegar a una salud
universal. La gran mayoria de los problemas de salud estan vinculados con las
condicines socioeconomicas de la poblacion (Urbina & M., 2017). Los DSS
considerados son: El genero esta estrechamente relacionado con el sexo
biologico de la persona (hombre y mujer), este factor contribuye en riesgos,
comportamientos y resuestas del sistema sanitario, tambien influye en
condiciones laborales, trayectorias profesionales. La prestacion de servicios son
intervenciones de calidad del personal de salud que garantizara el acceso a los
servicios sanitarios, promocion y prevencion de la salud. El nivel de instrucción es
el mayor grado de estudio que una persona alcanzo y su capacidad de ingreso
economico estara relacionado proporcionalmente. (Ministerio de salud, 2015)
13
III. METODOLOGÍA
III.1 Tipo y diseño de investigación
En cuanto al tipo de investigación la misma por su propósito es básica dado
que busca ampliar un área del conocimiento, contribuir con el enriquecimiento de
una teoría o de un constructo (Álvarez, 2020), así mismo (CONCYTEC) nos
refiere que es básica porque la investigación está abocado a un conocimiento
más amplio de los fenómenos, hechos y relaciones que disponen los individuos.
14
La investigación por su temporalidad es transversal dado que se realiza la
recolección de los datos en un periodo de tiempo corto, no siendo el tiempo una
variable de interés para el estudio (Grove et al., 2016)
M i−−−−−Oi 0 j ≡ Ok ; 0 j ≠O k
Dónde:
Mi: Muestra de estudio seccionada según variables atributivas (edad,
sexo, nivel de instrucción y tiempo de servicios)
Oi: Medición de la estigmatización del paciente con enfermedad mental
Definición conceptual
El estigma connota un proceso de denigrar algo o alguien sobre la base de
las diferencias negativas percibidas. Más específicamente, el estigma se define
como estereotipos negativos que incluyen etiquetas, prejuicios y discriminación
que se atribuyen a una persona o grupo de personas cuando sus características o
comportamientos se consideran diferentes o inferiores a las normas sociales
(Holder, Peterson, & Stephens, 2019).
Definición operacional
Escala para medir el estigma relacionado a problema de salud mental, el
mismo que se organiza mediante tres dimensiones que son: Distancia social,
atribuciones caracterológicas negativas y problemas de autosuficiencia, contando
con un total de 12 ítems o reactivos. El instrumento fue desarrollo por Varas et al
(2012).
Indicadores:
- Para la dimensión de distancia social tenemos los siguientes indicadores:
Temor de habitar en proximidades de centros de salud mental, necesidad
de distanciarse de personas con problemas de salud mental e
Identificación de las enfermedades de salud mental como fracaso personal.
- Para la dimensión de atribuciones caracterológicas negativas tenemos las
siguientes dimensiones: Problemas de disciplina como fuente de las
15
enfermedades de salud mental, violencia asociada a los problemas de
salud mental.
- Para la dimensión de problemas de autosuficiencia tenemos las siguientes
dimensiones: Capacidad de las personas con problemas de salud mental
para cuidar de otros y de sí mismos e interacción de las personas con
problemas de salud mental.
Escala de medición
Escala ordinal
Escala de medición
Edad: Escala de razón
Sexo: Escala nominal
Nivel de instrucción: Escala ordinal
16
Tiempo de servicios: Escala de razón
Criterios de exclusión:
Personal que laboran menos de 6 meses en el hospital.
Personal que se encuentran de vacaciones o destacados por necesidad
de funciones.
III.3.2 Muestra
La muestra es una parte o subconjunto de la población de estudio que tiene la
propiedad de ser representativa de la población, es decir comparte propiedades
de forma y de fondo con la misma (Bologna, 2018).
2
Z1−α =1.96 valor de la distribución normal estándar al 95% de confiabilidad
E=0.05
17
2
N Z 1−α pq
n=
( N −1 ) E 2+ Z 21−α pq
n=276
III.3.3 Muestreo
Estrategia que permite extraer cada uno de los elementos que conforman
la muestra de estudio (Bologna, 2018). El muestreo en la presente investigación
será de tipo probabilístico o aleatorio y aplicación de la formula.
III.4.2 Instrumentos
Como instrumentos de recolección de datos se usarán un instrumento el
cual se describe a continuación:
18
4-9 Bajo
Distancia social 10-15 Medio
16-20 Alto
4-9 Baja
Atribuciones caracterológicas
10-15 Media
negativas
16-20 Alta
4-9 Baja
Problemas de autosuficiencia 10-15 Media
16-20 Alta
12-28 Baja
Estigmatización del paciente con
29-44 Media
enfermedad mental
45-60 Alta
Tabla 1
Validez de contenido a través de juicio de expertos
Nombre y Juicio de
N° Especialidad Pertinencia Relevancia Claridad
apellidos expertos
19
Doctor en ciencias de la
salud con mención en
salud pública.
2 Nancy Especialista en
Consuelo enfermería en
Ccari Orellana emergencias. Si Si Si Aplica
Maestra en gestión de
los servicios de la salud.
Tabla 2
Estadística de la fiabilidad del instrumento
0,949 12
III.5 Procedimientos
Para la aplicación de los instrumentos de recolección de datos se ha de
solicitar el correspondiente permiso a la gerencia del hospital regional del Cusco
donde se llevará a cabo la investigación, asimismo se coordinará con las
diferentes áreas de servicio del referido hospital para poder recabar la información
correspondiente a los trabajadores con el fin de aplicar los formatos digitales y en
el caso de que lo requieran los formatos físicos del cuestionario correspondiente a
la estigmatización del paciente con enfermedad mental, coordinación también se
realizará con los trabajadores que deseen participar en la investigación. Una vez
recolectado los datos se hará constar a la gerencia de dicho hospital para qué
fecha posterior puede emitir una constancia de aplicación de instrumentos.
20
III.6 Métodos de análisis de datos
Los datos recolectados haciendo uso del cuestionario sobre estigmatización
de pacientes con enfermedad mental y variables socio demográficas, serán
descargados en una hoja de cálculo Excel 2019, siendo organizados y calificados
de acuerdo a las escalas de calificación establecidas, para luego ser exportados
al programa estadístico SPSS 26, en el que se hará uso del análisis estadístico
descriptivo e inferencial. En cuanto al análisis descriptivo se emplearán tablas de
contingencia o denominados también tablas cruzadas entre las variables de
interés. En cuanto a la estadística inferencial primeramente se realizará la prueba
de normalidad de Kolmogorov Smirnov, asimismo como la prueba Chi Cuadrado
para evaluar vínculo estadístico entre la variable estigmatización del paciente con
enfermedad mental y las variables socio demográficas.
21
los propios docentes, materiales e insumos, entre otros. Posteriormente, sobre
esa base se deberá presentar un presupuesto ampliado para el proyecto, para
captación de recursos a través de los fondos concursables de la propia
universidad o de otras instituciones. (Borrar el párrafo luego de haber
culminado el proyecto).
IV.2 Financiamiento
Tabla 1
Financiamiento del Proyecto
Entidad financiadora Monto Porcentaje
Autofinanciado 100%
2022
N° Actividades S S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S1 S13 S14 S15 S16
1 2
22
1 Idea de investigación x
3 Revisión de la literatura x
23
REFERENCIAS
Álvarez, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Lima: Universidad de
Lima.
Ávalos, G. (2019). Estigma internalizado como factor asociado a la no adherencia
al tratamiento en pacientes de la consulta psiquiátrica. [Tesis de grado,
Universidad Privada Anenor Orrego]. Obtenido de
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/5316/1/REP_MED.H
UMA_GUADALUPE.AVALOS_ESTIGMA.INTERNALIZADO.FACTOR.ASO
CIADO.NO.ADHERENCIA.TRATAMIENTO.PACIENTES.CONSULTA.PSIQ
UI%c3%81TRICA.pdf
Bernal, C. (2016). Metodología de la Investigación. Administración, economía,
humanindades y ciencias sociales. Bogotá: Pearson.
Bharadwaj, P., Pai, M. M., & Suziedelyte, A. (2017). Mental health stigma.
Economics Letters, 159, 57–60. doi:10.1016/j.econlet.2017.06.028
Bishop, T. F., Ramsay, P., Casalino, L., Bao, Y., Pincus, H., & Shortell, S. (2016).
Care management processes used less often for depression than for other
chronic conditions in US primary care practices. Health Affairs, 35(3), 394–
400.
Bologna, E. (2018). Métodos Estadísticos de Investigación. Córdova: Editorial
Brujas.
Brower, K. (2021). Professional Stigma of Mental Health Issues: Physicians Are
Both the Cause and Solution. Academic medicine : journal of the
Association of American Medical Colleges, 96(5), 635–640.
doi:10.1097/ACM.0000000000003998
Caqueo, A., Boyer, L., Urzúa, A., & Williams, D. (2019). Self-stigma in patients
with schizophrenia: a multicentric study from three Latin-America countries.
Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 54, 905-909.
doi:https://doi.org/10.1007/s00127-019-01671-4
Clement, S., Schauman, O., T, G., Maggioni, F., Evans-Lacko, S., Bezborodovs,
N., . . . Thornicroft, G. (2015). What is the impact of mental health-related
stigma on help-seeking? A systematic review of quantitative and qualitative
studies. Psychol Med., 45(1), 11-27. doi:10.1017/S0033291714000129.
CONCYTEC. (s.f.). Reglamento RENACYT. Obtenido de
24
https://portal.concytec.gob.pe/images/renacyt/reglamento_renacyt_version_
final.pdf
Crespi, M. (2019). ¿Existe estigmatización por parte de los profesionales de la
salud en el trato a los enfermos con trastornos mentales graves y cuál es
su impacto?. [Tesis de grado, Universitat de les IllesBalears]. Obtenido de
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/150238/Crespi_Mas_M
argalidaClara.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Creswell, J. (2017). Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods
approaches. Los Ángeles: SAGE.
D’Uniam, D. (2017). Estigma y actitudes estigmatizantes hacia las personas con
trastornos mentales del centro materno infantil Rimac, Lima - 2016 .
Obtenido de file:///D:/Usuario/Downloads/D'Uniam_DDJ.pdf
Elkington, K., Hackler, D., McKinnon, K., Borges, C., Wright, E., & Wainberg, M.
(2012). Perceived Mental Illness Stigma Among Youth in Psychiatric
Outpatient Treatment . Journal of adolescent research, 27(2), 290-317.
doi:10.1177/0743
Foster, K., Withers, E., Blanco, T., & Lupson, C. (2019). Undergraduate nursing
students’ stigma and recovery attitudes during mental health clinical
placement: A pre/post-test survey study. International Journal of Mental
Health Nursing. doi:https://doi.org/10.1111/inm.12634
Fox, A., Earnshaw, V., Taverna, E., & Vogt, D. (2018). Conceptualizing and
measuring mental illness stigma: The mental illness stigma framework and
critical review of measures. Stigma and Health, 3(4), 348–376.
doi:10.1037/sah0000104
Gálvez, R. (2019). Percepción de recuperación de enfermedad mental y actitudes
estigma en establecimiento de salud del primer nivel de atención de Lima
Sur 2017. [Tesis de maestría, Universidad Cayetano Heredia]. Obtenido de
https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/7355
Goerres, A. S. (2019). Internationally Comparative Research Designs in the Social
Sciences: Fundamental Issues, Case Selection Logics, and Research
Limitations. KZfSS Kölner Zeitschrift Für Soziologie Und
Sozialpsychologie., 71, 75-97. doi:10.1007/s11577-019-00600-2
Grove, S., Gray, J., & Burns, N. (2016.). Investigación en enfermería. Desarrollo
25
de la práctica enfermera basada en la evidencia. Varsovia: Elsevier.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGrawHill Education.
Holder, S., Peterson, E., & Stephens, R. (2019). Stigma in Mental Health at the
Macro and Micro Levels: Implications for Mental Health Consumers and
Professionals. Community Ment Health, 5, 369–374. doi:10.1007/s10597-
018-0308-y
Larkings, J., & Brown, P. (2017). Do biogenetic causal beliefs reduce mental
illness stigma in people with mental illness and in mental health
professionals? A systematic review. International Journal of Mental Health
Nursing, 27(3), 928-941. doi:https://doi.org/10.1111/inm.12390
Meneses, J., Barrios, M., Bonillo, A., Cosculluela, A., Lozano, L., Turbany, J., &
Valero, S. (2017). La evaluación psicométrica. Bogóta: Editorial UOC.
Ministerio de salud. (2015). Determinantes sociales de la salud. Obtenido de
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/143_detersoc.pdf
Mötteli, S., Horisberger, R., & Lamster, F. (2019). More Optimistic Recovery
Attitudes Are Associated with Less Stigmatization of People with Mental
Illness among Healthcare Professionals Working on Acute and Semi-Acute
Psychiatric Wards. Psychiatr Q, 90, 481-489.
doi:https://doi.org/10.1007/s11126-019-09642-3
O.M.S. (2018). Determinantes sociales de la salud. Obtenido de
https://www.paho.org/es
Sanchez, H., & Reyes, C. (Junio de 2018). Metodologia y diseños de la
investigacion cientifica. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?
id=yuewPgAACAAJ
Sanchez, H., C., R., & Mejia, K. (Junio de 2018). Manual de terminos en
investigacion cientifica, tecnologica y humanistica. Obtenido de
https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-
investigacion.pdf
Sapaga, J., & Velascoa, P. (Mayo de 2020). Estigma hacia los trastornos
mentales y adicciones: estudio en la atención primaria de Chile. Obtenido
de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7231880/
Sherwood, D. A. (2018). Healthcare curriculum influences on stigma towards
26
mental illness: Core psychiatry course impact on pharmacy, nursing and
social work student attitudes. . Currents in Pharmacy Teaching and
Learning, 11, 198-203. doi:doi:10.1016/j.cptl.2018.11.001
Szcześniak, D., Kobyłko, A., Wojciechowska, I., Kłapciński, M, & Rymaszewska, J.
(2018). Internalized stigma and its correlates among patients with severe
mental illness. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 14. Obtenido de
https://doi.org/10.1016/j.cptl.2018.11.001
Urbina, M., & M., G. (2017). La importancia de los determinantes sociales de la
salud en las politicas publicas. Obtenido de
https://www.insp.mx/resources/images/stories/Produccion/pdf/131209_dete
rminantesSociales.pdf
27
ANEXOS
28
Anexo 1. Matriz de consistencia
Estigmatización del paciente con enfermedad mental según variables sociodemográficas del personal de salud en un hospital del Cusco, 2022
Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable independiente: Variables sociodemográficas
26
1. ¿Cómo se da la 1. Determinar la 1. La Tenor de habitar en Ordinal Escala
estigmatización del diferencia en la estigmatización proximidades de centros de ordinal
paciente con estigmatización del paciente con salud mental Totalmente en
enfermedad mental del paciente con enfermedad desacuerdo (1) Bajo
según edad del enfermedad mental se da de En desacuerdo (2)
personal de salud mental según manera diferente NI de acuerdo, ni Medio
en un hospital del edad del personal según edad del en desacuerdo (3)
1 De acuerdo (4) Alto
Cusco, 2022? de salud en un personal de salud
Totalmente de
hospital de la en un hospital de
acuerdo (5)
ciudad del Cusco la ciudad del
2. ¿Cómo se da la 2022 Cusco 2022 Distancia social
estigmatización del
paciente con 2. Determinar cómo 2. La
enfermedad mental se da la estigmatización
según sexo del estigmatización del paciente con
Necesidad de distanciarse de
personal de salud del paciente con enfermedad
personas con problemas de 2, 3
en un hospital del enfermedad mental se da de
salud mental
Cusco, 2022? mental según manera diferente Identificación de las
sexo del personal según sexo del enfermedades de salud
de salud en un personal de salud 4
mental como fracaso
hospital del en un hospital de personal
Cusco, 2022. la ciudad del Problemas de disciplina como
3. ¿ Cómo se da la Cusco 2022. Atribuciones fuente de las enfermedades 5, 6
estigmatización del caracterológicas de salud mental
paciente con 3. )Determinar 3. La negativas Violencia asociada a los
enfermedad mental cómo se da la estigmatización 7, 8
problemas de salud mental
según nivel de estigmatización del paciente con Problemas de Capacidad de las personas 9, 10
instrucción del del paciente con enfermedad autosuficiencia con problemas de salud
personal de salud enfermedad mental se da de mental para cuidar de otros y
manera diferente de sí
27
en un hospital del mental según según nivel de Interacción de las personas 11, 12
Cusco, 2022?; nivel de instrucción del con problemas de salud
instrucción del personal de salud mental
personal de salud en un hospital de
en un hospital del la ciudad del
Cusco, 2022. Cusco 2022
4. ¿Cómo se da la
4. La
estigmatización del
4. Determinar cómo estigmatización
paciente con
se da la del paciente con
enfermedad mental
estigmatización enfermedad
según tiempo de
del paciente con mental se da de
servicio del
enfermedad manera diferente
personal de salud
mental según según tiempo de
en un hospital del
tiempo de servicios del
Cusco, 2022?.
servicio del personal de salud
personal de salud en un hospital de
en un hospital del la ciudad del
Cusco, 2022. Cusco 2022.
28
Anexo 2. Operacionalización de variables
DEFINICION DEFINICION ESCALA DE
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICION
Temor de habitar en
proximidades de
centros de salud
mental.
El estigma connota un Escala para medir el Necesidad de
proceso de denigrar estigma relacionado a distanciarse de
algo o alguien sobre la problema de salud Distancia social personas con
base de las diferencias mental, el mismo que problemas de salud
negativas percibidas. se organiza mediante mental.
Más específicamente, tres dimensiones que Identificación de las
el estigma se define son: Distancia social, enfermedades de
como estereotipos atribuciones salud mental como
VARIABLE caracterológicas
negativos que incluyen fracaso personal.
DEPENDIENTE: negativas y problemas Escala ordinal
etiquetas, prejuicios y Problemas de
de autosuficiencia, Bajo
discriminación que se disciplina como fuente
Estigmatización del contando con un total Medio
atribuyen a una Atribuciones de las enfermedades
paciente con de 12 ítems o Alto
persona o grupo de caracterológicas de salud mental.
enfermedad mental reactivos. El
personas cuando sus negativas Violencia asociada a
características o instrumento fue los problemas de salud
comportamientos se desarrollo por Varas et mental.
consideran diferentes al (2012). Capacidad de las
o inferiores a las personas con
normas sociales problemas de salud
(Holder, Peterson, & mental para cuidar de
Stephens, 2019). Problemas de
otros y de sí mismos.
autosuficiencia
Interacción de las
personas con
problemas de salud
mental.
29
DEFINICION DEFINICION ESCALA DE
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICION
Cuestionario sobre Tiempo transcurrido
Es el conjunto de variables Edad desde el nacimiento en Escala de razón
características de sociodemográficas años.
carácter personal, asociadas a la Sexo del profesional
social y laboral que se estigmatización del de salud que consigna
asocian a la Sexo Escala nominal
VARIABLES paciente con en el cuestionario
ATRIBUTIVAS: percepción que el enfermedades (masculino, femenino)
personal de salud tiene mentales por parte del Mayor grado
Variables de los pacientes con personal de salud y alcanzado en la
enfermedades que aborda cuatro Nivel de instrucción Escala ordinal
sociodemográficas formación académica
mentales (Yuan et al, variables que son la formal.
2021). edad, sexo, nivel de
instrucción y tiempo de Tiempo de servicio
instrucción. Tiempo de servicio Escala de razón
consignado en años.
30
Anexo 2. Instrumento de recolección de datos
Estimado colega estamos realizando un estudio para conocer sus necesidades y opinión acerca de
la estigmatización que se tiene del paciente con enfermedad mental.
INSTRUCCIONES: Lea atentamente los ítems y marca con una X la alternativa que creas
conveniente.
51 a
Edad 20-30 31-40 41-50
más
Tiempo de
0-10 11-20 21 a más
servicios
Técnico
Nivel de Profesional
profesional
instrucción
Maestro(a) Doctor (a)
Totalmente en desacuerdo 1
En desacuerdo 2
NI de acuerdo, ni en desacuerdo 3
De acuerdo 4
Totalmente de acuerdo 5
N° ITEMS 1 2 3 4 5
28
05 La disciplina en el hogar puede evitar la mayoría de los
problemas de salud mental en los/las niños/as.
29
Anexo 3. Validez por Juicio de expertos
- Nancy Consuelo Ccari Orellana
30
- Rene Roberto Ramírez Bengoa
31
- Lilia Magaly Arce Camacho
32
33
Anexo 4. Prueba piloto de la variable estigmatización del paciente con enfermedad mental
Estigmatización del paciente con enfermedad mental
instrucción
Tiempo de
Atribuciones caracterológicas
Distancia social Problemas de autosuficiencia
servicios
Nivel de
negativas
Edad
Sexo
N° I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10 I11 I12
1 2 4 4 3 2 1 1 1 2 1 2 2 1 2 2 1
2 1 2 1 3 3 4 4 4 3 3 5 3 3 3 3 5
3 2 2 1 1 1 2 2 3 2 1 1 1 2 1 2 3
4 2 3 1 3 3 3 5 3 4 5 5 5 3 5 3 3
5 2 4 3 3 3 5 5 4 5 5 3 5 5 4 3 4
6 1 2 1 1 3 4 5 4 3 3 4 3 5 3 3 4
7 1 4 4 2 1 2 1 2 1 3 1 1 3 1 3 3
8 2 2 2 2 5 4 4 4 5 3 4 5 3 4 3 5
9 2 2 1 2 5 4 5 4 3 3 5 3 3 5 3 4
10 1 4 1 1 1 2 3 1 2 2 2 2 2 3 2 3
11 1 1 3 2 3 5 3 4 3 3 4 4 4 3 5 5
12 1 2 2 1 5 5 3 3 4 5 4 5 5 4 3 5
13 1 1 2 2 5 4 3 4 3 3 5 4 4 4 5 5
14 2 1 1 3 5 5 4 4 5 4 4 5 5 5 4 5
15 2 4 3 2 3 3 3 4 3 4 5 5 5 4 3 5
16 2 4 3 2 5 5 3 5 4 3 3 4 3 4 5 4
33