TESIS de GRADO
TESIS de GRADO
TESIS de GRADO
UNT
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
TESIS DE GRADO
TITULO
TRUJILLO - PERU
2022
I. GENERALIDADES
1.1. Titulo del trabajo de investigación
Desarrollo de un programa de manejo integrado de plagas en Papa (Solanum
tuberosum) en Julcán, La Libertad.
1.2. Investigadores
Nombre del autor: Domínguez Valverde, Gilmer Santiago
Nombre del asesor de tesis: Ing. Agrónoma Gonzales Valdivia, Janet Edith
1.3. Tipo de investigación
Por el fin que persigue: Básica
Por el diseño de contrastación: Descriptiva
1.4. Departamento al que pertenece el proyecto
Agronomía
1.5. Lugar e institución donde se desarrollara el proyecto
Localidad
Sector: Campo De Julcán
Distrito: Julcán
Provincia: Julcán
Región: La Libertad
Institución: Universidad Nacional De Trujillo
Localidad: Trujillo
Distrito: Trujillo
Provincia: Trujillo
Región: La Libertad
1.6. Duración del proyecto en meses
Cronograma de trabajo (Diagrama De Gant)
AÑO
FASES 2022
Redacción, presentación y
sustentación del informe final.
1.7. Recursos
1.7.1. Personal
PERSONAL DISPONIBLE NO DISPONIBLE
Domínguez Valverde Gilmer Santiago X
Asesor X
DISPONIBLE NO DISPONIBLE
1. Material biológico
Semillas X
Pollos X
2. Material De Campo
Palanas X
Paja húmeda X
Mantas plásticas X
Wincha X
Mantas de tela X
Carbofuran granulado X
Betacyflutrina X
Cordel X
Estacas X
Letrero X
Pajarrafia X
Yeso X
3. Materiales de escritorio
Camara digital X
Computadora X
Lapices X
Lapiceros X
Libreta de apuntes X
Usb X
Borrador X
4. Herramientas
Lampillas X
Mangueras X
Palas X
Picos X
Rastrillos X
Mochila De Fumigar X
1.7.3. Locales
En la provincia de Julcán - campo
1.8. Presupuesto por partidas según clasificador de gastos
Partida Precio
Denominación Unidad Cantidad Total (S/)
Especifica unitario (S/)
Mulla, eucalipto,
kg 10 1.00 10.00
molle o lantana
Material
Lupinus mutabilis
biológico kg 10 15.00 150.00
(Tarwi)
Material de
Cordel mts 1000 5.00 5000.00
campo
1.9. Financiamiento
El presente trabajo será financiado por el investigador en un 100%.
II. PLAN DE INVESTIGACION
2.1. Realidad Problemática y Justificación
2.1.1. Realidad Problemática
La provincia de Julcán fue líder de la producción de papa a nivel de la región
La Libertad en el año 2019. Julcán produce aproximadamente 106 mil
toneladas de papa al año lo cual constituye el 24% de la producción nacional.
Existe una variada gama de enfermedades que afectan tanto a la planta como
el tubérculo de papa. Los patógenos que provocan las numerosas patologías,
por lo general están presentes en el suelo o bien, pueden ser transmitidos por
la papa-semilla. Todos los agentes patógenos se multiplicarán a medida que el
hospedero sea abundante y permanente, de esta manera, en la medida que un
suelo este siendo utilizado como monocultivo y/o se use papa-semilla de mala
calidad, se aumentará el inóculo y también las pérdidas debidas a un bajo
rendimiento. Una regla general de gran utilidad es usar papa-semilla
certificada y realizar rotaciones periódicas para el cultivo.
Son múltiples las enfermedades y plagas que se alimentan de la planta de papa
y ello va provocando un deterioro del rendimiento, calidad sanidad, además de
ser un diseminador de estas.
Además se sabe que, la papa se reproduce sexualmente por semilla, dando
origen a múltiples variedades, y también por la forma tradicional que es a
sexualmente donde se usa, principalmente, el tubérculo, manteniendo de esta
forma su identidad varietal a través del tiempo. Esta última reproducción
vegetativa, requiere de un proceso que mantenga la sanidad, identidad y vigor
de la variedad y ello se consigue con el sistema de certificación de semilla.
Los métodos de monitoreo y señalización de las plagas optimiza el uso de los
plaguicidas químicos, pero maximiza la eficacia de las aplicaciones y no
valora integralmente los efectos nocivos consecutivos, como son la afectación
de los enemigos naturales, la contaminación del ambiente, las afectaciones a
la salud humana.
2.1.2. Justificación
La presente tesis de grado permitirá identificar los métodos que practican los
agricultores sobre el manejo de integrado de plagas, en la provincia de Julcán,
en base a los cuales se podrá plantear alternativas de solución y tomar
decisiones para mejorar el desarrollo agrícola, esta tesis servirá como aporte
para otros trabajos relacionados al tema.
Además que el estudio de manejo integrado de plagas en la producción de
papa, determinará las necesidades reales de la localidad y pretende mejorar la
producción agrícola y así superar su calidad de vida de los pobladores de la
provincia de Julcán.
Finalmente, la investigación a realizarse sobre el manejo integrado de plagas
ayudara a mejorar la producción con una agricultura sostenible para los
agricultores, logrando obtener productos de mejor calidad, sin contaminantes;
con lo cual se mejorara la seguridad alimentaria en base a cultivos inocuos
mejorando la calidad de vida pudiéndose incursionar en el mercado ecológico
logrando mejores ingresos económicos, además de fortalecer la ecología sin
alterar el ecosistema con miras al futuro de esta provincia.
2.2. Enunciado del problema
¿Cual parcela será la que tendrá mejor respuesta frente a las plagas en papa en la
provincia de Julcán?
2.3. Objetivos
2.3.1. Objetivo General
Comparar cual de las parcelas será la que tiene mejor respuesta frente a las
plagas en papa en el cultivo de papa en la provincia de Julcán.
2.3.2. Objetivo Especifico
a) Registrar las plagas del cultivo de papa identificado por los productores de
la provincia de Julcán.
b) Identificar los métodos de manejo integrado de plagas que practican los
productores de la provincia de Julcán.
2.4. Hipótesis
La parcela con mejor respuesta frente a las plagas en papa en el cultivo de papa en
la provincia de Julcán será la p2.
2.5. Marco teórico conceptual
2.5.1. Bases teóricas
2.5.1.1. Origen
La papa (Solanum tuberosum L.) originaria de los Andes
sudamericanos se cultiva en más de 140 países, más de 100 en vías
de desarrollo. Sin embargo, las plagas de insectos son un gran
obstáculo para el rendimiento y la producción sana, ya que afectan al
cultivo, así como a los tubérculos en almacenamiento (Alcázar et
al.,2009).
2.5.1.2. Taxonomía
Clasificación según D’Arcy (1972)
Antes
Género: Solanum; Subgénero: Pachystemonum; Sección:
Tuberarium; Subsección: Hiperbasarthrum.
Después
Familia: Solanaceae; Género: Solanum; Subgénero: Papa;
Sección: Petota; Subsección: Papa.
2.5.1.3. Descripción botánica
1. Raíces
Según Juan Inostroza et al. (2018): Las plantas de papa pueden
desarrollarse a partir de una semilla o de un tubérculo. Cuando
crecen a partir de una semilla, forman una delicada raíz axonomorfa
con ramificaciones laterales. Cuando crecen de tubérculos, primero
forman raíces adventicias en la base de cada brote y luego encima de
los nudos en la parte subterránea de cada tallo.
2. Tallo
Según Patricio Mendez et al. (2018): El sistema de tallos de la papa
consta de tallos, estolones y tubérculos. Las plantas provenientes de
semilla verdadera tienen sólo un tallo, principal mientras que las
provenientes de tubérculos-semilla pueden producir varios tallos.
Los tallos laterales son ramas de los tallos principales.
3. Estolones
Según Lorena Sotomayor et al.. (2018): Los estolones pueden
formar tubérculos mediante un agrandamiento de su extremo
terminal. Sin embargo, no todos los estolones llegan a formar
tubérculos. Un estolón no cubierto con suelo, puede desarrollarse en
un tallo vertical con follaje normal.
4. Tubérculos
Según Patricio Mendez et al. (2018): Los tubérculos de papa son
tallos modificados y constituyen los principales órganos de
almacenamiento de la planta de papa. Un tubérculo tiene dos
extremos: el basal, o extremo ligado al estolón, que se llama talón,
y el extremo expuesto, que se llama extremo apical o distal.
5. Brotes
Según Patricio Mendez et al. (2018): Los brotes crecen de las
yemas que se encuentran en los ojos del tubérculo y el color es una
característica varietal importante. Los brotes pueden ser blancos,
parcialmente coloreados en la base o el ápice, o casi totalmente
coloreados.
6. Hojas
Según Lorena Sotomayor et al. (2018): Las hojas son compuestas,
es decir, tienen un raquis central y varios folíolos. Cada raquis
puede llevar varios pares de folíolos laterales primarios y un folíolo
terminal. La parte del raquis debajo del par inferior de folíolos
primarios se llama pecíolo.
7. Inflorescencia, Flor
Según Juan Inostroza et al. (2018): El pedúnculo de la
inflorescencia está dividido generalmente en dos ramas, cada una
de las cuales se subdivide en otras dos ramas. De esta manera se
forma una inflorescencia llamada cimosa. Las flores de la papa son
bisexuales (tienen ambos sexos), y poseen las cuatro partes
esenciales de una flor: cáliz, corola, estambres y pistilo.
8. Fruto, Semilla
Según Juan Inostroza et al. (2018): El fruto generalmente es
esférico, pero en algunas variedades son ovoides o cónicos.
Normalmente, el fruto es de color verde, y en algunas variedades
cultivadas tienen puntos blancos o pigmentados, o franjas o áreas
pigmentadas.
2.5.1.4. Fenología del cultivo
Según Raffaele Vignola et A.(2017): Existen 5 fases , iniciando
desde la fase de emergencia o brotación, hasta la fase de maduración
y la cosecha.
2.5.1.5. Descripción de las fases fenológicas
Según Armando Vargas Céspedes et A.(2017): Estas fases fueron
adaptadas con base en la consulta con expertos (F. Brenes, exdirector
de la agencia de Pacayas, comunicación personal, 24 de octubre de
2017) y revisión de literatura (Avilés & Piedra; 2016 recopilado de
Uribe et al., 2013).
9. Fase de Emergencia o Brotación: Esta fase comienza después de la
preparación de suelo y la colocación de la semilla de papa en los
surcos; la duración de esta etapa depende de las condiciones de
almacenamiento, la variedad utilizada y el estado de brotación de la
semilla. Esta última por medio de cambios bioquímicos inicia la
formación de una nueva planta que al principio sufre un
crecimiento acelerado de raíces, seguido de la emergencia de tallos
y hojas.
10. Fase de Crecimiento de Brotes Laterales: La segunda fase Según
Armando Vargas Céspedes et al (2017),comienza después de la
emergencia de la plántula, donde comienzan el proceso de
fotosíntesis para el desarrollo aéreo de la planta; es decir la
formación de tallos, ramas y hojas. Mientras en la parte subterránea
se da la expansión de estolones.
11. Fase de Inicio de la Tuberización: Según Mariela Morales et
al(2017)En esta etapa la planta sigue su crecimiento vegetativo en
su parte aérea, consecuentemente en la parte radicular subterránea
se están formando los tubérculos que comienzan su desarrollo en la
punta de los estolones.
12. Fase de Llenado de Tubérculos: Según Raffaele Vignola et
A.(2017) La cuarta fase coincide con el inicio de la floración
(algunas variedades), donde las células de los tubérculos comienzan
a expandirse por la acumulación de agua, nutrientes y
carbohidratos; ya en esta etapa los tubérculos absorben la mayor
cantidad de nutrientes y carbohidratos disponibles para la planta.
13. Fase de Maduración: Según William Watler et A.(2017) La última
fase de desarrollo, el crecimiento y la tasa fotosintética de la planta
disminuyen considerablemente; esta empieza a tornarse de un color
amarillento hasta que cambia por completo. El tubérculo madura,
forma la piel externa y alcanza el máximo contenido de materia
seca para la cosecha.
2.5.2. Plagas y control
Según Raffaele Vignola, William Watler, Armando Vargas Céspedes,
Mariela Morales. et A(2017) Las Plagas y su control son las siguientes:
2.5.2.1. Mosca minadora (Liriomyza sp.)
14. Característica
Esta es una de las principales plagas del cultivo de papa, el ciclo de
vida de este insecto se divide en la fase de huevo, larva, larvas
maduras y adulto; siendo el segundo ciclo el que más me afecta al
crear galerías en las hojas, impidiendo que se dé la fotosíntesis y
transpiración de la planta.
15. Control
Para combatir ésta plaga, se recomienda realizar monitoreos de los
adultos para colocar trampas de color amarillo impregnadas con
grasa para evitar la oviposición; también se pueden hacer barridos
con las trampas dentro del cultivo. El combate químico se realiza
cuando las poblaciones aumentan alrededor de 300 adultos por
trampa; esto justifica utilizar productos como clorpirifos o cartap.
2.5.2.2. Polilla de la papa (Phthorimea operculella y Tecia solanivora)
16. Característica
La polilla es la principal plaga del cultivo de papa, su ámbito es
nocturno y en el país se han identificado dos especies. Phthorimea
operculella es conocida como la criolla, se adapta a zonas cálidas,
no afecta a temperaturas menores de 10°C, daña los tubérculos y las
hojas.
17. Control
Para su control se recomienda utilizar trampeos con feromonas en
los alrededores y dentro del cultivo, limpiar las bodegas de
almacenamiento de cosecha o semilla, eliminar los rastrojos en el
campo y la rotación de cultivos que contribuye a reducir la
población de la plaga. El control químico se realiza cuando la
población sobrepasa los 80 adultos por trampa y se puede utilizar
metil paration micro encapsulado, indusolfan o clorpirifos.
2.5.2.3. Jobotos (Phyllophaga sp.)
18. Característica
Se considera una plaga que se alimenta de los sistemas radicales de
las plantas (algunas especies de materia orgánica en
descomposición), generan heridas que favorecen la entrada de
enfermedades, al tubérculo le causa rasgaduras y agujeros que
disminuyen la calidad. Existen diferentes tipos de jobotos, unos
completan su ciclo de vida en un año, otros lo hacen cada dos años,
por lo tanto se complican las medidas para su control.
19. Control
El control de la plaga en primera instancia se realiza con el paso de
subsolador, utilizar trampas de luz para el adulto, usar hongos
entomopatógenos como Lecanicilium lecanii, Bacillus popilliae,
Beaveria bassiana y Metarhizium anisopliae; por último se utiliza el
control químico con insecticidas granulados o líquidos dirigidos al
fondo del surco antes de la siembra.
2.5.2.4. Gusanos cortadores (Agrotis ípsilon y Feltia experta)
20. Característica
Las larvas atacan los tallos de las plantas jóvenes, cortando los
tallos completamente y en algunos casos consumen el follaje.
21. Control
El control cultural comienza con la eliminación de plantas
hospederas alrededor del cultivo y realizar una buena preparación
del terreno; para el control biológico se utilizan parasitoides como
Trichogramma sp., Brachymeria sp., Spilochalcis sp., Winthemia
sp; hongos entomopatógenos como Nomuraea rileyi, Metarhizium
sp. y Beauveria bassiana. El control químico se utiliza como última
alternativa de combate, se usan algunos insecticidas granulados,
clorpirifos y deltametrina.
2.5.2.5. Mosca blanca (Trialeurodes sp. y Bemicia tabaci)
22. Característica
Esta plaga ataca principalmente las hojas, al alimentarse de la
planta secretan sustancias azucaradas que pueden desarrollar
fumagina; a su vez disminuyen el proceso fotosintético, pérdida de
vigor, caída de hojas y puede ser vector de enfermedades originadas
por fitoplasmas.
23. Control
El combate de esta plaga se realiza con el uso de trampas amarillas
y el uso de insecticidas como el Hidrogenooxalato de tiociclam.
2.5.2.6. Nemátodos (Globodera pallida, Meloidogyne sp. y Pratylenchus sp.)
24. Característica
Los nemátodos pueden reducir los rendimientos de la papa hasta en
un 80%, incrementan los costos, disminuyen la calidad y peso del
tubérculo; el principal síntoma de daño es el atraso fisiológico de la
planta y la disminución del sistema radicular.
25. Control
El control se realiza básicamente en la desinfección de la
maquinaria, equipos a la entrada de las fincas con una solución de
cloro al 2 %, la rotación de 18 cultivos, realizar muestreos
periódicos de suelos, eliminación de plantas enfermas, eliminación
de malezas y rastrojos, entre otras.
2.6. Material y métodos
2.6.1. Ubicación
La provincia de Julcán es una de las doce que conforman el departamento de
La Libertad en el norte del Perú, limita por el norte con la provincia de
Otuzco, por el este y por el sur con la provincia de Santiago de chuco, y por
el oeste con provincia de Virú. Elevación: 3.403m, superficie: 1.101 km2 y
sus coordenadas geográficas son 11° 45' 34'' de Latitud Sur y 75° 26' 8'' de
Longitud Oeste.
2.6.2. Materiales
2.6.2.1. Material Biológico
26. Semillas de papa peruanita libres de patógenos
27. Muña, Eucalipto, Molle o Lantana
28. Lupinus mutabilis (Tarwi)
29. Pollos
2.6.2.2. Material de campo
o Wincha
o Palanas
o Paja húmeda
o Mantas plásticas
o Mantas de tela
o Carbofuran Granulado
o Betacyflutrina
o Cordel
o Estacas
o Letrero
o Pajarrafia
o Yeso
2.6.2.3. Materiales de escritorio
o Cámara digital
o Computadora
o Lápices
o Lapiceros
o Libretas de apuntes
o USB
o Borrador
2.6.2.4. Herramientas
o Lampillas
o Mangueras
o Palas
o Picos
o Rastrillos
o Mochila de Fumigar
2.6.3. Métodos
Diseño experimental o de experiencia
El tipo de investigación es descriptiva comparativa.
1. Tratamientos
La distribución de los tratamientos se realizó al azar, previa
ejecución de las medidas del croquis experimental.
N° PARCELAS CLAVE
Campo de campesinos de la provincia de
P1
1 Julcán con sus métodos de control
Campo de campesinos de la provincia de
P2
2 Julcán con el Manejo Integrado De Plagas
PARCELA 1 PARCELA 2
Control cultural Control cultural, empezando por el
básico, como lo uso de semilla certificada y libre de
realizan los patógenos y una buena preparación
agricultores: del terreno.
rotación del Control químico mejor controlado,
campo, aporque con químicos de etiqueta verde y
alto, etc; sin sin exceder su uso.
M
prever de Semilla Control biológico antes, durante y
certificada libre después del cultivo. Dentro de este
E
de patógenos. campo tenemos:
T
O Control químico o Trampas de refugio
Procedimiento
1. PARCELA I
a) Control Cultural
o Rotación del campo
o Preparación temprana del terreno
o Aporque alto
o Eliminación de tubérculos perforados
o Limpieza de campo
o Uso de semilla sana
o No trasladar semilla agusanada
b) Control Químico
El control químico con Carbofuran granulado a la siembra;
siembra y aporque en una dosis de 25 Kg./ha, y Carbofuran
líquido en una dosis de 5 l/ha a la siembra, emergencia y
aporque.
c) Control Etológico
Uso de plantas repelentes: Es una modalidad de control
etológico en tubérculos almacenados; consiste en el uso de
plantas con fuerte olor como son la Muña, Eucalipto, Molle o
Lantana.
2. PARCELA II
El MIPE es nueva tecnología se ha generado en base a la aplicación
óptima y oportuna de las labores culturales y la integración
complementaria de seis componentes de control:
Utilización de semilla de calidad.
Preparación temprana y adecuada del terreno.
Siembra de tarwi (Lupinus mutabilis) como barrera
perimetral vegetal.
Aporques adecuados y oportunos.
Aplicación de un producto químico piretroide.
Utilización de mantas plásticas al momento de la cosecha
a) CONTROL CULTURAL
i. Semilla de calidad
Constituye una de las bases de la tecnología Manejo
Integrado del Gorgojo de los Andes. Para cultivar una
planta sana y productiva el tubérculo semilla debe ser de
calidad, expresado por la calidad sanitaria, genética,
física y fisiológica. El empleo de semilla de calidad
asegura el 25% del éxito del cultivo.
ii. Preparación del suelo
La preparación del terreno para cultivar papa debe
efectuarse con aradura profunda, dejando el suelo
bastante suelto para favorecer el mejor crecimiento de las
raíces. La mejor época para la preparación de suelo donde
se va a sembrar papa así como el terreno cosechado, es
entre los meses de mayo a julio para destruir larvas y
pupas del gorgojo de los andes, otras plagas insectiles y
enfermedades. Esto permite disminuir 20 % de la
población plaga.
b) CONTROL QUÍMICO
Las aplicaciones deben realizarse, solo de emergencia, cuando la
población de adultos sea mayor a 1 adulto/ 3 plantas (umbral de
daño económico). Los mejores resultados en el control químico
de adultos, se obtiene con una aplicación de piretroides
(betacyflutrina, lambdacyhalotrina, etc.) en forma intercalada,
para evitar la resistencia al producto. La efectividad relativa
promedio de estos productos está entre 90 a 98 %. Las
aplicaciones deben ser dirigidas al pie de la planta y
principalmente entre la segunda y tercera semana del mes de
enero. Se tiene también buenos resultados con una aplicación
dirigida de estos productos al borde del campo de “aynokas”.
c) CONTROL BIOLOGICO
i. Trampas de refugio La trampa de refugio consiste en una
manta debajo de la cual se colocan hojas de papa tratadas
con insecticida. Las trampas deben ser colocadas en el
campo un mes antes de la siembra, a 10 m de distancia
cada una, y deben permanecer hasta la emergencia de las
plantas de papa. Se deben renovar las hojas cada semana.
ii. Barreras vegetales Consiste en sembrar dos o tres surcos
de mashua o tarwi alrededor de los campos de papa para
que los gorgojos no puedan ingresar al nuevo campo de
papa.
iii. Zanjas alrededor de los campos Cavar zanjas de 30 cm de
profundidad por 20 cm de ancho alrededor del campo de
papa al momento de la siembra. Se puede colocar paja
húmeda, plástico en el campo de cultivo para que los
gorgojos se refugien en ellos y posteriormente
eliminarlos.
iv. Recojo manual de adultos El gorgojo se puede recolectar
sacudiendo las hojas de la planta de papa sobre un
recipiente durante las primeras horas de la noche o en la
madrugada antes de que salga el sol.
v. Eliminación de plantas voluntarias o wachas Estas plantas
se pueden eliminar, especialmente cuando están
pequeñas. También se puede evitar su presencia
realizando una buena cosecha y eliminando los residuos.
Sin alimento, los gorgojos no pueden poner huevos ni
reproducirse.
vi. Aporque alto Es importante aporcar alto y cerrado con
bastante tierra, y oportunamente, para impedir que las
larvas lleguen a los tubérculos.
vii. Cosecha oportuna Debemos muestrear el campo de papa
para determinar si hay daño inicial de larvas en los
tubérculos y de esta manera adelantar la cosecha. En caso
contrario el daño se incrementará semana a semana.
viii. Uso de mantas para la cosecha y selección de la papa
Debemos usar mantas de tela o plástico sobre las que se
amontona la papa cosechada o por seleccionar, para evitar
el ingreso de las larvas al suelo. Luego las larvas pueden
ser fácilmente destruidas o servir de alimento para los
pollos.
ix. Recolección de los residuos de cosecha. Cuando no sea
posible llevar a cabo la rotación de cultivos, se debe
asegurar la completa eliminación de los residuos de la
cosecha anterior. Si se recogen cuidadosamente las toyas,
los tubérculos dañados, el "riche" y los rastrojos del lote
cosechado, se limita el acceso del gusano blanco a sus
fuentes de alimentación potenciales y a los lugares que
escoge para ovipositar. Se recomienda realizar esta
recolección simultáneamente con la cosecha.
x. Remoción de fuentes de infestación en campo y almacén
Hay una época del año cuando la mayoría de los gorgojos
está en estado de pupa, el cual es muy delicado para ellos.
Al remover el suelo, los gorgojos mueren al golpearlos,
también mueren secándose cuando son expuestos al sol y
son comidos por otros animales.
xi. Uso de pollos como predadores Se pueden usar los pollos
durante la cosecha, la selección y después de la remoción
de las fuentes de infestación. Los pollos evitan que las
larvas entren al suelo para convertirse en adultos y salir
en la próxima campaña.
xii. Remover el suelo Se debe remover el suelo en los lugares
donde se amontonó papa, ya sea durante la cosecha, la
selección de semilla, o en almacenes con piso de tierra.
Al remover el suelo en los sitios mencionados, se
interfiere en el normal desarrollo del ciclo biológico de la
plaga, exponiendo las larvas y pupas a condiciones
ambientales adversas como sol, lluvia y frío; evitando así
que el insecto llegue a la etapa adulta.
xiii. Arar el campo cosechado Dos a tres meses después de la
cosecha de un campo de papa atacado por el gorgojo, se
debe voltear el terreno porque en esta época la plaga se
encuentra en estado de pupa, que es el estadio más
susceptible a condiciones medio ambientales adversas.
De esta manera se evitará la migración del gorgojo adulto
hacia los campos vecinos para la siembra del siguiente
año.
Variables de estudio
1. Variable a evaluar
Porcentaje de daños en el cultivo en las etapas fenológicas:
emergencia, desarrollo vegetativo, tuberización, maduración y
senescencia.
2. Variable Independiente
Comportamiento del gorgojo de los andes.
3. Variabilidad Dependiente
Cultivo de papa y su desarrollo fenológico.
4. Variabilidad lnterviniente
Presencia y ausencia de lluvias. Presencia de granizada, heladas y
bajas temperaturas. Fertilidad del suelo. Presencia y ausencia de
Premnotrypes suturicallus.
5. Definición de Variables
Estadística Descriptiva para cada Variable
a) Distribución de frecuencias. (Fauna insectil vs Fenología)
Yabar (1989) sugiere para la evaluación del ataque de gorgojo de
los Andes, tomar dos hojas (foliolos) al azar de diez plantas por
sector o parcela, asignándoles un valor de daño según el área de
la hoja afectada, con la siguiente escala:
0 sin daño
1 hasta el 5 % de daños
2 hasta el10% de daños
3 hasta el20 % de daños
4 hasta el 30 % de daños
5 hasta el 40 % de daños
6 más del 50 % de daños